Bloque 2

U. de Santiago lanza Aula Records, su primer sello discográfico

U. de Santiago lanza Aula Records, su primer sello discográfico

Más de 60 años antes de la verdadera llegada del hombre a la Luna, un visionario cineasta francés mostró en un filme mudo cómo sería la hazaña. Viaje a la Luna (1902) de Georges Méliès se transformó en la primera película de ciencia ficción de la historia y su icónica imagen del cohete aterrizando en la cara lunar, es referente de la cultura popular hasta hoy.

En 2018, la Orquesta Clásica Usach decidió rendirle tributo a la obra de Méliès musicalizando en vivo la proyección del filme con una partitura original encargada por el director titular de la orquesta Nicolas Rauss, al pianista Jorge Pepi-Alos, la que ahora queda inmortalizada en un álbum que a su vez marca el debut de Aula Records, el primer sello discográfico de la U. de Santiago, creado con el fin de difundir la música docta contemporánea chilena.

Este lunes 2 de septiembre, a las 19 horas, en el Teatro Aula Magna se realizará la presentación oficial de Aula Records Usach y de su primera producción que contará con tres formatos: una edición de lujo y limitada de vinilos, con carátulas originales a cargo de un artista local; CD y streaming en plataformas como YouTube, Spotify, Apple Music, entre otros. En el lanzamiento participarán el compositor y músico Jorge Pepi- Alos, Nicolas Rauss, director de la Orquesta Usach, la artista Natalia Mejías, a cargo del diseño de este primer álbum, y Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach e impulsor del proyecto.

“La idea tras Aula Records es doble.  Por un lado, difundir el quehacer de los elencos profesionales de la Universidad, todas agrupaciones poseedoras de una larga trayectoria en el rescate de la música docta internacional y sudamericana, y por otro, queremos hacer un aporte más directo a la industria musical chilena, colaborando con la circulación de obras de compositores chilenos y latinoamericanos de música docta de los siglos XX y XXI”, explicó Andrés Zúñiga sobre este primer catálogo de cuatro producciones, que tendrán como intérprete principal a la Orquesta Clásica Usach.

Zuñiga agregó que “se tiene el prejuicio de que hay poco público interesado en la música docta, pero desde la U. de Santiago  hemos  sido testigos de cómo los teatros siguen llenándose y con público joven; además de que los cruces que se pueden establecer entre la llamada música "seria" y la "divertida" o “popular”, son cada vez más invisibles y sus intérpretes los atraviesan con mucha más libertad y arrojo del que uno creería”.

La presentación de Aula Records y su primera producción contará además con el concierto de cámara titulado ”Voyage dans la musique: obras del siglo XX francés”, donde se interpretarán piezas para piano de Claude Debussy y Erik Satie; además de "Cuarteto para el fin de los tiempos" (1941) de Olivier Messiaen; todo a cargo de los músicos Jorge Pepi-Alos (piano), Dustin Cassonett (violín), Jorge Caro (cello), Pablo Valdés (clarinete).

Una experiencia sonora y visual

Jorge Pepi-Alos, músico y compositor de la obra “Viaje a la Luna”, augura que la creación de Aula Records tendrá un impacto importante para la escena de la música docta local. “Creo que la idea de hacer una edición de vinilos para coleccionistas y otra de CD y streaming, genera que el acceso a la música sea más transversal. Para mí esta es una experiencia única en su especie”, comenta el pianista de origen argentino, avecindado en Chile desde 2006.

“Cuando el director Nicolas Rauss me habló de escribir una banda sonora lo tomé como un desafío total y al mismo tiempo como un honor por el peso histórico que tiene esta película en particular. Para la labor me inspiré en la música francesa de esa época, especialmente en Debussy, Ravel y Stravinsky”, detalla Pepi-Alos.

De esta forma, además de su composición para el filme de Méliès, el disco incluye una de sus piezas referenciales “Claro de Luna” de Debussy, registrada en vivo por el pianista en la pasada edición del Festival de Piano de Blonay-St.Legier , Suiza y  “Metamorfosis V”, otra de sus creaciones publicada en el 2000.

