Bloque 2

"Tenemos la oportunidad de tener un nuevo Estatuto Orgánico. No te quedes afuera”

Facultad de Ingeniería de Usach potencia el currículum en inglés con metodología internacional de primer nivel

Facultad de Ingeniería de Usach potencia el currículum en inglés con metodología internacional de primer nivel

Este jueves a las 11:00 en el Salón de Honor de nuestra Universidad, se realizará el Primer Seminario de Internacionalización Curricular, actividad que se enmarca en el convenio de colaboración entre nuestro plantel de estudios y el College of Continuous Education de la Universidad de Dalhousie de Canadá firmado el año pasado.

El acuerdo busca implementar una nueva metodología activa de enseñanza, que integre elementos internacionales en el currículum para entregar a los estudiantes una perspectiva global en su futuro profesional. La Facultad de Ingeniería lidera esta iniciativa, pero se espera que más facultades se sumen a esta nueva metodología en sus aulas de clases.

En el seminario participará la Dra. Rosa Muñoz, Vicedecana de Docencia y Formación Profesional; Alexo Dominguez, del Departamento de Fortalecimiento Institucional del MINEDUC y la Dra. (c) Ayesha Mushtaq, especialista en internacionalización curricular de la Universidad de Dalhousie.

Este evento será el punto de partida para analizar estrategias y casos de éxitos en el currículum de universidades chilenas. En el caso de nuestro Plantel, se integrará la nueva metodología llamada “Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras” (CLIL en inglés) que se utiliza para ayudar a los estudiantes a desarrollar y aprender temas de su especialidad con la utilización progresiva de otros idiomas.

Ocho académicos de la Facultad de Ingeniería se certificaron en esta metodología durante enero de 2018 e impartirán clases bajo esta nueva modalidad en el primer semestre de 2020.

En una segunda fase, otros 15 docentes que se están formando durante el segundo semestre de este año, continuarán con esta misión incluyendo un 20 o 30% de las clases en inglés durante el plan piloto de implementación.

"Para la Facultad de Ingeniería, internacionalizar el currículum significa maximizar oportunidades donde los y las estudiantes experimenten la interculturalidad en contextos de ingeniería permitiéndoles desarrollar una visión global para su futuro profesional", destacó la Dra. Rosa Muñoz, Vicedecana de Docencia y Formación Profesional.

En tanto, desde el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, organismo a cargo de la nueva política de internacionalización que impulsará nuestra Universidad, la directora Anoek van den Berg, considera muy importantes este tipo de proyectos en las facultades. "La internacionalización del currículum es un elemento clave de la internacionalización en la Universidad de Santiago, ya que es uno de los mecanismos a través de las cuales el cuerpo docente puede implementar la internacionalización dentro del aula de clases”.

Añade que esto facilita el fortalecimiento de competencias idiomáticas del estudiantado, además de atraer estudiantes internacionales con una oferta académica internacional. “Es por ello que esperamos ver pronto los resultados de este proyecto, donde la Facultad de Ingeniería ha sido líder en esta temática, para que otras unidades académicas puedan desarrollar iniciativas similares dentro del marco de la internacionalización del currículum, en este caso a través de la implementación de asignaturas disciplinares en inglés", precisó.

El seminario es abierto a todo público con ponencias en español e inglés. Se espera que esta actividad impulse a los académicos de todo el Plantel a integrar materias en otros idiomas.

“Usach gana su mayoría de edad debatiendo sobre su Estatuto Orgánico”

Investigador Usach lanza campaña digital para prevenir el VIH

Investigador Usach lanza campaña digital para prevenir el VIH

“Yo estoy afectado por el SIDA”. Esa es la frase que pronunciaban Carolina Arregui y Coco Legrand, entre otros, durante la primera campaña televisiva contra el VIH que impulsó el Ministerio de Salud en 1992. La estrategia hacía hincapié en medidas de prevención como la abstinencia o tener pareja estable. Han pasado dos décadas desde ese entones y las cifras no son positivas. Según ONUSIDA, la tasa de nuevos contagios en Chile creció en 34% durante el periodo 2010-2018, representando la más alta de América Latina.

