Bloque 2

Plantel presenta todos sus postítulos en la IX Expo Postgrados y Formación Continua

Plantel presenta todos sus postítulos en la IX Expo Postgrados y Formación Continua

Más de doscientos postítulos presentará la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago durante una nueva versión de la Expo Postgrados y Formación Continua organizada por Universia y Trabajando.com.

Doctorados, magísteres, diplomados y cursos impartidos por la Usach serán parte de la oferta que podrán conocer quienes asistan este 18 y 19 de octubre al Hotel W ubicado en Isidora Goyenechea 300, en la comuna de Las Condes.

“Todos los postgrados que ofrece la Universidad a 2020 son de calidad asegurada. Es decir, no solo tendrán un sello de acreditación, sino que la Usach puede asegurar la calidad de la formación que está entregando”, sostuvo el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker.

Salud, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Sociales, Humanidades, Educación, Ciencias Exactas y Naturales, Administración y Negocios, y Arte y Arquitectura son las áreas donde nuestra Casa de Estudios imparte carreras de postgrado y formación continua.

Compromiso frente al cambio climático

El Vicerrector Parker destacó que una de las líneas de investigación de los postítulos de la Universidad busca mejorar políticas públicas para apuntar a un verdadero desarrollo sustentable que mitigue el cambio climático.

“Hay varios postgrados que trabajan directa o indirectamente con el medio ambiente y la sustentabilidad”, indicó.  La autoridad alude al magíster en medio ambiente, mención ingeniería en tratamiento de residuos; el curso de desarrollo sustentable y economía circular en América Latina; y los diplomados en construcción sustentable y eficiencia energética, gestión ambiental y en energías renovables no convencionales mención energía solar fotovoltaica.

Otros diplomados que destacan dentro de la lista son los de adicciones, prevención y rehabilitación; el de peritaje informático; y el de migraciones, desafíos actuales para la integración sociocultural.

Política pública insuficiente

La autoridad recordó que la postulación a las Becas Conicyt comenzará a fines de octubre, pero critica que las becas de postgrado no se hayan incrementado.

“Estamos en un proceso en marcha, donde el postgrado comienza a tomarse más en serio, pero aún estamos en una etapa inicial y tenemos que avanzar mucho en este país para que tengamos mejores postgrados y que sean competitivos a nivel internacional”, sostuvo el Dr. Parker.

La IX versión de la Expo Postgrados y Formación Continua cuenta con la participación de 20 universidades.

Para participar, los asistentes deben inscribirse previamente en el sitio https://www.expopostgrados.cl/

 

Más información, en los siguientes links:

www.facebook.com/postgrados.usach

www.twitter.com/postgradosusach

www.educacioncontinua.usach.cl

www.facebook.com/educousantiago

www.linkedin.com/in/educousantiago

 

 

 

U. de Santiago reafirma compromiso con el desarrollo de proyectos sustentables

U. de Santiago reafirma compromiso con el desarrollo de proyectos sustentables

Por tercer año consecutivo, se realizó el "Packaging Innovation Day", iniciativa desarrollada en conjunto por el Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago de Chile (Laben) y Co-Inventa, que tiene como objetivo conocer las nuevas tendencias y desarrollos en envases y embalajes del mundo, así como analizar lo que está haciendo la industria para contribuir a la economía circular.

La instancia contó con la participación de la directora de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. María José Galotto, quien reforzó la importancia que tiene para el Plantel el desarrollo de materiales reciclables, biodegradables, o reciclado, todo ello enmarcado en la campaña que nuestro Plantel realiza y denominada “Usach Acciona el Cambio”.

"Una de nuestras líneas prioritarias de desarrollo como Universidad en el área de packaging, es el desarrollo de materiales y envases con menor impacto medioambiental", señaló la también directora de Co-Inventa.

Además, la académica del Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile, destacó el compromiso de la Usach con la disminución de residuos de envases y embalajes en el planeta, a través de la creación del laboratorio de biodegradabilidad compostabilidad y ecotoxicidad, Ecolaben, primero en el continente.

"A principio de año inauguramos Ecolaben, que es el primer laboratorio a nivel latinoamericano donde se realizan ensayos de biodegradabilidad, compostabilidad, y ecotoxicidad de los residuos de envases, en concordancia con normas internacionales", puntualizó la Dra. Galotto.

