Bloque 2

“Cálculo para definir alzas en el transporte público es insostenible”, sentencia experto Usach

“Cálculo para definir alzas en el transporte público es insostenible”, sentencia experto Usach

Polémica y malestar ha causado el alza en los servicios del Metro de Santiago; RED, ex Transantiago y el Tren Central. El pasaje en el tren subterráneo y Tren Central aumentó en 30 pesos, durante las horas de mayor afluencia. En los horarios valle y punta, el viaje llegó a los $750 y $830, respectivamente. Solo cayó la tarifa del horario bajo (entre 6 y 7 de la mañana, y entre 20:45 y 23:00 horas), que quedó en $640. El pasaje de los microbuses, en tanto, subió 10 pesos, alcanzando los $710. 
 
Para el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, “hay un punto en que se vuelve insostenible la proyección a 10 años plazo del mismo mecanismo de cálculo del valor del pasaje”.
 
El Subdirector del Smart City Lab de la Usach sostuvo que desde que se estableció el mecanismo, se han producido alzas de manera sistemática en el precio del pasaje. Así, los niveles en los que se encuentra la tarifa hoy son excesivos para el presupuesto de los chilenos, consideró.
 
“La mediana de sueldo es de 400 mil pesos. Es decir, la mitad del país gana menos que eso, pero el gasto normal de movimiento está rondando los $40 mil. O sea, un 10% de ese ingreso se ocupa solo para moverse. Estamos en límites de costo que se están volviendo complicados”, explica.
 
A su juicio, esto ya se evidencia en los niveles de evasión. Aunque reconoce que aún están bajos –el indicador de junio arroja 25,7%- señaló que hay zonas de Santiago donde la elusión del pasaje alcanza más del 30%. 
 
“Se ha trabajado en general con mecanismos parche y no se ha hecho una reingeniería total del sistema. Si queremos ahorros, hay que efectuar una licitación con visión de largo plazo. Eso está pendiente desde hace mucho”, criticó.
 
Martin indica que el costo del petróleo y el desgaste de los buses son factores que afectan el cálculo del valor del pasaje. Si se estipularan más vías exclusivas, los buses avanzarían a mayor velocidad, gastando menos bencina y menos sellos, “pero eso ni siquiera se ha tocado”, lamentó.
 
Por eso, enfatizó en la importancia de terminar con la postergación de la nueva licitación del sistema. “La gente que es cliente cautiva del sistema de transporte público no tiene los niveles de ingreso para adoptar la alternativa del automóvil particular o de las autopistas”, concluye.
 

Expertos de todo el mundo se reunieron en el Plantel para fortalecer la investigación criptográfica en la región

Expertos de todo el mundo se reunieron en el Plantel para fortalecer la investigación criptográfica en la región

Entre el 2 y el 4 de octubre en el Auditorio del Departamento de  Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile, se efectuó el Congreso Latincrypt 2019, evento que tuvo como objetivo consolidar el desarrollo de la investigación criptográfica en América Latina e incentivar al mundo académico y estudiantil para avanzar localmente en este tema.
 
La conferencia presentó contribuciones originales sobre nuevas propuestas criptográficas, criptoanálisis, modelos de seguridad, métodos formales en criptografía, aspectos de implementación de hardware y software, protocolos criptográficos y aplicaciones, así como exposiciones sobre aspectos criptográficos de seguridad de red, teoría de la complejidad, teoría de la información, teoría de codificación, teoría de números y computación cuántica.
 
El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencias de nuestra Universidad, Dr. Nicolas Thériault, señaló que la importancia de este congreso radica en que “en la actualidad la criptografía está en todo. En los teléfonos celulares,  en las tarjetas bancarias, en las compras de internet, todo aquello necesita de criptografía para realizar estas acciones de manera segura”.
 
El evento contó con 82 participantes de 17 países de América Latina y el mundo: “Tuvimos tres expositores internacionales como invitados especiales y 18 charlas que fueron evaluadas con anterioridad al congreso; trabajos de altísimo nivel que hoy están publicados en Springer, bajo el nombre de “Progreso en criptología – LATINCRYPT 2019. 6ta Conferencia Internacional sobre Criptología y Seguridad de la Información en América Latina”, (https://www.springer.com/gp/book/9783030305291)
 
Entre los hitos del congreso se pueden mencionar las presentaciones de las/os destacadas/os investigadoras/es Patrick Longa, con su trabajo: “Práctico intercambio de claves con resistencia cuántica a partir de isogenias supersingulares y su implementación eficiente”; Sonia Belaïd, “Seguridad de implementaciones enmascaradas” y  Gilles Barthe, con “Avances en criptografía asistida por computadora”.
 