Otra característica esencial del catálogo que tendrá Aula Records, es el diseño original de sus carátulas, que serán encargadas a cuatro diferentes artistas jóvenes locales. Para “Viaje a la Luna”, se escogió el trabajo de la artista Natalia Mejías, quien cultiva el arte digital con una estética visual retrofuturista. “Los efectos pioneros y artesanales de la película me inspiraron mucho, al igual que algunos sonidos metálicos de la partitura de Pepi- Alosi. Con esos elementos en mente decidí combinar resina y alpaca como materiales principales”, cuenta la artista, quien elaborará de forma manual 40 cajas totalmente únicas. “En mis obras suelo representar planetas y espacios que no existen, universos paralelos perfectos y armoniosos y en ese sentido la fuente creativa que me ofrece ‘Viaje a la luna’ es perfecta”.

Los discos se encontrarán a la venta en Tienda Nacional, Sello Bym Records, Disquería Needle, Tienda Vime Usach, en los conciertos de la Orquesta Usach y encargos a través de las redes sociales de Aula Records.

Más de 600 alumnos inician su participación en Olimpiada Nacional de Matemática que se realiza en nuestro Plantel

Más de 600 alumnos inician su participación en Olimpiada Nacional de Matemática que se realiza en nuestro Plantel

Con el objetivo de incentivar y propiciar el cultivo y gusto por la matemática, el pasado sábado 24 de agosto, se desarrolló la trigésimo primera versión de la Olimpiada Nacional de Matemática, que tuvo lugar en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile y que congregó a estudiantes de enseñanza básica y media de la Región Metropolitana.

Este tradicional certamen pretende que los jóvenes participantes puedan demostrar sus habilidades matemáticas a través de una prueba de desarrollo que consta de cuatro preguntas y que mide la comprensión de enunciados, capacidad de relacionar, habilidades básicas de cálculo, intuición geométrica y algebraica, así como la capacidad de observar y encontrar analogías.

A la actividad llegaron más de 600 estudiantes que pertenecen a la Zona Metropolitana Poniente, quienes participaron en la etapa clasificatoria de la Olimpiada Nacional de Matemática, donde la Universidad de Santiago fue una de las dos sedes de este prestigioso certamen organizado por la Sociedad Matemática de Chile.

La académica del Departamento de Matemática de nuestra Casa de Estudios y encargada de la actividad, Dra. Lorna Figueroa Morales dijo que, “para la Universidad de Santiago, esta actividad es muy importante ya que nos relacionamos directamente con colegios participantes de la Zona Metropolitana Poniente, fomentando la inclusión, sello distintivo de nuestra Institución”.

La investigadora, además de recalcar la importancia de la Olimpiada destacó que “más allá del objetivo mismo de este evento, buscamos detectar talentos naturales en matemática; esta no es una prueba de conocimientos, es de desarrollo y habilidades, donde se pretende encontrar talentos, trascendiendo del desafío de la prueba, que sin duda contribuye al ejercicio y gusto por la matemática”, afirma.

Actividades

Además de este examen, los estudiantes pudieron jugar y comprender la matemática desde el punto de vista del ajedrez, gracias a la colaboración del Club de Ajedrez Casablanca de San Bernardo y la rama de la especialidad de nuestra Universidad, que organizó una prueba simultánea, que incluyó tableros tradicionales, imantados y de gran escala, donde los alumnos aprendieron lúdicamente sobre esta disciplina.

Matías Venegas, estudiante de tercero medio del Colegio Balmaceda de Peñaflor dijo que esta actividad “me gustó mucho, porque nos motivó a estudiar matemática y compartir con estudiantes de otros colegios que tienen nuestros mismos intereses”.

Lo mismo ocurrió con Anita Lagos, alumna de tercero medio del Liceo Leonardo Murialdo de Recoleta, quien afirmó que “nuestra motivación es obtener un buen resultado, me gustan harto las matemáticas, además es súper bueno participar en competencias donde uno puede desarrollar sus habilidades”, apuntó.