Cabe destacar que la Universidad de Santiago de Chile ha colaborado como asesora en el Pacto por los Plásticos de Chile, instancia en que las empresas se comprometen a diseñar envases y embalajes plásticos reciclables, compostables o reutilizables, de aquí al 2025.

En la oportunidad también expuso la académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Carolina López Discatillo, quien abordó la problemática del debilitamiento de polímeros, principal componente del plástico. 

De acuerdo a la investigadora, una de las estrategias para mejorar este obstáculo en el procesamiento del plástico, es el refuerzo por nanotecnologías, impulsado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

"Sabiendo que en Cedenna se trabaja con nanotecnología, en lo que estamos trabajando es en el reforzamiento de los polímeros reciclados con nanorefuerzos, que son partículas a escala nano", señaló.

Reconocimiento a las empresas con mejores ideas sustentables

Uno de los hitos más importantes que se vivió en la jornada fue la entrega del premio "Packaging Innovation Award 2019", donde la doctora Galotto fue jurado, y que en esta oportunidad reconoció a las empresas más innovadoras en el mercado de envases con menor impacto medioambiental.

El primer lugar fue para la empresa Envases CMF, con su producto basado en un envase de resina reciclada post consumo de PET que puede además ser posteriormente reciclado, apostando de este modo por la economía circular del plástico.

El segundo lugar fue para la empresa BO Packaging, con un enfoque biodegradable y compostable. Se trata de un vaso reciclable y libre de polietileno. El tercer lugar lo obtuvo la empresa Pacific Trading, con bandejas termoformadas compostables y termosellables, que pueden soportar el calentamiento en microondas.

Esteban Cabrera, representante de la empresa ganadora, Envases CMF, destacó el momento de producción que vive el país en torno a la creación de productos más ecológicos y sustentables:

"Para nosotros es un orgullo decir que pudimos fabricar y desarrollar una clase 100% en base a material reciclado post consumo", y destacó la intención de continuar trabajando en esta línea reciclada: "Esperamos que este sea el primer envase de muchos", afirmó tras recibir el reconocimiento.

Académico FAE expone el nuevo perfil de los universitarios en el Senado de la U. de Chile

Académico FAE expone el nuevo perfil de los universitarios en el Senado de la U. de Chile

El académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Víctor Salas, expuso ante la Comisión de Docencia e Investigación del Senado de la Universidad de Chile, los resultados de la minuta de agosto del Observatorio de Políticas Públicas en Educación Superior de la Universidad de Santiago (OPPES-USACH).

En la instancia, realizada el 10 de octubre, el especialista en economía de la educación  se refirió a los factores que inciden en el cambio del perfil socioeconómico de los estudiantes que ingresan al pregrado de la Educación Superior, como el gasto público en ayudas estudiantiles para cubrir los aranceles o el envejecimiento de la población.

“Percibo que hay una gran necesidad de estudios en este ámbito, que ellos lo relacionan con las nuevas exigencias a las que estarán sometidas las Universidades Estatales como la nuestra. Especialmente al incorporarse cada vez más jóvenes de niveles socioeconómicos más bajos a las Instituciones de Educación Superior”, sostuvo.

Finalmente, destacó que la invitación constituye una demostración de la permanente vinculación que mantienen las Universidades del Estado. “Vale la pena que los temas que investigas y publicas sean de interés para académicos de otros centros de estudios y que además tienen responsabilidades sobre las políticas públicas en Educación Superior”, concluyó

Estudiante de Ingeniería Informática, Yanira Sáez, se adjudica concurso de talentos de Banco Santander

Estudiante de Ingeniería Informática, Yanira Sáez, se adjudica concurso de talentos de Banco Santander

El “Business Experience Santander 2019” se realizó, por segunda vez, con el fin de buscar nuevos talentos. Casi 100 fueron los participantes de las áreas de tecnología, matemática, estadísticas e informática, de distintas Universidades, o egresados con máximo 2 años de experiencia laboral. También había de 4° o 5° año. Durante el evento, Yanira Sáez, tuvo que trabajar en un equipo formado al azar y de distintas disciplinas, para resolver uno de los 4 desafíos propuestos por el Banco. Finalmente, se exponía la idea en un pitch con tiempo determinado, frente a las autoridades del Santander.

“Ya había sido parte del programa de innovación abierta Lions Up, de la Facultad, y ahí aprendí un montón sobre distintas herramientas para empatizar mejor con los usuarios y así resolver sus problemas de mejor forma, utilizando el design thinking. Por eso me atreví a ser parte de este evento, el que resultó buenísimo para adquirir experiencias de cómo trabajar con equipos multidisciplinarios para crear soluciones innovadoras” señaló.

