Bloque 2

Exhibición de documental “Lemebel” confirma sincronía histórica entre el Plantel y movimientos sociales

Exhibición de documental “Lemebel” confirma sincronía histórica entre el Plantel y movimientos sociales

Ubicado en la histórica Escuela de Artes y Oficios (EAO), el Aula Magna fue el escenario escogido para la exhibición del documental “Lemebel” (2019), dirigido por la realizadora Joanna Reposi Garibaldi. Los 350 espectadores (según organizadores) que llegaron al anfiteatro pudieron disfrutar de fragmentos de la vida del escritor, artista visual y pionero del movimiento queer en Latinoamérica, el cual agitó la conservadora sociedad chilena durante la dictadura de Augusto Pinochet a fines de los años ochenta.

Un viaje íntimo y político que recorre su performances con el colectivo homosexual Las yeguas del Apocalipsis, su obra literaria, la relación con sus padres, la utilización política de los medios comunicación, entre otros pasajes de su vida, son parte del documento audiovisual.

La actividad se enmarcó en el ciclo "Atlas Cinematográfico de Chile", congelado debido al momento actual que vive el país. Para el director del Departamento de Extensión del Plantel, Andrés Zúñiga, la muestra de esta cinta no fue pensada por el momento que atraviesa el país , ya que se encontraba en la programación, demostrando “la sincronía que tiene la Universidad de Santiago con los movimientos sociales desde su origen; de la EAO hasta el día de hoy”.

Con respecto a la gran cantidad de público que llegó hasta el anfiteatro, el periodista egresado de nuestra Casa de Estudios aseguró que “más que esperar la cantidad de personas, como Departamento siempre tenemos la mentalidad de hacer lo mejor y sabíamos que “Lemebel” era la película más vista del momento”

Añadió que era evidente que iba a llegar gente, pero lo difícil era trasladarse hasta Estación Central cuando la atención está puesta en otros sectores de la ciudad. Así que en realidad estamos contentos y nos parece un bonito homenaje a uno que nos mostró el camino de cómo manifestarse ante la situación que estamos viviendo”, precisó.

Conversatorio

Tras la cinta, se realizó un conversatorio en el que participaron el profesor Dámaso Rabanal y la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Andrea Jeftanovic, quienes concordaron en lo pertinente que la Universidad se abra como un espacio de reflexión y conversación en el contexto actual.

“Esta actividad es un tremendo aporte a la discusión política que tenemos y que, por supuesto, no ha terminado porque lo que estamos viviendo no es la normalidad”, opinó el Doctor y Magíster en Literatura.

Por su parte, la autora de “No aceptes caramelos de extraños” (2011), sostuvo que si el lema de la Institución es Transformando el país, “el estallido social debemos leerlo y estar presentes a la altura del desafío. Tenemos que generar un conocimiento y una unión (…) Creo que el arte y la literatura, viniendo desde un artista tan audaz como Lemebel, me parece un tremendo espacio”.

Lemebel autor

Con respecto a cómo se podría clasificar artísticamente (cronista, literato, performance, etc) al autor “De perlas y cicatrices”, los dos concordaron en que etiquetarlo es restarle valor a su obra artística.

Para Rabanal “circunscribir a Pedro en un género es matarlo artísticamente. Porque la crónica es un género híbrido, la performance se alimenta de distintos discursos. Su creación está ubicada en la hibridez. Lo interesante es cómo esa hibridez la orienta hacia ciertos fines. Por ejemplo, discutir lo político, el género, la clase (…)”.

En tanto, Jeftanovic consideró que la unión de las distintas disciplinas lo convierte en un autor. “En su cuerpo, en la performance solo o con Francisco Casas, cada vez que hablaba uno veía la curatoría de sus discursos en distintas plataformas y eso lo hace súper sólido y poderoso como autor”.   