“Este es un problema de larga data, pero desde la academia buscamos generar insumos necesarios que mejoren el conocimiento de la enfermedad, para producir un cambio”, sostiene el académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Giuliano Duarte, investigador principal del proyecto denominado ‘El efecto de las intervenciones digitales para la prevención de ITS-VIH/SIDA’. El trabajo multidisciplinario, en el que convergen la obstetricia, la medicina y la antropología, fue seleccionado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación en el marco del concurso DICYT-Facultad de Ciencias Médicas, en apoyo a la investigación clínica.

¿De qué se trata su investigación?

El foco de este estudio es diseñar una intervención digital para la prevención de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y SIDA en la comunidad universitaria de la Universidad de Santiago. Lo que queremos es romper con el paradigma que existe en torno al diseño de campañas comunicacionales.

¿Por qué una intervención digital?

En una revisión sistemática que hice en el Programa de Magíster en Salud Pública, que terminé el año pasado en la Universidad Católica, busqué el estado del arte con respecto a intervenciones digitales enfocadas en la prevención de ITS y VIH. De este estudio, se concluye que los medios digitales son una herramienta útil en salud pública, no solo por la masividad de la tecnología hoy en día –Chile lidera el uso de smartphones en América Latina-, sino que, además, porque son usados 24 horas, los 7 días de la semana. Ello rompería ciertas barreras de acceso a la salud, principalmente, en grupos clave, como adolescentes y jóvenes. Solicitar horas por matrona o por médico para una consejería y, luego de eso, explicar el problema que tienen, conlleva nuevas barreras que se relacionan con la sexualidad y la intimidad de cada uno. En cambio, los medios digitales por su uso en estos grupos, pueden constituirse en una herramienta útil para acercarse y mejorar las cifras que reporta ONUSIDA.

¿Cómo se materializará esta campaña? 

La investigación consta, básicamente, de una campaña de videos con enfoque preventivo y participativo, basada en la opinión de los jóvenes y no solo en la de los expertos, modelo que parece no tener efecto. Hemos decidido hacer grupos focales en la comunidad de jóvenes, para recoger la manera en que sería más pertinente para ellos recibir esta campaña comunicacional. La idea es construir o co-crear esta estrategia con la comunidad universitaria, recolectando la información con los grupos focales, pero también, incluyendo la mirada de expertos nacionales e internacionales.

¿Cómo medirán el impacto de esta iniciativa?

Crearemos cinco cápsulas audiovisuales conjuntamente con el equipo de Radio y Televisión de la Universidad. Los productos se adecuarán al formato de las redes sociales y la idea es estudiar dos grupos: uno intervenido, que verá los videos, y otro que no lo hará. Vamos a hacer un seguimiento de ellos durante seis meses y evaluaremos sistemáticamente el efecto de estas campañas, recogeremos información de base y eso nos dará un reporte de qué tan efectiva es una estrategia construida de esta manera.

¿En qué estado se encuentra la investigación?

Estamos en la primera etapa, en la fase cualitativa, realizando entrevistas con grupos focales en la comunidad universitaria y a informantes claves, como especialistas del Ministerio de Salud, de la Organización Panamericana de la Salud, académicas y académicos, e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.

¿Cuándo se presentará la campaña?

La idea es presentarla el 1 de diciembre, cuando se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

¿Qué lo motivó a investigar este tema y enfocarlo de esta forma?

La sexualidad se da en espacios íntimos y la información, entre grupos de pares. Entonces, qué mejor que tratar el tema en un entorno universitario, con una comunidad que está siendo golpeada por esta epidemia, para generar un discurso preciso y conciso, construido por ellos mismos, a través de mensajes comunicacionales directos y claros, sin prejuicios. 

"¡Por una Constitución más democrática, participativa e integradora!"

Universidad de Santiago lanza campaña “Usach en tu Colegio”

Universidad de Santiago lanza campaña “Usach en tu Colegio”

La Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica dio el puntapié inicial a la campaña “Usach en Tu Colegio”, en el Colegio Terraustral del Sol, de la comuna de Maipú. Más de 150 estudiantes de cuarto medio, conocieron la oferta académica de la Universidad de Santiago, así como también las becas y beneficios, vías de ingreso y diversas informaciones sobre nuestra Casa de Estudios.

Lo que caracteriza esta actividad, es la presencia de un/a estudiante, egresado del colegio y que actualmente está cursando una carrera en nuestra Institución. De esta manera, los y las estudiantes tienen la oportunidad de conocer su experiencia y realidad.

