Bloque 2
Colegio Los Pensamientos obtiene primer lugar del 5to Debate Interescolar de Filosofía Usach
Investigadores del Cedenna presentan estudio sobre creación de material nanométrico para repeler bacterias
Investigadores del Cedenna presentan estudio sobre creación de material nanométrico para repeler bacterias
“La industria en Chile es el tercer sector que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero”
“La industria en Chile es el tercer sector que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero”
El climatólogo y académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Dr. Raúl Cordero, reconoció que, tanto en nuestro país como a nivel global, la industria es responsable directa del 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero y que, en el caso particular de Chile, es el tercer sector que más contribuye a las emisiones, por detrás de la producción de energía eléctrica (32%) y el transporte (24%).
Sin embargo, señaló que “hoy hay consenso en que el mundo requiere desarrollo, pero ese desarrollo debe ser sustentable”, precisó.
El Dr. Cordero señaló que es en torno a los mejores mecanismos para hacer sustentable ese desarrollo que giran las cumbres internacionales como la COP en este siglo.
“La COP25 en Santiago, así como la cumbre de acción climática de Nueva York que comenzó este lunes 23 de septiembre, busca promover la transformación de las economías en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. Se trata de promover acciones transformadoras de la economía real en torno a la mitigación del cambio climático, pero también una mayor acción global sobre adaptación y resiliencia”, explicó el líder del Grupo de Investigación Antarctica de la Usach.
Añadió que, en Nueva York, la discusión girará en torno a la transición de la energía, transición de la industria, soluciones basadas en la naturaleza; ciudades y acción local; resiliencia y adaptación.
El especialista subrayó que uno de los principales puntos que se discutirán en la COP25 será la inclusión de los “mercados de emisión de carbono” en el reglamento de aplicación del Acuerdo de Paris, mecanismo contenido en el Protocolo de Kioto firmado en 1998 y que permite el intercambio de cuotas de emisión entre países.
“Las discusiones son más técnicas y específicas de lo que creen aquellos que expresan dudas”, sostuvo. “En mi opinión, habernos convertido en anfitriones de la COP ha hecho del cambio climático un tema país, lo cual es ya positivo”.
Efecto Barros
“Es lamentable que el mundo empresarial aparezca validando la COP25, un encuentro donde ya se anticipa un discurso contrario al modelo de desarrollo y el libre emprendimiento”. “Yo sé de muchas empresas que no han querido concurrir, porque se dan cuenta de que esto es un tema que, en términos vulgares, se está chacreando. Claramente, tiene un sentido ideológico. La última de las preocupaciones es el tema climático, sino más bien es una postura ideológica”.
Esas fueron algunas de las opiniones vertidas por el abogado y consejero de la Sofofa, Fernando Barros, respecto a la organización de la XXV Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, que se llevará a cabo en Chile durante el mes de diciembre. Sus opiniones generaron debate y provocaron respuestas, tanto de gremios empresariales como del Gobierno. Al respecto, el Dr. Raúl Cordero, valoró que las declaraciones no fueran respaldadas por el empresariado.
Consideró que las críticas de Barros generaron el efecto contrario; es decir, lograron reafirmar el apoyo del gremio “tanto a la organización de la COP25 en Chile como a sus objetivos y al Acuerdo de Paris: limitar el calentamiento global a no más de 2 grados respecto a valores pre industriales”. En ese sentido, señaló que esa opinión solo representa parte de un disenso normal en torno a la acción climática, cuyas implicancias son tanto sociales como políticas.
“De ninguna manera, estas declaraciones constituyen una amenaza para el consenso en torno a la acción climática del que Chile puede presumir. En nuestro país el Gobierno, los partidos políticos, el sector privado, la sociedad civil, las autoridades locales y los científicos, coinciden mayoritariamente en la necesidad de implementar políticas de acción climática que permitan mitigar el cambio climático y adaptarse a sus peores consecuencias”, recalcó.
El académico del Departamento de Física de nuestra Universidad estimó que es particularmente destacable que en Chile la acción climática no haya sido contaminada por la política partidista. Eso es un mérito del que países como Estados Unidos, por ejemplo, no pueden presumir. Por supuesto, entre el que hay diferentes matices respecto a las herramientas y el ritmo de implementación de estas, pero al menos en los objetivos no hay mayores diferencias”, señaló.
Destacan beneficios del cannabis en tratamiento a personas con diversidades funcionales
Destacan beneficios del cannabis en tratamiento a personas con diversidades funcionales
Como una forma de promover el acceso a la información sobre tratamientos alternativos en base a cannabis, el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad Usach, en conjunto a la Fundación Daya, realizaron el Conversatorio “Prevalencia del uso de cannabis en situación de discapacidad”.
La secretaria general de la organización estudiantil de la Usach, Ninoska Reyes, indicó que esta actividad se efectuó con el propósito de “difundir entre nuestros compañeros y compañeras los beneficios de los tratamientos alternativos, que en este caso es a través del cannabis, para que puedan conocer otras formas de medicarse, tratarse y ver la discapacidad”.