Por una sociedad más justa: La educación matemática y la crisis social en Chile

Por una sociedad más justa: La educación matemática y la crisis social en Chile

¿Para qué sirve la matemática? es una pregunta de rigor en los debates realizados en clases de Didáctica de la Matemática con futuros profesores y futuras profesoras. Desde una perspectiva sociocultural, se debe clarificar que sirve para construir una sociedad más justa. Por ejemplo, para entender una proporcionalidad del tipo, el sueldo de un honorable es 32 veces el sueldo mínimo del país. ¡32 veces! Significa que una persona que gana el mínimo, trabaja 32 meses para ganar lo mismo que un honorable en un mes. Considerando que, un trabajador debe incluso marcar su entrada y salida, y muchos honorables fuera de llegar tarde, a veces no van.
                                                                                                                                                                                                                             
Entre las respuestas previas al análisis de documentos científicos en las aulas de formación de profesores, pueden sin duda alguna quedar sin efecto las enseñanzas escolares recibidas por los futuros profesores y futuras profesoras de matemática. En la práctica, casi toda la instrucción matemática es entregada en base al aprendizaje de fórmulas, sin comprender aplicaciones ni directas; incluso en escenarios universitarios.

En la formación del profesorado actual existe una esperanza. Luego de analizar en profundidad junto a los futuros profesores las verdaderas razones para aprender y enseñar matemática, aflora natural como respuesta la pregunta: para que no nos hagan lesos profesora. Esto es lo que nos han hecho durante años a cada uno de los habitantes de nuestro pueblo de Chile. ¡Nos han hecho lesos! Porque hay unos que saben usar esto. Las personas un día le creyeron a los que sabían cómo manejar el país.

Es claro que muchos ciudadanos chilenos no pudieron estudiar, una gran mayoría por falta de oportunidades. Ganarse el pan en Chile siempre ha sido difícil. Estudiar también. Chilenos y chilenas aún pagando el crédito universitario, fondo solidario, familias endeudadas por enfermedades de los hijos, enfermedades de los padres, y pensiones miserables que rayan en lo grotesco.

El aumento de la escolaridad y la masificación de los estudios universitarios no han dado el efecto deseado. Las personas han estudiado una carrera porque quisieron tener un título que le diera como rédito tener dinero. Este no es el caso de los valientes que estudian para ser profesores y profesoras de matemática. Con tremendo potencial estudian por vocación, pudiendo inclinarse por carreras como ingeniería en las que pagan más. Su norte siempre fue enseñar y en esa carrera se matricularon por primera vez.

La formación de profesores en nuestro país se ha ido robusteciendo con la incorporación de Doctores formación en investigación en Educación Matemática. Claro que no siempre están yendo hacia este conglomerado los fondos de investigación, lo cual sería lógico; lo mismo que tener una ministra de educación que fuera profesora.  En un país donde se dan recursos a los apellidos, a los premios, y se pide opinión sobre materias en las que no han vivido ni comprenden la naturaleza de la profesión, nos envían a hacer un bingo, para tener fondos. No solo para educación. Chile es un país donde con toda certeza, hay bingo o completada solidaria cada fin de semana.

En otras cosas, la investigación en educación matemática señala que si no se ofrece una aplicación a lo que estudia, el interés en una materia de matemática será muy precario. Un profesor siempre debe tener una respuesta para un alumno que le pregunte: ¿y para qué sirve esto? Si se contextualiza, por ejemplo, la necesidad de aprender porcentajes, no encontraríamos errores garrafales en la publicidad o en las noticias. Anuncios que dicen 0% libre de azúcar, son además de irrisorios, equivocados totalmente. La persona que compre un yogur 0% libre de azúcar con la idea de no engordar, ya puede ir comprando ropa más amplia.

Hay otro frente que se trata poco en la educación matemática escolar y son las relaciones entre diferentes áreas de la matemática. Por ejemplo, se puede comprender qué significan geométricamente el cuadrado y el cubo de binomio. Muchos hemos discutido con los estudiantes y en los congresos especializados acerca de las verdaderas plegarias en que se ha transformado el estudio de la matemática en algunas escuelas. Por ejemplo: “a más b al cuadrado es igual a a cuadrado más dos ab más b al cuadrado”. Solamente falta el amén al final. Los estudiantes lo consideran ya parte del rezo de cada día que les toca estudiar álgebra sin siquiera imaginar que tiene mucho que ver con geometría. Y podrían finalizar sus doce juegos, evocando a Los Prisioneros, en que a otros le enseñaron secretos que a ellos no. Obvio, por que no se trata de una plegaria. Allí hay un sentido, hay geometría plana, cálculo de áreas para ese rezo. Y para el cubo de binomio hay geometría espacial con el cálculo de volumen.

