Bloque 2
U. de Santiago comprometida con los desafíos de la Educación Superior para los próximos 10 años
Usach canalizará talleres para docentes de física que motiven pensamiento crítico de escolares
Usach canalizará talleres para docentes de física que motiven pensamiento crítico de escolares
“Un nuevo Estatuto Orgánico ayudará a un mejor desarrollo de nuestro Plantel”
“Un nuevo Estatuto Orgánico ayudará a un mejor desarrollo de nuestro Plantel”
Amplían hasta el 16 de diciembre recepción de propuestas para Estatuto Orgánico
Amplían hasta el 16 de diciembre recepción de propuestas para Estatuto Orgánico
Hasta el próximo 16 de diciembre se amplió la recepción de las propuestas que la comunidad universitaria enviará para modificar el Estatuto Orgánico que actualmente rige a la Universidad de Santiago de Chile.
Así lo informó, a través de un comunicado, el Comité Triestamental a cargo del proceso.
En la nota recuerdan que hace más de cinco meses se constituyó esta instancia, con el propósito de recabar y sistematizar las propuestas de modificación al Estatuto Orgánico, DFL 149, y sentar las bases para un plebiscito.
El comunicado del Comité Triestamental, añade que transcurrido un tiempo y con el análisis de distintos factores que afectaban la participación universitaria, “concluimos que los plazos propuestos no eran suficientes para discutir en forma amplia la Universidad que queremos”.
Por esta razón, es que se propuso un nuevo calendario al Consejo Académico, con iniciativas que buscan promover la participación y crear espacios de apoyo a la discusión, como también de elaboración de ponencias.
Programa “Por una nueva Constitución Universitaria”
Dentro de este marco es que se inició el programa “Por una nueva Constitución Universitaria”, emitido por Radio Usach y STGO TV, con el fin de hacer realidad las aspiraciones de la comunidad universitaria, mediante un proceso participativo que escuche las distintas voces de nuestra Casa de Estudios.
En la edición de este jueves, la Doctora en Ciencias Exactas e integrante del CTEO, Gladys Bobadilla, llamó a participar en esta instancia, ya que “es la más importante, porque es donde se elaboran las ideas”.
En el mismo espacio, Bruno Jerardino, Magíster en Ciencias de la Ingeniería e integrante de ASOACAD, concordó con Bobadilla y agregó que es en el trabajo de presentación de propuestas “donde se genera el diálogo participativo, democrático de toda la comunidad”.
En el programa, ambos docentes coincidieron en que la falta de participación de los estudiantes es un problema. Para el profesor Jerardino las redes sociales pueden servir para tener un panorama de lo que está ocurriendo, pero “deberían ser los propios académicos los que incentiven la participación en el proceso. Necesitamos (los académicos) comprometernos incluso en nuestras clases; ver de qué manera las temáticas del Estatuto Orgánico son parte de las cosas que conversamos en el aula”, dijo
Las nuevas fechas contemplan el cierre de recepción de propuestas para el 16 de diciembre de 2019; el término de la sistematización y votos para el 16 de enero de 2020; y el plebiscito que se realizará la primera semana de mayo del próximo año.
El Comité Triestamental de Estatuto Orgánico convocó a la comunidad universitaria a enviar a la brevedad sus propuestas para avanzar en su sistematización, más allá de la ampliación del plazo original.
Añadió que depende de todos y todas que este proceso resulte y llamó a sumarse con sus ideas a este proceso, recalcando que ante cualquier duda pueden revisar la página www.cteo.usach.cl o contactar a alguno de los o las integrantes del Comité.
“La U. de Santiago me cambió la vida y amplió mi mirada social”
“La U. de Santiago me cambió la vida y amplió mi mirada social”
Roberto Peña Faúndez, es Ingeniero Eléctrico de la Usach y actual docente de la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones de la Facultad Tecnológica, pero antes de ello participó en la creación del proyecto del contenedor inteligente, novedoso artefacto que permite reciclar residuos de latas de aluminio y plástico. Hoy ese start up, es una empresa formalizada.
Peña y su equipo ganaron el Lions Up 2016 de nuestra Universidad; luego el concurso Despega 2017 y 2018, fase temprana y avanzada respectivamente; participó en un bootcamp internacional en el centro VelocityTX, en Texas, USA y optó a un fondo de 3 millones de pesos. Luego, ganó el concurso de innovación IDEASX del Banco Santander y hasta ahora lleva 15 millones de pesos en capital levantado. Actualmente es el CEO y fundador de Redciclach.
Recuerda que Chile es el país de Latinoamérica que más basura genera por persona, produciendo más de 17 millones de toneladas de residuos al año. Su sistema de reciclaje está dirigido justamente a comunidades de edificios y empresas que deban cumplir con la Ley REP y/o interesadas en su Rol Social Empresarial RSE.