Simultáneamente, se organizó un coloquio dictado por el académico, Dr. Carlos Vanegas titulado: “Taller de didáctica de matemática para profesores”, donde asistieron tanto profesores como apoderados que llegaron a la actividad.

Al finalizar, la Dra. Lorna Figueroa hizo una invitación a los estudiantes de enseñanza media que quieran seguir aprendiendo. “Próximamente desarrollaremos siete talleres de matemática lúdica llamados Mate Imaginación donde se trabaja desde el punto de vista de los juegos, explicando lo que está detrás de ellos”, agregó.

U. de Santiago contribuye a fomentar la reflexión a través del diálogo en Debate Interescolar de Filosofía

U. de Santiago contribuye a fomentar la reflexión a través del diálogo en Debate Interescolar de Filosofía

Este martes 27 de agosto comienza la fase clasificatoria de la quinta versión del Debate Interescolar de Filosofía, organizado por la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, con apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La instancia es parte de un proceso que comienza en marzo con la postulación de equipos y concluye en septiembre, donde se conocen los puntajes más altos del recorrido.

La organización recibió este año más de 70 intenciones de participar, sobrepasando el límite de cupos. Se seleccionaron 50 establecimientos, cuyos integrantes debatirán este año sobre “Filosofar y su rol político: Naturalismo, Liberalismo y Comunitarismo”. Las postulaciones provienen de 4 regiones del país.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que los debates “han demostrado ser un programa exitoso, ya que además de la gran convocatoria, materializan un vínculo muy importante con los colegios, donde no existen barreras que nuestro sistema educacional tiene. Acá se mezclan alumnos de establecimientos públicos, subvencionados, privados con el mismo entusiasmo de reflexionar sobre los problemas de la sociedad actual”.

“Este espacio de debate es un reflejo de lo que ha querido hacer siempre el Departamento de Filosofía de la Usach, en el sentido del mandato que tiene como Universidad Pública de poner temas y estimular la reflexión en niños, jóvenes y adultos, sobre nuestro pasado, presente y futuro”, agrega la autoridad universitaria.

La Dra. Arias puntualizó que “esto demuestra que nuestra Casa de Estudios está a la altura de generar, formar y discutir temas que son sobre la convivencia y la sobrevivencia de este ente social que finalmente somos”.

Los inicios

El evento nace en 2015, bajo la coordinación general de los académicos, Dr. Wilfredo Quezada Pulido y Dra. Diana Aurenque Stephan. La idea inicial era promocionar la carrera y mostrar cómo se practica, entiende y enseña filosofía en la Usach a alumnos y alumnas secundarios.

En medio de la controversia que generó la propuesta de eliminar la disciplina del currículum escolar, los debates de la U. de Santiago se posicionan como un acto político de defensa de la filosofía.

El evento comienza con 10 cupos, pero dada la gran cantidad de postulaciones recibidas por establecimientos de todo el país, deben aumentarlos. Es así como en esta quinta versión el número ya va en 50.

La Vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Diana Aurenque, destaca que si bien existe un torneo similar en otra Universidad, el concepto y formato es completamente distinto al de nuestro Plantel, transformándose en una instancia pionera y única en el país.

“La Filosofía no puede ser el privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos. El desafío para nosotros como filósofos y filósofas es hacer que la disciplina se entienda sin importar la formación y el origen. A través de los debates queremos lograr acercarla a la ciudadanía”, afirma la coordinadora del evento. 

Motivar a estudiantes secundarios a trabajar junto a autores clásicos, pensando en problemas contemporáneos y mostrar nuestra Casa de Estudios como un futuro espacio para estudiar a jóvenes es parte del sello de la actividad.

“Aquí no hay ganadores ni perdedores, porque eso en Filosofía es contraproducente. Nosotros valoramos el esfuerzo de trabajar y argumentar bien. Además buscamos visibilizar la función del profesor o profesora de esta disciplina, que en Chile casi no tiene espacio para mostrar lo que hace con sus alumnos”, precisa la académica.