A continuación, solamente se mencionan algunas de las múltiples razones para aprender matemática en la escuela y buenas razones para ofrecer a los niños, de parte de aquellos que se forman para enseñar matemática:

1) Analizar e interpretar gráficos. Entre los gráficos que frecuentemente debemos leer y ojalá analizar están los gráficos de barra que vienen con la cuenta de la luz, el agua y el gas. Estos nos indica nuestro consumo mensual y si conservamos el recibo en papel o en digital podemos establecer la comparación de las alzas. En una casa donde una persona vive sola, llama la atención de pasar a pagar de 9.000 pesos a 15.000, con el mismo consumo. Esto es parte de lo que la lectura de gráficos nos aporta; criticar los cobros en base a fundamentos matemáticos. Otro ejemplo, quizás menos habitual es comprender una gráfica como el crecimiento de un bebé. Todos se fían de lo que dice el médico. ¿Y si el médico no sabe realmente interpretar y solo se fija en lo que está dicho en la regla general?
 
2) Que no nos mientan con los gráficos mal hechos acerca de la delincuencia de Piñera. Ya es historia el gráfico, quizás mal impreso, pero con errores igualmente que nos presentaron por televisión. Quienes se dieron cuenta fueron aquellos que tienen una mínima alfabetización matemática. Este concepto implica, que saben leer una gráfica y la comprenden.

3) Entender cómo establecer cuál es el mejor crédito hipotecario. Poder entender qué significa el CAE. Poder determinar cuáles son reales oportunidades en los bancos al momento de elegir el crédito si se lo puede permitir. Poder comparar las taza de interés para elegir la más baja. Hacer una estimación de cuántos años se tendrá endeudado una casa y saber si puedo o no permitirse cosas como estas con el sueldo que tiene.

4) Determinar si un lugar está sobrepoblado o dónde se vive en hacinamiento. 
Últimamente en Chile, se han encontrado espacios donde el hacinamiento es extremo. La falta de escrúpulos y la xenofobia se han apoderado del deseo de tener más dinero en algunos compatriotas. Se han encontrado viviendas con habitaciones de dimensiones “pitufescas” con hasta 6 personas extranjeras en su interior. Esto sumado a los guetos verticales donde las firmas constructoras tienen mucho qué decir. Se puede considerar desde el corazón también cuántos metros cuadrados se necesitan para vivir dignamente. Esto es pura matemática y consciencia social. Es mirar al otro como un legítimo otro. 

5) Comparar volumen y cubicar. Cuántas veces nos hemos preguntado, y esto desde cualquiera sea la clase social de origen, si un mueble, una tele, o lo que sea, cupe dentro de un espacio. Esta es una habilidad que se debe trabajar desde muy pequeños en el seno de la pre-escolaridad. Pregúntense ¿qué es lo primero que ve al nacer? ¡Ve el espacio 3D donde se desenvuelve! No el plano. Y lo primero que se enseñaba o enseña es el plano. 

6) Convertir de un sistema de medición a otro, cuando quieres realizar una receta por ejemplo. Con el acceso a internet, las personas leen recetas que vienen en onzas. Esto requiere de una conversión. Lo mismo para saber si un peso es saludable. Si se lo explican en libras ya sabe Ud. que debe realizar una transformación. Cierto es que esto está fácil de realizar en internet, pero le ayudará tener claro estos elementos como le ayuda saber que un metro son 100 centímetros.

7) Estimar cantidades. Por ejemplo, cómo se puede saber cuántas personas han asistido a la manifestaciones pacíficas de Santiago de Chile durante los últimos días. Esto es materia interesante donde relaciona cantidad de personas con superficie. ¿O pensaba que contaban a la gente uno a uno?

8) Tener nociones básicas históricas del uso de la estadística en la medicina es materia obligatoria de Salud Pública. John Snow y Florence Nightingale, grandes pioneros. Un médico y una enfermera que tuvieron un papel muy interesante en la medicina. En 1854 se produjo en Londres el brote de cólera más violento en Inglaterra. Con una simple representación de un mapa, John Snow pudo determinar que la mayor parte de las muertes se habían producido en las proximidades de Broad Street, el entorno donde una bomba de agua abastecía a la población. Por su parte, Florence Nightingale trabajó como enfermera en el hospital de Scutari durante la guerra de Crimea (1853-1856), donde descubrió que la alta tasa de mortalidad de soldados se debía a enfermedades infecciosas. Esto lo pudo determinar confeccionando un gráfico en base a sus observaciones.  

