Bloque 2
“No dejemos pasar la oportunidad de proponer un nuevo Estatuto Orgánico. ¡Participemos!”
Estudiantes y académicos Usach realizan pionera capacitación a emprendedores con metodología A+S
Estudiantes y académicos Usach realizan pionera capacitación a emprendedores con metodología A+S
El pasado martes se realizó la ceremonia de cierre del programa de capacitación “Implementación de Metodologías de Aprendizaje y Servicio (A+S) a emprendedores de la Municipalidad de La Pintana”, que llevó adelante el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad Tecnológica.
Durante cuatro meses, un equipo de académicos y estudiantes, capacitaron a ocho emprendedores locales del rubro alimenticio con asesorías personalizadas. El objetivo del proyecto fue aumentar la vida útil de sus respectivos productos para incrementar la comercialización, entregando un valor agregado.
Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, esta iniciativa es el reflejo del quehacer de nuestra Institución, cuyo sello es la formación de profesionales de excelencia que pueden entender los problemas del país.
“A través de las metodologías de Aprendizaje y Servicio, nuestros estudiantes comprenderán, de mejor manera, la realidad que les tocará vivir al salir de la Universidad y construir soluciones más pertinentes con los territorios”, puntualizó la Dra. Arias.
En tanto, el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, señaló que nuevamente esta Unidad Mayor lidera un proyecto “que nos vincula de manera virtuosa y efectiva con la sociedad. Cuando hacemos esto, sentimos que es lo que nos corresponde como Institución”.
La Subdirectora de Desarrollo Económico y Relaciones Empresariales de la Municipalidad de La Pintana, Sofía Zaror Montenegro, agradeció el trabajo que desarrolló la Universidad de Santiago porque fue la única Casa de Estudios en abrir las puertas a una comuna tan estigmatizada, precisó.
“Tocamos muchas puertas, y sólo el equipo de académicos y estudiantes de este Plantel accedió a trabajar con nosotros. Ellos dedicaron horas de su tiempo a este grupo de emprendedores de una manera única y desinteresada”, agregó.
Vinculación con el entorno
El proceso de capacitación, que duró un semestre, se realizó en dependencias de la Usach, donde los emprendedores pudieron desarrollar y fortalecer sus competencias a través de cinco módulos: Microbiología y Calidad de los Alimentos; Aspectos básicos de la vida útil/Envasado; Desarrollo de productos; Aditivos; y Costos.
El Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, señaló que la iniciativa logró el objetivo que perseguían de “favorecer el trabajo en equipo de los estudiantes y traspasar el conocimiento de alumnos y académicos a los emprendedores”.
“Ha sido una experiencia muy positiva, sobre todo con una comuna que requiere apoyo. Esperamos que esto nos sirva para seguir avanzando en consolidar nuestra vinculación con todos los sectores”, añadió el Dr. Rodríguez.
“Es el momento de reflexionar y presentar propuestas para la elaboración del nuevo Estatuto Universitario”
“Es el momento de reflexionar y presentar propuestas para la elaboración del nuevo Estatuto Universitario”
Usach capacita a asesores técnico-parlamentarios de la Biblioteca del Congreso con miras a mejorar políticas públicas
Usach capacita a asesores técnico-parlamentarios de la Biblioteca del Congreso con miras a mejorar políticas públicas
Frente a la coyuntura legislativa por la Ley Corta de Distribución y ante la futura reforma iniciada por la irrupción del Sistema de Medición, Monitoreo y Control, a través de medidores inteligentes, la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) junto al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago están llevando a cabo el Curso Aproximaciones a la Regulación del Sistema Eléctrico Nacional.
Permitir un acercamiento a las normativas en generación, transmisión y distribución es el foco de la iniciativa, cuyo objetivo es capacitar a los asesores técnico-parlamentarios de la BCN.
El programa surge como respuesta a la urgente tarea de asesorar al Poder Legislativo en la materia, por lo cual el curso tiene un alto grado técnico. La idea es generar conocimiento para que los asesores dispongan de herramientas que les permitan realizar un trabajo más acabado frente a la contingencia parlamentaria, apoyando así el debate político-legislativo.
En la apertura del curso, el Coordinador de la BCN, Guido Williams, enfatizó que el curso es “el espacio natural donde debe desarrollarse el análisis técnico en el Congreso Nacional, por su rol asesor y por las competencias técnicas de quienes realizan investigación. Tenemos claro que existe necesidad de permanente formación en quienes realizamos investigación, especialmente en ámbitos donde no hemos tenido especialistas, como en el ámbito eléctrico”, precisó.
El coordinador destacó la función pública del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Santiago. “Este curso da cuenta de un sentido de responsabilidad social republicana justo de destacar”, afirmó.
Para el Asesor Técnico Parlamentario del Área de Economía, Nicolás García, la experiencia es sumamente relevante. “Siempre estamos en temas muy técnicos y por la contingencia, a veces, es bien difícil acercarse. Esto permite racionalizar, pensar y analizar de mucho mejor forma los temas que vemos día a día. En definitiva, mejora nuestro trabajo”, consideró.