El Congreso LatinCrypt 2019, favoreció el contacto del estudiantado con expertos del área, que al exponer en este espacio de la ciencia presentaron una interesante muestra de lo que se está realizando fuera Chile, incentivando a través de sus resultados a la generación de nuevas líneas de investigación.
 
Criptografía en Chile y América Latina
 
Para el profesor Thériault, la situación de la criptografía en la región y en nuestro país, no es la más adecuada. “Se necesita más desarrollo ante la importancia de esta área en la actualidad, como, por ejemplo para la economía. Somos unos pocos centros que estamos trabajando el tema en América Latina, pero si observamos lo que necesita la industria, veremos que es urgente formar más profesionales de la disciplina”.
 
Consultado sobre cómo está trabajando el tema la Universidad de Santiago y en específico la Facultad de Ciencias y el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, el académico indicó “ que somos un grupo de investigadores interesados en esta disciplina que espera fortalecerla a corto plazo. En nuestro programa se imparten cursos electivos sobre criptografía y ya tenemos tesistas que desarrollaron sus investigaciones con buenos resultados, incluso uno presentó en un Congreso Latincrypt anterior”, manifestó. 
 
Para seguir desarrollando la criptografía y en general las ciencias de la computación, el investigador de nuestra Universidad señaló que “se necesita de mejores políticas públicas para favorecer el crecimiento de esta área. A largo plazo, Chile tiene que introducirse de lleno en estos temas porque el desarrollo  económico a nivel global va en esa dirección”.
 
 

Rector informa a parlamentarios sobre proceso participativo de elaboración del nuevo Estatuto Orgánico

Rector informa a parlamentarios sobre proceso participativo de elaboración del nuevo Estatuto Orgánico

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, concurrió a la sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, que tuvo como objetivo analizar la implementación de la Ley de Universidades Estatales a un año de su puesta en marcha.

En la ocasión, la autoridad se refirió al proceso de elaboración del nuevo Estatuto Orgánico de la Usach, invitando a los parlamentarios a observar el proceso, destacando la importancia de que diversos veedores puedan conocer el ejemplo que estamos llevando adelante en la Universidad.

“Me gustaría que la comisión nombrara un par de observadores para que vean cómo se están haciendo las cosas. Estamos absolutamente abiertos”, señaló el Dr. Zolezzi.

El Rector presentó el cronograma del proceso y destacó la composición del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, integrado por 16 mujeres y 14 hombres. “Un acuerdo entre Rectoría y Feusach estableció que el proceso comenzará a mediados del 2018”, señaló.  Destacó que a la fecha “la elaboración del nuevo estatuto se ha desarrollado acorde a lo establecido en los reglamentos aprobados por el Consejo Académico”.

Destacado avance

El diputado Mario Venegas resaltó que la Usach “tiene el proceso más avanzado en esta materia, de manera que son el paradigma y referente para los procesos que vienen en las próximas Universidades”.

La diputada Camila Vallejo también destacó el avance alcanzado por nuestro Plantel. Además, recordó que el proceso de modificación de Estatutos Orgánicos tiene un plazo establecido en la ley que, de no cumplirse, es el estatuto tipo del Ejecutivo el que regiría en las Universidades Estatales. “Es muy importante para el Congreso Nacional que aquí se dé un buen ejemplo”, subrayó respecto del calendario.

Para la Presidenta de la Comisión, diputada Camila Rojas, el avance de la Universidad de Santiago de Chile, refleja la participación activa de su comunidad universitaria. La parlamentaria agregó que existe una oportunidad de que este proceso sirva para las demás Universidades Estatales que deben impulsar sus nuevos estatutos.

En la sesión especial, participaron la Jefa de la División Universidades del Mineduc, la Presidenta de la ASOACAD, Gladys Bobadilla; la Presidenta de la Asociación de Profesionales, Betsy Saavedra; la representante de la Afusach, María Josefina Durán; el Coordinador de Académicos por Horas de Clase, Bruno Jerardino; y representantes tanto de la mesa interina de la Feusach como de otras organizaciones.

Revise aquí el video completo de la sesión de la comisión de educación de la Cámara de Diputados.