La Dra. Aurenque remarca que “el torneo posiciona a la Universidad como una Institución realmente compleja, que no solo está ahí para servir a propósitos específicos de innovación, tecnología, economía, sino que también promueve el desarrollo integral de las personas”.

Quinta versión

En cada debate el tema cambia y este año los equipos debatirán en torno a “Filosofar y su rol político: Naturalismo, Liberalismo y Comunitarismo”, a propósito de los desafíos contemporáneos políticos como triunfos de populismos, los movimientos feministas, diversidades, entre otros. 

La novedad es que en esta versión se incorporó un cambio en la modalidad de selección, agregando una fase de presentaciones para perfeccionar a los estudiantes y prepararlos en el escenario. De esta fase clasifican 28 establecimientos a debatir.

Este año el equipo está compuesto por los coordinadores generales, el Dr. Wilfredo Quezada y la Dra. Aurenque. Adicionalmente, un profesional con grado de Magíster, ex alumno de la Institución, y 7 estudiantes de pregrado de Pedagogía en Filosofía.

Dentro del grupo se encuentra la estudiante de quinto año de Pedagogía en Filosofía, Stephanie Martinic, quien ha participado en la organización durante dos versiones. “Esta instancia es muy valiosa porque como futuros profesores nos permite entrar en contacto con escolares en un ambiente distinto del aula”, detalla Martinic.

“Aquí uno aprende a ver las potencialidades en el alumno y lo que lo motiva, y esta es una instancia que los motiva mucho. Por eso cuando salga, me gustaría traer a mis alumnos a estos debates”, subraya.

Por su parte, Sergio González, también de quinto año, asegura que este evento permite que la Filosofía no se encierre en el aula y se conecte con la función política.

Asimismo, el estudiante destaca el liderazgo que tomó la Universidad en la discusión en torno a la Filosofía y el currículum escolar. “Eso demuestra que la Usach se abre a generar espacios no solo de producción, sino también de pensamiento crítico, reflexión y consciencia ciudadana”,  concluye.

Egresada Usach encabeza pionera Fundación inspirada en la equidad de género

Egresada Usach encabeza pionera Fundación inspirada en la equidad de género

Seguramente el apellido Salosny pueda sonarle conocido, pero más allá de ser hermana de la animadora de televisión Katherine Salosny, Macarena es artífice de una iniciativa social que le ha valido amplio reconocimiento. Se trata de Inspiring Girls Chile, una Fundación orientada a conectar a niñas y adolescentes en edad escolar con mujeres como referencia y ejemplo. El propósito es aumentar sus aspiraciones profesionales y personales, a la vez de derribar estereotipos de género.

“Nuestros objetivos son mostrar a las niñas y jóvenes en edad escolar la amplia variedad de profesiones y trabajos que existen sin que el hecho de ser mujer suponga una limitación si se basan en el esfuerzo y la determinación e inspirar a las mujeres para que aumenten sus aspiraciones personales y profesionales, alimentando su autoestima y motivándolas a cumplir sus sueños”, explica.

Macarena Salosny es Licenciada en Comunicación Publicitaria, con mención en gestión de negocios de la Facultad Tecnológica de la Usach y se ha desempeñado además como líder de equipos comerciales, en áreas de servicio de diferentes organizaciones. Actualmente dirige también Inspiratoria.org, una academia de habilidades sociales.

Recuerda que ya en la Universidad de Santiago consideró interesante, dentro de su formación, hacer un levantamiento de información de requerimientos para eventuales clientes. Y ese es el enfoque que incorporó dentro de Inspiring Girls Chile.

El año 2017 decidió traer la idea a nuestro país y se transformó en pionera en Latinoamérica. A la fecha la organización tiene presencia en trece naciones del mundo.

¿Cómo es la labor que realizan en Inspiring Girls?

-Lo que hacemos es conectar a mujeres de diferentes perfiles profesionales y experiencias de vida con niñas en edad escolar, con el fin de hacerles ver que no hay impedimentos para ejercer cualquier profesión que tengan en mente. Incluso, nosotros les mostramos aquellas funciones que pueden desarrollar.