Por ahora cuenta con un contenedor en etapa piloto, pero en los próximos días saldrá al mercado con tres.
¿Cómo funciona este contenedor inteligente?
Es una iniciativa en que convergen una aplicación, el contenedor inteligente y la gestión de datos en red. Las personas depositan sus latas o botellas plásticas; el aparato las reconoce automáticamente y al terminar, la pantalla muestra un código QR, donde usando la aplicación del sistema se va registrando todo lo que recicla.
Además, las personas tienen la opción de valorizar lo que reciclan. Es decir, Redciclach devuelve el valor o quienes utilizan el contenedor transforman ese dinero en una acción social donándolo a Fundaciones.
“En el caso de las empresas, como el sistema genera big data de los residuos que recuperamos, podemos hacer estimaciones de demanda, mapas de calor de quienes están reciclando más o menos, permitiendo hacer campañas focalizadas y efectivas en torno al tema”, explica Roberto Peña.
¿Por qué elegiste Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Santiago?
-Siempre la tecnología me ha llamado tremendamente la atención y tenía habilidades matemáticas. La Ingeniería Eléctrica fue mi preferida al postular. La Usach tiene una identidad social, única y que se refleja realmente en sus egresados, como dice su lema: “En la Universidad de Santiago se forman personas para transformar el país”. Sentí que tenía una misión social en mi carrera, que hoy se está materializando en el proyecto de reciclaje, utilizando la tecnología en innovación y enfocado en el medioambiente.
¿Hubo un impacto en tu persona al pasar de la vida escolar a la universitaria?
-La Universidad de Santiago me cambió la vida. Me abrió la mente. Yo vengo del sector norte de la capital y estar relacionado con la Usach te abre un mundo, te vincula con una historia de país que está plasmada en los patios de la ex EAO, una historia política, social, que es sumamente importante y que en este mes se ve reflejada. Esta Universidad tiene una historia que no tienen otras.
Rodrigo Peña recuerda que hace algunos días recibió en nuestro país a una amiga mexicana. Una visita obligada fue recorrer la Universidad de Santiago y contarle en cada espacio de nuestro Plantel, aquellas historias y vivencias ocurridas tras el golpe militar. “Ella muy emocionada me comentó que había visitado las Universidades de Chile y Católica, pero no era lo mismo. Venir a la Usach es como estar en un museo, donde estas vinculado en todo momento a la historia del país”, comentó.
El CEO y fundador de Redciclach, proviene de clase media y es el primer profesional de la familia que ingresó a un Plantel de Educación Superior.
“Mis padres trabajaban para pagar mis estudios y los de mi hermana. Al entrar a la Usach te encuentras con una diversidad cultural y de clases sociales que te permiten conocer otras realidades, desarrollarte como persona, establecer otros vínculos…es transversal o sea a diferencia de otros planteles, la U. de Santiago recibe estudiantes de todos los niveles sociales y eso te permite crecer”
Actualmente eres docente de nuestro Plantel en la Facultad Tecnológica. ¿Hay una motivación especial al ser titulado de esta Casa de Estudios y entregar a otras generaciones tu conocimiento?
-En lo personal haber salido de la Usach y hoy trabajar acá me trae muchos recuerdos de mi época de estudiante. Me veo reflejado en ellos. Uno no puede olvidar su pasado e intento transmitirles todo lo que viví cuando era alumno… esas ansiedades, que son etapas que se van repitiendo. Por ejemplo, las ganas de egresar, de saber qué harás en el trabajo o inseguridades antes de ingresar al mercado laboral. Eso se conversa en clases y se llega a la conclusión de que todas esas ansiedades se superan.
Investigadores Usach miden concentraciones de ozono en año clave
Investigadores Usach miden concentraciones de ozono en año clave
El agujero de ozono es estacional y se abre desde la segunda quincena de agosto hasta mediados de noviembre. Para analizar el fenómeno mientras ocurre, investigadores del Grupo de Investigación Antárctica de la Universidad de Santiago lanzaron este miércoles la segunda ‘ozonosonda’ de la temporada.
El lanzamiento lo realizaron desde la plataforma de investigación que tiene la U. de Santiago, anexa a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno (Inach), ubicada en la Isla Rey Jorge, en el extremo norte de la Península Antártica, alrededor de mil 200 kilómetros al sur de Punta Arenas.
De acuerdo al líder del grupo de investigación y académico del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero, la idea de lanzar ozonosondas cada dos días es medir la concentración de ozono cada tres o cuatro metros, hasta alcanzar los 30 kilómetros de altura.
“El año pasado lanzamos radiosondas, que solo medían variables meteorológicas y llegaban a los 20 kilómetros de altura”, afirma. “Las ozonosondas no son muy comunes… Estas son las segundas que se están lanzando en Chile en quince años”, destaca.
