Bloque 2

Colegio Los Pensamientos obtiene primer lugar del 5to Debate Interescolar de Filosofía Usach

Colegio Los Pensamientos obtiene primer lugar del 5to Debate Interescolar de Filosofía Usach

Este martes se realizó la etapa final de la quinta versión del Debate Interescolar de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile. La instancia fue organizada por la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios, con apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel. 
 
La jornada se llevó a cabo en el Espacio Isidora Aguirre hasta donde, además de los equipos finalistas, llegaron los estudiantes que participaron en la semifinal del pasado 12 de septiembre.
 
“En esta versión participaron más de 200 estudiantes de distintas regiones, lo que demuestra que la Usach se va expandiendo por los territorios, conversando y construyendo lo que creemos que es una Universidad en terreno”, puntualizó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch. 
 
La autoridad universitaria agregó que “instancias como estas nos hacen reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos junto con todos los actores, y eso es fundamental para nuestra Casa de Estudios”.
 
Para el Vicedecano de Docencia de la Facultades de Humanidades, Dr. Víctor Prades, la exitosa convocatoria de este proceso “viene a reafirmar que la Filosofía es una disciplina de enorme atractivo y que genera fascinación en las y los estudiantes. Como Facultad nos sentimos orgullosos de estar apoyando esta actividad desde su inicio”.
 
Por su parte, la coordinadora general del evento, académica del Departamento de Filosofía y Vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Diana Aurenque Stephan, aseguró que el nivel mostrado este año “ha sido el mejor de todas las versiones, lo que nos deja muy contentos y satisfechos con el trabajo realizado”.
 
La premiación
 
La jornada comenzó con los colegios Don Bosco de Rancagua y Mariano de Schoenstatt de Providencia. Posteriormente se enfrentó el Antilhue de La Florida con Los Pensamientos de La Granja. 
 
Tal como todo el proceso de este 2019, la discusión giró en torno a “Filosofar y su rol político: Naturalismo, Liberalismo y Comunitarismo”. Sin embargo, en esta última fase, los participantes debieron responder las preguntas: “¿Debe el Estado planificar la economía o dar libre acción a la iniciativa privada?” y “¿Debe el Estado intervenir en las desigualdades sociales?”, basándose en las ideas de Marx, Smith, Rawls y Locke.
 
El jurado estuvo compuesto por el director del Departamento de Filosofía, Dr. Wilfredo Quezada; el director del Magíster en Filosofía de las Ciencias, Dr. Marcelo Díaz; el académico del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la U. Alberto Hurtado, Dr. Pablo Salvat; y dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Filosofía.
 
Tras escuchar atentamente los argumentos de los participantes, los jueces dieron por ganador al equipo del Colegio Los Pensamientos de La Granja. El segundo lugar lo obtuvo el Colegio Don Bosco de Rancagua, seguido por Mariano de Schoenstatt (3°) y Antilhue (4°). 
 
Además de obtener el primer lugar con su equipo, Gabriel Aguayo, estudiante del Colegio Los Pensamientos, obtuvo el Premio al Talento Filosófico. El alumno de cuarto año medio dijo sentirse feliz por ambos reconocimientos. “Este es mi segundo año participando. El 2018 sacamos el cuarto lugar, y por fin ahora conseguimos el primero. Es muy merecido ya que nos esforzamos mucho en este debate, sacrificando harto también”, indicó.
 
En la ceremonia de premiación también se distinguió a Paula Olguín del Colegio Mariano de Schoenstatt como Mejor Oradora; Gabriel Mendoza del Colegio Alicante de Maipú como Mejor Orador; Paulina Naveas del Colegio Los Pensamientos como Mejor Profesora; y Javier Huiliñir del Colegio Scole Creare de Temuco como Mejor Profesor. En tanto, el Colegio Don Bosco se llevó el galardón al Mejor Equipo.  
 
 
 

Investigadores del Cedenna presentan estudio sobre creación de material nanométrico para repeler bacterias

Investigadores del Cedenna presentan estudio sobre creación de material nanométrico para repeler bacterias

Con el propósito de seguir acercando sus investigaciones a toda la comunidad, el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) liderado por nuestra Universidad, organiza una serie de charlas abiertas a estudiantes, académicos y público en general.
 
La próxima edición de estos encuentros se realizará el jueves 26 de septiembre, a las 16:30 horas, en el auditorio del Edificio de Investigación y será encabezada por los investigadores, Ana Carolina López De Dicastillo y Juan Escrig Murúa.
 