 

Escuela de Arquitectura impulsa innovadora metodología para gestión de proyectos de edificación

Escuela de Arquitectura impulsa innovadora metodología para gestión de proyectos de edificación

Desde el 2013, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, ha sido pionera en la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling), con la incorporación del aprendizaje de distintos softwares a las asignaturas pertenecientes a la línea de computación de la malla curricular.

Así Arquitectura daba inicio a la comprensión de una metodología que permite gestionar la información de manera inteligente durante todo su ciclo de vida, y aumentar la eficiencia en el diseño, gestión y construcción de proyectos de edificación en sus diversas escalas.

La Escuela dio un paso más y firmó un convenio con la empresa Graphisoft, que beneficiará a estudiantes, académicos y egresados de Arquitectura de la U. de Santiago con la implementación de la licencia educacional gratuita del software Archicard-Bim en sus laboratorios de computación.

También incluye la creación de concursos de arquitectura y pasantías en oficinas para estudiantes; la gratuidad del uso de la licencia educacional para egresados con hasta 5 años de antigüedad; certificación a profesores y workshops BIM, entre otros.

El Director de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Rodrigo Aguilar Pérez, señaló que “la firma del convenio permitirá renovar y reforzar nuestra posición de liderazgo en esta materia, y avanzar hacia temas de Certificación BIM”.

“Esto beneficiará directamente, no sólo a nuestros 414 estudiantes matriculados en la carrera de Arquitectura y el Programa MIDA, sino también a los 1.020 egresados de la Escuela”, agregó el académico.

El gerente de cuentas de Graphisoft Chile, Leonardo Muñoz, aseguró que para esta empresa es un privilegio la firma de este acuerdo, porque la Usach tiene una de las Escuelas de Arquitectura más importantes de Chile.

Luego destacó que la Escuela “fue una de las primeras que creyó en el rol formativo de los programas de computación aplicados a la disciplina para formar nuevas generaciones de profesionales”.

Durante la actividad de firma del convenio se presentó un demo de la nueva versión del software sobre las posibilidades de uso de esta metodología de modelamiento digital.

El sistema BIM posibilita la automatización de procesos de programación, diseño conceptual, diseño detallado, análisis, documentación, fabricación, logística de construcción, operación y mantenimiento, renovación y/o demolición.

Rector anuncia incorporación de perspectiva de género a Evaluación Docente

Rector anuncia incorporación de perspectiva de género a Evaluación Docente

Con la presencia del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de la Universidad de Santiago de Chile, se efectuó en el Salón de Honor de nuestro Plantel, la ceremonia de lanzamiento del Dossier de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias.
 
El documento institucional que normaliza los ejercicios por la transversalidad de género, tiene como objetivo consolidar las gestiones que desarrolla la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), además de ayudar a resolver el abordaje de estas materias en el quehacer académico diario.
 
A la cita acudió la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio; el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker; la Contralora de la Universidad, Carolina Pincheira; la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado, y otras autoridades académicas y administrativas, funcionarias/os y estudiantes de nuestra Casa de Estudios.
 
El Rector Zolezzi presentó el dossier indicando que “este documento entrega una oportunidad a nuestra comunidad universitaria, para que trabajemos conjuntamente para enfrentar situaciones de violencia de género, acoso sexual y discriminación e incorporar lineamientos en la docencia para alcanzar una educación no sexista”.
 
Los grandes cambios que ha tenido la sociedad a nivel global y local han impulsado una nueva reflexión sobre las relaciones de género y la Usach ha ido avanzando en ese compromiso .“Hemos actuado de diversas formas, a saber: la regulación del protocolo de prevención, investigación y reparación en el año 2017 y actualizado el 2019; la resolución que reconoce el nombre social de personas trans; el desarrollo de cursos para docentes y funcionarias/os administrativos y profesionales y otras acciones en las que muchas/os de ustedes han participado” indicó la autoridad.
 
En la ceremonia el Rector aprovechó la oportunidad de anunciar la incorporación de la perspectiva de género a la Evaluación Docente, a lo que el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, comentó que “en el marco de la movilización estudiantil de 2018 se acordó incorporar una pregunta que valore conductas y lenguaje inapropiado y discriminatorio. Luego se creó una comisión técnica que propuso una nueva dimensión que fue llamada Perspectiva de género en la práctica educativa”.
 
Esta nueva dimensión quedó compuesta por 4 subdimensiones que incorporan el lenguaje inclusivo, el comportamiento inclusivo, estereotipos y creencias y visibilización.  Esta nueva propuesta será incorporada en el Proceso de Evaluación de la Docencia del segundo semestre de 2019, a modo de una primera versión piloto en la que participarán todas las unidades académicas de la Universidad.
 