9) No jugar el KINO ni el LOTO. Chile es un país que se podría denominar ludópata de estos juegos. El deseo de terminar con la pobreza es lo que mueve a estas empresas que saben que las personas desconocen en su mayoría que la posibilidad de ganar es muy escasa. Basta calcular unas probabilidades para saber que no conviene jugar.

Podrían darse aquí muchas más razones, y es materia para un libro que quiero escribir (espero ofertas de editoriales). Una Educación Matemática amparada en la investigación de los investigadores formados en el área, podría llegar a ser una de las mejores. Los financiamientos son aún pocos. Este país crecerá más en la medida que seamos capaces de generar nuestra propia investigación de avanzada en materias tan radicalmente fundamentales como la educación, en especial, en educación matemática.

Economistas Usach destacan acuerdo para separar reforma de pensiones 

Economistas Usach destacan acuerdo para separar reforma de pensiones 

A sólo 72 horas de asumir sus nuevos cargos, los ministros de Hacienda, Ignacio Briones, y del Trabajo, María José Zaldívar, comenzaron el pasado jueves una serie de reuniones con sectores de oposición para lograr un acuerdo transversal que permitiera avanzar en dos proyectos emblemáticos del Gobierno: las reformas previsional y tributaria. 

La instancia de negociación se da en el marco de la actual crisis social y política que enfrenta nuestro país, la que se extiende por más de tres semanas, siendo desatada por el alza de la tarifa del transporte público.

En un encuentro sostenido con senadores de la oposición, desde el Frente Amplio a la Democracia Cristiana, el Ejecutivo, a través de los ministros del Interior Gonzalo Blumel y de Hacienda, Ignacio Briones, manifestaron la posibilidad de acoger la solicitud de la centroizquierda, y separar de la reforma previsional la parte de la iniciativa que aumenta la Pensión Básica Solidaria. 

En ese sentido, el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Víctor Salas, señaló que los acuerdos “serían bastante buenos para el país, porque entregarían un mensaje para hacer pensar a la gente que se está respondiendo a las demandas sociales”. 

Para el experto, el avance en el aumento inmediato del 20% para las pensiones básicas solidarias y de la clase media, significaría un beneficio importante. “La discusión ahora debería ir en el sentido de cuál será el monto y cómo se financiará”, enfatizó el Dr. Salas. 

No obstante, el economista aseguró que resolver el problema respecto al nuevo sistema de previsión, requerirá más tiempo de análisis y discusión. “Ese punto necesita una disposición mayor, pero hay que destacar la apertura para entregar de inmediato mayores pensiones”.

Reforma tributaria

Entre los anuncios, el Gobierno también deslizó la posibilidad de desechar la reintegración y crear un impuesto a los más ricos, en el contexto de la reforma tributaria. 

El Dr. Salas calificó este giro como lo más relevante hasta ahora, ya que a su juicio, era “la peor imagen de los privilegios, porque no puede ser posible que todos los contribuyentes, independiente de la fuente del tipo de renta que posean, paguen la misma proporción de impuestos”, dijo.

El académico de la FAE, Dr. Gonzalo Martner, coincidió en que se trata de un avance positivo, sin embargo, según su impresión, esto no calmaría la “rebelión social” que vive Chile. 

El economista de la Usach aseguró que la creación de nuevos impuestos a las rentas más altas del país, es una medida que va en una buena dirección, puesto que el país tiene un grave problema de desigualdad. 

“El proyecto original de reforma tributaria, que ingresó el Ejecutivo el año pasado, buscaba bajar los impuestos a los más ricos, lo cual aumentaba indudablemente la inequidad de nuestro país”, explicó el Dr. Martner.

Para el académico es fundamental el cambio del sistema que protege los intereses de los privilegiados, porque si bien existen quorum elevados de aprobación de ciertas leyes, aún hay un Tribunal Constitucional que, en agitaciones cruciales, se sobrepone al parlamento.  

“El derecho a veto de la minoría privilegiada es el gran disfuncionamiento del sistema político chileno, que no es representativo de la voluntad mayoritaria. Y esto es uno de los factores que ha determinado la rebelión social, que es un hastío generalizado”, sentenció el experto. 

Por otro lado, el Dr. Martner criticó la resistencia del Gobierno para abordar la cuestión esencial, es decir, el tema constitucional. “Todo lo que está llevando a cabo esta administración es insuficiente si no se toca el tema de fondo, que es el camino hacia una nueva Constitución”, puntualizó.