Macarena considera que el hecho que haya estudiado publicidad en la Usach le entregó una ventaja competitiva, ya que adquirió nociones de marketing, gestión financiera, desarrollo de negocios, temas que la destacan sobretodo en el trabajo comunicacional que han hecho con la Fundación en Chile “más allá de que todos se identifiquen con la iniciativa”.

En lo personal, ¿qué destacas de haber estudiado en nuestra Universidad?

-El tema del rigor. Uno con la base que te da la Usach tiene capacidad y todo el empeño para sacar adelante los propósitos que te propones en la vida. A diferencia de otras Universidades, la Usach acoge a gente de esfuerzo, no importa de dónde provengas…se respira un aire de diversidad cultural y social. Es interesante tener amistades de diversos perfiles. Las Facultades no están lejos entre sí, entonces uno puede compartir en un mismo espacio con jóvenes que estudian Ingeniería, Arquitectura, etcétera.

¿Desprendo de este comentario que su interés por lo social también nació con su formación en la Usach?

 “Siempre fui una joven muy de su casa, súper cuidada por mi familia. Entonces llegué a la Usach donde veía otras realidades, de otros alumnos, y ahí me di cuenta de que uno tiene una experiencia muy limitada de vida. Esa interacción con otras personas me mostró que el mundo es mucho más que lo que a uno le muestran en el hogar o en el colegio. Eso me lo dio esta Universidad y estoy agradecida”.

Hoy Macarena Salosny también se siente atraída por las labores de Coaching. Se ha dado cuenta que es importante que las mujeres potencien sus habilidades de comunicación y en Inspiring Girls Chile desarrolla un Programa de Especialización en Oratoria para Líderes y Agentes de Cambio.

“Sumémonos a la creación de un Estatuto Orgánico que represente nuestros anhelos”

Arquitectura plástica: del reciclaje a la revalorización

Arquitectura plástica: del reciclaje a la revalorización

El 3 de agosto del 2018, la mayoría de los ciudadanos nos despertamos, como cualquier otro día, sin saber que se publicaría en el diario oficial la LEY 21.100, que prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional. A casi un año de esa fecha pareciera que estamos viviendo un sueño. Si en el 2015, según datos de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico ASIPLA, el consumo de plástico alcanzaba los 51 Kg/hab/año, al día de hoy las bolsas plásticas prácticamente han desaparecido del comercio formal. En poco menos de un año nos convertimos en ciudadanos sustentables y responsables con el medio ambiente.

El impacto provocado por la publicación en redes sociales de imágenes de mares contaminados con islas de plásticos, y  peces y tortugas atrapadas en mallas de polietileno de alta densidad PEAD, fue tan irrefutable  que hasta las grandes multi-tiendas nacionales se sumaron a la campaña. Las mismas que inundan el comercio con vestimentas importadas desde el otro lado del planeta con altas huellas ecológicas, a causa del gasto energético de su producción y el transporte de sus productos a lo largo de los miles de kilómetros que separan el punto de manufactura y el de venta. 

Los termoplásticos como el polietileno de alta densidad PEAD o el de baja densidad PEBD parecían ser el gran culpable de los problemas ambientales del planeta; una vez fuera de la vista del consumidor, gracias a la Ley 21.100, pareciera que después de todo no estamos tan mal en esta sociedad de consumo. Es curioso que una de las primeras acepciones del verbo consumir sea destruir, extinguir, es decir, vivimos en una sociedad de extinción donde nuestra satisfacción de necesidades y deseos se sostiene en una cultura de lo desechable; donde la triada marketing, créditos y obsolescencia programada mantiene un flujo constante de productos con vidas útiles limitadas, como por ejemplo los smartphone, a los cuales podemos acceder mediante créditos de consumo estimulados por una publicidad que alimenta el deseo. El problema de mantener un flujo ininterrumpido de nuevos productos desechables es el flujo constante de desechos.

