Bloque 2
“Les invito a construir con una mirada renovada un nuevo Estatuto Orgánico”
“Construyamos nuestro Estatuto Orgánico. No dejes que otros opinen por ti”
“Construyamos nuestro Estatuto Orgánico. No dejes que otros opinen por ti”
Debates de Estatuto Orgánico marcan nueva programación en STGO.TV y Radio Usach
Debates de Estatuto Orgánico marcan nueva programación en STGO.TV y Radio Usach
Comienza septiembre y nuestros medios públicos renuevan su compromiso informativo y cultural con nuevos espacios que invitan a valorar y pensar nuestro país.
A contar de mañana, todos los martes y jueves de 17:00 a 17:30 horas, integrantes de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile darán vida al ciclo de Foro Debates por una Nueva Constitución Universitaria. El espacio, será emitido conjuntamente por Radio Usach y STGO.TV, y abordará temas relevantes para el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad que está en proceso de elaboración.
En la edición de hoy se debatirá sobre la ponderación del voto de los académicos y académicas en el futuro Estatuto. Participarán el Dr. Rafael Labarca, director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, y Carlos Gómez, PhD in Philosophy of Latin American Studies, y director Magíster Administración y Dirección de Recursos Humanos. A ellos, los acompañará la Doctora en Ciencias Exactas e integrante del CTEO, Gladys Bobadilla.
Las pantallas de STGO.TV se llenarán, además, del rescate y difusión de la música chilena actual y patrimonial. A partir de este martes, a las 18 horas, la invitación es a reencontrarnos con nuestras raíces con los audiovisuales “En la Huella del Canto a lo Poeta” que, a través de ocho capítulos, dará a conocer a relevantes cultores y exponentes de esta forma cantada de poesía popular ligada a las décimas, las tradiciones y la interpretación del guitarrón.
Todos los jueves a las 18:15 horas, la invitación es a descubrir el microespacio "País de Músicos", que rescata la historia de diversos exponentes del cancionero popular chileno, a partir de su relato personal.
Todos los sábados, a las diez de la noche, STGO.TV invita a viajar con "A recorrer el mundo", un espacio conducido por Camila Rodrigues y Eduardo Moreno, quienes rescatan las experiencias de sus periplos por Brasil, Francia, España, Perú, Japón y diversas regiones de Chile. Más allá de las postales clásicas, estos dos jóvenes se adentran en las costumbres y gastronomía de cada localidad, mientras entregan datos útiles que no se encuentran en las guías de turismo.
Radio Usach: Mañanas de debate y actualidad, tardes llenas de cultura
Radio Usach renueva el emblemático espacio “Punto de conexión” (lunes a viernes, de 8 a 11 horas) con nuevas secciones y entrevistas a fuentes especializadas que dan cuenta de la investigación, innovación, debate y reflexión respecto a los grandes desafíos a nivel país. En aquel marco, invitados semanales abordarán las diferentes aristas de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), a realizarse en diciembre en Chile.
En tanto, “Punto de fuga” (lunes a viernes, de 15 a 17 horas) se toma la tarde para ofrecer una completa mirada al panorama cultural, a través de entrevistas a reconocidos exponentes de la literatura, cine, artes visuales, danza y música. Además, como es su sello, entregará espacio a nuevos talentos y a las manifestaciones artísticas ligadas a la vida de barrio, migrantes y circuitos independientes.
En septiembre, la emisora universitaria también presenta una nueva parrilla musical. Durante Fiestas Patrias tendrá un énfasis en autores nacionales y la revisión de discos fundamentales de nuestra historia. Aquello irá acompañado de la transmisión y cobertura de grandes hitos: La séptima versión de “Mil Guitarras para Víctor Jara” (14 de septiembre, Plaza La Paz), el Festival Arte y Memoria (entre el 23 al 29 de septiembre, Estadio Víctor Jara), y el quinto encuentro anual de la Industria Musical Latinoamericana, IMESUR (entre 26 y el 29 de septiembre, Matucana 100).
Este año, el concierto “Mil Guitarras para Víctor Jara” estará dedicado a repasar canción por canción el octavo disco del cantautor, “Canto por Travesura”, que tras ser publicado originalmente en septiembre de 1973, tuvo escasa distribución debido al Golpe de Estado. Esta obra recopila canciones folclóricas de carácter picaresco del campo chileno.