Junto a su equipo tomaron el desafío “cómo hacer más memorable la experiencia de las personas en las sucursales físicas del Banco Santander”. Para proponer la solución trabajó con 7 compañeros: un informático de la Universidad Federico Santa María; una diseñadora digital de la Universidad del Desarrollo; dos industriales de la Universidad Santa María; una licenciada de estadística de la Universidad Católica; un ingeniero comercial de la Universidad de Chile y un ingeniero en estadística de la Universidad de Concepción.

“Creo que ganamos porque nuestro pitch fue súper didáctico e interactivo. Logramos de forma clara, precisa y entretenida exponer nuestra solución. Además, todo el equipo se involucró durante la creación y diseño de la solución, entonces, al tener distintas perspectivas  logramos una solución más completa” comentó Yanira.

El Banco seguirá trabajando en la idea y viendo su factibilidad de implementación. “Como equipo seguimos en contacto entre nosotros, para futuras colaboraciones. El premio consistió en USD 9.000 para el equipo, que se repartieron equitativamente para la realización de certificaciones de Scrum máster, metodologías ágiles, o de su área de especialidad. Además, nos ofrecieron prioridad para realizar la práctica profesional en el Banco y consideración para futuras ofertas laborales”.

La Facultad de Ingeniería invita a los estudiantes a informarse sobre las nuevas alternativas que están utilizando las empresas para conocer y retener al talento, junto con aprovechar las instancias propias que nuestra Universidad está poniendo a disposición, tanto nacionales e internacionales, y que Yanira ya conoce, las que son fruto de la modernización de la ingeniería.

Plantel se adjudica fondos para diseño de sistema que mejora conservación de carnes

Plantel se adjudica fondos para diseño de sistema que mejora conservación de carnes

De acuerdo a cifras internacionales, se estima que los supermercados pierden entre un 5 y 8% de productos por deterioro microbiológico.   

Prolongar la vida útil del pollo que se comercializa en bandejas, mejorando su calidad e inocuidad, es el objetivo del proyecto Fondef adjudicado por un equipo de investigadores del Centro de Innovación en Envases y Embalajes (LABEN Chile) y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

El grupo, liderado por el Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Decytal), Dr. Francisco Rodríguez Mercado, es conformado por los académicos Dr. Julio Bruna, Dra. María José Galotto, Dr. Abel Guarda, Dra. Verónica García y Ximena Valenzuela.

La línea de investigación asociada al desarrollo de materiales con actividad antimicrobiana es un tema que Laben lleva tiempo trabajando. En ese sentido, ha elaborado diversos proyectos para frenar el deterioro microbiológico de los alimentos con compuestos activos incorporados en distintos materiales. 

Esta vez el equipo puso el foco en mejorar la conservación de la carne a partir de un elemento que se ha utilizado desde siempre, la almohadilla ubicada en las bandejas de productos cárnicos que se comercializan en condición de refrigeración.

En la industria también se conoce como pañal, y básicamente cumple con la función de atrapar los exudados del producto porque es una forma de frenar la microbiología y el aspecto visual a nivel de consumidor.

“Nuestra propuesta es diseñar un nuevo sistema, usando la misma estructura clásica de la almohadilla, pero incorporándole compuestos activos que serán liberados una vez absorbido el líquido, lo que generará una atmósfera antimicrobiana”, señaló el director del proyecto y académico del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez.

Los investigadores de Laben elaborarán un compuesto activo de naturaleza volátil, lo que facilitará el control microbiológico en la superficie del producto de una forma homogénea. “Con esto, esperamos aumentar entre un 20 y 25% la vida útil del pollo en condiciones de refrigeración”, agregó el Dr. Rodríguez.

Vinculación con la empresa

Al tratarse de un proyecto Fondef, hay dos empresas asociadas al trabajo de los académicos de nuestra Universidad: Celtex e Intercos. Esto vincula la labor del Plantel con la industria.

Para el académico es una gran responsabilidad la que se asume con este proyecto ya que “se debe responder de una forma mucho más rápida y precisa a la problemática que queremos solucionar”.

No obstante, el Dr. Rodríguez advierte que al ser insuficiente la transferencia tecnológica desde la academia a la industria, el desafío es aún mayor. “Hay que entender que, si nos va bien, vendrán otros proyectos y nos daremos a conocer en el sector industrial”, enfatizó.