A puertas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP25, a realizarse en Santiago en noviembre del 2019, más que nunca tenemos la oportunidad de preguntarnos si nos interesa seguir viviendo una realidad material definida por el marketing verde o, en el peor de los casos, por el greenwashing o si realmente nos interesa entender la sustentabilidad desde su origen vinculado a la manera de producir, distribuir y consumir bienes, servicios y productos.

El impacto ambiental, cuantificado con índices como la huella ecológica o la huella de carbono, es en resumidas cuentas el resultado del tipo de energía que usamos (energías fósiles, renovables o no convencionales), el cómo y cuánta de esta energía usamos (eficiencia energética) y qué materias primas procesamos para transformarlas finalmente en un producto, bien o servicio.

Esa pregunta es la que nos viene quitando el sueño desde hace algún tiempo en el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales LEMAA de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago. Según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del 2018, la industria de la construcción aporta un 7,8% del PIB nacional, siendo al mismo tiempo la responsable de un 33% de las emisiones de gases de efecto invernadero, del 34% de los residuos sólidos, y del 90% de la contaminación por material particulado fino: el famoso MP2,5 que escuchamos en las noticias cuando aparecen las preemergencias ambientales por contaminación atmosférica en las diferentes ciudades del país.

Conscientes de que la industria de la construcción es una fuente de contaminación importante, como arquitectos debemos preguntarnos si entendemos que nuestras decisiones, al momento de elegir materiales, están directamente relacionadas al impacto ambiental final de nuestro diseño. Solo para poner un ejemplo: el consumo energético promedio de una vivienda en chile, según diferentes estudios, puede alcanzar los 105 kWh/m2/año. En contrapartida, construir un metro cuadrado de muro con ladrillos de 12x24x9 cm tiene un costo energético de 225 kWh, es decir, se necesita más del doble de la energía por metro cuadrado para hacer un muro de ladrillo que para mantener una vivienda por un año.

Este escenario nos hace cuestionarnos, desde el LEMAA, sobre la responsabilidad como arquitectos en cuanto al impacto ambiental de los materiales que usamos para diseñar. Nos interesa entender qué tipo de componentes arquitectónicos (revestimiento de fachadas, baldosas, paneles, etc.) podemos generar a partir de nuevos materiales reciclados, como por ejemplo el polietileno PEAD y PEBD de las bolsas de plástico o las botellas de polietileno de tereftalato PET. La discusión, a nuestro juicio, no es que desaparezcan las bolsas plásticas - hecho que no solucionará nuestros problemas ambientales- sino entender cómo se producen las bolsas plásticas y si una vez ya convertidas en desechos, pueden ser reciclados para ser transformadas en algo más, en otro producto o material.

A nivel nacional, la revalorización del plástico es baja alcanzando entre el 10 al 15%. Dentro de la industria del plástico en Chile, cerca del 45% está destinado a envases y embalajes, el segundo nicho es la minería con un 19% y la construcción con un 18%. El potencial de revalorizar este material, a partir de componentes arquitectónicos, se vislumbra como una oportunidad de diseño. Con un poco de imaginación podemos visualizar los residuos y desechos como una nueva materia prima. Si antiguamente la tierra se transformaba en el adobe de los muros de las casas de campo, pueblos y ciudades como Santiago, hoy podríamos perfectamente imaginar materiales de construcción 3.0 de plástico recuperado, centros de acopio y reciclaje convertidos en nuevas canteras de materiales que, de paso, disminuirían los problemas relacionados a los vertederos y rellenos sanitarios. Debemos abrirnos a entender la urgencia de crear nuevos materiales a partir de desechos, traspasando la frontera del reciclar hacia la revalorización.

