Bloque 2

Plantean nacionalizar el Litio y formar profesionales integrales para solucionar crisis social chilena

Plantean nacionalizar el Litio y formar profesionales integrales para solucionar crisis social chilena

Bruno Jerardino, representante del personal por hora de clases del CTEO, y Roberto Mayorga, académico de la Facultad de Derecho del Plantel, sostuvieron una conversación en torno a la coyuntura que vive el país y cómo la Usach puede aportar a solucionar la crisis social que se vive en este momento.

Desconfianza y rechazo a las instituciones; y con qué perspectiva mirar el país fueron algunos de los temas que se plantearon en la conversación, realizada en los estudios de Radio Usach y STGO.TV. 

Para Roberto Mayorga, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, debe hacerse un diagnóstico de las soluciones que se necesitan para salir del escenario actual. Sostuvo que  la desconfianza y la inexistencia de líderes visibles son parte de los nudos que dificultan la solución de los problemas coyunturales.

Asimismo, agregó que “hay una contradicción, porque es la ciudadanía la que ha salido de forma pacífica a la calle (…) sin embargo, este grupo de personas desconfía en los líderes políticos. Hay un rechazo hacia el Gobierno y a todo tipo de autoridad y eso es porque se sienten defraudados por sus dirigentes”, comentó.

El abogado aseguró en el espacio de radio y televisión que el Plantel debe colaborar con el país y que la realidad que vivimos favorece para proponer desde la Usach la nacionalización del Litio.

“¿Por qué no hacemos en la Universidad una propuesta concreta para rescatar el Litio para Chile?, pero no como lo hace Soquimich y (Julio) Ponce Lerou, sino para procesarlo aquí, con técnicos de la Universidad y con la sabiduría que tienen nuestros profesionales”, aseguró el profesor de micro y macro economía.

Por su parte, el representante del personal por hora de clases del CTEO, Bruno Jerardino, consideró que nuestra Casa de Estudios debiese ser un modelo para la sociedad, que aporte con una mirada ética a “construir un Chile mejor para todos”.

Del mismo modo, aseveró que nuestra Institución debe formar profesionales que manejen tanto la técnica como la comprensión del medio en el que se desenvuelven.

“Debemos generar profesionales con sabiduría que transformen este país y eso se hace generando una Universidad dialogante, democrática y que efectivamente entregue los espacios para que ocurran estas discusiones”, sentenció Jerardino.

Analistas descartan que el cambio de gabinete descomprima la crisis social en el corto plazo

Analistas descartan que el cambio de gabinete descomprima la crisis social en el corto plazo

El Presidente Sebastián Piñera realizó este lunes el cambio de gabinete que anunció el sábado, en un contexto de manifestaciones que se han registrado en varios puntos del país. “Este equipo tendrá la misión de escuchar y abrir el diálogo hacia un Chile más justo”, sostuvo el Mandatario a través de su cuenta de Twitter.

Entre los cambios efectuados en ocho ministerios, destacaron los de Gonzalo Blumel por Andrés Chadwick en Interior;  y de Karla Rubilar por Cecilia Pérez en la vocería de Gobierno. Sin embargo, para los analistas políticos de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Elgueta, Dr. Luis Garrido-Vergara y Dra. Lucía Dammert, las modificaciones no resolverán el conflicto.

“Parece el inicio de un segundo tiempo”

Para Elgueta, doctor en ciencia política e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, la modificación efectuada por el Presidente es importante, pero no da cuenta de la crisis actual. “El cambio de gabinete parece como el inicio de un segundo tiempo, como si no hubiese pasado nada.  Eran los cambios que se hubiesen esperado en marzo”, afirmó.

El analista reconoció que el Gobierno se encuentra en un escenario extremadamente difícil de resolver y compara su situación con el fracaso de  la comediante Jani Dueñas en la última edición del Festival de Viña del Mar. “La rutina era buena, pero la gente ya la estaba pifiando y el chiste que contara la iban a seguir pifiando”, afirmó.

“En el caso de Piñera, primero habló de un problema de seguridad, pero no funcionó; después entró en la rutina de la guerra y tampoco; luego la rutina del perdón; incluso, la estrategia del Papa, que llamó a todos los obispos y les pidió la renuncia”, sostuvo Elgueta.  “Así como Jani Dueñas, seguramente Piñera va a intentar terminar la rutina por la que le están pagando”, concluyó.

“Hay un error político de proporciones”

Para Luis Garrido-Vergara, experto en sociología política y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el cambio puede constituir una base hacia la búsqueda de futuros acuerdos sociales de consenso. Sin embargo, en la actualidad, “tiendo a pensar que el cambio de gabinete no resuelve el conflicto”, afirmó.

El doctor en sociología apuntó, en particular, al “mal manejo político que hubo en la declaración del estado de emergencia, que es un estado que se declaró apelando a una Ley Orgánica Constitucional que no está vigente. Hay un error político de proporciones”, advirtió.

Por último, señaló que el cambio de Blumel por Chadwick pone el acento en sacar adelante la agenda corta de reformas anunciada por el Mandatario, situando al ministro del Interior como una figura más parecida a la de José Miguel Insulza durante el Gobierno de Ricardo Lagos. “Son ministros que pueden jugar un rol protagónico en la agenda que el Presidente quiere impulsar”, enfatizó.