Dossier de Género
 
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, presentó el dossier íntegro compilado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE)  que contiene el manual de acción para denunciar situaciones de acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias; las orientaciones pedagógicas para una educación no sexista; las buenas prácticas para prevenir el acoso, violencia de género y discriminación y el Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias.
 
La directora del Doctorado en Educación de nuestro Plantel, Dra. Sylvia Contreras, dictó la charla Orientaciones Pedagógicas para una Educación no Sexista. 
 
En su presentación hizo referencia al documento de académicas y académicos del Departamento de Educación que promueven la transformación de aquellas prácticas docentes que expresan una educación sexista en los procesos de formación profesional del estudiantado de nuestra Universidad. Estas orientaciones responden a debates y acuerdos realizados a partir de las movilizaciones estudiantiles efectuadas entre mayo y julio del año pasado. 
 
 

Elección de autoridades por ADP y defensoría de la comunidad universitaria, se toman discusión del Estatuto Orgánico

Elección de autoridades por ADP y defensoría de la comunidad universitaria, se toman discusión del Estatuto Orgánico

 
Continúa la recepción de propuestas de la comunidad académica y los comentarios por un nuevo Estatuto Orgánico. En esta ocasión, la elección de autoridades de Facultades por Alta Dirección Pública y la creación de una defensoría de la comunidad universitaria fueron las temáticas abordadas en el programa “Por una nueva Constitución Universitaria”, que transmite Radio Usach y STGO.TV.
 
Para el académico de la Facultad Tecnológica, Dr. Lucio Cañete, decanos y jefes de departamentos de unidades académicas deben ser electos por ADP, ya que el actual sistema (votan solo académicos jornada completa) permite que se realicen prácticas que deterioran la orgánica institucional. “La manera de erradicar esta situación (…) es que un ente externo, frío, imparcial y objetivo sea quien elija a las autoridades”, aseguró.
 
En nuestro país esta forma de elección de autoridades es utilizada. Por ejemplo, en el Instituto Nacional y liceos públicos. Sin embargo, en el caso de las Universidades Estatales no existe este tipo de nombramientos. Cañete manifestó que "hay estudios que demuestran que el rendimiento de la organización mejora bastante cuando el profesional es elegido por este método (ADP). Es más eficiente. Particularmente aumenta la productividad", opinó. 
 
Sobre la reacción que ha generado entre sus pares su propuesta, el académico asegura que ha recibido buenos y malos comentarios. "Muchos colegas me han dicho que es una buena idea (...) pero también he tenido críticos que me han manifestado que afecta el sentido democrático que debiera tener la Universidad". 
 
Defensoría de la Comunidad Universitaria
 
En el programa transmitido por Radio Usach y STGO.TV, el Dr. Samuel Navarro, académico del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación Usach, propuso que en el marco del nuevo Estatuto Orgánico debiese existir la Defensoría de la Comunidad Universitaria, basado en la figura del Ombudsman o defensor del pueblo, que permita tener una convivencia institucional reglamentada. En ese sentido sostuvo que el nuevo cuerpo “orientará a la comunidad a mantener un estado de diálogo permanente”.
 
El ex decano de la Facultad de Ciencia valoró que hayan experiencias similares en otras Casas de Estudios Superiores y que en nuestra Institución existan protocolos que van en esa dirección, pero estas medidas “no han sido suficientes”, afirmó.  
 
Sobre la libertad de acción que debe tener la instancia, el Dr. Navarro cree que "la Defensoría Universitaria debe ser un órgano autónomo (...) lo que se plantea en esta nueva forma es la autonomía, la independencia , cómo deben ser elegidos, las características de los que pertenecen y las personas que allí participan".
 
Para el investigador en análisis funcional, la persona que dirija esta nueva figura ”no debe tener una profesión especial, puesto que tendrá carácter jurídico, social, psicológico. No hay que pensar que habrá un juez supremo, tiene que ser un buen coordinador”, aseguró. 
 
El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO) ha dispuesto una plataforma para recibir propuestas hasta el 16 de diciembre, las que serán sistematizadas y luego enviadas al Consejo Académico que determinará las opciones de voto para el plebiscito que se llevará a efecto en mayo de 2020.
 