Un polímero de una bolsa de plástico o una botella puede convertirse en otra cosa. De hecho, la ventaja de los termoplásticos es que son baratos y pueden moldearse a casi cualquier forma a través de procesos de termo-conformado, prensado e inyección. ¿Se imaginan un ladrillo de polietileno que incorpore nanopartículas para controlar la temperatura entre el interior y el exterior de una casa? ¿o un revestimiento para fachadas de edificio de plástico que con nanotecnología pueda absorber contaminación atmosférica?. Estos ejemplos son líneas de investigación en desarrollo en el laboratorio LEMAA de la Escuela de Arquitectura, desde una mirada interdisciplinaria, en colaboración con el laboratorio de polímeros POLILAB y académicos de tecnología en diseño industrial de la Universidad de Santiago, buscamos abordar los problemas relacionados a los residuos, la contaminación atmosférica, el confort térmico de las viviendas y el diseño de componentes entre otros, desde nuevos enfoques, aunando visiones distintas pero complementarias.

La academia más que nunca tiene la obligación de comprometerse con la industria y los gobiernos en apuestas intersectoriales. Es fundamental que midamos nuestros impactos particularmente en el ámbito del diseño, la arquitectura y la construcción. Tenemos una oportunidad única para hacernos la pregunta inicial con seriedad: ¿nos interesa maquillar nuestros problemas ambientales o realmente queremos dar un salto hacia una industria de la construcción y una disciplina arquitectónica consiente de sus maneras de producir, distribuir y consumir materiales y componentes arquitectónicos? La brecha no es menor, si nos equivocamos y nos quedamos en el marketing verde y el sobreconsumo desinformado, será demasiado tarde para entrar en una cultura de la sustentabilidad basada en el diseño responsable.

Dr. Arq. Alexandre Carbonnel
Escuela de Arquitectura
Director LEMAA

“Por un cambio histórico, participa en la creación del nuevo Estatuto Orgánico”

Jóvenes investigadores de la Usach estrechan vínculos y generan nuevas redes de colaboración

Jóvenes investigadores de la Usach estrechan vínculos y generan nuevas redes de colaboración

Jóvenes investigadores de la Universidad de Santiago se dieron cita en el Primer Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado, donde estrecharon vínculos y generaron nuevas redes de colaboración.

La actividad, además de visibilizar las investigaciones de las y los estudiantes que están en etapa de titulación a través de ponencias y póster, contó con una conferencia que se enmarcó en el “Desafío de Género en Desarrollo de Postgrados”, que estuvo a cargo de la Dra. Kathya Araujo, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

La académica destacó la relevancia de abordar esta temática señalando: “Es importante y consistente con los esfuerzos que hace la Universidad para hacer transversal la perspectiva de género y no solo ir transformando la formación y la producción de conocimientos, sino que también la convivencia en postgrado”.

El Primer Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado estuvo centrado desde su inicio en crear y fomentar las redes entre los distintos programas y así contribuir al estudio interdisciplinario. Por ello contó con la participación activa de sus estudiantes, quienes estuvieron a cargo de la organización y la correcta realización del evento con el apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado.

Los jóvenes destacaron la coordinación del Congreso. Kathya Tapia, organizadora y estudiante del Magíster en Ciencias Económicas indicó: “Mi experiencia fue buena, me permitió ver también toda la sinergia que podemos lograr pocas personas para armar algo grande como el Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado Usach”.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker, enfatizó en el gran interés de las y los asistentes: “Quiero destacar y agradecer la participación de las y los estudiantes que participaron y contribuyeron en la realización del Congreso. Fue una instancia única de comunicación científica e intercambio de aprendizaje mutuo en nuestra Universidad”.

El encuentro contó con seis paneles de discusión, los cuales estuvieron conformados por las Facultades de Ingeniería, Química y Biología en conjunto con la Facultad Tecnológica, la Facultad de Administración y Economía y la Facultad de Humanidades e IDEA.

Al final de la jornada se realizó un proceso de síntesis, reflexión y debate de las presentaciones de ponencias.