En esta oportunidad, Diego Ahumada, estudiante de tercer año de Pedagogía en Física y Matemática, fue el encargado de relatar su testimonio y visitar su colegio de enseñanza media. “Volver al colegio que me formó, me da mucha nostalgia, pero también felicidad de poder compartir mi experiencia y que sepan que acá tienen muchas oportunidades”. Agrega además que “esta campaña refleja que la Usach está preocupada por los y las estudiantes de media, orientándolos para que tomen la decisión correcta en el futuro”.

Por otro lado, la Sub Directora Académica del establecimiento, Karina Miranda, mencionó que “para nosotros fue una sorpresa gestionar que ustedes viniesen y mucho más que trajeran a un estudiante egresado de nuestro colegio, porque les transmite un poderoso mensaje de que “yo estuve aquí y pude lograrlo”, eso les amplía la mente y las posibilidades el día de mañana”.

Por último, Sebastián Corvalán, estudiante de cuarto medio del establecimiento Terraustral del Sol, quiso compartir su experiencia, resaltando que la actividad “fue bastante buena, porque nos respondieron todas las dudas. Es importante que la Usach venga a nuestro colegio, para tener conocimiento de esta Universidad estatal tan importante y estar bien preparados al momento de elegir”.

Testimonio de una autoridad de la Usach que vuelve a su colegio

En el marco de esta campaña, el Prorrector de nuestra Casa de Estudios, Jorge Torres Ortega, se reunió con más de 180 estudiantes del Colegio Carolina Llona de Maipú, las mismas aulas donde la autoridad estudió.

Los alumnos, pertenecientes a siete cursos del establecimiento, conocieron de primera fuente  la oferta académica, formas de ingreso, becas y beneficios que entrega nuestro Plantel de Educación Superior.

“Tuve la oportunidad de explicarles a los jóvenes de cuarto medio la experiencia que he tenido en mi vida y especialmente como egresado de este colegio y lo que he logrado gracias al conocimiento y la formación que me entregó la Universidad de Santiago”, sostuvo el Prorrector Torres.

Sus palabras fueron muy bien acogidas por los estudiantes. Eilyn Caro, alumna que se prepara para dar la PSU este año, dijo que le pareció muy buena la exposición “porque hay cosas que aún no tiene claro” sobre qué y donde estudiar. Su compañero Luis Ojeda en tanto, la encontró bastante interesante, destacando a la Usach como “una universidad llena de oportunidades”.

Por su parte, el director del Colegio Carolina Llona de Maipú, Ariel Torres Gámez, junto con agradecer la visita, señaló que “siempre los colegios hablamos del acceso o el ingreso a la universidad, de las proyecciones que tienen que tener, pero pareciera que fuera una brecha enorme y tener este tipo de experiencias, de compartir una charla con un ex alumno del colegio que hoy día tiene un cargo importante en la Universidad de Santiago y le hable a los chiquillos de su propia experiencia, creo que acorta esa brecha que los mismos jóvenes se ponen”, concluyó.

Comunidad universitaria pide incluir la igualdad de género en el nuevo Estatuto Orgánico

Expertos de la Usach monitorean enfermedades neurodegenerativas en Festival del Conocimiento

Expertos de la Usach monitorean enfermedades neurodegenerativas en Festival del Conocimiento

Este sábado se realizó la cuarta versión del Festival del Conocimiento de la Universidad de Santiago. Con stands, juegos y dinámicas que se realizaron en el Gimnasio Municipal Julio Martínez Prádanos de Cerro Navia, el evento acercó la ciencia a la comunidad.

Uno de los stands que más llamó la atención fue el del Laboratorio de Informática Aplicada a la Biología y la Medicina del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Universidad que, además de ser frecuentado por niños y familias, fue cubierto por los medios de comunicación.

Prevención de enfermedades neurodegenerativas

“Lo que hacemos es estudiar el sistema de autorregulación sanguínea cerebral, que regula el flujo que llega constante al cerebro” explicó la profesora del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad e integrante del laboratorio, Natalia Pérez.

“Con estas mediciones podemos calcular la calidad del índice autorregulatorio, muy relacionado con enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o demencia senil. La idea es que podamos predecir algunas de estas enfermedades para ayudar a la comunidad”, agregó.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, destacó que el monitoreo se realiza en el marco del festival que organiza la VIME. “Lo que buscamos es democratizar el conocimiento, llevando a la ciudadanía lo que ocurre en los laboratorios para dialogar y reflexionar sobre los problemas del futuro y las tecnologías que son necesarias para el bienestar del país”, explicó.