Experto Usach, Rodrigo Martin: "Debemos repensar y distribuir de mejor manera el espacio público”

Experto Usach, Rodrigo Martin: "Debemos repensar y distribuir de mejor manera el espacio público”

El académico de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, analiza de qué forma debemos replantear los equipamientos, servicios y calidad de los espacios públicos para dejar de formar parte de una ciudad polarizada y construir una sobre la base  de una mejor distribución equitativa, tras la ola de manifestaciones sociales que se han realizado el último tiempo.

VIDEO EN YOUTUBE

Estudiantes en situación de discapacidad reafirman llamado a considerar sus demandas en la Agenda Social

Estudiantes en situación de discapacidad reafirman llamado a considerar sus demandas en la Agenda Social

En el contexto de la movilización nacional que vive nuestro país, los estudiantes de la Usach en situación de discapacidad, se sumaron al descontento de la ciudadanía frente a los abusos y la desigualdad, y emplazaron al Ejecutivo a considerar sus demandas en la Agenda Social.

“Nosotros buscamos principalmente que Chile responda a la inclusión social, laboral y educacional de las personas con discapacidad”, sostuvo la presidenta del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc) de nuestro Plantel, Catalina Martínez Arévalo.

Más específicamente, en el caso de los universitarios, Martínez señaló que los jóvenes “exigimos que el Estado sea capaz de asegurar a cualquier estudiante con discapacidad, desde la educación inicial hasta la superior, igualdad de acceso y permanencia, sin ningún tipo de discriminación ni condición”.

Por otro lado, Cedisc adhirió a la demanda de las personas con trastornos del espectro autista, solicitando una Ley de Protección para ellas. 

Adicionalmente, pidieron al Ejecutivo hacerse cargo de las rehabilitaciones sin la intervención de empresas privadas, como es el caso de la Teletón, donde “a través del show televisivo, ponen a las personas con discapacidad como sujetos de caridad”, según declaró Martínez.

Y, por último, los alumnos en situación de discapacidad de la Universidad de Santiago, incluyeron en su petitorio el aumento de la cuota de la Ley de Inclusión Laboral, es decir, del 1 al 2 por ciento, para llegar al 2030 con una cuota mínima del 3%.

Participación activa

Para visibilizar sus demandas, y acabar con la postergación a la que han sido sometidos por el Estado, las personas en situación de discapacidad también se han sumado a las diversas protestas.

Sin embargo, además de asistir a las numerosas marchas, la mesa directiva de Cedisc ha convocado a asambleas y actividades lúdicas para reflexionar sobre la situación del país, sin descartar el desarrollo de un cabildo abierto.

“Llamamos a los y las estudiantes con discapacidad a participar en espacios de protestas, siempre resguardando el autocuidado”, sostuvo la también estudiante de tercer año de Arquitectura. 

Respecto a la posible vulneración de los derechos humanos, el Cedisc habilitó un espacio de denuncia y mantiene contacto directo con las unidades mayores de la Universidad, en caso que los estudiantes requieran asistencia jurídica. 

Académico Pablo Lacoste: “En Bolivia no se sabe dónde reside la soberanía”

Académico Pablo Lacoste: “En Bolivia no se sabe dónde reside la soberanía”

La situación en Bolivia tras las elecciones presidenciales del pasado 20 de octubre sigue agudizándose. Evo Morales, quien se alzó como ganador bajo acusaciones de fraude electoral, ha decidido mantenerse en el poder, a pesar del ultimátum de dos días que le dio la oposición para que renunciara a la Presidencia. Mientras tanto, se han producido protestas en ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Ante esto, el académico de nuestra Universidad, Dr. Pablo Lacoste, explicó que la situación en el país altiplánico se debe a “un debilitamiento de las instituciones” producto de los 13 años que Morales lleva en el poder y a una “débil convicción republicana” que el experto acusó en el mandatario. El también Doctor en Historia apuntó además a la concentración del poder en la figura del presidente boliviano, que impide, a su juicio, que las instituciones operen para resolver el conflicto.

Otro factor importante según el doctor Lacoste es que “Evo Morales le negó la soberanía al pueblo” al no respetar el plebiscito convocado en febrero de 2016 para permitir su tercera reelección. Dichas votaciones terminaron con el 51,3% de los votos en contra de la reforma constitucional que permitiría a Morales presentarse en las elecciones de octubre de este año.