“Jugando con el cansancio de la gente”

Finalmente, para la  doctora en ciencia política y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Lucía Dammert,  “se esperaba un cambio de gabinete más sustancial, pero Piñera solo cambió rostros. Incluyó gente más joven, pero no cambió ni Transporte, ni Salud, ni Defensa, donde hay serias dudas respecto a la capacidad de dialogo”.

La analista estimó que el cambio en Interior era medianamente obvio por los últimos y fuertes cuestionamientos a Chadwick tras los estados de emergencia y toques de queda declarados en distintos puntos del país en el último tiempo.

“No tengo claro si el ministro Blumel cuenta con los apoyos políticos necesarios”, afirmó Dammert. “El Presidente ha estado trabajando o jugando con el cansancio de la gente. Se viene un fin de semana largo y el Gobierno solo quiere instalar la sensación de normalidad”, concluyó.

Abordando temas País y con horario especial vuelve Programa “Por una nueva Constitución Universitaria”

Abordando temas País y con horario especial vuelve Programa “Por una nueva Constitución Universitaria”

Tras una semana fuera del aire, producto de la cobertura espacial por el estallido social y posteriores movilizaciones, el programa Por Una Nueva Constitución Universitaria vuelve a la parrilla de contenidos de Radio Usach y STGO.TV. Con cambio de horario, por hoy, a las 11:00 horas, y la presencia de distintos actores de nuestra comunidad universitaria que abordarán el actual escenario, el espacio buscará aportar a la redacción final del Nuevo Estatuto Orgánico de nuestro Plantel.

Supresión de estructuras universitarias, elección triestamental de autoridades académicas, mayor participación por parte del alumnado en esta etapa, entre otros temas, han sido discutidos en el espacio, a los que ahora se suman nuevas miradas y aristas, tras el viraje en el escenario social y político que enfrenta Chile.

Para la Dra. Cristina Moyano, presidenta del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO), el retorno del espacio va a permitir que la construcción de la nueva norma universitaria “se tiña de las demandas de la coyuntura”, sentenció.

En ese sentido, “reponer el programa y el debate va a tener contenidos que antes no tenía, porque estábamos enfrascados en discutir institucionalmente este proceso, pero ahora se han corrido los límites de lo posible; eso también va a incidir en pensar de nuevas formas a la Universidad”, aseveró la Dra. Moyano.

Con respecto a las oportunidades que se abren con la vuelta al aire del programa, la directora del Departamento de Historia del Plantel consideró que será la ocasión para que personas que en un principio juzgaron que el margen de temas a tratar era acotado, participen de manera activa en la discusión. “Me parece que volver a tener el espacio en la radio y televisión dará voz a aquellos que en el proceso anterior sintieron que había una condición limitada para discutir y debatir”, aseguró.

Por Una Nueva Constitución Universitaria se podrá ver y escuchar a través de las ondas de la 94.5 FM y en las pantallas del 48.1 señal digital abierta. También se podrá seguir la discusión a través de radio.usach.cl o santiagotelevision.cl/en-vivo

Asamblea Pluriestamental UTE-Usach asume su compromiso social con el país

Asamblea Pluriestamental UTE-Usach asume su compromiso social con el país

La Asamblea Pluriestamental UTE-Usach, viene trabajando en la elaboración de propuestas que puedan ser una alternativa para este complicado momento que vive el país.
 
La Asamblea funciona con 4 comisiones: Propuestas para Chile, que se hace cargo de temas a nivel nacional; la Mesa Interna, que se preocupa de la democratización del Plantel; otra que lleva adelante las acciones de comunicación y finalmente la de movilización,  que organiza diferentes actividades en la que la comunidad universitaria participa con la sociedad.
 
En palabras del Dr. Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016 ,“frente a esta explosión social es natural que la Usach se sume a la deliberación masiva. Somos un centro de pensamiento y nuestro deber social es aportar ideas, propuestas, apoyo e información a la sociedad para resolver sus problemas”.
 
Perfil de primeras propuestas
 
Para el Dr. Julio Pinto, esta situación es compleja, pero hay ciertas cosas que ya están claras, entre ellos “el tema de la vulneración de derechos sociales o la institucionalidad política que claramente no está dando cuenta de lo que la sociedad necesita, la democratización de los medios de comunicación, pero lo más urgente es  la defensa elemental de los derechos humanos”.
 
Eduardo Mora, representante de la mesa interina de la Federación de Estudiantes (Feusach), indicó que se ha propuesto crear lazos con movimientos sociales como No + AFP, Fundación Sol, Modatima (por la Defensa del Agua, la Tierra y el Medioambiente), entre otros. “No podemos ser la torre de marfil que genera propuestas autónomas sin tener la claridad de lo que está ocurriendo. Debe haber una convergencia entre lo social y lo técnico para generar las respuestas a nuestros problemas de hoy y el futuro”, indicó el estudiante.
 
En este sentido, Betsy Saavedra, presidenta de la Asociación de Técnicos y Profesionales  (Usach-ADP), sostuvo que “tenemos que ser no solo un espejo de la sociedad, sino que un ejemplo de universidad democrática y respetuosa de los derechos de los trabajadores”, precisó.
 
Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), señaló que “el objetivo es organizar a la comunidad universitaria con la idea de aportar a la movilización nacional, pero también dotarla de contenido y de traer el paralelo a la U de Santiago. Esto aún no termina y tenemos que aprovechar este espacio dado por Rectoría para convocar a más integrantes de la comunidad  para sumarse a la Asamblea Pluriestamental”.
 