Según el Dr. Cordero, uno de los principales atractivos de esta campaña científica, la primera realizada por chilenos durante el invierno en la Antártica en al menos una década, es el año en que están realizando las mediciones.
“Este año es especial y por eso estamos haciendo este monitoreo. Esperamos quince años a que el agujero de ozono presente un cierre más anticipado de lo habitual, debido al calentamiento estratosférico súbito, un evento muy raro en el hemisferio sur que solo se registró con esta intensidad en 2002”, explica.
De acuerdo al académico, la repercusión más directa de este calentamiento puede ocurrir en el agujero de ozono, pero también podrían registrarse otras consecuencias adicionales fuera de la Antártica, relacionadas con las precipitaciones y las temperaturas en zonas habitadas del cono sur.
“La temperatura durante la primavera puede bajar en la zona centro sur y sur de Chile y Argentina, y pueden haber lluvias sobre lo regular que quizá ayuden a paliar la sequía”, adelanta.
El investigador señala que estos lanzamientos los realizan en el marco de proyectos Fondecyt e iniciativas con el Instituto Antártico Chileno, Inach, a las que se sumó un estudio de este año, de carácter internacional con Alemania y Argentina, para analizar la dinámica de la baja estratósfera y la alta tropósfera.
“Los alemanes traerán un avión que comenzará sus vuelos la próxima semana en la Antártica, mediciones que son paralelas a las que nosotros estamos realizando con globos. Mientras, los argentinos también lanzarán ozonosondas desde la base trasandina Marambio”, proyecta.
“La U. de Santiago es el mejor Plantel para estudiar y profesionalizarse siendo discapacitado”
“La U. de Santiago es el mejor Plantel para estudiar y profesionalizarse siendo discapacitado”
“Para Lima trabajamos muchísimo, son años de compromiso y responsabilidad, nuestro principal objetivo era la medalla”, dijo a Usach al Día el doble medallista parapanamericano, Cristian González, destacado tenimesista que participó en la máxima cita del deporte a nivel continental.
El deportista, quien comenzó su vida en el ping pong siendo muy niño en la sede de la Villa de los Trabajadores de la Asociación Chilena de Seguridad ACHS, en Maipú, comentó sobre su participación en estos importantes juegos y lo difícil que fue el camino rumbo a la medalla de oro. “Hubo rivales complicados como los brasileños que tenían una gran representación en los Juegos. Partidos muy reñidos, en donde la ansiedad es fuerte porque hay que superar las propias limitaciones, pero la preparación que tuvimos nos permitió seguir avanzando hasta llegar al objetivo”, indicó el doble medallista.
El equipo de tenis de mesa que representó a nuestro país en Lima estuvo compuesto por 11 deportistas, de los cuales 5 estuvieron en la modalidad de silla de ruedas, entre ellos Maximiliano Rodríguez, Luis Flores, Vicente Leiva y Tamara Leonelli. Este último obtuvo la primera medalla de oro para el Team Chile. Además, el equipo de competidores de pie, conformado por Matías Pino, Cristóbal Dettoni, Ignacio Torres, Ailyn Espinoza, Gustavo Castro y Manuel Echaveguren, quienes en total obtuvieron 13 medallas (4 oro, 3 de plata y 6 bronces).
Esta participación tiene mayor relevancia pensando que tras diez días de competencia, el Team Chile ganó 34 medallas (11 de oro, 12 de plata y 11 de bronce), logrando así su mejor marca histórica en los Juegos Parapanamericanos, “Esto fue un premio al esfuerzo de todo el equipo y al gran trabajo realizado por los entrenadores Francisco y Cristian Carrasco, Pablo Gaete y el preparador físico Marcos Kokali. Sin ellos este éxito no habría sido posible”, señaló González.
Me siento orgulloso de ser usachino
Cristian González empezó en el tenis de mesa tras un accidente que sufrió a los 19 años y que le provocó una lesión medular completa. Su paso por el Instituto Teletón le dio la oportunidad de realizar deportes como parte de su proceso de rehabilitación.
Luego vinieron los años de estudios en la carrera de Ingeniería Civil en Química (1999 - 2006); sus inicios en el mundo laboral (hoy trabaja en una multinacional generadora y distribuidora de energía) y el encuentro con Pablo Gaete -su entrenador- quien reconociendo el talento de Cristian, lo llevó al Centro Nacional de Entrenamiento Olímpico (CEO). La selección Nacional, la obtención del oro en Open Copa Tango de Argentina y el Mundial de Eslovenia, el Parapanamericano de Toronto (2015), el oro en el Panamericano de Tenis de Mesa en Costa Rica (2017) y la doble medalla en Lima (2019).
Cristián, ¿Qué ha significado para ti la Usach en tu carrera profesional y deportiva?