En la oportunidad, los expertos presentarán parte del trabajo que realizan en el Cedenna, además de los resultados de un proyecto Fondecyt multidisciplinario sobre el desarrollo de nanoestructuras aplicables en áreas como la salud o la conservación de alimentos.
 
En específico, las investigaciones se enfocan en el desarrollo de nanoestructuras de diferentes formas a partir de la técnica de electrospinning y deposición de capas atómicas (ALD). 
 
“Lo que hicimos en Cedenna –explica el Dr. Escrig, adelantando lo que abordará en la charla– fue tomar una nanoesfera producida mediante electrospinning y recubrirla con la técnica de deposición de capas atómicas o ALD por sus siglas en inglés, en la cual somos especialistas”.
 
La técnica de electrospinning o electrohilado –en la cual trabaja la Dra. López De Dicastillo–permite la fabricación de estructuras poliméricas, con formas de fibras o esferas, consiguiendo un material a escala nanométrica, que a simple vista se asemeja a un tejido delgado.
 
El Dr. Juan Escrig agrega que “esta es una técnica con mucho potencial y el Laboratorio de Nanomagnetismo es el único grupo en Chile que tiene un equipo con las características para desarrollarla, por lo tanto, tenemos una ventaja comparativa. La idea es que con esta técnica las esferas nanométricas se puedan recubrir con diversos materiales. En particular nosotros las recubrimos con dióxido de titanio, que presenta propiedades antimicrobianas”.
 
Trabajo interdisciplinario
 
La labor del Cedenna es abordada desde distintas disciplinas, por lo mismo, los investigadores que presentarán la charla señalan que está “todo el mundo invitado”. Ambos representan el trabajo desde miradas que se encuentran: Ana López De Dicastillo es especialista en química y tecnología de alimentos, mientras que Juan Escrig es físico.
 
“Algunos asistentes podrían estar interesados en su proceso de síntesis, otros en las técnicas de caracterización; quizás les puedan interesar sus propiedades físicas o antimicrobianas, o sus potenciales aplicaciones en el área de alimentos o en medicina; por lo tanto, están todos los estudiantes, académicos y público en general invitados”, sostiene el investigador del Cedenna.
 
Por su parte, la Dra. López De Dicastillo que se ha orientado al desarrollo de nanoestructuras de óxido metálicos o metales a partir de la técnica de electrospinning , señaló que durante la charla se referirá a los estudios de estas estructuras, tanto nanotubos como nanoesferas, con actividad antimicrobiana que puede tener uso en la industria del envasado de alimentos.

“La industria en Chile es el tercer sector que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero”

“La industria en Chile es el tercer sector que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero”

El climatólogo y académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Dr. Raúl Cordero, reconoció que, tanto en nuestro país como a nivel global, la industria es responsable directa del 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero y que, en el caso particular de Chile, es el tercer sector que más contribuye a las emisiones, por detrás de la producción de energía eléctrica (32%) y el transporte (24%).

Sin embargo, señaló que “hoy hay consenso en que el mundo requiere desarrollo, pero ese desarrollo debe ser sustentable”, precisó.

El Dr. Cordero señaló que es en torno a los mejores mecanismos para hacer sustentable ese desarrollo que giran las cumbres internacionales como la COP en este siglo.

“La COP25 en Santiago, así como la cumbre de acción climática de Nueva York que comenzó este lunes 23 de septiembre, busca promover la transformación de las economías en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. Se trata de promover acciones transformadoras de la economía real en torno a la mitigación del cambio climático, pero también una mayor acción global sobre adaptación y resiliencia”, explicó el líder del Grupo de Investigación Antarctica de la Usach.

Añadió que, en Nueva York, la discusión girará en torno a la transición de la energía, transición de la industria, soluciones basadas en la naturaleza; ciudades y acción local; resiliencia y adaptación.

El especialista subrayó que uno de los principales puntos que se discutirán en la COP25 será la inclusión de los “mercados de emisión de carbono” en el reglamento de aplicación del Acuerdo de Paris, mecanismo contenido en el Protocolo de Kioto firmado en 1998 y que permite el intercambio de cuotas de emisión entre países.

“Las discusiones son más técnicas y específicas de lo que creen aquellos que expresan dudas”, sostuvo. “En mi opinión, habernos convertido en anfitriones de la COP ha hecho del cambio climático un tema país, lo cual es ya positivo”.