Luego de ser presentadas y debatidas en una plenaria el pasado viernes, las propuestas de las diferentes comisiones de trabajo pasarán al proceso de articulación del documento para que esta semana sea presentada a la comunidad universitaria y la ciudadanía en general.
 
Movilizados
 
Omar Fernández,  profesor de la Facultad de Ciencias Médicas, en conjunto con estudiantes y académicos de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Deporte y la Salud, encabezan la comisión de Movilizaciones.
 
“Estamos muy preocupados por esta situación, por lo que nos hemos reunido para desde nuestros mundos en el que habita el deporte,  la recreación y el juego, crear acciones de intervención en los espacios públicos” comenta Fernández.
 
El académico Usach aprovechó la coyuntura para referirse a los cambios que ha tenido el currículo de enseñanza media. “Esto es paradojal porque ahora tenemos más actividad física, más cultura y más historia y lo que hace el Ministerio de Educación es decir arbitrariamente, historia, arte y educación física serán  optativos”.
 
Las actividades se han caracterizado por su vinculación con el medio, como por ejemplo la del pasado sábado 26 de octubre, en donde se reunieron con niñas y niños de Quinta Normal,  a quienes llevaron juegos, bailes y recreación para atenuar la tensión de algo que no tenían precedentes.
 
El profesor Fernández informó que este miércoles 30 de octubre, se trasladarán a la comuna de El Monte, para “realizar juegos, atención para adultos mayores e intervención comunitaria,  y así poner a la Universidad como un actor gravitante en la transformación de un Chile donde quepamos todos.”, señaló el académico.

Usach presta toda la asesoría jurídica y psicológica a estudiantes detenidos de nuestro Plantel

Usach presta toda la asesoría jurídica y psicológica a estudiantes detenidos de nuestro Plantel

La Universidad de Santiago dispuso asesoría del Departamento Jurídico de nuestro Plantel para todos los estudiantes que hayan sufrido violencia en el actuar de las fuerzas de orden, durante las legítimas movilizaciones que ha desarrollado la ciudadanía.

Rectoría informó además que, pensando en el bienestar de la comunidad universitaria, esta iniciativa se extenderá a hijos de nuestros profesionales, funcionarios y académicos.

La coordinación de estas ayudas se hacen a través de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, VRAE.

El Vicerrector Dr. Bernardo Morales destacó que la comunidad universitaria no está sola, frente a los hechos acontecidos durante la semana pasada.
“Nuestro Plantel tiene mucho que decir frente a lo que sucede en el país. Esta es la Casa de Estudios con más inclusión. Tenemos estudiantes que han sido violentados en sus derechos y frente a eso hemos decidido tener un rol más activo, dándoles asesoría jurídica”, explicó.

Morales comentó “que este tipo de hechos conllevan una situación traumática para aquellos estudiantes que antes no habían vivido las consecuencias de la represión, como nosotros sí la vivimos durante la dictadura. Por ello, la UPS aportará con la contención psicológica para el estudiante que la sufre y también para su familia”.

La canalización de este apoyo se hace a través de la Federación de Estudiantes y sus vocalías, quienes informan a rectoría. “Hasta el viernes teníamos 11 alumnos que han sido violentados, todos están en libertad, pero hay casos más dramáticos que otros, por ejemplo, algunos han recibido perdigones de plomo”, señaló la autoridad.

En todos estos casos, los psicólogos y abogados los llaman por teléfono dando curso a satisfacer sus necesidades desde el plano jurídico y entregar la contención que requieran.

El Director Jurídico de la Usach, Ángel Jara, explicó que los abogados del Plantel han concurrido a las comisarías para averiguar el estado de los estudiantes detenidos. “Hay algunos de ellos que han sufrido ciertas lesiones producto del accionar de las fuerzas de orden, por lo que se está evaluando presentar las denuncias correspondientes en los casos donde haya habido un uso excesivo de la fuerza”.

Añadió que el interés de la Universidad de Santiago es resguardar los derechos de sus estudiantes, especialmente el derecho al debido proceso y en el caso de aquellos que hayan recibido lesiones, presentar las denuncias.

El abogado  de la Dirección Jurídica de nuestro Plantel, Francisco Villanueva Gajardo, comentó a Usach al Día la forma en que le ha correspondido asesorar a los estudiantes en este proceso de movilización.

“Hemos concurrido a las unidades policiales para explicarles cuál es el procedimiento jurídico y sus derechos al momento de ser detenidos o en el contexto de las movilizaciones, especialmente dentro de un estado de emergencia, con restricción de derechos de movilidad. En ese sentido, la Universidad les ha entregado todo su apoyo a través de nuestra Dirección Jurídica”.

Villanueva destacó que los estudiantes han manifestado su agradecimiento por la preocupación de las autoridades del Plantel. “Sienten plena confianza que ante cualquier cosa que ocurra tendrán el apoyo de los abogados. Si ellos marchan atendiendo el rol histórico que tiene la Usach, no los dejaremos solos”, precisó.

Expertos de la Usach analizan manifestaciones en distintos medios de comunicación

Expertos de la Usach analizan manifestaciones en distintos medios de comunicación

Pese a que la ministra de Transportes, Gloria Hutt, descartó en primera instancia rebajar el costo del pasaje del transporte público, tras una semana marcada por manifestaciones en Santiago, el Presidente Sebastián Piñera terminó anunciando la suspensión del alza. Sin embargo, las movilizaciones que se iniciaron en la capital, para luego trasladarse a regiones, han continuado. La situación provocó que el Mandatario terminara estableciendo estado de emergencia. Posteriormente, se decretaron toques de queda en distintos puntos del país y el despliegue de militares para controlar las protestas.  
 
