Bloque 2

Corporación UTE Usach valoró condenas por el secuestro calificado de Gregorio Mimica en 1973

Corporación UTE Usach valoró condenas por el secuestro calificado de Gregorio Mimica en 1973

“Muy contentos de que por fin se haga algo de justicia en este país”. Así se manifestó el presidente de la Corporación Solidaria UTE Usach, Emilio Daroch, luego de conocerse la sentencia a dos militares en retiro, por el secuestro calificado contra el dirigente de nuestra universidad y ex alumno de ingeniería mecánica en 1973, Gregorio Mimica Argote.

En específico, la ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes Alarcón, condenó a los miembros en retiro del Ejército, capitán Fernando Polanco y subteniente Fredy Tornero, a 8 y 5 años de prisión, respectivamente, por su responsabilidad en el delito cometido a partir del 14 de septiembre de 1973, al interior de nuestra institución, entonces Universidad Técnica del Estado.

“Estamos relativamente conformes. Contentos de que se haya hecho justicia y se condene, por lo menos, a dos militares, pero con mucha pena porque hay siete u ocho militares involucrados que murieron sin castigo por este caso, especialmente Moren Brito (ex coronel del Ejército) que dio la orden de disparar contra el Goyo Mimica”, expresó Emilio Daroch.

El presidente de la Corporación Solidaria UTE Usach calificó positivamente el trabajo de la ministra en visita, señalando que en su investigación “se incluyeron todas las aristas”.

“En este fallo está absolutamente explicado cómo fue el proceso que vivió el Goyo; cuando salió del Estadio Chile, como llegó a su casa, como lo fueron a buscar a su casa, como lo golpearon y como lo asesinaron. Eso fue lo más lamentable. Son 27 balas que recibió Gregorio. Un crimen horrendo”, expresó Emilio Daroch, quien conoció a Mimica el año 1971.

Ante el fallo por el secuestro calificado de Gregorio Mimica, uno de los proyectos de la Corporación Solidaria es realizar, prontamente, una actividad conmemorativa. “Nuestra idea es que este hecho sea conocido por la comunidad universitaria porque estas cosas no se deben olvidar. Nosotros decimos ni perdón ni olvido, sino hacer justicia. Y hacer justicia, en este país, es que la gente sepa qué pasó con Goyo”, sostuvo el presidente de la agrupación de ex alumnos.

Actualmente existen en el patio y en una de las salas del sector de la Escuela de Artes y Oficios de nuestra Universidad, placas conmemorativas que recuerdan a Gregorio Mimica Argote, ex estudiante de ingeniería en ejecución mecánica, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería de Ejecución, militante de las Juventudes Comunistas, asesinado el 14 de septiembre de 1973.

Demre y Cruch entregaron balance final tras tercera rendición de la PSU

Demre y Cruch entregaron balance final tras tercera rendición de la PSU

Luego de la suspensión de la prueba de Historia y la reprogramación de los demás exámenes, este miércoles concluyó el proceso de rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Al respecto, desde el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) y el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) presentaron un balance del proceso de aplicación de la prueba que, de manera excepcional, este año debió rendirse en tres oportunidades.

Si bien la directora del Demre, Leonor Varas, explicó que las cifras totales de quienes rindieron la prueba en esta tercera etapa son difíciles de interpretar, puesto que convocaron a más estudiantes que los que se vieron imposibilitados de responder el examen previamente, aseguró que “en una PSU normal el porcentaje de inasistencia histórico es del 12 por ciento, y creemos (que este año) tendremos una asistencia que va a ser parecida a la de un proceso sin estas dificultades”.

En el caso de la prueba Lenguaje y Comunicación, Varas informó que unos 2 mil jóvenes asistieron a rendir este examen el martes 4, mientras que en Matemáticas, fueron casi 4 mil los postulantes que respondieron la prueba el miércoles 5.

Durante el punto de prensa en que dieron a conocer este balance, tanto la directora del Demre, Leonor Varas, como el vicepresidente del Cruch, Aldo Valle, agradecieron a quienes participaron en el proceso de aplicación de la PSU, desde los monitores voluntarios hasta quienes facilitaron los recintos.

Admisión en la Usach

Tal como se informó el mes pasado, a raíz de las modificaciones en los días de entrega de los resultados de la PSU anunciados por el Consejo de Rectores de Chile, nuestra Casa de Estudios ha debido realizar ajustes a la calendarización de su Proceso de Admisión 2020.

Mientras que las y los alumnos antiguos mantendrán su periodo de matrículas desde el 16 de marzo al 3 de abril, la postulación de nuevos estudiantes se iniciará el lunes 24 de febrero, día en que se entregan los resultados de los exámenes rendidos, y se extenderá hasta el viernes 28 de febrero. La Feria del Postulante, en tanto, se llevará a cabo los días 24, 25 y 26 de febrero de 2020.