 
Propuesta Dr. Lucio Cañete: Elección de autoridades por ADP
 
Propuesta Dr. Samuel Navarro: Defensoría de la comunidad universitaria

Director del SII destaca falta de regulación de servicios digitales que afecta a dineros fiscales 

Director del SII destaca falta de regulación de servicios digitales que afecta a dineros fiscales 

La digitalización de los servicios y productos en el mundo ha facilitado la vida a millones de personas, pero ha provocado un grave problema a los servicios tributarios de los países: la reducción de la base imponible, lo que ha afectado a las economías de las naciones. 
 
Este problema ha sido abordado por casi todos los países integrantes de la OCDE sin encontrar aún una solución a la problemática que se presenta debido a la falta de regulación. Es por este motivo, que el director del Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza participó en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, en el seminario “Digitalización de la economía y su tributación”, instancia a la que asistieron académicos de la FAE, integrantes del SII y autoridades de nuestra Casa de Estudios.
 
Barraza explicó que esta realidad, que afecta a distintos países en el mundo, los ha hecho buscar medidas para evitar que siga disminuyendo la base imponible. “Este es un problema global que va en aumento. En Chile, por ejemplo, la economía digital representa en la actualidad un 3% del PIB”.
 
El director del SII se refirió, además, a la administración tributaria en el mundo y qué medidas están tomando para afrontar esta realidad. “Existe un foro en el cuál como Servicio de Impuestos Internos participamos, que está formado por 52 países (OCDE y que no pertenecen a la OCDE), en el que se busca una forma de solucionar estos problemas de administración tributaria con el comercio digital, pero hasta hoy, nadie ha encontrado una forma de resolverlo”, puntualizó.
 
Agregó que lo que sí está claro, es que la solución se debe encontrar en la multilateralidad y por esto en el foro FTA, realizado en Chile este año, se propusieron líneas de trabajos concretas y prácticas para tener una solución al año 2030, precisó.
 
Los principales desafíos fiscales de la digitalización de la economía, son la identificación del contribuyente, la determinación de la magnitud y alcance de la actividad, la recopilación y comprobación de datos e identificar a los clientes de los contribuyentes.
 
Existen propuestas en países de la OCDE y G20, como el “Plan de acción BEPS”, que contiene quince ejercicios globales para abordar la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. 
 
“Lo que hacen las empresas digitales como Netflix, RB&B, Uber, entre otras, es llevar sus actividades a países donde hay menos tributación y estos países a su vez, equilibran la merma de impuestos con aumento en las plazas de trabajo y otro tipo de beneficios. Pero estas empresas van cambiando su domicilio tributario si otro país les entrega una oferta mejor, por lo que no es estable en el tiempo”, añadió Barraza. 
 
En Chile los principales problemas son: no poseer una regulación tributaria específica sobre activos y servicios digitales y el Banco Central, en caso de activos, no realiza un reconocimiento legal o reglamentario específico. Por lo tanto, se debe cumplir el marco regulatorio general vigente, como la normativa tributaria en ausencia de una norma especial. 
 
“El SII ha incorporado un plan de gestión de cumplimiento tributario y desde el 2017 desarrolla planes especiales de trabajo para este segmento. El proyecto de modernización tributaria del ejecutivo intenta abordar la situación intentando que los servicios digitales paguen IVA. Lo importante es hacer que la base imponible no se deprima en los próximos diez años. Si la torta se achica, hay menos posibilidades para repartirla”, concluyó Barraza.

"Descubrí la Usach, me conquistó y marcó mi trayectoria social"

"Descubrí la Usach, me conquistó y marcó mi trayectoria social"

 
El tema social está en su ADN, pero se encauzó cuando ingresó a estudiar Historia en la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios. La protagonista del #Soy Usach de esta semana es Antonia Garcés, actualmente Directora Metropolitana de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Servicio País, institución privada, sin fines de lucro, que trabaja con fondos del Estado. La entidad cuenta con cuatro grandes programas, de los cuales el principal es Servicio País que envía, por un año, a jóvenes universitarios a vivir a comunas aisladas territorialmente y/o con altos índices de vulnerabilidad social, para prestar apoyo a sus habitantes.
 
Servicio País también tiene como objetivo descentralizar el capital humano. “De hecho el 1 de octubre se abrió la campaña de postulación para seleccionar a 300 profesionales, que partirán a distintos puntos del país. Siempre la Usach está presente en estas convocatorias y muchas veces los estudiantes viajan, por ejemplo, a Colchane o a Guaitecas, que son localidades donde no existe un capital humano específico, y que marca una diferencia profesional significativa”, explicó.
 