En ese contexto, expertos de la Universidad de Santiago han abordado la situación en canales de televisión, emisoras de radio, periódicos y portales digitales de noticias. Desde sus respectivas áreas de estudio, como la sociología, la psicología social, la historia, la filosofía, las comunicaciones, la seguridad pública y el transporte, han explicado el fenómeno y aportado propuestas de solución.
 
Alzas provocaron estrés en la población
 
En el diario El Mercurio, el académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, explicó que las alzas, en general, “generan estrés” y que eso terminó “explotando”. “Se necesita un mecanismo de mitigación y un proceso de participación para resolver esto y evitar que sea más complejo”, afirmó el experto en transporte urbano.
 
En TVN, Martin criticó que el Ministerio de Transportes desligara su responsabilidad sobre las alzas y la radicara en determinaciones del Panel de Expertos que las calcula. Enfatizó que es la cartera la que, en último término, decide si implementar la acción sugerida o no. Para solucionar el incremento del costo, el especialista insistió en evaluar un subsidio que financie una parte del pasaje a las personas de los sectores más vulnerables.
 
En el diario La Tercera, el especialista señaló que la integración de los precios del transporte es positiva. En ese sentido, en el portal El Dínamo consideró que terminar con esta política, como propuso el diputado Jorge Alessandri, es un “retroceso”.  “Lo encuentro terrible. El impacto en número es reducir el costo del Metro, pero el impacto social es mucho mayor porque la gente, si no tiene tarifa combinada y tiene que usar de todas maneras tres medios de transportes va a pagar significativamente más”, afirmó el subdirector del Smart City Lab de la Usach.
 
Las manifestaciones como un acto de ‘desobediencia civil’
 
En el portal web de noticias Emol, el doctor en filosofía moral y política y académico del Departamento de Filosofía de la Usach, Mario Sobarzo, explicó que las manifestaciones que partieron en el  Metro deben ser entendidas en el marco del concepto de ‘desobediencia civil’, acuñado por el filósofo estadounidense Henry David Thoreau (1817-1862). “Es la capacidad de, por una acción o inacción, de desobediencia o de transgresión con respecto de una ley, lograr hacer cambios”, explicó.
 
El académico reconoció que la acción por lo general es pacífica, pero cita un caso de la Primera Guerra Mundial, donde se llamaba a personas a quemar su documentación para no enrolarse en el Ejército y así no participar en la guerra. “Sí hay un acto de desobediencia civil, porque se está rechazando el aumento del costo del transporte y el sistema legal, y se está planteando que hay una disociación muy importante en la forma en que se aplica la legislación para las clases populares y para la elite, que termina concurriendo a clases de ética por evasión de impuestos, mientras a las clases populares se las lleva a la cárcel”, afirmó.
 
Tras el estado de emergencia y el toque de queda, el Presidente Piñera aseguró: “Estamos en guerra”. Para el Dr. Sobarzo, existen dos formas de entender el mensaje. “La primera es interpretar que efectivamente el Gobierno y el Presidente se desquiciaron y que están presentando cosas que están en su cabeza, pero que no podemos ver en la realidad; y la segunda es que están apelando al enemigo interno, doctrina desarrollada en los años 70 durante la Guerra Fría para combatir la infiltración comunista en Estados Unidos”, sostuvo en el diario Publimetro.
 
“El Presidente intenta llamar a la calma y no lo logra”
 
La Directora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Dra. Patricia Pallavicini, en conversación con el diario Publimetro, declaró que el Presidente Piñera intenta llamar a la calma, sin lograrlo. Para la psicóloga, calificar la situación como una guerra es consecuencia “de la profunda desconfianza que se ha instaurado en la sociedad chilena,donde hay un modelo con tal nivel de segregación y debilitamiento del vínculo, que hace que la percepción sobre la sospecha y amenaza predomine ante la racionalidad”.
 
La fuerza policial no debe ser desproporcionada
 
La académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Lucía Dammert, rechazó el uso desproporcionado de la fuerza policial. “Me parece que hay un uso excesivo de las bombas lacrimógenas en general. El Instituto Nacional de Derechos Humanos ya lo dijo para las marchas incluso”, indicó en el diario Publimetro.
 
En Emol, la especialista consideró que llamar al diálogo “con la metralleta en la mesa” constituye un ejercicio retórico “poco serio”.  “En Chile hay altos niveles de fragmentación, segregación y una juventud que, si bien no vivió la dictadura y se restó de votar hace muchos años, se hartó y salió a las calles a mostrar su rabia y decepción”, consideró en conversación con la Agencia France Press.
 
En el diario La Segunda, la socióloga, doctora en ciencia política, experta en seguridad pública y miembro del Consejo Asesor de la ONU en Asuntos de Desarme, enfatizó que las razones de las manifestaciones no son solo por el aumento de las tarifas en el transporte, sino que “hay un grupo cada vez más grande que se siente humillado por decisiones que no representan sus necesidades y por un diálogo político del que se piensan ausentes. Eso es terreno fértil para expresiones de malestar que pueden prender con fuerza”.
 