Ex alumno de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la Usach recibe reconocimiento por trabajo de tesis doctoral

Ex alumno de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la Usach recibe reconocimiento por trabajo de tesis doctoral

El Dr. Ernesto Pino, ex estudiante de doctorado de Ciencia de la Ingeniería, mención Ingeniería de procesos, recibió el primer lugar al mejor trabajo presentado en el Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental por su trabajo de tesis doctoral.
En este contexto, el Dr. Pino junto a su profesor guía, el Dr. Luis Díaz del Departamento de Ingeniería Química, desarrollaron un estudio sobre el impacto de emisiones contaminantes en el hemisferio sur en cuanto al derretimiento de glaciares en la antártica chilena.

Esta investigación surgió debido a que anteriormente existían estudios sobre las repercusiones de estos contaminantes en el hemisferio norte, producto que éste es un territorio más industrializado y con mayor índice de emisiones. Sin embargo, ambos investigadores se cuestionaron cuál era el impacto de los incendios forestales que azotan la región, de la combustión residencial de la leña y de los vehículos diésel sobre este lado del mundo.

En palabras del Dr. Díaz, el resultado obtenido fue que “el carbono negro, hoy se considera uno de los contaminantes más complejos desde un punto de vista de cambio climático, debido a que es un contaminante de corto plazo que se deposita en los glaciares y comienza su derretimiento acelerado”. Lo anterior se debe a que este componente captura con mayor velocidad la radiación solar.

Este diagnóstico fue el resultado de la modelación del material y de descubrir que las emisiones antropogénicas emitidas por los incendios forestales de la Amazonía y de Australia llegan en algún momento a la península antártica, lo que está provocando este derretimiento.

Para el académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química, el paso siguiente es encontrar soluciones. “Buscar cómo evitar incendios forestales es muy complejo. Lo que tenemos que hacer ahora, es que los países se comprometan a consumir menos energía fósil, de manera que la temperatura no se eleve. Si hay mayor temperatura, es mayor el riesgo de incendio, y por tanto, más carbono negro tendremos en los glaciares”, explicó.

En relación al reconocimiento del ex estudiante de doctorado, el Dr. Díaz afirmó que es un hito dentro de la trilogía de elementos que el Departamento celebró a fines del 2019. “Por un lado, tenemos la celebración de los 60 años del tratado antártico, el desarrollo de la COP25 y los cinco años de acreditación de este mismo doctorado. Estamos felices por él, esperamos que en la Universidad Católica de Valparaíso lidere una línea de investigación. Como Universidad, estamos dando un gran aporte de formar capital humano avanzado y esperamos que siga contribuyendo al país”, puntualizó.

Transferencia tecnológica

En cuanto a la transferencia tecnológica desarrollada, el académico señaló que a su parecer, la Usach es una de las que está liderando a nivel país tecnologías y centros. Por tanto, hay muchos más estudiantes e investigadores que se han atrevido a generar innovación y transferir a la empresa.

Actualmente, el Departamento de Ingeniería Química está trabajando en un proyecto Fondef que está desarrollando una tecnología de valorización de residuos vía carbonización hidrotérmica, que permite poder valorizar un residuo y transformarlo en biocarbón, que puede ser usado en distintas aplicaciones, por ejemplo, para generar hidrógeno u otros combustibles.

Según el académico, “se puede usar como carbón activado, como mejoramiento de suelo, absorvente para metales pesados. Es decir, estamos convirtiendo un residuo en un producto de alto valor”, concluyó.

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería ganadores de Despega Usach preparan viaje a Estados Unidos

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería ganadores de Despega Usach preparan viaje a Estados Unidos

En los últimos años, Despega Usach ha consolidado un proceso de fortalecimiento de la capacidad emprendedora de los estudiantes usachinos. La Facultad de Ingeniería siempre ha sido protagonista en este torneo a través de las propuestas de innovación de sus estudiantes, lo cual se refrendó en la última versión de 2019 con los 7 estudiantes que resultaron ganadores en las 2 categorías.

La categoría “fase avanzada”, adjudicada a 4 proyectos de estudiantes de nuestra Facultad, les permitirá viajar a un bootcamp en la aceleradora “Velocity TX” en Estados Unidos, donde se capacitarán en el potencial comercial de sus prototipos y recibiendo apoyo en el descubrimiento de su valor comercial y preparación del pitch para el “Demo Day” que el curso tiene contemplado.

Por otro lado, los estudiantes podrán poner  en práctica las herramientas aprendidas con otros grupos de emprendedores venidos de otras partes del mundo, en un rico ejercicio  de internacionalización y que les permitirá empezar a visualizar esta arista estratégica y aplicarla a su propio proyecto.

Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería que vivirán esta experiencia son:

Daniela Toro, de Ingeniería de Ejecución en Minas (proyecto “Ecomible”).

Matías Vilches, de Construcción Civil (proyecto “Ladreco”).

Sergio Cerda, de Ingeniería Civil Industrial (proyecto “Cyclico”).

Marcelo Venegas, Ingeniería de Ejecución Industrial (proyecto “Cyclico”).