“Lo ideal es que la tecnología que queremos hacer pueda ser transferida a la empresa, con impacto en ella, pero también a nivel país. Mejorar la conservación de alimentos vía desarrollo de envases activos es algo que beneficiará a los consumidores”, puntualizó el académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad Tecnológica.

Especialistas U. de Santiago y Agencia de Sustentabilidad Energética analizan posibilidad de un Chile carbono neutral

Especialistas U. de Santiago y Agencia de Sustentabilidad Energética analizan posibilidad de un Chile carbono neutral

¿Puede Chile ser carbono neutral?, fue la pregunta central de la charla que el académico de nuestra Universidad, Dr Héctor Chávez y la jefa del área de educación y capacitación de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Jessica Miranda, realizaron en el edificio Vime.

El encuentro que fue organizado por la Vocalía de Medioambiente de la Usach, se enmarcó en la campaña Usach Acciona el Cambio y la próxima realización de la COP25, cumbre que viene a potenciar la agenda medioambiental y el compromiso que tomó el Estado de Chile para ser un país carbono neutral en el año 2050.

Para el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestro Plantel, Dr. Héctor Chávez, esta actividad fue una buena ocasión para “entender esta dificultad desde un punto de vista cualitativo; explicar de dónde proviene la problemática del ser carbono neutral; qué es ser carbono neutral y cuáles son los aspectos del funcionamiento de la sociedad que produce Dióxido de Carbono (CO2) y que llegan a generar el problema” indicó.

Consultado sobre la posibilidad de que Chile sea un país carbono neutral, el académico contestó: “Este es un problema bien complejo que tiene varias dimensiones. Las alternativas tecnológicas para poder hacerlo existen; el costo de esas alternativas quizás pueda ser alcanzables, pero el problema es la falta de cultura de la ciudadanía en el tema y el grado de compromiso para absorber los costos que esto demanda”.

En este sentido, el académico entregó un claro ejemplo “la gente siempre pregunta, ¿Quizás cuánto me va salir poner paneles solares?, pero esa misma pregunta no se la hacen cuando compran un automóvil; ese tipo de comportamiento no va a tender a solucionar el problema”.

Es un tema de educación

Jessica Miranda Gálvez, Jefa de área Educación y Capacitación de la Agencia de Sostenibilidad Energética, indicó que estamos en un punto de inflexión  que podemos verlo como una oportunidad, pero también desde un punto de vista más crítico.

“Después del desastroso paso de la Revolución Industrial y esta época de carbonización y energías fósiles a esta oportunidad le llamamos transición energética hacia energías renovables. Tenemos la posibilidad de generar desarrollo tecnológico, cambios de conducta y políticas públicas vinculadas a un cambio de la matriz energética hacia una matriz más limpia”.

En cuanto al rol que deben jugar las Instituciones de Educación Superior fue enfática en indicar que “la importancia de la formación de capital humano y la formación del cambio en las conductas para hacer frente a estos desafíos es fundamental. Las responsabilidades que tenemos con nuestra sociedad son evidentes, pero también la formación de un capital humano crítico para buscar soluciones viables y concretas”, indicó la socióloga.

Además, agregó que el tema aún es poco visible y que la mitigación del cambio climático tiene que ver con el sector energía, “por lo mismo es importante educar en ese ámbito y nosotros como Agencia de Sostenibilidad Energética, venimos trabajando con centros educacionales, empresas y otras áreas de la sociedad”.

La Usach y la eficiencia energética

Consultado qué está haciendo nuestra Universidad respecto a esta materia, el Dr. Héctor Chávez se refirió a las múltiples iniciativas que se realizan en nuestra Casa de Estudios.

“Hace un tiempo se firmó un acuerdo de producción limpia, donde la Usach se comprometió a realizar acciones sobre la sustentabilidad y ahí se generaron varias políticas, algunos estudios sobre energética en el que incluso participé y últimamente eso se ha intensificado. La U. de Santiago mueve recursos y personal para encontrar alternativas sobre esta materia”.

Desde el punto de vista de la docencia y como fuente de conocimiento “La Usach tiene innumerables proyectos que abordan la temática. En mi caso he venido trabajando con la integración de sistemas de fuentes de energía sustentables, también con energías renovables al sistema eléctrico, cómo hacer notar dentro de los procesos productivos que estas alternativas pueden ser costo-efectivas, difusión de ellas y más”, señaló el académico.