“La sociedad de consumo está impugnada”
 
En Radio Futuro, el sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Alberto Mayol, señaló que las manifestaciones en el Metro son consecuencia de una “crisis de legitimidad que se traduce en acciones concretas”. “La sociedad de consumo está impugnada y es la morosidad la respuesta. Los chilenos no pagarán los créditos apenas vean una ocasión de hacerlo y tampoco harán nada por los políticos”, afirmó.
 
En CNN Chile advirtió que “acá hay una evasión orgánica que tiene por tanto un contenido distinto. Supone un contenido político, de alguna manera. Una organización que busca hacer esto en aquel lugar que para los santiaguinos es, literalmente, el espacio nórdico de la vida cotidiana”.
 
En el diario La Segunda, el analista político indicó que detrás del fenómeno social existe la sensación de “anomia”, término que la sociología utiliza para referir “la falta de normas” que hagan sentido a la población. “En una sociedad donde todas las prestaciones públicas son de mercado y donde la integración social se produce a través del consumo, las personas necesitan comprar para estar dentro de la sociedad y para ello necesitan endeudarse”, explicó a la Agencia France Press.  
 
Las manifestaciones no son una sorpresa
 
Para la académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Paula Walker, el descontento y cansancio de las personas se encontraba en muchos estudios y encuestas. Sostuvo que, acompañando a la ex Presidenta Michelle Bachelet en su rol de asesora, pudo palpar este malestar en terreno. “Hay desazón, porque es más fácil mirar para el techo que enfrentar el descontento”, comentó en el diario La Tercera.
 
El Gobierno debe recuperar la conducción del país
 
El académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, reconoció que las manifestaciones responden a un “estallido social” y que lo  fundamental es que las autoridades sean responsables en recuperar la “conducción simbólica e instrumental del país”, algo que a - juicio del psicólogo social y antropólogo- no está ocurriendo actualmente.
 
“El Gobierno se ha arrinconado a sí mismo”
 
Para el académico de la Universidad de Santiago y Premio Nacional de Historia, Dr. Julio Pinto, la fuerza militar siempre debe utilizarse en política como el último recurso. “¿Qué pasa si el recurso militar no funciona como se esperaba? ¿Seguir escalando por esa vía? ¿Subir a niveles mayores de represión, como en 1973? Esa es la disyuntiva en que el Gobierno se ha arrinconado a sí mismo”, afirmó en El Mostrador. Eso sí, el historiador advierte que la falta de un liderazgo común en todas las manifestaciones puede dificultar la coordinación o articulación común de las demandas.
 
“Piñera se ha desprestigiado”
 
En Radio Usach, el sociólogo y Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago, Dr. Cristián Parker, señaló que el problema surge producto de la “desconexión total de la clase dirigente con el común de la gente”.
 
“Piñera se ha desprestigiado por su incapacidad de cumplir sus promesas electorales en términos económicos y se ha desprestigiado como líder internacional por no garantizar orden y paz ante grandes eventos internacionales”, afirmó a la Agencia Reuters.
 
La complejidad de articular las demandas
 
El sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, Dr. Vicente Espinoza, concuerda en que en que no hay voces claras que recojan la demanda. “Si esta movilización se extiende, va a requerir una operación política muy compleja para aplacarla y eso dependerá mucho de la respuesta que tenga el Gobierno. Yo creo que el Gobierno no ha escuchado absolutamente nada”, opinó en conversación con la Agencia Reuters.

Nuestro Plantel cumple 25 años reconociendo a sus estudiantes por excelencia en matemática

Nuestro Plantel cumple 25 años reconociendo a sus estudiantes por excelencia en matemática

Este jueves 17 de octubre, se realizó la vigésima quinta versión de la ceremonia de premiación a la excelencia académica “Leonhard Euler”, distinción que se otorga a las y los mejores estudiantes del ciclo básico del primer año de matemática de la Facultad de Ingeniería del Plantel.

Los reconocidos fueron los alumnos de Ingeniería Civil Industrial, Javier Cerda llabaca, y de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, Ismael Toro Arenas, quienes recibieron medallas de la embajada suiza en Chile; la oportunidad de visitar los observatorios astronómicos del norte, libros, calculadoras de última generación,y otros premios.

En su aniversario número 25, también se quiso relevar la importancia del área de la física dentro de la disciplina. Fue distinguido el estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Sergio Quiroz Cortés.

Para el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, la entrega de este premio es el reconocimiento al esfuerzo de los jóvenes, que “nos engrandece como Institución, porque, además, crea en ellos el sentido de pertenencia”.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló que en la actualidad es fundamental “seguir cultivando la comprensión de la matemática como herramienta central para cumplir nuestros objetivos como ingenieros”.

En representación de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Valentina Fuentes Acevedo, puntualizó que este reconocimiento “evidencia el esfuerzo académico y se observa mediante el aprendizaje que no se entorpece con obstáculos, sino que lo combate con resiliencia y tenacidad”.

Leonhard Euler

Durante la ceremonia, el académico y coordinador de la entrega de premios, Raúl Thoms, repasó la trayectoria del prolífico científico suizo, Leonhard Euler, en quien se inspira la distinción.

El docente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, fue el creador del premio en 1992. El objetivo era distinguir la excelencia académica en el área de Matemática, con la idea de estimular el rendimiento universitario, valorando logros personales y académicos de los estudiantes.

En sus 25 años, ha destacado el apoyo de la Embajada de Suiza en Chile, la Academia Chilena de Ciencias, el Colegio de Ingenieros, E.S.O. Chile, Texas Instruments y Editorial McGraw Hill, entre otros.