La egresada de Licenciatura en Historia de la Usach puede hablar con propiedad sobre el tema, ya que hizo Servicio País en la comuna de Alhué. “Tengo amigos arrieros, una abuelita de 80 años que fue toda su vida profesora normalista… uno llega a personas que jamás pensó conocer. Entonces, ese cambio biográfico es realmente impactante. Nosotros tenemos un slogan que resume esta percepción: un año que puede durar toda tu vida”. 
 
Tras ese año de voluntariado, los jóvenes manifiestan un cambio notable en sus vidas. “Muchos ingenieros o jóvenes que postularon desde el área técnica vuelven con una mirada distinta de la importancia de trabajar en el servicio público”. 
 
La Fundación entrega un aporte de 530 mil pesos mensuales y con eso los seleccionados costean su permanencia en los lugares a los que son enviados. En zonas más extremas reciben un aporte un poco mayor.
 
La Usach y la historia
 
Fue durante su periodo como alumna de enseñanza media que se forjó el horizonte laboral de Antonia Garcés. Tras dar la PSU su idea fue estudiar Historia, posiblemente porque desde el seno familiar esta profesión estaba asentada hace mucho tiempo. Su padre, Mario Garcés, es historiador y académico de nuestra Universidad. Durante los dos primeros años que ella cursó esta carrera, su padre aún no dictaba cátedra en nuestro Plantel y llegaron a un acuerdo para que nunca compartieran aulas. “Podía ser contraproducente”, reconoce. La Directora Metropolitana de la Fundación para la Superación de la Pobreza, recuerda con cariño a grandes docentes de nuestra Casa de Estudios. “Me hicieron clases los doctores Julio Pinto e Igor Goicovic. También la doctora Cristina Moyano, entre otros. Era una Escuela de Historia tremendamente llamativa el 2006“, recuerda.
 
¿Cuál fue la primera impresión al ingresar a la Usach? 
 
 -La Usach es una Universidad grande, donde llega gente muy distinta. Yo venía de un colegio privado, donde éramos todos parecidos socialmente, pero aquí había un mundo mucho más abierto… Esta Casa de Estudios es representativa de un país. Hay gente de todos los estilos, lugares y valores. Reconozco que, en un principio, no tenía muy claro querer estudiar en la Usach… la fui descubriendo, y me fue conquistando.
 
¿Qué importancia le asignas a nuestra Universidad, en el compromiso social que hoy te tiene en un cargo tan importante en la Fundación para la Superación de la Pobreza?
 
-Mi familia es bien diversa socialmente y por ende este tema estuvo siempre muy instalado. Cuando pequeña iba con mis papás a las poblaciones, pero la Usach me dio un espacio que me permitió escuchar historias distintas. Recuerdo a compañeros de regiones que venían con mucho esfuerzo a Santiago o aquellos que eran primera generación de sus familias en ingresar a un Plantel de Educación Superior. A mí me pagaban la Universidad. Éramos pocas y eso abrió mi mente. La Usach fue formativa en ese sentido, pero siento que fue algo más coherente, fue parte de mi trayectoria de vida. Lo social se profundizó en esas salas de clases y eso hizo que quisiera trabajar en una institución como la Fundación, donde la descentralización y la justicia social, son valores que la U. de Santiago me ayudó a profundizar.
 
La conversación y un café
 
Antonia regresó a la Usach hace algunas semanas invitada a participar de un desayuno de egresados destacados con nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
Me imagino que, al transitar por estos espacios, los recuerdos volvieron a tu mente.
 
-Si, en particular mi mirada se quedó en los quioscos. Siento que es una particularidad de la Usach ese espacio tan democrático donde te encontrabas con el profesor tomando un café o con mis dos grandes amigas que aún conservo. La clase tenía una extensión con lo que pasaba después en el quiosco, en la conversación cotidiana, pasar horas bajo los árboles. No fui muy del carrete, pero si del cafecito y el diálogo fraterno.  Estaba la tía del quiosco, el profe y el estudiante, hablando de igual a igual en ese espacio, debajo de aquel árbol o en torno a un café…era algo como muy igualitario. Fueron cinco años en que esos lugares formaron parte de mi vida estudiantil.
 
Si fueras periodista y tuvieras la oportunidad de titular esta nota indicando que representa para ti la Universidad de Santiago de Chile, ¿qué escribirías?
 