En la charla el profesor de nuestro Plantel hizo un llamado a que la ciudadanía y los estudiantes, en particular, “se informen bajo evidencia científica. Dejen de lado esto de las posverdades, porque lamentablemente en el tema medioambiental ocurre mucho”, precisó. “Producto de esto la gente incurre en errores pensando que está ayudando al medioambiente, como por ejemplo con la comida orgánica o el rechazo a la energía nuclear, temas que generan debate y los jóvenes no le temen al debate”, concluyó.

Indicó que Chile está cumpliendo con sus metas de integración renovable y podría ser un caso de estudio porque lo ha realizado sin tener ningún tipo de subsidio “La meta de integración a 2025 era 20% y eso probablemente este año lo vamos a cumplir a nivel de sistema eléctrico”, concluyó.

Usach y U. de Los Lagos firman convenio de fomento en investigación y docencia  

Usach y U. de Los Lagos firman convenio de fomento en investigación y docencia  

 
La Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Los Lagos firmaron un convenio específico de colaboración que permitirá el desarrollo de acciones conjuntas en las áreas de Acuicultura, Medioambiente y Manejo de Recursos Naturales.
 
El acuerdo fue firmado por nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la máxima autoridad de la U. de Los Lagos, Dr. Óscar Garrido Álvarez, transformándose en el primer convenio entre planteles relacionado con Postgrado e Investigación.
 
En palabras del Rector Zolezzi, este acuerdo es de gran importancia porque “todas las Universidades Estatales estamos motivados por trabajar con más proyectos en red y mayor colaboración para potenciar nuestras capacidades en temas como el medioambiente, la acuicultura y el manejo de recursos naturales, sobretodo en tiempos que concitan mayor atención producto de la realización de la COP25 en nuestro país”.
 
La autoridad agregó que para la Usach es relevante este acuerdo porque: “El país viene trabajando hace larga data en estas temáticas a través de los Planteles del Estado. Es por eso que nos une la necesidad de producir en conjunto con la Universidad de Los Lagos. De hecho, la Usach, en el caso de la acuicultura, tiene un espacio en donde desarrollamos la crianza de peces para realizar ensayos de laboratorio”, indicó.
 
Asimismo, el Dr. Garrido Álvarez, Rector de la U. de Los Lagos, indicó que este acuerdo es muy simbólico porque “en el origen propio de nuestra institución somos una Casa de Estudios derivada de la Universidad Técnica del Estado (UTE), y el firmar este convenio nos permite ampliarnos a generar equipos de trabajo con la Usach para contribuir al desarrollo de la política pública nacional”.
 
Además, agregó que la U. de los Lagos fue pionera en la creación del programa de Acuicultura en el país. “En 1972 se creó la carrera en circunstancias que todavía no había un mercado como se generó en la década de los 80. Cuando uno ve las demandas, en términos productivos, de que la tierra no tiene la capacidad de proveer todo el alimento que se requiere, el mar se constituye en un buen espacio de cultivo y obviamente que las capacidades de la Universidad nos van a permitir fortalecer esa área de desarrollo que no es solo de la región de Los Lagos, si no que de todo el país”. concluyó.
 
Usach y desarrollo regional
 
El convenio contempla la movilidad académica y estudiantil, la docencia de postgrado, la investigación, la publicación de 2 artículos científicos por año y la postulación a un fondo competitivo, ya sea de carácter nacional o internacional.
 
El Vicerrector de Postgrado Usach, Dr. Cristian Parker Gumucio, manifestó su satisfacción por el esfuerzo que realiza nuestro Plantel para el fortalecimiento del Postgrado y el valor que entrega a la colaboración con universidades regionales. “Chile es un país centralista, y nosotros como Universidad pública tenemos la responsabilidad de colaborar con nuestros pares a fin de favorecer el desarrollo universitario regional, en este caso con la U. de Los Lagos, con la cual desde hace años tenemos una muy buena relación”, añadió el Dr. Parker.
 
Finalizó realzando el trabajo que se realiza con becas en la Universidad de Santiago. “Nosotros como Vicerrectoría vamos a estar apoyando esta área para que se pueda favorecer a estudiantes de planteles de regiones a través del acceso a nuestros postgrados en el área de biotecnología, ya sea magister o doctorado,   lo que también abre una puerta para tener postgrados más integrados a los procesos de investigación y de desarrollo de capital humano avanzado”.
 