“El premio nace en el marco de los 700 años de Suiza, como homenaje a su legado y contribución a la ciencia”, afirma el académico Thoms.

La jornada concluyó con la conferencia “¿Dónde y cómo se forman las estrellas?”, del astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017, Dr. Guido Garay Brignardello.

 

“La Usach forjó mi compromiso social”

“La Usach forjó mi compromiso social”

Es arquitecto de nuestra Universidad de Santiago de Chile, titulado el año 2004. Jaime Ovando Cid tiene un Máster en Arquitectura, Teoría y Práctica del Proyecto por la ETSAB de la Universidad Politécnica de Cataluña, correspondiente al año 2015, pero además cuenta con un diplomado de especialización en diseño del paisaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialización en inspección técnica de obras y gerencia de proyectos del Colegio de Ingenieros de Chile.

Hace pocos días regresó al país tras participar con una ponencia en el Congreso Arquisur 2019, en Belo Horizonte, Brasil; presentación que resume 10 años de trabajo en esta área: “Proyectos de habitabilidad en viviendas para familias en un contexto de vulnerabilidad en Santiago de Chile.”

Jaime abrió su propio estudio en 2008, realizando proyectos de bajo costo, tanto en el área pública como privada, y desarrollando cada encargo desde la concepción del proyecto, hasta su concreción en obra.

Con una impronta social, ha realizado sus labores como arquitecto asociado principalmente a distintas Municipalidades de la Región Metropolitana, a través de las Direcciones de Desarrollo Comunitario; Secretarias Comunales de Planificación, Departamentos de Salud Municipal y Departamentos de Vivienda. Actualmente junto a sus colaboradores realizan proyectos de viviendas de emergencia, sociales y equipamiento público, entre otros.

Este año uno de ellos que realizó para el Ministerio de Desarrollo Social y la Municipalidad de Colina tuvo alto impacto mediático. Con fondos de esa Secretaría de Estado, por más de 11 millones de pesos, le entregó alegría a un grupo familiar. El caso era impactante. Para evitar que sus sobrinos terminaran en el Sename, Cristina Espina se hizo cargo de los siete hijos de su hermana, fue así que su hogar pasó de 5 a 13 habitantes. Sin embargo, la casa no tenía el espacio, ni las comodidades mínimas para que estos nuevos integrantes se sintieran bien acogidos. Un programa estatal y el equipo de Jaime le devolvieron la sonrisa, remodelando su casa que eran mediaguas adosadas, que fueron especialmente adaptadas para la llegada de otros siete niños, con resbalin, seis habitaciones y espacios de luz; todo ello con un enfoque en la infancia.

Compromiso social

Jaime se reconoce desde pequeño un busquilla, pero una charla vocacional que nuestra Universidad hizo en su colegio, fue el enganche para acudir a una Feria de Admisión, hablar con profesores y alumnos de nuestro Plantel y decidirse a estudiar Arquitectura en la Usach. “Comparé otras Casas de Estudios y me di cuenta que la U. de Santiago estaba a la vanguardia con las nuevas tecnologías”

¿Cuál fue tu primera sensación al entrar a la Universidad de Santiago de Chile?

-Me impresionó el campus; caminar y sentir que era un Plantel grande, donde había tantas carreras, con alumnos de distintos perfiles sociales.  Vi en Arquitectura de la Usach una conjunción entre mi interés creativo y lo técnico. Durante mis años de estudiante hice muchos amigos en Humanidades, Filosofía, Castellano. Compartía mis horas de estudio con mi afición por el atletismo. Recuerdo con cariño cuando iba al estadio de la Universidad a entrenar.

¿Qué dirías que te dejó la Usach en tu formación no solo profesional, sino humana?

- Yo no venía de un núcleo familiar acomodado. Por el contrario, estudié con la Beca Juan Gómez Millas y la Beca Presidente de la República. Recuerdo que con mis compañeros de arquitectura participábamos de actividades organizadas por el centro de estudiantes e íbamos a campamentos, arreglábamos techos. La Usach forjó mi compromiso social. Tengo el sello de trabajar para solucionar los problemas del país, no para la elite”.

¿Esa base te ha hecho dedicar tu profesión a pequeños proyectos, pero con un fuerte componente social?

- Sí, llevo una buena cantidad de años trabajando en programas de habitabilidad, haciendo diagnósticos en terreno para intervenir en lo técnico y social. Hacer lugares dignos para vivir, aunque sea en espacios limitados. Siempre digo que en mi estudio nos acercamos a problemas que otros no quieren tomar. Es decir, hacemos lo que nadie quiere hacer y esa es nuestra impronta.

¿Un ejemplo de aquello fue el caso de Colina donde un modesto grupo familiar creció de tener cinco integrantes a tener 13, la mayoría niños, ¿no?

- Sí, ahí desde la arquitectura nuestra misión fue apoyar la función de la tutora; hacer una casa con espacios de juego; donde los niños sintieran la pertenencia a ese hogar. Allí toda la familia dormía en un par de piezas. Luego llegaron ocho personas más, donde siete de ellos eran niños, imagínate. Nuestra labor fue hacer arquitectura para pequeños espacios. Mejoramos su condición a través de ella. Antes tenían gastos desmedidos en electricidad, y bajamos la cuenta generando espacios de luz y aislación térmica, lo que conllevó un ahorro evidente de energía.