Ante este contexto, el historiador advirtió que “hoy tenemos una Bolivia dividida en tres: Evo Morales que dice que es el Presidente, la derecha que le pide la renuncia y Carlos Meza en el centro, que dice que se repitan las elecciones para que sea el pueblo soberano el que se exprese. Acá hay una crisis de legitimidad en que no se sabe dónde reside la soberanía”.
 
Posibles soluciones

La Organización de Estados Americanos anunció el pasado 30 de octubre el envío de una comisión que realizará una auditoría para esclarecer los resultados en las elecciones bolivianas. No obstante, el jefe de la comitiva –el mexicano Arturo Espinoza- dio un paso dos días después, tras los cuestionamientos por su crítica postura frente a Evo Morales expresada anteriormente en una columna de opinión.

Lacoste calificó de “torpe” la decisión del organismo internacional al elegir a los miembros del equipo, quedando imposibilitada de garantizar los comicios. “La OEA no puede operar porque la oposición perdió la confianza”, enfatizó el académico.

Para el experto, la solución más “armónica” es que Morales convoque a elecciones para una segunda vuelta presidencial. También debe “generar un TRICEL (Tribunal Calificador de Elecciones) independiente, que genere confianza en todos”, dijo.

El obstáculo radicaría, de acuerdo con Lacoste, en que el mandatario boliviano no quiere abandonar el poder, ni generó una figura desde su sector político que lo reemplazara.

"El gesto político de la ciudadanía de utilizar la bandera Mapuche, demuestra que otro país se quiere construir"

"El gesto político de la ciudadanía de utilizar la bandera Mapuche, demuestra que otro país se quiere construir"

La visión del pueblo mapuche sobre el estallido social que vive el país, fue el eje central de la conversación que sostuvo el Doctor en Historia, Fernando Pairican, en el programa Punto de Conexión, que se transmite por  Radio Usach y STGO.TV.

En su participación, el historiador aseguró estar viviendo este escenario de manera intensa y participando en actividades de discusión y movilización. “Me siento en un momento muy interesante de interpelación desde la sociedad a la política y viceversa; y como país”, afirmó. 

Para el académico del Departamento de Historia la utilización de la bandera Mapuche en las distintas concentraciones muestra que “desde abajo hay un análisis pluricultural” que aclara que la ciudadanía es más democrática que la elite. "El gesto político de la ciudadanía de utilizar la Wenufoye (bandera mapuche) como símbolo, demuestra que otro país se quiere construir", aseguró.

Con respecto al rol que deben jugar las Casas de Estudios en momentos de sensibilidad social, Pairican consideró que los Planteles deben ser políticamente proactivos frente a los movimientos sociales. En esa dirección sostuvo que “la Usach por su historia tiene las capacidades de ir a la vanguardia de los derechos sociales y políticos (…) una Universidad plurinacional podría ser un interesante laboratorio de cómo imaginamos un país”, aseveró.

En tanto, sobre las críticas al actuar que ha tenido la policía y las Fuerzas Armadas en la Región de La Araucanía y en el escenario actual, el miembro de la Comunidad de Historia Mapuche opinó que hay una continuidad histórica en el actuar de estos cuerpos de orden en contra de la sociedad.

Ese accionar se traspasó desde el laboratorio de práctica de las fuerzas especiales en el que se convirtió el “Wallmapu” a Valparaíso y Concepción, entre otras ciudades”. Además, agregó que "el Estado no entiende que la manifestación, la crítica y la protesta social es un derecho para  mejorar la sociedad en la que uno vive".

Académicos Usach analizan relación entre sociedad y ciencia en el Chile de hoy

Académicos Usach analizan relación entre sociedad y ciencia en el Chile de hoy

Reflexionar, debatir y conversar sobre la situación que vive el país, ha sido parte de la programación especial que Radio Usach y STGO.TV han ofrecido a sus auditores y televidentes, luego que se provocara el estallido social y posteriores manifestaciones a nivel nacional.

El momento actual enfocado desde la educación, justicia y economía ha proporcionado una visión general, donde académicos del Plantel han sido parte fundamental para describir y proponer soluciones a la crisis.