El acuerdo tendrá una duración de 3 años y generará una colaboración efectiva entre la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la U. de Los Lagos.

“En la U. de Santiago me encontré con un hobby: la publicidad es mi pasión”

“En la U. de Santiago me encontré con un hobby: la publicidad es mi pasión”

 
Abrir su curriculum es sumergirse en un mar de premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Pancho González, no usa su nombre Francisco, porque Pancho es su marca. No cambia su nombre en el Registro Civil, porque –dice- “hay temas de contratos de propiedades y sería engorroso hacerlo.  Reconoce que desde pequeño era muy inquieto y curioso. Luego en su juventud quiso estudiar medicina. Dio la Prueba de Aptitud Académica, pero el puntaje no fue suficiente, por lo tanto, postuló a varias carreras, entre ellas a Publicidad. En ese instante, la U. de Santiago era el único Plantel estatal que dictaba la carrera. Pancho González se tituló el año 1994.  “Yo descubrí la Publicidad más que buscarla y en el primer semestre me gustó tanto que comencé a hacer práctica en una empresa. Me encantó la creatividad, las ideas, la gráfica…me embalé y no he parado hasta el día de hoy”, recuerda.
 
Pancho González ingresó completamente becado a estudiar a nuestra Universidad.
 
-Tenía notas muy buenas en enseñanza media. En esa época no se pagaba el semestre. Así que no tenía nada que perder. Obtuve la beca Mineduc también y prácticamente toda mi educación en la Usach me costó casi cero.
 
¿Estudiar casi gratis es, sin duda, un peso menos para concentrarse específicamente en terminar una carrera o no?
 
-Sí, fue muy valioso. Yo creo que la deuda pendiente en el pagaré universitario habrá sido unos 200 mil pesos. Tenía todas las becas. Publicidad fue un descubrimiento para mí. De hecho, toda mi familia estaba en contra. No hay pega para los diseñadores, me decían. En esos tiempos no se sabía mucho qué hacía un publicista, pero hoy el campo es mucho más amplio. Además, era tema el retorno económico al egresar. Todos sabemos cuánto gana, más o menos, un médico o profesionales en las carreras de la ciencia, pero en publicidad no. Nadie en mi familia estudió carreras vinculadas con la economía creativa.
 
¿Qué recuerdas de la Usach que te haya marcado?
 
-Lo que más me gustó fue conocer gente de otras carreras. Tenía amigos de todos los sectores sociales. Las conversaciones eran muy ricas desde el plano intelectual. Estuve en la Usach en una época en que el país venía saliendo de la dictadura, tenía compañeros de todas las edades y tendencias ideológicas. En general vi gente que iba a la Universidad a hacer, más que a que le hicieran las cosas.
 
¿Ese dirías que es uno de los sellos de los egresados de la Usach?
 
Absolutamente. Cuando tú ves a un egresado usachino te das cuenta que ese tipo no te va a preguntar qué tengo que hacer. No se va a quedar esperando sentado en su silla que le llegue una orden de trabajo.
 
Curriculum destacado
 
Pancho González, es publicista de la Universidad de Santiago y MBA de la Berlin School Steinbeis University, Alemania. Ha trabajado en las mejores agencias del país y en la actualidad es co-fundador y director general creativo de Inbrax Chile; director de Achap y director y vicepresidente de la IAB Chile, asociación de empresas orientadas a la publicidad interactiva.
 
Ha sido jurado en los principales festivales de publicidad del mundo, entre los que destacan: Cannes, Art Director's Club, Clio, LIAA, The New York Festivals, Mobius, Webby Awards, Ad Stars, FIAP, Effie Latam, Golden Awards, Eagle Awards, Cresta Awards, El Ojo de Iberoamérica y Achap (Chile), entre muchos otros. 
 
Fue el primer chileno en ser presidente del jurado de los AME Awards en New York y en enseñar en Miami Ad School. Cuenta con más de 100 reconocimientos nacionales e internacionales. Está entre los mejores 25 directores generales creativos del mundo y Top 100 Influencer por Creativepool 2017-2018-2019. Adlatina ubicó su agencia en el Top 10 del Ranking Crema 2014 y el 2016 en el puesto número 7 del WINA Festival. El 2017 en bestadsontv.com fue Top One en directores creativos, Top 5 en directores generales creativos e Inbrax Top 8 a nivel global.
 