Efecto Barros

“Es lamentable que el mundo empresarial aparezca validando la COP25, un encuentro donde ya se anticipa un discurso contrario al modelo de desarrollo y el libre emprendimiento”. “Yo sé de muchas empresas que no han querido concurrir, porque se dan cuenta de que esto es un tema que, en términos vulgares, se está chacreando. Claramente, tiene un sentido ideológico. La última de las preocupaciones es el tema climático, sino más bien es una postura ideológica”.

Esas fueron algunas de las opiniones vertidas por el abogado y consejero de la Sofofa, Fernando Barros, respecto a la organización de la XXV Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, que se llevará a cabo en Chile durante el mes de diciembre. Sus opiniones generaron debate y provocaron respuestas, tanto de gremios empresariales como del Gobierno. Al respecto, el Dr. Raúl Cordero, valoró que las declaraciones no fueran respaldadas por el empresariado.

Consideró que las críticas de Barros generaron el efecto contrario; es decir, lograron reafirmar el apoyo del gremio “tanto a la organización de la COP25 en Chile como a sus objetivos y al Acuerdo de Paris: limitar el calentamiento global a no más de 2 grados respecto a valores pre industriales”. En ese sentido, señaló que esa opinión solo representa parte de un disenso normal en torno a la acción climática, cuyas implicancias son tanto sociales como políticas.

“De ninguna manera, estas declaraciones constituyen una amenaza para el consenso en torno a la acción climática del que Chile puede presumir. En nuestro país el Gobierno, los partidos políticos, el sector privado, la sociedad civil, las autoridades locales y los científicos, coinciden mayoritariamente en la necesidad de implementar políticas de acción climática que permitan mitigar el cambio climático y adaptarse a sus peores consecuencias”, recalcó.

El académico del Departamento de Física de nuestra Universidad estimó que es particularmente destacable que en Chile la acción climática no haya sido contaminada por la política partidista. Eso es un mérito del que países como Estados Unidos, por ejemplo, no pueden presumir. Por supuesto, entre el que hay diferentes matices respecto a las herramientas y el ritmo de implementación de estas, pero al menos en los objetivos no hay mayores diferencias”, señaló.

Destacan beneficios del cannabis en tratamiento a personas con diversidades funcionales

Destacan beneficios del cannabis en tratamiento a personas con diversidades funcionales

Como una forma de promover el acceso a la información sobre tratamientos alternativos en base a cannabis, el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad Usach, en conjunto a la Fundación Daya, realizaron el Conversatorio “Prevalencia del uso de cannabis en situación de discapacidad”.

La secretaria general de la organización estudiantil de la Usach, Ninoska Reyes, indicó que esta actividad se efectuó con el propósito de “difundir entre nuestros compañeros y compañeras los beneficios de los tratamientos alternativos, que en este caso es a través del cannabis, para que puedan conocer otras formas de medicarse, tratarse y ver la discapacidad”.

En el conversatorio, el Dr. Lukas Ursic de la Fundación Daya, se refirió a las posibilidades terapéuticas que ofrece el cannabis medicinal y como podría ayudar a personas con diversidades funcionales desde intervenir controles de impulso, estados de ánimo y síntomas físicos que puedan tener los pacientes.

Explicó que el efecto terapéutico del cannabis se explica a través de las moléculas activas en donde las más destacadas son el THC y el CBD, pero “hay más de 200 cannabinoides en la planta que han estado menos estudiados, pero que con el tiempo se han ido encontrando diferentes propiedades en cada uno de ellos. También existen los terpenos que son las partículas que le dan los aromas a las plantas y cada uno de ellos tienen una propiedad terapéutica diferente que a través de los preparados artesanales se pueden conservar  y aprovechar para potenciar el tratamiento”, indicó.

¿Cuál es el enfoque fundamental con el que se trabaja con los pacientes en Fundación Daya?

- Nosotros tenemos un staff de neurólogos infantiles y adultos, además de psiquiatras. Fomentamos el autocultivo y  los preparados artesanales para desarrollar los tratamientos. Generalmente la vía de administración es sublingual, se administra en dosis pequeñas que no necesariamente vienen asociadas a psicoactividad, sino que solo con el alivio de los síntomas. Tenemos pacientes de todo tipo, neurológico, con patologías de salud mental, oncológicos y pacientes con dolor crónico; gran parte de ellos autocultivando y haciendo sus propios preparados.

¿Y cómo han sido los resultados?

- He atendido a alrededor de 2.000 pacientes en un año y medio, en general con muy buenas experiencias tanto en crisis epilépticas, que es el caso de Ninoska, como también en trastornos del espectro autista -niños y adultos-, entre otros. Todos los pacientes tienen su receta médica que los respalda en caso de estar autocultivando y siempre deben mantener controles rutinarios con su médico asignado.