Destacados
Este miércoles 04 de septiembre, en “Punto de conexión”, el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach, Dr. Humberto Verdejo, se referirá a la “Ley corta de distribución”. En tanto, el Domingo 08 de septiembre, a las 21 horas. STGO.TV estrenará "Ciclo de cine chileno", con la película “Sábado”, del director Matías Bize.
Ante salón repleto, académica FAHU expuso sobre la prolongación de la vida
Ante salón repleto, académica FAHU expuso sobre la prolongación de la vida
Dirigido a estudiantes de enseñanza media y con el objetivo de acercar a los jóvenes la oferta académica de los planteles de Educación Superior, se realizó en el Centro de Eventos Casapiedra, la tercera versión de “Protagonistas 2030, ideas que transforman”.
El evento organizado por el Diario El Mercurio, reunió a 13 Universidades y dos centros de excelencia del país. Durante la jornada, más de 2 mil estudiantes de enseñanza media visitaron los stands de las Casas de Estudios y participaron de las charlas.
La inauguración estuvo a cargo del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, quien señaló que "el año 2030 es un buen horizonte, porque las soluciones a los problemas que recién surgen en el debate de la sociedad, como el impacto del cambio climático, vendrán de ustedes".
El Vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal, sostuvo que esta tercera versión del encuentro "pensado en los jóvenes como protagonistas del futuro, es una oportunidad para que instituciones como la nuestra, puedan mostrar su quehacer en toda su complejidad".
¿Vida eterna?
Además de instalar un stand informativo con tecnología de punta y robótica -a cargo de la Unidad de Admisión- la Usach estuvo representada por la académica del Departamento de Filosofía y Vicedecana de Investigación y Postgrado, Dra. Diana Aurenque Stephan.
La investigadora fue una de los 28 expositores convocados para abordar temas que marcan tendencia. Su presentación titulada "Y si viviéramos eternamente, ¿seríamos más felices?", reflexionó sobre la prolongación de la vida frente a las múltiples posibilidades de avances de la medicina y la tecnología en el tratamiento de enfermedades.
La Dra. Aurenque destacó que el propósito de su exposición fue "sensibilizar a estudiantes secundarios respecto a que, si bien la innovación tecnológica de la medicina nos puede presentar un montón de avances que prolongan la vida, no por esto podemos pedir más de la cuenta".
"Hay cosas que no cambian y es que somos seres esencialmente temporales, conscientes de nuestra finitud, lo cual es una ganancia, ya que revaloramos el tiempo, nos hacemos más libres y más responsables de nuestras decisiones", subrayó la Vicedecana, cuya conferencia repletó el salón.
Sobre su experiencia en este encuentro, la Dra. Aurenque señaló que "fue un honor representar a la Usach con el gran trabajo que hacemos en la Facultad de Humanidades. Además, agradezco el interés de las personas que asistieron por escoger un tema que se abordó desde las Ciencias Humanas".
Universidades Estatales reafirmaron su compromiso con las comunidades locales en políticas públicas
Universidades Estatales reafirmaron su compromiso con las comunidades locales en políticas públicas
Los Planteles del CUECH se reunieron en la sala Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, para participar del Seminario “Vinculación con el Medio, Universidades Estatales al Servicio del País”, instancia que reunió distintas experiencias de Vinculación con el Medio e innovación, con miras a encontrar una cooperación internacional para generar impacto en nuestro país.
En la actividad, las 18 universidades estatales participaron activamente a través de distintas mesas de exposición, junto a actores del mundo político y organizaciones no gubernamentales, donde se compartieron experiencias y prácticas de vinculación con el medio con impacto territorial, así como la participación de las Universidades en el debate de las políticas públicas.
Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, Dra. Karina Arias, “la red que hemos formado con las 18 Universidades Estatales, nos permite contribuir a través de la cultura, la extensión y el bien común de las personas. La transferencia de conocimiento y de saberes tiene que constituir un aporte real y activo para el desarrollo del país. Con este seminario, podemos establecer políticas públicas que contribuyan a la sociedad”, sostuvo.
En el encuentro se abordó la importancia de las redes de cooperación nacionales e internacionales a través de una vinculación con el medio con sentido local.
La directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de nuestra Universidad, Anoek van den Berg, quien asistió como expositora, afirmó que “participar de estas instancias permite relevar la labor de impacto que lleva a cabo la Usach mediante proyectos locales y globales en una configuración multiactor, donde se busca transferir el conocimiento desde la Casa de Estudios a la sociedad, conectándolos con expertos de nuestra red internacional”, recalcó.
Académicos de la U. de Santiago impulsan creación de nuevos programas de Postgrado
Académicos de la U. de Santiago impulsan creación de nuevos programas de Postgrado
Con la finalidad de contribuir al Plan Estratégico Institucional y desde esta plataforma convertirse en un espacio de reflexión y proyección del quehacer de los Postgrados de nuestra Casa de Estudios, la Vicerrectoría de Postgrado invitó a la comunidad académica a participar en las Jornadas de Postgrado Usach 2030.
A la cita acudieron el Prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres Ortega; el Vicerrector de Postgrado Usach, Dr. Cristian Parker Gumucio; el Presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo y la Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés Alessandri.
En la inauguración del evento, el Prorrector Jorge Torres, entregó un saludo de nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en el que reseñó la importancia que tiene para la Universidad de Santiago la realización de esta jornada. “Estoy convencido que el trabajo reflexivo emanado de este encuentro será un valioso aporte para nuestro Plan Estratégico Institucional 2020-2030, pero creo que el hito mayor será la creación de nuevos programas de postgrado producto de un trabajo inter-Unidades o inter-Facultades, e incluso, siendo más ambicioso, programas realizados en asociación con otras Universidades, nacionales o extranjeras”.
El Prorrector Torres, consideró interesantes las conversaciones entre los expertos de nuestro Plantel señalando que “son una génesis de variadas ideas, proyectos e iniciativas que se transformarán en un futuro en postgrados para nuestra Universidad. Estas jornadas son necesarias porque nos permitirán fortalecer diversas líneas de postgrado que en la actualidad existen en la Usach, y también, la posibilidad de encontrar otras emergentes que se puedan desarrollar pensando en el 2030”, agregó.
La actividad prosiguió con la ponencia del Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, denominada “El Postgrado en la Sociedad del Conocimiento”. Sostuvo que “uno de los elementos centrales que puede ofrecer una Universidad al país y que otras Casas de Estudios quizás no pueden entregar de la manera que la Usach lo hace, es un postgrado de calidad, doctorados de primera línea, que combinan conocimiento avanzado con formación de personas, investigadores y de académicos (…) nuestra misión es ver como proyectar el postgrado, mejorar la calidad de los programas ya existentes y generar otros nuevos que puedan enriquecer nuestra oferta”.
Tras ello, expuso la Dra. Rosa Devés Alessandri, Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, con una alocución titulada: “La Formación Integral del Postgrado de las Universidades Públicas”.
El desarrollo de la jornada contempló exposiciones de destacados/as académicos/as de diferentes unidades de la Universidad de Santiago, quienes presentaron sus propuestas de nuevos programas de postgrado en ponencias relacionadas con la internacionalización del postgrado, innovación curricular, programas conjuntos, Tic`s en postgrados, postgrado e industria y necesidades de la sociedad del conocimiento.
“Por una Universidad mejor, súmate a la creación del nuevo Estatuto Orgánico”
“Por una Universidad mejor, súmate a la creación del nuevo Estatuto Orgánico”
“Requerimos un nuevo Estatuto Orgánico generado en democracia”
“Requerimos un nuevo Estatuto Orgánico generado en democracia”
“La U. de Santiago nos preparó en el rigor y en la excelencia”
“La U. de Santiago nos preparó en el rigor y en la excelencia”
Se conocieron en las aulas de nuestra Universidad, pololearon, se casaron, formaron una linda familia con 4 hijos y fundaron una empresa exitosa. Esta es parte de la historia de vida de Luz María Ramírez y Manuel Gutiérrez. Ella estudió Ingeniería Civil Química y él Ingeniería Civil en Electricidad. Están orgullosos de su formación en la Usach y actualmente son Chief Happiness Officer y gerente general de Neobis, respectivamente.