En 2018, fue el primer chileno en ser jurado del World Media Awards (Inglaterra), además jurado en Muse Awards (Alemania), Mobile Web Awards (USA), Webby Awards (USA), Cresta Awards Grand Jury (USA), Lisbon International Advertising Awards (Lisboa), Web Awards (USA) y W3 Awards (USA).
 
Este usachino además fue nominado MKTG Best Director General Creativo (Chile), finalista Small Agency Creativepool y Best of Show 2018 en Summit Creative Award.
 
¿Qué te entregó la Universidad de Santiago en tu formación como publicista para lograr tanto prestigio en el mercado publicitario nacional e internacional?
 
-Yo miro lo que he hecho y donde estoy ahora, dirigiendo una empresa, liderando equipos de millennials y centennials y creo que he hecho de todo en este negocio. Yo diría que lo más importante que me entregó la Usach, fueron sólidos conocimientos de cómo se gestiona una estrategia de comunicación y cómo llegar a cada segmento de consumidor. Pero, también me ayudó a entender los principios bases de la comunicación y de la ciencia técnicamente creativa, para generar ventas. En la época en que yo estudié todo era off line, hoy todo es instantáneo, pero los jóvenes no tienen idea de cuáles son los procesos.
 
Pancho González destaca el énfasis matemático que tiene el pregrado de la Usach, porque ayuda a que el profesional se desarrolle como creativo, pero con una visión más comercial. Recuerda que después de egresar de publicidad, estudió Ingeniería Comercial en la FAE, pero en la noche. Su pasión fue tanta por la publicidad que el éxito que tuvo como creativo lo hizo abandonar esa carrera. “Le tengo mucho cariño a esta profesión que me permite superar presiones, stress, carga laboral, dificultades, y hasta pérdidas económicas. Siento a la publicidad como un hobby y soy un agradecido de la Universidad de Santiago, mi Alma Máter”, concluye.

Proyecto Fondef adjudicado por Usach mejora condiciones de ventilación en minas y ambiente en faenas

Proyecto Fondef adjudicado por Usach mejora condiciones de ventilación en minas y ambiente en faenas

 
El proyecto Fondef de Ventilación, gestionado por investigadores del Departamento de Ingeniería en Minas-Usach, comenzó su fase de difusión e instancias colaborativas para la segunda versión del Manual Metodológico de Ventilación de Minas. El  documento  está siendo trabajado y consensuado con la industria y los principales actores del sector público y privado minero. Estas actividades forman parte de las “acciones de impacto y desarrollo” que propuso el Simposio Internacional de Ventilación en Minas (SIVM) el año pasado.
 
Para masificar la divulgación de este manual, se realizó un llamado a los principales actores relacionados con la actividad en las regiones Metropolitana, Coquimbo, Antofagasta y la Región de Atacama. En consecuencia, el manual se ha trabajado en un continuo proceso de retroalimentación con la industria estableciendo las distintas necesidades que emergen desde el sector.
 
El Ingeniero en Aplicaciones de Howden y ex alumno Dimin, Daniel Sepúlveda , describió algunos de los aspectos técnicos que se han logrado en las charlas . “La recepción de la gente ha sido muy buena, porque se mostraron herramientas de automatización y control de ventilación de minas por primera vez en Sudamérica”
 
Añadió que fue importante tener la retro alimentación de la gente que trabaja en la industria, sobre la forma de tener un monitoreo efectivo de las condiciones de trabajo en las cuales se desarrollan las labores en las minas.
 
El académico del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Juan Pablo Hurtado, evaluó los resultados de las charlas y talleres de aplicación a nivel regional, comentando que “han tenido una buena acogida. Ha venido una cantidad importante de gente involucrada con la ventilación en un aspecto u otro”.
 
Durante el mes de diciembre se realizará el segundo taller de difusión, donde se presentará la segunda versión del manual que incluirá las “observaciones realizadas” por la industria, además, se presentará la plataforma web que incorpora información adicional complementaria al manual.
 

Accesibilidad y precios de medicamentos: ¿Consumidores o pacientes?

Accesibilidad y precios de medicamentos: ¿Consumidores o pacientes?

Se ha debatido mucho respecto a los precios de los medicamentos en Chile. Por un lado, están los intereses de la industria de producción, los llamados Laboratorios Farmacéuticos, las cadenas farmacéuticas, las farmacias independientes, la CENABAST y finalmente los llamados “consumidores”, si tal término se puede usar para designar a los “pacientes” que necesitan medicamentos para aliviar sus problemas de salud.
 