Dr. Ursic, ¿Cuáles han sido las trabas con las que se han encontrado para desarrollar esta iniciativa?

- La falta de voluntad política. El proyecto Ley Cultivo Seguro, que protege a los pacientes que siembran para uso medicinal, fue aprobado ampliamente en la Cámara de Diputados, sin embargo hasta hoy duerme en el Senado. El tema valórico tiene estancado el proyecto, aunque en otras ocasiones responsabilizo a parte del gremio médico por su ignorancia al respecto. Probablemente también debe haber un tema con la industria farmacéutica, ya que esto es una realidad que se está expandiendo alrededor del mundo, incluyendo Chile, en donde existen medicamentos que están aprobados por el ISP, previamente por la FDA, en el caso de Estados Unidos, y que están en el mercado chileno, pero a precios inalcanzables, por ejemplo, el Sativex tiene un costo mensual de 550 mil pesos”, culminó el médico.

Ursic agradeció a la Universidad de Santiago por ofrecer este espacio que ayuda a difundir y discutir esta realidad que viven miles de personas en nuestro país, no estando exenta nuestra comunidad estudiantil.

El testimonio de Ninoska

Ninoska Reyes, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles de nuestra Universidad y Secretaria General de CEDISC-Usach, comenzó su tratamiento a base de cannabis luego que se le diagnosticó Esclerosis Tuberosa, enfermedad genética que afecta al sistema nervioso y a la piel, y que se manifiesta con crisis de epilepsia y alteraciones químicas, entre otras. “Sufría tres crisis semanales. Cuando comencé a ver la posibilidad de usar cannabis la gente me decía que eso era para drogadictos o que iba estar a un paso de las drogas duras”.

Producto de la desesperación su familia decidió investigar sobre el tema y llegaron a la Fundación Daya, institución que la recibió y asesoró. “El cannabis logró disminuir mis crisis convulsivas, tanto que en tres años solo tuve una anual, eso significó que pudiera salir sola, tomar el metro, pude venir a la Usach, realizar una vida normal. Actualmente sigo dos tipos de tratamiento el convencional y el alternativo”, precisó. 

Usach firma convenio de Cooperación Interdisciplinaria con la Universidad Tecnológica de Auckland 

Usach firma convenio de Cooperación Interdisciplinaria con la Universidad Tecnológica de Auckland 

Con el objetivo de expandir las redes internacionales y de conocimiento de nuestro Plantel,  el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, suscribió un convenio con la Universidad Tecnológica de Auckland para desarrollar proyectos de investigación y colaboración científica de alto nivel, además de intercambios internacionales entre ambas Casas de Estudio. 
 
“Somos Universidades tecnológicas con capacidades similares, y  hay que reconocer todo el potencial que tiene Nueva Zelanda en innovación y  patentamiento. Eso a nosotros nos ayuda en nuestro desarrollo como Casa de Estudios. Por medio de esa cooperación estamos planteando nuevos desafíos en temas de minería y energía, y eso es muy bueno para Chile”, dijo nuestra autoridad universitaria.
 
El Rector Zolezzi agregó que  “el convenio da la posibilidad de tener estudiantes y académicos de la Usach en Nueva Zelanda, que puedan ir a terminar sus estudios allá, y que neozelandeses puedan venir, lo que para nuestro Plantel es muy importante”. 
 
En esta línea, el Decano de la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas, representante de la Universidad Tecnológica de Auckland, Dr. Guy Littlefair, expresó que “esta firma es una gran oportunidad para trabajar juntos, ya que en la Universidad de Santiago de Chile vemos muchas opciones de investigación sobre todo en materia urbana como son las ciudades inteligentes. 
 
El Decano agregó que la “Usach ya ha comenzado a desarrollar este tema y nosotros queremos hacer algo similar en nuestro campus. De esta forma podemos compartir conocimientos y datos que pueden ayudar a ambos a mejorar nuestras capacidades”, indicó. 
 
Convenio impulsa el desarrollo de Chile y Nueva Zelanda
 
El  jefe de misión de la Embajada de Nueva Zelanda en Chile,  Blake Van Velden, quien inició la ceremonia con palabras en maorí, enfatizó que este convenio beneficia a ambos países, ya que es un medio para afianzar vínculos educativos, sociales y  culturales por intermedio de las universidades participantes, entre las que  se encuentra la Universidad de Santiago, Universidad de La Frontera y la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. 
 