En la misma línea, García resaltó el rol público que distingue a la Universidad, acercando la academia a distintas instancias. “Hace que tengamos un contacto mucho más directo, con personas que están investigando, que están publicando contenido. Se rompe esa barrera del paper, que queda sólo en una revista y no se acerca al ámbito práctico en donde se aplica”, sostuvo.
Para la Encargada de Gestión de Asesoría Técnica-Parlamentaria, Yahel Gutiérrez, el impacto es doble: “Primero, el conocimiento que han entregado los profesores de la Universidad es imprescindible, ya que han logrado que los analistas comprendan y entiendan el mecanismo del negocio. Como segundo aspecto, el impacto que se encuentra vinculado entre los analistas y los parlamentarios, ya que estos últimos solicitan bastante información y parte del trabajo de los analistas es representar a la Biblioteca del Congreso con asesoría directa y a través de informes escritos que respondan a requerimientos de los parlamentarios”.
Gutiérrez subrayó que como Biblioteca del Congreso trabajan de manera neutral, sin emitir opinión crítica. “El aporte que pueda brindar la Universidad de Santiago en conjunto con la Biblioteca o directamente con ambas cámaras, puede lograr transferir o concientizar, desde las políticas públicas, cómo mejorar la calidad de la ley y el debate legislativo en los proyectos o temas contingentes”, señaló.
El programa, cuenta con seis clases expositivas, teóricas y participativas, las cuales abordan temáticas generales del sistema eléctrico nacional, legislación vigente, tecnologías implementadas, matriz energética y descarbonización, además de dos salidas a terreno para complementar y tener un acercamiento a la industria de la distribución, y conocer su infraestructura.
“Modificar el Estatuto Universitario permitirá sentirnos realmente representados”
“Modificar el Estatuto Universitario permitirá sentirnos realmente representados”
Académico de la U. de Santiago, Dr. Pablo Lacoste, asegura que Macri no podrá revertir la diferencia de 15 puntos
Académico de la U. de Santiago, Dr. Pablo Lacoste, asegura que Macri no podrá revertir la diferencia de 15 puntos
El académico de la Universidad de Santiago y Doctor en Estudios Americanos, Pablo Lacoste, consideró que fueron las malas decisiones, tanto en la gestión de Gobierno como en la estrategia para enfrentar los comicios, las que llevaron al actual Mandatario de Argentina, Mauricio Macri, a una derrota con repercusiones categóricas en las primarias de la semana pasada.
“Alberto Fernández se ha transformado en virtual Presidente de la República en las elecciones del domingo pasado”, sostuvo desde Mendoza, en conversación con Usach Al Día.
Pese a que aún faltan más de dos meses para las elecciones generales en el país vecino, el académico de nuestra Universidad, destacó que el resultado fue claro: Alberto Fernández será el nuevo Presidente trasandino. “La diferencia de 15 puntos es imposible de revertir para el macrismo”, expresó.
A juicio del Doctor en Estudios Americanos, la derrota del oficialismo se debe a dos factores. Primero, las negativas cifras que exhibe la administración en la Casa Rosada. En segundo lugar, la fórmula que presentó el Gobierno para enfrentar los actuales comicios.
“Al Gobierno le ha pasado la cuenta una conjunción de decisiones que lo llevaron a tener una inflación altísima, del orden del 54% anual, con tasas de interés del 63%, aumento de la pobreza en un 10% y una devaluación muy fuerte del año pasado. En estas condiciones, evidentemente el pueblo argentino ha hecho un giro, dejando de apoyar a Macri”, sostuvo.
Añadió que tanto el actual Presidente como Cristina Fernández sabían de la fuerte resistencia que generaban en el electorado argentino.”Mientras la segunda decidió dar un paso al costado y ceder la candidatura presidencial, el primero no fue capaz de hacerlo. Este fin de semana cosechó lo que sembró”, comentó el académico de nuestra Casa de Estudios.
El doctor Lacoste explicó que “Cristina, al dejar su lugar a Alberto Fernández, llevó su grupo a la victoria. Macri, que se empecinó en ser candidato, ha sufrido una derrota aplastante. Así, empieza una nueva etapa en la política argentina”, concluyó.
“Es nuestra oportunidad de crear un Estatuto Universitario que represente a toda la comunidad del plantel”
“Es nuestra oportunidad de crear un Estatuto Universitario que represente a toda la comunidad del plantel”
Investigador Usach avanza en identificación de tejidos y prótesis compatibles para enfrentar enfermedades arteriales
Investigador Usach avanza en identificación de tejidos y prótesis compatibles para enfrentar enfermedades arteriales
Tras una intensa labor de redacción y de pruebas experimentales y de modelamiento, el Dr. Claudio García, Director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Usach, publicó su trabajo sobre Biomecánica en la revista científica Nature, donde avanza en la identificación de tejidos y prótesis compatibles para enfrentar enfermedades arteriales.
El artículo que se enmarca dentro del Fondecyt regular que encabeza el Dr. García, se denomina “Rapid fabrication of reinforced and cell-laden vascular grafts structurally inspired by human coronary arteries”.