¿En pocas palabras y a propósito de esta capacidad de servicio público que advierto en tu actuar, qué es para ti la Universidad de Santiago de Chile?

- Yo resumiría todo en compromiso país, responsabilidad social… la Usach te entrega un espíritu social que otros Planteles no te dan. Yo no trabajo solo para la elite, busco solucionar los problemas del país y eso lo he mostrado en las diversas ponencias que he hecho en el extranjero donde causan repercusión. Siempre digo que en 15 metros cuadrados puedes hacer un gran proyecto.

Escuela de Psicología se suma a debate sobre jornada laboral con seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico”

Escuela de Psicología se suma a debate sobre jornada laboral con seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico”

El próximo 23 de octubre la Cámara de Diputados analizará el proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales. La iniciativa ha generado controversia y un amplio debate nacional por los supuestos efectos que esto podría gatillar en la economía del país.

En ese escenario, la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile llevará a cabo, este viernes 18 de octubre, el seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico: Jornada Laboral para el Desarrollo Humano”.

La actividad incluye un panel de expertos compuesto por la diputada Karol Cariola, que además es una de las impulsoras del proyecto de ley; el Director de la Escuela de Psicología del Plantel, Marcos Barraza y el académico de la misma Unidad, Dr. Sergio González Rodríguez.

“Es parte del debate de nuestra disciplina evaluar cuál es la jornada que se requiere para que haya un trabajo productivo, pero a la vez satisfactorio desde el punto de vista del trabajador o trabajadora”, indicó el director Barraza.

De acuerdo al académico, nuestro país cuenta con una de las jornadas laborales más extensas, no solo dentro de América Latina, sino también en comparación a otras naciones de la OCDE.

En esa línea, sostuvo que “en otras sociedades, donde la jornada laboral está en 38 y 40 horas, se ha concluido que es posible producir lo mismo, recibir igual remuneración, pero en menos tiempo de trabajo”.

La autoridad de la Escuela de Psicología aseguró que “disminuir la jornada laboral no tiene un impacto en la economía, desde el punto de vista de la pérdida de empleos, por lo cual es la oportunidad idónea para que el país pueda debatir una ley que se ajuste a los estándares de un desarrollo multidimensional”.

Para Barraza, el seminario que es impulsado por la mención Psicología Social y  las organizaciones de la carrera, era oportuno, considerando la próxima votación del proyecto de ley.  Agregó que es una “contribución para la reflexión académica y política, desde la psicología del trabajo”.

“El objetivo es debatir la pertinencia del proyecto en el bienestar de los trabajadores del país, con argumentos fundados” precisó el académico. 

El evento está abierto a toda la comunidad universitaria, por lo que desde la organización se sugiere llegar antes de las 10 de la mañana debido a la capacidad del Auditorio.

 

Los siete pecados capitales en cambio climático

Los siete pecados capitales en cambio climático

La historia de Chile no se enseña a través de la gestión que el Estado y los ciudadanos han tenido sobre la energía, ni sobre el agua. Por ejemplo son pocos los chilenos que en las clases del colegio supieron de la Gran Sequía de 1968-69 y de los estragos que causó al país donde la fuerza pública tuvo que intervenir en varias comunas para restaurar el orden y donde debutó el cambio horario invierno-verano. Esta misma visión con reducido alcance en el eje del tiempo tal vez no permite mirar un entramado más complejo, donde las soluciones tecnológicas que se plantean ante la actual sequía se debaten principalmente entre una Carretera Hídrica y Mega Desaladoras de Agua de Mar. Sin perjuicio de la rentabilidad de ambas iniciativas las cuales para su éxito demandan gran cantidad de energía, tanto para bombear agua fresca desde el sur de Chile como para retirar la sal del agua marina respectivamente, existen siete actitudes poco apropiadas que coloquialmente he denominado como pecados.

Primer pecado: culpar al cambio climático

La zona centro-sur de nuestro país por su localización geográfica siempre está expuesta a sequías, las cuales con distinta duración, intensidad y frecuencia se han registrado a lo largo de toda nuestra historia. Éstas tienen diferentes causas tales como La Niña y la Variación Decadal del Hemisfero Norte, fenómenos planetarios que afectan el régimen de lluvias en Chile, los cuales  actuando por sí solos  o combinados provocan un déficit de precipitación (sequía meteorológica) que puede llevar a disminución de los volúmenes de los cuerpos de agua tales como ríos y embalses (sequía hidrológica) y, a su vez, a una escasez del recurso hídrico para  el rubro agropecuario (sequía agrícola).

Por lo tanto, las sequías son tan nuestras como los terremotos o las inundaciones y pueden ser mera consecuencia  de la variabilidad climática y no necesariamente del actual cambio climático que enfrenta la humanidad. Probablemente la actual sequía que afecta a gran parte de nuestro territorio esté agravada por el cambio climático, pero en esta ocasión no existen argumentos estadísticos para asegurar que él es el culpable.

En efecto, en los medios de comunicación chilenos se ha instaurado la idea de atribuir al cambio climático cualquier cosa rara que ocurra con precipitaciones y temperaturas, tal como en las novelas policiales se culpa al mayordomo de cualquier crimen. 