“Las universidades neozelandesas están entre las mejores del mundo y  la idea de este convenio es que ambas partes aprendan una de la otra, en términos de intercambiar conocimiento y cultura. También es una oportunidad para que las nuevas generaciones de estudiantes conozcan Nueva Zelanda”, enfatizó Blake Van Velden.
 
En tanto, el Dr. Julio Romero, Vicerrector de Investigación, Desarrollo, e Innovación de nuestra Casa de Estudios, precisó que este acuerdo beneficia el desarrollo del país en temas que son relevantes a la ciudadanía. “Las realidades entre ambos países son similares en aspectos que hoy en día son muy importantes para el desarrollo como las ciudades inteligentes, sustentabilidad, energía, recursos hídricos, etc. En este contexto el convenio nos permite fortalecer nuestras instituciones y el servicio que prestamos a nuestros respectivas naciones y regiones”.  
 
Por su parte, Javiera Vicedo, gerente de Desarrollo de Mercado de Educación de Nueva Zelanda añadió que este un hito muy importante para su Gobierno, “ya que uno de los objetivos de nuestra nueva estrategia de educación internacional, tiene como pilar formar ciudadanos globales, por lo tanto vemos que la firma de estos convenios va a permitir que más estudiantes neozelandeses puedan llegar a Chile a estudiar y viceversa”, puntualizó. 
 
A partir de octubre de este año se iniciarán los trabajos de investigación y colaboración científica, y en el primer semestre de 2020 los y las estudiantes podrán comenzar a postular a movilidad estudiantil en la Universidad Tecnológica de Auckland.

Expertos llaman a aumentar recursos para prevenir problemas de salud mental en universitarios

Expertos llaman a aumentar recursos para prevenir problemas de salud mental en universitarios

El 50% de los estudiantes de la educación superior tiene algún problema de salud mental, el 5% ha tenido la idea de quitarse la vida y la segunda causa de muerte de los jóvenes de 18 a 29 años es nada menos que el suicidio. Esas son las preocupantes cifras que reveló el Ministerio de Salud, en el marco de la presentación de la primera Guía Práctica en Salud Mental y Prevención del Suicidio para Estudiantes de Educación Superior durante el mes de septiembre (http://www.shorturl.at/cfks4).
 
Para los psicólogos de la Universidad de Santiago, Walter Kühne y Beatriz Painepán, lo relevante de que el país conozca estas cifras es que constituye un importante precedente al momento de discutir los recursos con los que cuentan las instituciones para enfrentar el problema. 
 
“En general, las Universidades manejan  recursos insuficientes en la materia, aunque, progresivamente, la tendencia es a contar con equipos de Salud Mental”, afirmó Walter Kühne, Magíster en Psicología Clínica y editor del libro Guía de Apoyo Psicológico para Universitarios, de la Editorial Usach (http://www.shorturl.at/iosvZ). “Nuestro sistema de salud público y privado es completamente insuficiente para los problemas de salud mental en Chile. Las Isapre prácticamente no cubren la atención psicológica y esto obliga a las Casas de Estudios a hacerse cargo del problema”, agregó.
 
“Los temas de salud mental siempre han sido importantes y, en ese sentido, faltan recursos para atenderlos e implementar iniciativas en esta línea”, sostuvo por su parte, Beatriz Painepán, Jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Usach, que presta servicios especializados en psicología a los estudiantes de la U. de Santiago. “Ya que ahora hay más conciencia de los problemas y riesgos asociados, podrían apoyarse más las implementaciones de los servicios de salud estudiantil”, afirma.
 
Protocolos 
 
Para Kühne, las cifras reveladas por la Subsecretaría de Salud Pública son alarmantes y dan cuenta de una sociedad cada vez más individualista, que entrega cada vez un menor apoyo social. Para Painepán, en tanto, es necesario que el país conozca esta realidad, pero que los números deben ser contextualizados, ya que si bien el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes, la primera son los accidentes vehiculares. 
 
Con todo, ambos concuerdan en que la Guía entregada por el Minsal es adecuada, oportuna y didáctica. “Los protocolos de las Universidades para prevenir el suicidio de estudiantes deben informar a todos los estamentos sobre la prevención del suicidio y la depresión; contar con medios claros, expeditos y por todos conocidos para acceder a atención psicológica; y considerar un sistema de apoyo de compañeros de estudiantes suicidados”, considera Kühne.
 
Para Painepán, los protocolos deben “informar, sensibilizar y no estigmatizar problemáticas de salud mental; ayudar a identificar signos y síntomas que requieren atención; y considerar tanto especialistas que atiendan las necesidades psicológicas más inmediatas como la derivación oportuna y pertinente a las necesidades que se observan”.
 