-Yo creo que es un lugar comprometido con la política y la sociedad. Esos dos componentes me marcaron de la Usach… sentí que estaba en un espacio que estaba comprometido con lo que pasaba realmente pasaba en Chile.
 
¿Cómo influyó la Usach en tu formación?
 
-Influyó muchísimo. Me dio la posibilidad de conocer realidades distintas que es lo que hoy hago desde este cargo. A los chicos hoy se les ofrece, por decir así, la posibilidad de abrir la mente a que no estemos tan segregados, a que no seamos islas; aunque provengamos de realidades distintas, que generemos espacios de conversación con un horizonte compartido. Creo que la Usach me ayudó a entender que hay un objetivo y que hay que sentarse a dialogar. Es lo que propongo en la Fundación. La Universidad marcó mi trayectoria laboral, que después tuvo otro giro importante al estudiar el Magister en Sociología.
 
¿Cuáles son las perspectivas que ves para aquellos jóvenes que hoy estudian Historia y que seguramente analizan ya sus perspectivas laborales futuras?
 
-Historia es una carrera que requiere seguir estudiando constantemente. Yo soy un caso particular. En Historia podías elegir distintas menciones, la mayoría se iba a pedagogía, yo me fui a la Licenciatura donde es más difícil el campo laboral, pero creo que la Usach te da más que contenidos… te abre una mirada para entender el mundo, que después que uno sale, es súper valorada.  El mundo está avanzando hacia quienes tienen habilidades blandas. Son mejores trabajadores. Son cosas que nadie te enseña con un pizarrón y un plumón…te lo entrega el día a día y la Usach tiene esa particularidad de hacerlo de manera cotidiana. Es una cátedra que quizás para mi duró seis años, cinco de la carrera y un año de adquirir estas otras habilidades. Hay que atreverse a poner la historia al servicio del presente.

Lanzan nueva Política de Internacionalización que potencia a la U. de Santiago como actor con alcance global

Lanzan nueva Política de Internacionalización que potencia a la U. de Santiago como actor con alcance global

Históricamente la internacionalización ha sido un área estratégica para la Universidad de Santiago desde sus inicios como Escuela de Artes y Oficios. Sin embargo, para asegurar la contribución de nuestro Plantel de estudios al desarrollo de una sociedad globalizada, se construyó la nueva política institucional de internacionalización que fue presentada la jornada del día miércoles 2 de octubre en el Salón de Honor en Casa Central.
 
Dio inicio a la actividad el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó la importancia de esta nueva política. “Como universidad estatal, aspiramos a ser un actor referente internacional de excelencia, transfiriendo conocimiento que impacten positivamente a la resolución de los desafíos globales”, agregando que, “esta política se enmarca en el plan estratégico institucional para la próxima década,  en el que estamos trabajando para cumplir con las demandas externas de una sociedad en un contexto de constante cambio”.
 
Posteriormente, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, expuso la nueva política a los presentes, destacando los principios que guiarán las acciones futuras de la Universidad: pertinencia y calidad, interculturalidad, cooperación e interdisciplinariedad, sostenibilidad, inclusión e integración, equidad y transparencia. 
 
Respecto a las líneas de acción, se instalarán y fortalecerán las competencias interculturales, lingüísticas y de análisis crítico y comparativo para lograr una formación habilitante para desarrollarse en el mundo globalizado. También destacó que la política fue creada con el apoyo de representantes de todos los estamentos universitarios.
 
En esta línea, el Dr. Bernardo Morales, Vicerrector de Apoyo al Estudiante, partícipe del Consejo Académico de Internacionalización, subrayó que la política representa de forma transversal a toda nuestra Casa de Estudios. “Se dividió el trabajo de forma que todos los integrantes teníamos derecho a opinar. Lo que está escrito en la política representa el pensamiento de la Universidad de Santiago, con una visión que va más allá de un sector en particular”.
 
El Dr. Alexis Aspée, Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, indicó que la internacionalización ya está en marcha, no obstante, faltaba un lineamiento transversal para todo el Plantel. “Para la Facultad de Química y Biología es fundamental, ya que no solo involucra establecer lineamientos, sino que además fomenta que sigamos haciendo internacionalización. Hace más de 25 años que estamos generando redes internacionales, pero no lo tenemos formalizado. Sin embargo, al tener una política transversal habrá muchas más posibilidades y desafíos, trabajando en conjunto con el Departamento de Relaciones Internacionales”.  
 
Vinculación con actores internacionales claves
 
Asistieron a la presentación diversos organismos públicos, privados e internacionales, quienes deseaban conocer cómo esta nueva política seguirá y consolidará la relación con estas entidades.
 