En ese contexto, una disciplina que se podría pensar que está alejada de la coyuntura es la Ciencia; situación que Claudio Acuña, académico de la Facultad de Química y Biología, junto a Gabriel Elías, académico del Departamento de Física Usach, examinaron en el programa Punto de Conexión.

Para el físico Gabriel Elías, es necesario “incorporar a la ciencia en el quehacer nacional”, ya que nunca esta disciplina ha sido consultada por su visión de país. “Se necesita ciencia consciente y eso es lo que muchos científicos están entendiendo”, aseguró.

Por su parte, el bioquímico Claudio Acuña es autocrítico y aseguró que la comunidad científica es parte del problema que estamos viviendo, porque pertenece a la clase acomodada del país. Desde esa perspectiva, aseguró que solo puede “apoyar las demandas y tratar de visibilizar los cambios profundos que está pidiendo la población”.

Ante la pregunta cómo debe financiarse en el futuro la ciencia, ambos creen que no es pertinente, en este momento, hacer peticiones sectoriales y pedir apoyo económico para investigaciones, sin embargo es necesario tener claro qué dirección  hay que darle a la inyección de recursos en esta área.

En el espacio, Acuña aseguró que “hay empresas que están poniendo dinero, porque requieren soluciones país. El punto es que tenemos que definir hacia dónde vamos y eso hay que hacerlo entre todos. Tiene que haber un Estado fuerte que defina las políticas científicas y estas tienen que contar con empresas que permitan el desarrollo nacional”.   

Elías, en tanto, consideró que los aportes que haga el empresariado a investigaciones venideras deberán reglamentarse. “Necesitamos empresarios que  quieran invertir en ciencia, con ciertas reglas del juego (…) que impliquen riesgos”, sentenció.

Académicos FAE-Usach estiman que aumento del salario mínimo debe ser gradual y con especial atención en las Pymes

Académicos FAE-Usach estiman que aumento del salario mínimo debe ser gradual y con especial atención en las Pymes

El petitorio de medidas presentadas por la Central Unitaria de Trabajadores ha generado múltiples opiniones en la ciudadanía, especialmente la solicitud al Gobierno de elevar a 500 mil pesos el salario mínimo. Nuestra Universidad también se hizo parte del debate.

Para el Doctor en Ciencias Económicas y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Gonzalo Martner, la CUT recogió el anuncio hecho por el empresario Andrónico Luksic, al indicar que ningún trabajador de Quiñenco ganaría menos de 500 mil pesos.

Martner estimó que la exigencia es viable y necesaria dadas las circunstancias que está viviendo el país. Añadió que “evidentemente hay situaciones distintas entre la gran empresa y la pequeña empresa, pero creo que es perfectamente posible avanzar en ese nivel, en dos etapas: una inmediata a partir de diciembre y otra a contar de junio del próximo año”, precisó.

El Director del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de nuestra Casa de Estudios, sostuvo que es muy difícil establecer sistemas de control para este aumento del salario mínimo en las empresas. “Yo creo que esto debiera ser parejo y gradual para que en diciembre de este año estemos en 400 mil pesos y ya en junio del año próximo, arribemos a los 500 mil pesos”.

El doctor Francisco Castañeda, economista y académico de la FAE, no considera posible que se llegue a ese monto en el corto plazo. “Deberíamos avanzar hacia un esquema salarial a mediano plazo que incremente el salario mínimo significativamente con respecto a hoy, pero incrementarlo en esa magnitud a corto plazo, no lo veo viable porque va a afectar a muchas pequeñas y medianas empresas”, sostuvo.

Castañeda recordó que el Gobierno se comprometió con un ingreso mínimo garantizado de 350 mil pesos para todas las empresas. “Subirlo, de alguna manera, inhabilitaría la reciente medida y desde el punto de vista de las pymes sería imposible de financiar en el corto plazo”.

El doctor en geografía económica y experto en finanzas internacionales de la Usach agregó que, en el actual escenario de movilización nacional, el salario mínimo que tradicionalmente se reajustaba en UF +2, hoy debería quedar en un rango entre UF + 4 a UF + 6, lo cual daría un reajuste de 6 a 8% anual, “teniendo en consideración que la persona que esté participando en el mercado laboral, no quede bajo la línea de la pobreza”, recalcó.