En Neobis están enfocados a hacer gestión de eficiencia de contratos de telecomunicaciones y Tecnologías de Información. Dirigen la única empresa latinoamericana distinguida tres años consecutivos en el Top Value Proposition, una especie de premio Oscar del área, según señalan.
Manuel decidió estudiar Ingeniería Civil en Electricidad en la Usach, con especialización en Telecomunicaciones, carrera que duró seis años. Luz María, en tanto, egresó el año 93 de Ingeniería Civil Química. “Tres Universidades dictaban esa carrera: la U. de Chile, la de Concepción y la de Santiago. Mi primera opción siempre fue la Usach”, reconoce.
Su esposo se inclinó por la Ingeniería Civil en Electricidad, porque la U. de Santiago, “goza de una gran formación técnica, a diferencia de otros planteles”, precisa.
Manuel y Luz María regresaron nuevamente al Plantel hace un par de semanas como egresados destacados, asistieron a un desayuno con el Rector y aprovecharon de recorrer el campus. Los recuerdos de inmediato vinieron a su mente.
¿Cómo les marcó la Usach en el plano profesional y afectivo, Luz María?
-La Universidad de Santiago nos preparó en el rigor y la excelencia. Es un Plantel que te entrega todas las herramientas para dar lo mejor ante cualquier circunstancia.
Manuel agrega que más allá de la formación profesional, hay académicos que dejaron una huella muy profunda:
-Recuerdo en particular y con mucho cariño al profesor Dr. Raúl León Avello, que estudió en Francia y nos decía siempre que hay que entregar lo mejor de sí en las vidas o sino seremos unos miserables. Él nos exigía rendir en lo académico, pero también en lo personal y humano, reflexiona. La Universidad es un bello recuerdo de mi juventud, porque además de una profesión, me dio una familia. Nos conocimos con Luz María cursando un ramo en común que era teoría económica, y se dictaba en las salas de la ex Escuela de Artes y Oficios.
El modelo de negocios de Neobis
Su empresa forma parte de una asociación mundial, que tiene sede en Estados Unidos, y que congrega a instituciones de ese país y Europa. Neobis, es la única empresa latinoamericana asociada y los últimos tres años ha recibido distinciones por innovar en las soluciones tecnológicas que entregan a sus clientes.
-Nos caracterizamos por tener un sistema bastante holístico en el tratamiento a nuestros clientes y hemos aportado con la tecnología mejorando procesos de las empresas, tanto en lo interno como externo, destaca Luis María.
Neobis tiene como clientes a Wallmart, Copec, Aguas Andinas, Subsole y el Hogar de Cristo, entre otras empresas e instituciones.
La mirada Usach
Luz María recuerda que ingresar a la Universidad de Santiago le proporcionó una nueva visión del mundo. Rememora el hogar que tenía la Usach para aquellos compañeros que por razones económicas pasaban por momentos difíciles.
-Yo estudié en un colegio de monjas y cuando llegué a la Usach, me encontré con que el Plantel era muy diverso. En los pasillos y aulas de la Universidad conocí el mundo real, lo que ocurre fuera de la contención de tu hogar y del colegio, ámbitos más cerrados. Fue un gran aporte en ese sentido. Un aprendizaje técnico, pero también humano.
Manuel agrega:
-Yo provenía de una familia de clase media y siempre me había relacionado con distintos perfiles de personas desde niño, así que no fue tan fuerte el impacto de ver una realidad diferente. En la Usach uno se siente cómodo, con los profesores, con los amigos, con las múltiples realidades. No me gustaba el tema de las protestas. Yo venía a la Universidad de Santiago a aplicarme, a estudiar, a leer a la biblioteca, pero a veces ingresaban las Fuerzas Especiales, y nos sacaban a palos...son hechos que no son gratos de recordar, pero forman parte de la realidad de un país. Eso me cultivó en la superación de obstáculos.
Sus vidas hoy están enfocadas en los negocios y en la familia, pero guardan con especial afecto la experiencia de haber sido parte de una comunidad universitaria que se formó bajo el rigor y la excelencia de fines de los 80 y principios de los 90 y que hoy trasciende en el tiempo.