Da Vinci Experience

El Taller de Matemática de la Universidad de Santiago mostró dos estructuras diseñadas hace más de 500 años por Leonardo Da Vinci, que combinan la geometría con la arquitectura. Estas fueron desarrolladas por la Sociedad Matemática de Chile.

El Presidente de dicha sociedad y académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago, Dr. Andrés Navas, anunció que la exhibición “estará disponible en la exposición Da Vinci Experience del Museo Artequín, durante la mañana del sábado 10 de agosto”.

Cerro Navia

Al gimnasio también llegó el equipo de Planetario y los talleres de robótica Pizza Mecánica, Revalorización de Alimentos y de Sustentabilidad Ambiental, entre otros. También, hubo tableros de ajedrez, juegos matemáticos y cooperativos, el club de lectura y la feria científica.

“Si logramos que cada niño se aproxime al conocimiento de una manera lúdica, cercana y entretenida, hay muchas más posibilidades de que en el futuro se interese en este”, sostuvo el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo.

La próxima edición del Festival del Conocimiento se realizará el sábado 31 de agosto en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

 

Comunidad universitaria aboga por incorporar nuevos valores al Estatuto Orgánico

U. de Santiago avanza en la detección de potenciales enfermedades neurodegenerativas

U. de Santiago avanza en la detección de potenciales enfermedades neurodegenerativas

Un informe publicado por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos demostró que la tasa de ciudadanos de ese país que murió por demencia senil se ha duplicado. Si en el año 2000 se contabilizaban 30,5 fallecidos por cada 100 mil personas, en 2017 alcanzó a 66,7.

Para prevenir que esto suceda, el Laboratorio de Informática Aplicada a la Biología y la Medicina de la Universidad de Santiago estará realizando un monitoreo poco común en el país, donde medirán el flujo sanguíneo cerebral de niños, niñas, jóvenes y adultos, a fin de generar estrategias de prevención temprana de enfermedades neurodegenerativas que causan la demencia senil, la hemorragia subaracnoidea o el traumatismo encefalocraneano.

El monitoreo se realizará gratuitamente durante el Festival del Conocimiento Usach, el sábado 3 de agosto desde las 10.00 y hasta las 14.00 horas en el Gimnasio Municipal de Cerro Navia. Dentro del laboratorio, se tomarán muestras de las personas con una máquina, llamada Doppler Transcraneal, para buscar una arteria dentro del sistema circulatorio que permita medir la velocidad del flujo sanguíneo cerebral y, por otra parte, se medirá la presión corporal.

“Lo que nosotros estudiamos en específico es un sistema de autorregulación sanguíneo cerebral que lo que hace es mantener el flujo constante, a pesar de que existan cambios en la presión del cuerpo”, explica la profesora del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad e integrante del laboratorio, Natalia Pérez. “Si este flujo no fuera regulado y llegara como un golpe al cerebro, podría producirse un ataque cerebrovascular u otras enfermedades mortales”, agrega.

“Estas enfermedades están relacionadas a una deficiencia en la autorregulación sanguínea cerebral, pero lo que nosotros buscamos es decir que si uno identifica que una persona tiene una baja calidad autorregulatoria, en el futuro podría tener alguna de estas enfermedades neurodegenerativas”, sostiene. “Las investigaciones que estamos realizando tienen ese enfoque: tratar que el día de mañana se puedan predecir estas enfermedades con mucha mayor anticipación”, afirma.

Este trabajo realizado por el laboratorio de la Casa de Estudios estatal se realiza en apoyo del proyecto FONDECYT  ‘Models of cerebral hemodynamics to detect Parkinson’s Disease and Multiple System Atroph’,  del Doctor en Ingeniería Biomédica y académico del Departamento de Ingeniería Informática, Max Chacón. “Muchas veces, la investigación se queda guardada y la comunidad no tiene idea de lo que se está estudiando en el laboratorio”, afirma la profesora Pérez. “Aunque la medición se haga en niños y niñas, estas nociones ayudan mucho”, concluye.

  • Festival del Conocimiento Usach – Cerro Navia
  • Sábado 3 de agosto. De 10:00 a 14:00 horas
  • Gimnasio Municipal de Cerro Navia. Av. Mapocho Norte 8115. Cerro Navia.
  • Entrada liberada
  • Más información: https://www.vime.usach.cl/

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2