 

“Por un Estatuto Orgánico que abra las puertas a la diversidad de pueblos indígenas y sus derechos”

Expertos Usach aseguran que Sistema de Admisión Escolar del Gobierno de Bachelet es el mejor que ha tenido Chile

Expertos Usach aseguran que Sistema de Admisión Escolar del Gobierno de Bachelet es el mejor que ha tenido Chile

Este lunes debutó el Sistema de Admisión Escolar (SAE) en la Región Metropolitana, la última del país en sumarse a la plataforma. El mecanismo, que elimina el uso de las notas como factor de selección, busca que los apoderados elijan los colegios donde  quieren que sus hijos sean educados. El sistema asigna cupos, según las vacantes disponibles, en aquellos establecimientos que priorizaron los padres en su postulación.

Para los expertos en educación y académicos de la Universidad de Santiago, Dr. Jaime Retamal y Dr. Mario Sobarzo, no hay dudas: el SAE es el mejor sistema de postulación de colegios que ha tenido el país a la fecha, señalan. Si bien ambos reconocen que es perfectible, destacan que se otorgue relevancia al interés de los padres y no se deje solo al arbitrio de las escuelas la decisión de quienes se educan en sus aulas.

“Este es el mejor sistema que hemos tenido en el país. Vino a reemplazar el uso indiscriminado de criterios relacionados con el lucro y otros aspectos subjetivos, como el estado civil de los padres. Se instala la justicia educacional en el ámbito de la selección y se superan aquellas prácticas en colegios que reciben aportes del Estado”, resaltó Retamal, Doctor en Ciencias de la Educación, académico del Departamento de Educación de la Usach e investigador de la política pública educacional a nivel nacional.

Opinión similar tiene Sobarzo. “El sistema es lejos mucho mejor de lo que hemos tenido hasta ahora porque quita el elemento discrecional de las escuelas, que eran las que definían a los estudiantes que querían tener en sus aulas… Con el nuevo sistema, son los padres los que deciden, porque son ellos los que hacen una priorización según cuáles son más cercanas a lo que ellos esperan para sus hijos”, resalta el investigador en Filosofía de la Educación, Doctor en Filosofía Moral y Política y académico del Departamento de Filosofía de la Casa de Estudios.

Los apoderados deben ingresar a www.sistemadeadmisionescolar.cl y registrarse. Luego, podrán escoger los establecimientos municipales y particulares subvencionados a los que desean enviar a sus hijos indicando un orden de preferencia. Cuando un colegio tenga más postulantes que cupos disponibles, se activará un algoritmo que sorteará esas vacantes, sin importar el rendimiento académico del postulante.

“En la Región de Magallanes, los apoderados registraron hasta un 60% de logro en que sus hijos quedaran en la primera opción y un 80%, dentro de las tres primeras. Los grados de satisfacción debieran ser bastante altos”, afirmó el Dr. Sobarzo. “Estamos lejos de la caricatura de una tómbola que elige a los estudiantes. Se trata de un algoritmo que busca mayor inclusión e integración”, considera el Dr. Retamal.

En Santiago, el SAE solo aplicará para ingresar a prekínder, kínder, 1° básico, 7° básico y 1° medio. El resto de los niveles se incluirá en 2020. En regiones, esto último ya está en marcha.

Selección

Pese al SAE aún existe grupo de establecimientos, como el Instituto Nacional o el Liceo 1, que podrán seguir seleccionando sobre la base de sus propios mecanismos. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes que escogerán irá disminuyendo progresivamente, hasta llegar al 30% en 2022. Actualmente, el Gobierno busca que más colegios tengan la facultad de seleccionar esta cuota según sus criterios.

Para los expertos, esta política desconoce que todos los colegios deben estar preparados para educar de la mejor forma posible y lograr que cualquier tipo de estudiante tenga buenos resultados independiente de su capital cultural, social o económico, a fin de que se garantice el derecho a la educación.

“Si esto prospera, sería contradictorio con el proyecto de admisión, que lo que busca es garantizar las mismas condiciones para todos los niños y jóvenes de este país”, consideró Sobarzo. “Es un proyecto de ley que busca retroceder en la idea original del sistema, que es entregar mayor democracia al sistema escolar y no darle más facultades a los directivos para que discriminen a los estudiantes que van a sus establecimientos”, concluyó Retamal.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2