Una parte de la experimentación se hizo en Inglaterra, otra en la Universidad de Los Andes y otras en el Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago. Por esto, la publicación incluye una serie de autores chilenos e ingleses.
“El artículo propone el desarrollo de un nuevo biomaterial compatible biológicamente con el tejido de una carótida y que presenta un desempeño biomecánico equivalente con el funcionamiento del tejido nativo, de manera que el cuerpo lo puede asimilar. Actualmente, las prótesis son de materiales artificiales pasivos que no se adaptan. Esta publicación significa un gran impulso, que nos permitirá continuar desarrollando aplicaciones a las que hemos aspirado hace tiempo, pues ya llevamos tiempo estudiando el comportamiento de los tejidos naturales y las prótesis, evaluando su condición y con ese conocimiento desarrollamos una prótesis que se asemeja más al tejido natural” señaló el Dr. García.
Actualmente hay grupos de investigación que abordan el tema, pero se enfocan en otras arterias y utilizan otras técnicas. “Lo relevante de nuestro trabajo es que hemos conjugado miradas que habitualmente no conversan como la biología, la ingeniería, la mecánica, y ese fue un gran potencial para que el trabajo entrara a Nature”, indicó.
Explicó que las revisiones para publicar en esta revista fueron extensas. “Tuvimos que repetir experimentos, fue muy compleja la revisión, la que en nuestro caso databa de 2017, pero valió la pena”, añade el académico de nuestra Universidad.
Los siguientes pasos serán darle continuidad a la línea de investigación y apalancar fondos para becas de estudiantes y equipamiento adecuado, junto con apuntar al patentamiento de los nuevos materiales.
Luego de un doctorado en el área de Biomecánica, relacionado con las arterias del cuerpo humano, el Dr. Claudio García llegó a la Facultad de Ingeniería de la Usach para desarrollar la línea de Biomecánica en el Departamento de Ingeniería Mecánica. Fue así como formó el laboratorio de la especialidad, que cuenta con equipamiento para el desarrollo de investigaciones en biomecánica arterial.
El académico de nuestra Universidad expresó sus agradecimientos a todos los estudiantes que han contribuido en el laboratorio y que aportaron a este logro. “A Daniel Cañas y Claudio Bustos que fueron excelentes estudiantes en el área de tejidos blandos, a todos los asistentes de investigación del laboratorio de Biomecánica y Biomateriales, a los profesores del Departamento, la Facultad y Vicerrectorías que han apoyado esta iniciativa” concluyó.
Link del artículo https://www.nature.com/articles/s41467-019-11090-3
“Modificar el Estatuto Orgánico nos permitirá establecer los compromisos sociales de nuestra Universidad”
“Modificar el Estatuto Orgánico nos permitirá establecer los compromisos sociales de nuestra Universidad”
Usach invita a la comunidad a armar estructuras diseñadas por Da Vinci
Usach invita a la comunidad a armar estructuras diseñadas por Da Vinci
Este sábado 10 de agosto, desde las 10.00 horas, monitores de la Universidad de Santiago invitarán al público de la muestra “Da Vinci Experience” a armar estructuras diseñadas por el célebre artista, arquitecto, científico e inventor italiano, Leonardo Da Vinci.
En el exterior del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, ubicado en el Parque Quinta Normal, académicos y estudiantes de la Usach pondrán a disposición de las asistentes, piezas construidas sobre la base de planos de Da Vinci, que les permitirán armar diferentes cúpulas, además de un puente.
Las estructuras se presentarán a una mayor escala y servirán como modelo para que las personas puedan apreciarlas en toda su magnitud. “Los monitores presentes les enseñarán cómo armar sus propios patrones, que son alrededor de 9”, afirmó la académica de la Universidad de Santiago y encargada de la muestra, María José Moreno.
Relevancia y objetivo
Los cálculos para construir estas piezas fueron autoría de la estudiante tesista del Magíster en Educación Matemática de la Usach, Nicolé Geyssel. La muestra es patrocinada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel y forma parte del Festival de Matemática de la Sociedad Matemática de Chile (SOMACHI).
De acuerdo al Presidente de dicha organización y académico de la U. de Santiago, Dr. Andrés Navas, lo más relevante de la exhibición radica en que las estructuras “combinan la geometría con la arquitectura”.
En la misma línea, Moreno señala que la motivación para realizar esta actividad fue alejar a las personas de su temor y distancia por las matemáticas, para comprender, por ejemplo, “que la geometría es necesaria para las construcciones arquitectónicas. Si la gente se va con eso, estamos pagados”.
Da Vinci Experience
La muestra, organizada por Enel Chile, la Embajada de Italia y el Instituto Italiano di Cultura di Santiago, cuenta con el apoyo y patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile, la colaboración de la Municipalidad de Santiago y el auspicio tanto de Metro de Santiago como del Museo Artequin.
La Gira Sudamérica de la muestra ‘Da Vinci Experience’ aterrizó en nuestro país el 5 de julio y se extenderá hasta el 30 de agosto, tras lo cual se dirigirá a otros países como Colombia, Brasil y Argentina.
Páginas