Finalmente, la jefa de la UPS recalcó que en la Usach hay psicólogos también en el rol de docentes que ayudan en temas de prevención a la comunidad, se atienden urgencias y se realizan psicoterapias individuales y talleres grupales preventivos en temas de salud mental. Además, anunció que organizarán nuevamente la feria de bienestar psicológico para la comunidad universitaria el próximo 10 de octubre.
 
“Cada mes, atendemos cerca de 400 estudiantes en psicología clínica. Las primeras sesiones tienen en promedio una demora de 15 días e incluso menos”, aseguró. “Para nosotros lo más importante es la prevención, porque en la medida que se realiza hay menos situaciones críticas”, concluyó.

Capacitación a docentes da inicio a campaña “Usach Acciona el Cambio” para concientizar sobre crisis climática

Capacitación a docentes da inicio a campaña “Usach Acciona el Cambio” para concientizar sobre crisis climática

 
Como uno de los mayores desafíos de nuestros tiempos ha calificado la Organización de las Naciones Unidas la crisis climática. Considerando este fenómeno, han existido diversas negociaciones internacionales para enfrentar el tema. 
 
En esa línea, entre el 2 y 13 de diciembre de este año, Chile será la sede de la vigésima quinta versión de la Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático (COP25). 
 
Ante este escenario, la Universidad de Santiago ha decidido ejercer un rol proactivo y de liderazgo a través de diversas acciones e iniciativas que involucran a toda su comunidad. Dentro de estas se encuentra “Usach Acciona el Cambio”, un programa impulsado por el Plantel en torno a temáticas respecto de la sustentabilidad. 
 
Este martes se dio inicio oficial a la campaña con una charla magistral a profesores y profesoras de establecimientos educacionales de Cerrillos, comuna donde además se efectuará la Cumbre. 
 
“La Universidad de Santiago busca poner a disposición de toda la ciudadanía actividades culturales, espacios de reflexión y debate, y formación ambiental, que lleven a activar los cambios sociales, culturales y económicos que necesita el país, en el contexto de la emergencia climática y la COP25”, sostuvo la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
 
La Dra. Arias invitó a la ciudadanía a pensar, reflexionar y asumir una posición activa y proactiva. "Queremos que Usach Acciona el Cambio sea una plataforma donde la comunidad universitaria pueda poner bajo esta campaña todo tipo de actividades de comunicación científica, arte y cultura, formación ambiental, reciclaje, recuperación de alimentos y espacios, y que pueda sumarse y ser parte de este gran cambio cultural, que desde esta universidad queremos propiciar", agregó la autoridad universitaria.
 
Charla magistral
 
El puntapié inicial de la campaña se realizó en el Centro Cultural Tío Lalo Parra de Cerrillos con las exposiciones de dos académicos de la U. de Santiago, los doctores René Garrido y Claudia Ortiz, de los Departamentos de Ingeniería Geográfica y Biología, respectivamente.
 
El Dr. Garrido, quien además es jefe de la carrera de Ingeniería Ambiental, dictó la charla “Contextualizando el cambio climático y el camino hacia la COP25”. De acuerdo al académico “es importante que la ciudadanía se haga parte en esta discusión para generar el cambio”.
 
“El conocimiento científico que desarrolla la academia debe estar siempre cerca de los territorios, con el fin de contribuir al bienestar de toda la sociedad. Ese es el rol de nuestra Universidad”, añadió.
 
El alcalde de Cerrillos, Arturo Aguirre Gacitúa, indicó que “las herramientas que nos entregará la Usach permitirán a nuestra comuna mirar más allá del 13 de diciembre y lograr una política de sustentabilidad”.
 
“Queremos abrir mentes e implementar medidas que hagan de Cerrillos la primera comuna de la Región Metropolitana en el tema del medioambiente”, enfatizó la máxima autoridad comunal.
 
Alianza
 
La relación de la Universidad de Santiago con el Municipio de Cerrillos tiene una larga data, materializándose en un acuerdo de colaboración firmado recientemente entre ambas instituciones. 
 
“En su rol de Universidad Pública comprometida con los territorios, la Usach ha tratado de acompañar a Cerrillos en el camino hacia una cultura sustentable, con miras también a la COP25”, señaló la jefa de la Unidad de Vinculación con el mundo Público y Social de la Vime, Bárbara Acuña Jujihara. 
 
En ese sentido, agrega la profesional de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se han concretado acciones como prácticas profesionales, investigación conjunta y docencia en la comuna.
 