Segundo pecado: subestimación de cambios abruptos

La comunidad científica, política y empresarial chilena concentra su preocupación en los cambios climáticos graduales en desmedro de los abruptos.
Los primeros tal como su nombre lo indica, comienzan a manifestarse de manera paulatina, dando holgura para encararlos de manera apropiada. Sin embargo los abruptos ocurren tan de repente que no hay mucho margen de reacción, ni para amortiguar los daños, ni para potenciar los beneficios.

Estos cambios abruptos ocurren no porque las causas sean repentinas; sino porque siendo ellas graduales, empujan variables ambientales a que superen determinados umbrales provocando toda una perturbación brusca en el sistema océano-atmósfera de alguna región en menos de media década. Un cambio de este tipo se registró hace 13 mil años en América del Norte cuando los graduales deshielos continentales elevaron el nivel del gigantesco lago Agassiz por sobre las colinas que lo confinaban, haciéndolo desbordar de manera abrupta y causando una alteración climática repentina en el Atlántico. Ante esto Chile debe disponer de un sistema inteligente de vigilancia de geografía física y así anticiparse a estos cambios abruptos.

Si ese cambio es positivo, habrá más oportunidades para aprovecharlo y si es negativo se podrá amortiguar de mejor manera. Cuando los cambios son abruptos, repentinos, súbitos; la inmediatez entorpece la acción. Por lo tanto, la tecnología debe asumir el adjetivo abrupto como protagonista en su desarrollo.

Tercer pecado: singularización

El clima no es único en el planeta y tampoco en Chile que con su “loca geografía” tiene una veintena de climas. De hecho en el norte de nuestro país podemos diferenciar al menos tres tipos de climas de desierto: Desierto Costero, Desierto Interior y Desierto de Altura; todos ellos con marcadas diferencias perceptibles por cualquier persona. Ahora, puesto que el cambio es un fenómeno universal e inexorable, todos estos climas pueden cambiar y por eso no es solo pertinente y necesario hablar en plural; sino estar preparados para los diferentes cambios que enfrentarán los diferentes climas de este único país que llamamos Chile.

Cuarto pecado: autorreferencia

En Chile se están proponiendo soluciones a problemas futuros con tecnologías actuales, sin considerar el acelerado desarrollo de éstas. Tal vez se deban reorientar esfuerzos a considerar que las  generaciones futuras por quienes ahora existe preocupación, dispondrán de mayor tecnología (tal vez muy superior a la actual) para encarar adversidades venideras.

Por otra parte, se debe estar atento y no suponer que nuestros descendientes tendrán los mismos valores y gustos que los actuales; quizás tengan otros distintos y los chilenos actuales están despilfarrando recursos por heredarles algo que hoy es importante y quizás para esos otros no lo sea en la misma magnitud. En este escenario autorreferente  es probable que las generaciones venideras se compadezcan en un futuro de las actuales, al constatar que sacrifican ahora parte del presente para heredarles algo que ellos no valorarán.

Quinto pecado: olvidar a los ganadores

Como en todo ambiente diverso los cambios generan pérdidas, pero también pueden dejar ganancias. Por lo tanto, no es adecuada una visión cuasi apocalíptica de los cambios climáticos, pues muchas alteraciones ambientales pueden ser una oportunidad para desarrollar nuevos negocios en su más amplio sentido. Refrigerantes en zonas donde predominará el calor y cultivos xeromórfitos en regiones más áridas, son iniciativas que pueden ser rentables sin considerar a los ganadores pasivos que, por ejemplo, dispondrán de más holgura para la explotación minera gracias al retiro de glaciares.

Sexto pecado: déficit  atencional

Ahora el Calentamiento Global está de moda y siendo intelectualmente snob, se corre el riesgo de subestimar otros grandes problemas ambientales actuales tales como las Invasiones Biológicas. En efecto, en virtud a los acuerdos comerciales y al avance del transporte, un bicho terrestre como ejemplo tardaba miles de años en llegar a un continente. Ahora basta que él se suba a un contenedor y desembarque en un puerto burlando los controles sanitarios para que se dé un festín en un ecosistema sensible como el chileno.

En este contexto la gestión tecnológica en Chile no debe descuidar, sino por el contrario debe relacionar otras preocupaciones ambientales tales como la contaminación, la pérdida de diversidad y la migración humana entre otros fenómenos.

Séptimo pecado: no metaforizar

Con los altos niveles de corrupción y otros problemas apremiantes en Chile:  ¿preocuparse ahora de los cambios climáticos? Sin duda, para muchos gerentes chilenos estos cambios climáticos a mediano plazo no son prioritarios y están archivados dentro de la carpeta etiquetada como “No urgentes”. Evidentemente que las priorizaciones obligan a postergar las inversiones menos urgentes; pero prepararse para los cambios climáticos es un buen ensayo para estar atentos ante los cambios, sin importar si son políticos, tecnológicos, sociales o de otro tipo.

En efecto, la historia muestra diversos episodios donde asentamientos humanos no sólo fueron incapaces de soportar alteraciones ambientales distintas al déficit de precipitación y a olas de calor, sino que tampoco pudieron reaccionar ante cambios realizados por el propio hombre. Humberstone en Chile es el ejemplo donde una sociedad fue incapaz de encarar un cambio tecnológico y el Tsifonte en Irak en el siglo VI fue incapaz de soportar un cambio político al declararse a Bagdad como capital del imperio. Por lo tanto, prepararse para los cambios climáticos es un buen ejercicio para estar presto ante la adversidad futura e incierta. Sin duda alguna pensar metafóricamente crea sociedades más resilientes y éstas son las que mejor resisten los cambios.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2