La Universidad de Santiago es uno de los mejores recintos para poder estudiar y profesionalizarse siendo una persona con discapacidad. De las tres universidades estatales más importantes la Usach es la que tienen mayor cantidad de personas con discapacidad entre sus estudiantes.
¿Cómo fue la relación que tuviste con la Universidad mientras estudiabas?
Recuerdo que en algún momento me ofrecieron cambiar de carrera, pero solo era una alternativa, siempre fue mía la decisión. Yo quería seguir Ingeniería Civil en Química porque estaba enamorado de la carrera, entonces lo que la Usach hizo fue adaptar el departamento para que yo pudiera estudiar en las mismas condiciones. Los profesores siempre fueron conscientes de mi condición y me trataron de igual a igual, por lo que estoy muy contento de haber estudiado ahí. Me siento muy orgulloso de ser usachino.
¿Alcanzaste a desarrollarte en el tenis de mesa en la Universidad?
La verdad es que no. Pero fui seleccionado de ajedrez, competí para los campeonatos del Fenaude. En tenis de mesa jugue en los kioscos con los compañeros.
Plan Estratégico Institucional 2020-2030
Plan Estratégico Institucional 2020-2030
La Dra Marcela Jammet, Jefa del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Universidad, se refiere al desarrollo sustentable y su relación con la tecnología, en el marco de los grandes temas que se abordarán en el Plan Estratégico Institucional de la Usach.
Idioma, gastronomía e intercambio, ejes centrales del Festival Bon Voyage
Idioma, gastronomía e intercambio, ejes centrales del Festival Bon Voyage
En el contexto del Festival “Bon Voyage”, se llevó a cabo el Seminario de Cooperación Chile-Francia organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, que busca visibilizar las oportunidades de cooperación a nivel académico para la docencia e investigación y seguir fortaleciendo los vínculos que históricamente la Usach tiene con instituciones francesas.
“Con este primer festival la idea es potenciar los lazos y vinculaciones entre la Universidad de Santiago y las universidades francesas. La Usach comenzó como Escuela de Artes y Oficios con profesores franceses, lo que demuestra el fondo histórico de esta cooperación, donde ya existen 16 convenios de cooperación científica en las facultades de Ciencia, Ingeniería, Humanidades, Química y Biología”, señaló el Embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand.
El diplomático agregó que “queremos que se sigan multiplicando las acciones de cooperación, por ello ya estamos listos para apoyar la enseñanza del francés dentro del campus, y estoy seguro de que se van a seguir fortaleciendo los lazos a través de las oportunidades que presentamos hoy a los académicos”, destacó.
La cooperación entre la Usach y Francia es de larga data, y se espera que siga consolidándose como subraya nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. “Nuestra cooperación con Francia tiene más de 170 años, y se ha mantenido hasta el día de hoy. Ya estamos conectados con 14 universidades francesas, y esperamos que en el corto y largo plazo este número aumente beneficiándonos mutuamente para impactar de forma global con la pertinencia y sello social que nos caracteriza.
La máxima autoridad de la Institución sostuvo que “la internacionalización de la Usach nos permite articularnos con socios estratégicos y es uno de los elementos transversales en nuestro quehacer universitario, ya que nos permite generar nuevos conocimientos en colaboración con otros socios internacionales”, precisó.
Cooperación científica
En tanto, desde el punto de vista de los profesores esta cooperación ayuda y beneficia a la productividad científica en diferentes áreas, “desde el punto de vista de la investigación, ha sido realmente beneficioso, porque abrió el conocimiento y los enfoques de los problemas que uno puede tener en sus respectivas áreas, destaca la Dra. Marcela Cruchaga.
La académica del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Usach agrega que “la otra cara de la movilidad es conocer gente y con muchos de ellos mantener lazos laborales y amistosos, y poder conocer otras estructuras de Universidades. Me llama mucho la atención cómo se organizan las Universidades en Francia, donde se puede ver que organizan las cosas de manera distinta y diversa”.
“Tengo vínculos con Francia de hace más de 17 años, esta relación se inició cuando realice mi post doctorado y trabaje con un post doctorado francés, y desde esa época hemos generado bastantes artículos científicos en conjunto, y abierto nuevas líneas de investigación conjunta, por lo que esta iniciativa nos favorece en seguir desarrollando nuestras investigaciones”, indica el Dr. Diego Venegas, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios.
Las actividades de la semana de Francia continúan con la presentación de Campus France hoy a las 11:30 horas en la explanada del Departamento de Ingeniería Eléctrica, donde se conocerán las oportunidades de intercambio en Francia para los y las estudiantes de la Usach. En tanto, a las 13:00 horas, habrá a disposición de los asistentes foodtrucks, para que puedan conocer la gastronomía del país galo.
“Por un Estatuto Orgánico más flexible, participativo y democrático”
“Por un Estatuto Orgánico más flexible, participativo y democrático”
Páginas