Por su parte, la Coordinadora del programa Usach Acciona el Cambio, Yennie Sánchez Contreras, detalló que la campaña busca generar un cambio a través de cuatro líneas de acción: formación ambiental territorial; actividades culturales y artísticas; comunicación científica; y debate y reflexión. 
 
“En Cerrillos se desarrollará la formación ambiental territorial, que tiene que ver con el trabajo con docentes, estudiantes de sexto y séptimo básico, dirigentes vecinales y vecinas y vecinos”, explicó Sánchez.  

Representantes estudiantiles ante el CTEO llaman a presentar propuestas para Estatuto Orgánico  

Representantes estudiantiles ante el CTEO llaman a presentar propuestas para Estatuto Orgánico  

Un llamado a presentar propuestas para la elaboración de un nuevo Estatuto Orgánico marcó el tercer programa del ciclo de debates “Por una Nueva Constitución Universitaria”, que se emite por Radio Usach y STGO.TV.
 
En esta ocasión el tema a discutir fue la importancia de los jóvenes en el Estatuto Orgánico. Los panelistas fueron la presidenta subrogante del Comité Triestamental, Constanza Urtubia y Rodrigo Ortiz, representante estudiantil ante este organismo y ex presidente del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC).
 
Los invitados al programa concordaron en que estos meses trabajando en el Comité Triestamental han sido difíciles producto de las diferencias con los integrantes, pero indicaron que se avanza por buen camino y en beneficio de nuestra Universidad.   
 
La estudiante de Administración Pública, Constanza Urtubia, aclaró que la elaboración del documento no invalida la antigua ley, lo que hace es trabajar en modificar el código general y específicamente el DFL 149 y conjuntamente da la posibilidad de estar “inmersos en la estructura de nuestra Universidad. (…) pero este proceso no va a funcionar si la gente no se suma, no participa, no propone y no debate”, recalcó.
 
Además, agregó que esta es una gran oportunidad para que las personas “puedan agruparse desde distintas disciplinas e intereses y presentar sus propuestas. (…) esa es la misión, la gran tarea, para que los grupos que no se han sentido convocados a participar en este proceso, puedan hacerlo”. 
 
Por su parte, Rodrigo Ortiz, estudiante de la carrera de Técnico en Administración de Personal, cree que esta es una gran oportunidad para que los estudiantes, por ejemplo, en situación de discapacidad sepan “bajo qué condiciones van a acceder a educarse en esta Institución; si van a contar con apoyos técnicos y tutoría; de qué forma se va a estructurar el Departamento de Formación Integral e Inclusión, y cómo vamos a resguardar la institucionalidad de los alumnos en situación de discapacidad”, entre otros temas.  
 
Igualmente, hizo un llamado a “tomarse esta tarea en serio, porque es la oportunidad que tenemos para poder estructurar una Universidad, no solamente más inclusiva y democrática. El Estatuto Orgánico está, producto de la modificación del artículo 149 pensado para los próximos cuarenta o cincuenta años. (..) Estamos frente a una oportunidad única”, señaló el ex presidente del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC).
 
Como forma de incentivar la participación de la Comunidad Universitaria en general, el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, abrió un canal para sugerir temas o sumarse a temáticas en desarrollo a través de un formulario, al cual se accede con la cuenta del correo Usach.
 
También se puede obtener más información de este proceso y revisar los debates que ya se han realizado, ingresando a la página web del CTEO.
 
El programa de debate “Por una Nueva Constitución Universitaria” se emite todos los martes y jueves a las 17:00 hrs por todas las plataformas de Radio Usach y STGO.TV.

Resaltan compromiso social de profesionales de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios

Resaltan compromiso social de profesionales de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios

En una nueva jornada de los Desayunos de Egresados/as que realiza la Universidad de Santiago, titulados de la Escuela de Arquitectura fueron reconocidos por su alta proyección social que ha impactado en la vida de las personas, a través de su desarrollo profesional en diferentes instituciones del sector público.
 
La actividad contó con la presencia del Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, el Director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, y destacados ex estudiantes de la Unidad.
 
Esta es la quinta jornada que organiza la Unidad de Vínculos con Egresados, Empleadores y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que busca generar una instancia de conversación para conocer a los egresados, sus desafíos y experiencia en el mundo laboral, además de compartir reflexiones sobre el rol de la Universidad y su futuro.
 
El Rector Zolezzi se refirió a este encuentro indicando que: “Me llamó profundamente la atención el compromiso que los egresados tienen con el sector público. Hoy nos dijeron que están disponibles para seguir apoyando a la Escuela y por ahí también hubo un llamado de Facultad interesante, que tendremos que estudiar con calma”.
 