Estancamiento de la matrícula de pregrado: Desafío a políticas públicas
Estancamiento de la matrícula de pregrado: Desafío a políticas públicas
En los últimos cinco años, se ha producido un estancamiento de la matrícula en Educación Superior de pregrado (diurno y vespertino) en Chile, en particular de la matrícula de primer año. Esta última creció fuertemente entre 2006 y 2011 (8,4% tasa promedio anual), pero su tendencia cambió desde 2013 a la fecha (2018), período para el que sus niveles anuales muestran un crecimiento negativo (-0,3% tasa promedio anual, pasando de 318.072 y 312.688 alumnos entre ambos años).
La matrícula total de pregrado de la Educación Superior también tendió a estancarse, levemente. En los últimos cinco años ha cambiado su tendencia, presentando una disminución esencialmente monótona en su tasa de crecimiento, observable para todos los tipos de instituciones de educación superior (Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica).
El factor que explica el reciente estancamiento es el proceso de envejecimiento de la población del país, el que, según las estimaciones y proyecciones del INE, no se detendrá y que, a la fecha, ha estado cambiando la moda poblacional, desde 8 años de edad en 1990, hasta 28 años en 2019 y se proyecta de 49 años en 2039. Así, está aumentando la población mayor de 60 años; se está reduciendo la base poblacional; y también comienza a reducirse, levemente, la población del tramo de edad de 18 a 24 años, jóvenes en edad de estudiar en Educación Superior, población que entre 2010 y 2018, disminuye de 2.027.546 a 1.974.667 personas.
La tendencia demográfica del país afecta, a la vez, a la matrícula de educación básica, que se reduce de 2.130.243 a 1.988.726 entre 2007 y 2018. Resultado que, a su vez, afecta la cantidad de matriculados en la enseñanza media, nivel que se debe aprobar para estudiar en la Educación Superior. La matrícula de media ha pasado de 1.039.437 estudiantes en 2007 a 896.726 en 2018. corroborando que, en la última década y de aquí en adelante, cada año saldrán menos jóvenes habilitados para matricularse en Educación Superior.
Los datos corroboran que la razón de matriculados en enseñanza superior sobre el tamaño de la población objetivo (18 a 24 años) tiende hacia un nivel de equilibrio alrededor del 66%, confirmando que cada vez es mayor la proporción de esta edad que se matrícula en Educación Superior, pero con lento crecimiento en los años recientes, confluyendo, aproximadamente, en dos tercios de la población objetivo.
El Estado financia el acceso a la educación superior mediante el gasto público en ayudas estudiantiles (becas, créditos y gratuidad -desde 2016-), factor que podría explicar la fuerte expansión de la matrícula de Educación Superior entre 2006 y 2013 (su aumento tiene una correlación positiva con la matrícula solo hasta 2013), mientras que controversialmente, entre 2013 y 2018 (años en que este gasto continúa creciendo), sus mayores incrementos no muestran impacto sobre la matrícula de Educación Superior.
Preliminarmente, se puede afirmar que este fenómeno queda explicado porque, desde la Casen se observan aumentos de matrícula en los alumnos de los cuatro primeros deciles y disminuciones de matriculados pertenecientes a los deciles 7º al 10º, tendencias similares a las observadas en la población del país en el estrato de jóvenes de 18 a 24 años.
Estas conductas permiten concluir que hay cada vez más pobres y menos ricos, en términos relativos, en la Educación Superior chilena y ello está ocurriendo, básicamente, por las ayudas estudiantiles estatales.
Las diferencias entre salarios profesionales y técnicos y, egresados de media, tampoco muestran impactos concluyentes. En esta primera aproximación se concluye que el factor demográfico es el de mayor relevancia para explicar el estancamiento de la matrícula y como este es un proceso de largo plazo, se deberán analizar y reevaluar las políticas de gasto público que el Estado está realizando en la Educación Superior
También se considera que la estabilidad del comportamiento de los salarios relativos de profesionales y técnicos en relación a las personas con solo estudios de enseñanza media, no permite atribuirles calidad explicativa a estas dimensiones del mercado laboral.
En consecuencia, las tendencias demográficas del país son el factor básico que explica el estancamiento de la matrícula de pregrado en la Educación Superior chilena (de primer año y total).
El estancamiento de esta matrícula en años recientes por factores demográficos, por ser una tendencia de largo plazo, desafía a la política pública implementada en el sector.
Páginas