“La Usach tiene la única carrera de japonés en Sudamérica, por lo que para nuestra Embajada la Universidad siempre ha sido un actor muy importante y colaboramos de forma constante. Este año, vamos a tener la APEC y la COP25, actividades internacionales en las que queremos seguir estrechando los lazos”, señala Ko Takahashi, agregado cultural de la Embajada de Japón.
 
Otra de las embajadas que estuvo presente fue la de Nueva Zelanda, con la que nuestra Casa de Estudios firmó un acuerdo de cooperación recientemente. “Para nosotros es muy importante conocer esta nueva política, sobre todo ahora que se firmó el acuerdo entre la Universidad Tecnológica de Auckland y la Usach”, destacó Javiera Visedo, gerente de desarrollo de mercado educacional de la Embajada de Nueva Zelanda, que agrega,  “es parte de nuestro compromiso seguir ampliando los lazos con una de las Universidades más importantes y estratégicas para Nueva Zelanda, e incrementar los vínculos académicos, de investigación, y movilidad estudiantil, y saber cómo nuestro país puede contribuir a través de la Usach a Chile”. 
 
La política de Internacionalización estará disponible en el sitio web del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias https://drii.usach.cl/es/pol%C3%ADtica-de-internacionalizaci%C3%B3n , y también en formato físico en la oficina del Departamento en Casa Central.
 
 

Los desafíos de Vizcarra tras la disolución del Congreso en Perú

Los desafíos de Vizcarra tras la disolución del Congreso en Perú

Lo que se vive hoy en Perú es como una serie de Netflix, que atrapa porque la trama va cambiando minuto a minuto. Sin embargo, en lo concreto, evidentemente configura una situación compleja e inquietante para el país. Aunque ya comienza a estabilizarse el escenario político, dado que poderes fácticos como las Fuerzas Armadas y la Policía entregaron su respaldo al Presidente Martín Vizcarra permitiendo así la consolidación de su Gobierno, todavía quedan capítulos a corto, mediano y largo plazo que resolver, a fin de que la ciudadanía pueda alcanzar algo de paz y tranquilidad.
 
Es cierto que el Mandatario ha optado por el camino correcto, leyendo certeramente el hartazgo de las personas por la corrupción enquistada en la política peruana y disolviendo el Congreso, que había terminado avanzando en todos los caminos para conseguir el repudio de la gente. A las declaraciones altisonantes de sus parlamentarios, de mayoría fujimorista, se sumó la decisión de nombrar miembros del Tribunal Constitucional desoyendo al Jefe de Estado, que pidió al Legislativo dar más transparencia al proceso para conformar este organismo. 
 
El Congreso intentó blindarse y nombrar personas afines en el TC, pero ahora solo podrá dar vueltas sobre sí mismo, ya que la posibilidad de evitar que sus integrantes sean sindicados públicamente por los escándalos de corrupción en los que se encuentran envueltos parece haber quedado en el pasado. Al menos, suspendida. Desde hace un buen tiempo que se había advertido en Perú una estrategia organizada por ciertos sectores políticos para enriquecerse, de modo personal e institucional, a costa del Estado. Detrás de toda esta polémica, hay una extendida práctica política escindida de la ciudadanía, lo que terminó provocando una crisis con resultados a la vista.
 
Hoy más que nunca, se necesita una refundación de la forma de hacer política en Perú, pero el Presidente Vizcarra debe ser cuidadoso en crear la expectativa de un cambio total. Salir del problema de fondo no será fácil, ya que en las elecciones para formar un nuevo Congreso difícilmente aparezcan nuevos líderes, dado que se efectuarán en apenas unos meses más. A enero de 2020, fecha establecida para los comicios, es muy probable que terminen participando los mismos partidos políticos que han ocupado el Congreso recientemente disuelto.
 
Lo que primero debe hacer el Mandatario en este periodo fluctuante es reiterar su llamado a elecciones, estableciendo más abiertamente cuál será, en general, el cronograma electoral. Por último, el Presidente Vizcarra debe empezar a gobernar urgentemente: uno de los principales problemas que desatan estas crisis políticas es que mientras más se extienden en el tiempo, la política pública para beneficiar a los sectores más vulnerables queda cada vez más postergada. En Perú, los niveles de pobreza siguen siendo muy importantes, pero la política en vez de ayudar, parece ser un ancla que hunde aún más a los necesitados.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2