Además, la autoridad universitaria sumó palabras de elogio para la unidad. “La Escuela de Arquitectura ha sido un hito dentro de la Usach; diría que es la entidad que ha ganado más premios en general y que ha formado destacados profesionales que hoy están comprometidos con los proyectos sociales, lo que representa un tremendo éxito para esta Casa de Estudios”, comentó.
 
Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias dijo que “nosotros creemos que la excelencia universitaria solo puede medirse si logramos mejorar el bienestar de la población, y los y las egresadas de Arquitectura día a día lo están haciendo en sus trabajos”.
 
En tanto, el Director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, se refirió a la importancia de estas instancias para la unidad. “Ha sido todo un orgullo recibir a los egresados/as de Arquitectura. Es importante porque el día de hoy hemos comenzamos a tener nuevos vínculos de colaboración activa, lo que nos va permitir extender nuestra labor hacia el campo externo, promoviendo las capacidades técnicas y la responsabilidad social que está implícita en nuestro/as egresados/as como parte del sello tradicional de nuestra Universidad”.
 
Compromiso con el sector público
 
Entre los graduados/as destacados/as de la unidad  está el Alcalde de la comuna de La Reina, José Manuel Palacios, quien manifestó su satisfacción por la posibilidad de establecer nuevos lazos con la Usach “Se acaba de generan un puente y en este caso es con nuestra raíces. No debiésemos perder nunca el vínculo, por lo que esta oportunidad, -que no se da siempre- nos retroalimenta para el crecimiento mutuo, en mi caso desde el municipio hacia la Escuela de Arquitectura”, señaló el edil.
 
Gianinna Repetti, administradora municipal de Recoleta, dijo sentirse orgullosa por esta invitación porque la Usach y su familia tienen una historia en común. “Mi papá estudió en esta Universidad siendo un trabajador. Luego fue uno de los precursores del Convenio CUT-UTE. Después vino el golpe militar y estuvo aquí en esta Casa de Estudios defendiendo, junto con el Rector Kirberg, el gobierno de la Unidad Popular, también vivió con Víctor Jara la detención en el Estadio Chile”.
 
Además, indicó que su proyecto de vida y profesional está completamente vinculado al sello y los principios de la Universidad de Santiago. “Creo que el tema social de la Usach, el deseo de modificar y cambiar el mundo a partir de lo que uno pueda aportar, ha sido el motor de esa inquietud que tengo de que las cosas aún pueden ser posibles”.

Karateca de nuestro Plantel, Valentina Toro, se prepara para el Mundial Juvenil de octubre

Karateca de nuestro Plantel, Valentina Toro, se prepara para el Mundial Juvenil de octubre

Una destacada participación tuvo la deportista de la Universidad de Santiago de Chile, Valentina Toro Meneses, en el Trigésimo Campeonato Panamericano Juvenil y Sub-21 de Karate, realizado en Guayaquil, Ecuador. La estudiante de Ingeniería Civil Industrial, alcanzó la medalla de oro en la categoría Kumite (-55 kg), convirtiéndose en hexacampeona panamericana. 
 
En el torneo, Toro obtuvo 46 puntos en total, tras enfrentarse en seis combates individuales. 
 
Con esta victoria, la karateca de la Usach aseguró el cupo para el Mundial Juvenil de Karate que se desarrollará en octubre en nuestro país.
 
“Me siento muy feliz porque continúo cosechando triunfos en mi carrera deportiva, y además de representar a mi país, represento a la Universidad de Santiago”, destacó la joven. “Estoy contenta y satisfecha con la actuación que tuve”, agregó.
 
La deportista agradeció a todos y todas quienes que la han acompañado en este proceso, como su familia, compañeros y compañeras de equipo, y entrenadores. “Estoy muy orgullosa de mí y de lo que he logrado”, sostuvo. 
 
Por ahora la karateca se prepara para seguir sumando puntos para llegar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. No obstante, la prioridad está en el Campeonato Mundial de octubre, donde espera cumplir el sueño de subir al podio.
 
En lo que va de 2019, la usachina ha logrado importantes triunfos, además de su sexto título panamericano. Entre ellos destaca convertirse en subcampeona de Serie A (Liga Mundial) en la categoría Senior -55kg; campeona sudamericana en categoría U21 -55kg; subcampeona sudamericana por equipos en categoría senior; medalla de bronce sudamericano en la categoría senior -55kg; y bronce en campeonato panamericano por equipos. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2