Por supuesto que esto es un tema que no nos puede dejar indiferentes. Un medicamento no es un bien de consumo sino una herramienta fundamental en la preservación y recuperación de la salud de todos nosotros.
 
Al respecto, para adentrarnos al tema, conviene clarificar algunos aspectos del problema:
 
En un sistema de libre mercado como el nuestro, el Estado tiene grandes dificultades (si es que no está imposibilitado) de regular los precios de los medicamentos. Por lo tanto, parte de la solución pasa por transparentar la cadena de valor de los medicamentos desde su inicio, en la compra de materias primas y/o productos terminados desde el extranjero hasta su distribución a los pacientes. Este es un camino espinoso y sombrío, ya que no conocemos como establece el precio final de venta de los medicamentos, ni tampoco cuáles son las políticas de fijación de precios a las farmacias y, de estas, a sus consumidores. Es más, los dueños de farmacias independientes no pueden optar a descuentos por volumen siendo que los laboratorios sí pueden otorgar precios especiales a sus clientes mayoristas (droguerías y cadenas de farmacia) sin dar explicaciones por ello. 
 
En este punto, un Observatorio Estatal de Precios es ideal para evitar los posibles abusos en que pueden incurrir los laboratorios farmacéuticos, de los cuales incluso algunos están integrados verticalmente con cadenas de farmacias.
 
La falta de ética y de visión de la salud pública ha provocado que la colusión de las grandes cadenas de farmacias sea otro problema heredado a través de los años.  
 
En ese sentido, el modelo español de farmacia comunitaria o de farmacias de barrio es un ejemplo a seguir. Yendo al grano, en España existe una ley que evita la concentración de farmacias en un mismo lugar, lo que se traduce en que el 99% de la población española disponga de al menos una farmacia en su localidad de residencia, asegurando la disponibilidad de medicamentos y atención farmacéutica las 24 horas del día los 365 días del año, siendo la red más amplia y equitativa de todos los países de la OCDE.  Un dato no menor: el modelo español obliga a que las farmacias no puedan estar a menos de 250 metros una de otra. 
 
En la actualidad y en la vereda opuesta, en Chile tenemos una concentración de farmacias en las grandes ciudades, existe colusión de parte de estas empresas y tenemos a millones de chilenos sin acceso a medicamentos y a servicios de atención farmacéutica.
 
Por último, por razones netamente comerciales, sin efecto alguno en la salud o economía de la población, se ha planteado como una solución errónea el hecho de pasar los medicamentos a los supermercados. Incluso algunos economistas de manera irresponsable han señalado que esta puede ser la solución aludiendo estudios fantasmagóricos que concluirían una baja en los precios al poner en supermercados los medicamentos OTC (Over the Counter), es decir aquellos no sujetos a prescripción médica. Al respecto, resulta sorprendente que el Gobierno insista con esta medida que de ninguna manera va a beneficiar a la población, ya que el gasto más importante en un grupo familiar corresponde al “segmento ético”, es decir, medicamentos con receta médica y para patologías crónicas, que no van a pasar a las góndolas de los supermercados. Esta medida, más bien populista, aumentará más aún la automedicación que ya es alta si consideramos que el alfabetismo en salud es mínimo en Chile, según estudios publicados por la Universidad de Santiago de Chile. Además, se sabe que decenas de miles de enfermos hospitalizados en el país, se deben al mal uso de medicamentos.  Entonces, cabe preguntarse, ¿quién pagará por el costo en salud que derivará de este error del Gobierno en su afán por mercantilizar el acceso a la salud en la población?
 
En conclusión, necesitamos con urgencia un Observatorio Estatal de Precios de los medicamentos, con participación del Gobierno, representantes de la sociedad civil y las empresas farmacéuticas. Es esta la entidad llamada a ayudar a que se eviten rentabilidades abusivas, colusión y estímulos perversos a la venta de medicamentos de mayor precio sin argumentos científicos de salud. 
 
También, qué duda cabe, necesitamos educar a la población en salud y medicamentos. No engañemos a la población sobre los potenciales efectos de medidas que, en definitiva, tiendan a llevar a los medicamentos potencialmente tóxicos a las góndolas de supermercados. Más bien, seamos responsables y fiscalicemos de verdad el tráfico de medicamentos en ferias libres y por internet. Es decir, lo que ya se hace mal en Chile, no tiene por qué legalizarse. Ese no es, ni tampoco será el camino. 
 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2