En el conversatorio, el Dr. Lukas Ursic de la Fundación Daya, se refirió a las posibilidades terapéuticas que ofrece el cannabis medicinal y como podría ayudar a personas con diversidades funcionales desde intervenir controles de impulso, estados de ánimo y síntomas físicos que puedan tener los pacientes.
Explicó que el efecto terapéutico del cannabis se explica a través de las moléculas activas en donde las más destacadas son el THC y el CBD, pero “hay más de 200 cannabinoides en la planta que han estado menos estudiados, pero que con el tiempo se han ido encontrando diferentes propiedades en cada uno de ellos. También existen los terpenos que son las partículas que le dan los aromas a las plantas y cada uno de ellos tienen una propiedad terapéutica diferente que a través de los preparados artesanales se pueden conservar y aprovechar para potenciar el tratamiento”, indicó.
¿Cuál es el enfoque fundamental con el que se trabaja con los pacientes en Fundación Daya?
- Nosotros tenemos un staff de neurólogos infantiles y adultos, además de psiquiatras. Fomentamos el autocultivo y los preparados artesanales para desarrollar los tratamientos. Generalmente la vía de administración es sublingual, se administra en dosis pequeñas que no necesariamente vienen asociadas a psicoactividad, sino que solo con el alivio de los síntomas. Tenemos pacientes de todo tipo, neurológico, con patologías de salud mental, oncológicos y pacientes con dolor crónico; gran parte de ellos autocultivando y haciendo sus propios preparados.
¿Y cómo han sido los resultados?
- He atendido a alrededor de 2.000 pacientes en un año y medio, en general con muy buenas experiencias tanto en crisis epilépticas, que es el caso de Ninoska, como también en trastornos del espectro autista -niños y adultos-, entre otros. Todos los pacientes tienen su receta médica que los respalda en caso de estar autocultivando y siempre deben mantener controles rutinarios con su médico asignado.
Dr. Ursic, ¿Cuáles han sido las trabas con las que se han encontrado para desarrollar esta iniciativa?
- La falta de voluntad política. El proyecto Ley Cultivo Seguro, que protege a los pacientes que siembran para uso medicinal, fue aprobado ampliamente en la Cámara de Diputados, sin embargo hasta hoy duerme en el Senado. El tema valórico tiene estancado el proyecto, aunque en otras ocasiones responsabilizo a parte del gremio médico por su ignorancia al respecto. Probablemente también debe haber un tema con la industria farmacéutica, ya que esto es una realidad que se está expandiendo alrededor del mundo, incluyendo Chile, en donde existen medicamentos que están aprobados por el ISP, previamente por la FDA, en el caso de Estados Unidos, y que están en el mercado chileno, pero a precios inalcanzables, por ejemplo, el Sativex tiene un costo mensual de 550 mil pesos”, culminó el médico.
Ursic agradeció a la Universidad de Santiago por ofrecer este espacio que ayuda a difundir y discutir esta realidad que viven miles de personas en nuestro país, no estando exenta nuestra comunidad estudiantil.
El testimonio de Ninoska
Ninoska Reyes, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles de nuestra Universidad y Secretaria General de CEDISC-Usach, comenzó su tratamiento a base de cannabis luego que se le diagnosticó Esclerosis Tuberosa, enfermedad genética que afecta al sistema nervioso y a la piel, y que se manifiesta con crisis de epilepsia y alteraciones químicas, entre otras. “Sufría tres crisis semanales. Cuando comencé a ver la posibilidad de usar cannabis la gente me decía que eso era para drogadictos o que iba estar a un paso de las drogas duras”.
Producto de la desesperación su familia decidió investigar sobre el tema y llegaron a la Fundación Daya, institución que la recibió y asesoró. “El cannabis logró disminuir mis crisis convulsivas, tanto que en tres años solo tuve una anual, eso significó que pudiera salir sola, tomar el metro, pude venir a la Usach, realizar una vida normal. Actualmente sigo dos tipos de tratamiento el convencional y el alternativo”, precisó.
Usach firma convenio de Cooperación Interdisciplinaria con la Universidad Tecnológica de Auckland
Usach firma convenio de Cooperación Interdisciplinaria con la Universidad Tecnológica de Auckland
Expertos llaman a aumentar recursos para prevenir problemas de salud mental en universitarios
Expertos llaman a aumentar recursos para prevenir problemas de salud mental en universitarios
Capacitación a docentes da inicio a campaña “Usach Acciona el Cambio” para concientizar sobre crisis climática
Capacitación a docentes da inicio a campaña “Usach Acciona el Cambio” para concientizar sobre crisis climática
Representantes estudiantiles ante el CTEO llaman a presentar propuestas para Estatuto Orgánico
Representantes estudiantiles ante el CTEO llaman a presentar propuestas para Estatuto Orgánico
Resaltan compromiso social de profesionales de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios
Resaltan compromiso social de profesionales de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios
Karateca de nuestro Plantel, Valentina Toro, se prepara para el Mundial Juvenil de octubre
Karateca de nuestro Plantel, Valentina Toro, se prepara para el Mundial Juvenil de octubre
Páginas