La Central Unitaria de Trabajadores dentro de otras demandas también exigió el aumento de la pensión mínima a los 500 mil pesos. El académico de nuestra Universidad, Francisco Castañeda, comentó que “la pensión básica solidaria con los anuncios hechos por el Gobierno alcanzará los 140 mil pesos y ese es otro desafío que las nuevas condiciones de la economía deberán adoptar con un diseño de hoja de ruta para los próximos años, que llegue a montos razonables”, sostuvo.

 

U. de Santiago inaugura mural que retrata el despertar de Chile, realizado por el muralista nacional Inti Castro

U. de Santiago inaugura mural que retrata el despertar de Chile, realizado por el muralista nacional Inti Castro

“La Usach no está en Guerra” se denominó el encuentro cultural con el que la Universidad de Santiago de Chile inauguró el mural “Primavera Insurrecta” realizado por Inti Castro, uno de los muralistas nacionales más consolidados y reconocidos en el mundo. Un homenaje plasmado en 150 m² a la dignidad del pueblo a raíz de las movilizaciones por las demandas que buscan la igualdad y la justicia social para todas y todos los chilenos.

Según el artista, el argumento del mural comenzó con la idea de inmortalizar la mirada femenina en los procesos sociales que nuestro país ha vivido, pero ante el contexto que se desarrolló mientras avanzaba la creación de la obra, fue tomando mayor sentido el movimiento sincero y transversal de la ciudadanía.

“Tanto el título como los elementos que visten la figura femenina mutaron en función del pulso de caos y desobediencia civil que vivimos los primeros días de movilizaciones, seguido por un carnaval de demandas sociales que esperaban su momento para convertirse en una sola; DIGNIDAD!”, señaló el muralista.

Además agregó, “un grito que de no haberse visto acompañado de insurrección nunca habría sido escuchado; un grito representado en herramientas de lucha y nuestras demandas en una mirada utópica de todo Chile”.

La actividad fue gestionada y organizada por el Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios, en conjunto a la Galería Lira, quienes reunieron muralismo, música y poesía para celebrar al arte y el aporte a la cultura que la Usach le ha dado al país en sus 170 años.

En palabras de Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión de muestra Universidad, “este mural se enmarca dentro de varias líneas que hemos venido trabajando durante el último tiempo, como es el caso de las artes visuales, donde queremos ampliar la mirada potenciando el arte latinoamericano,  ofrendando a la Usach esta obra que será una de las más relevantes en nuestro Plantel”.

En este sentido, la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, señaló que era un día muy especial para la Universidad de Santiago de Chile porque “estamos en un concierto por la paz, en donde tenemos un gran telón de fondo, la Primavera Insurrecta,  nuestro mural realizado por Inti Castro para la comunidad de Estación Central y de nuestra Universidad”.

Encuentro la Usach no está en Guerra

La actividad contó con la presencia de la Orquesta y Coro del Plantel, Ensamble Mapocho, Comparsa y Danza Urbana Usach, además  de los destacados artistas nacionales Manuel García, Mauricio Castillo, Ismael Oddó (Quilapayún), Christian Gálvez y Pedro Foncea (De Kiruza), quienes interpretaron reconocidas piezas del cancionero musical chileno, como: “El Pueblo Unido, jamás será vencido” y el “Derecho de vivir en Paz”, de Víctor Jara, artista que fuera funcionario del antiguo Departamento de Extensión de la Universidad Técnica del Estado.

El cantautor Manuel García, manifestó sentirse emocionado al “sumar una voz más como todos los chilenos que anónimamente están en la calles levantando sus consignas, sus justas demandas, en paz y con amor”.  Añadió que es importante “inaugurar un mural que aporta al contenido de la ciudad en su identidad, sobretodo en estos momentos en que Chile se reencuentra. Como artistas es  significativo participar en un acto cultural en la emblemática Universidad de Santiago”, recalcó.

El músico del grupo Quilapayún, Ismael Oddó, añadió qué fue valioso asistir a este evento porque “también es la voz de Víctor Jara la que se está alzando. Son las mismas reivindicaciones que él llevó adelante en la época de la Unidad Popular y antes con el movimiento de la Nueva Canción Chilena”.  

Junto con condenar la represión de estos días, consideró que las demandas del pueblo son tan contemporáneas como las sociedades compuestas por personas que necesitan lo básico y esa es la razón por lo que la gente está reclamando. ”Somos una pura voz y eso es lo bello de lo que hoy ocurre”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2