Completan la delegación FING, Leonidas Ibarra, Subdirector de Investigación e Innovación del Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad, junto a Yerko Ramírez, Coordinador de Comercialización y Emprendimiento de la Facultad de Ingeniería.

El grupo completo viajará a Estados Unidos el 31 de enero y estará 2 semanas trabajando sobre sus proyectos de innovación con un equipo altamente capacitado, en un ambiente completamente volcado a la escalabilidad de emprendimientos y cuyo lazo la Universidad de Santiago busca seguir estrechando, en beneficio de los estudiantes y su capacidad emprendedora.

Diplomado de Ciberseguridad certifica a 70 trabajadores de pequeñas y medianas empresas

Diplomado de Ciberseguridad certifica a 70 trabajadores de pequeñas y medianas empresas

Con el Salón de Honor de nuestro Plantel al máximo de su capacidad, se realizó la ceremonia de certificación del diplomado “Seguridad de la información y ciberseguridad”, impartido por Capacitación Usach.

En la ocasión, 70 trabajadores y trabajadoras –acompañados de sus familias- recibieron el certificado que acredita sus nuevas competencias en materias de implementación de sistemas de gestión de seguridad de la información, bajo la norma ISO 27.001, el uso de herramientas de ciberseguridad y peritaje informático.

Asimismo, adquirieron los conocimientos en las prácticas claves de gobernabilidad y gestión de la ciberseguridad, con el fin de responder a las exigencias actuales, donde la importancia de la seguridad informática se ha convertido en uno de los principales desafíos de las pequeñas y medianas empresas.

A juicio del Director Ejecutivo de Capacitación Usach, Juan Pablo Aguirre Álvarez, se trata de “un gran logro institucional, porque esto pretende agregar valor a las pequeñas y medianas empresas, a través de la entrega de un servicio seguro a sus clientes”.

Aguirre señaló, además, que “la Universidad de Santiago entiende estas instancias como una manera de vinculación con el medio, ya que, en este caso particular, nos mantiene cerca de las pymes y sus necesidades”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de Chiletec, Marco Zúñiga Yáñez, destacó la motivación de los y las estudiantes, pues “pese a los tiempos duros, no abandonaron”.

“Tengo que reconocer que si bien tuvimos que tomar decisiones sobre la marcha a raíz del estallido social, la coordinación que hubo en todo momento con el equipo de la Usach, hizo que pudiéramos revertir las dificultades”,  agregó Zúñiga.
Diplomado

El curso, enmarcado en el Programa de Formación para la Seguridad de la Información y la Ciberseguridad de Corfo, es impartido por el OTEC de la Universidad de Santiago de Chile “Capacitación Usach”, intermediado por Chiletec. Para ello, el Ministerio de Economía y Corfo, pusieron a disposición 144 becas de cofinanciamiento y en su primer llamado, postularon 269 personas.

Dirigida a trabajadores de las pequeñas y medianas empresas de la Región Metropolitana, la iniciativa busca motivar a este sector de la economía a sumarse a la transformación tecnológica, cuyas medidas han contribuido a la digitalización de los negocios.  

Las clases son dictadas por Capacitación Usach y tienen una duración de 120 horas cronológicas, que equivalen aproximadamente a cuatro meses. 

El alumno Eduardo Campbell Martínez, fue el representante de este grupo de 70 profesionales, para dirigir unas palabras sobre su experiencia en el Diplomado.

En primer lugar agradeció a Corfo, Chiletec y a la Universidad por la oportunidad, así como también a los profesores y compañeros, con quienes “trabajamos duro para que todo saliera bien y podamos estar acá terminando el año. Fue difícil, pero lo logramos”.

“También quisiera felicitar a todas estas instituciones por brindar el diplomado enfocado hacia las pymes, ya que como país vivimos tiempos difíciles, pero este es un aporte enorme”, puntualizó.

Investigadores Usach patentan robot manipulador tolerante a fallas para procesos productivos

Investigadores Usach patentan robot manipulador tolerante a fallas para procesos productivos

Buscando mejorar la eficiencia y seguridad en robótica industrial, el Director de Postgrados Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado de la U. de Santiago, Dr. Claudio Urrea, y el Director del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática, Dr. John Kern, desarrollaron un robot redundante tipo SCARA (Selective Compliant Articulated Robot Arm) tolerante a fallas. Parte de los resultados de esta investigación se patentaron recientemente en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
 
"La tolerancia a fallas en un nicho de investigación aplicada muy transversal ya que, en lo que respecta a la robótica, tiene muchas aplicaciones pues un robot convencional no está dotado de esta tolerancia y, habitualmente, sólo se emplea para realizar tareas repetitivas", señaló el Dr. en Automática y Producción, Claudio Urrea. Agregando que "como los robots convencionales no están dotados de inteligencia artificial, cuando fallan, también podrían generar accidentes fatales".
 
Los inventores Urrea y Kern comenzaron el desarrollo del robot manipulador por medio de un proyecto Fondef iniciado el año 2012. Al respecto, el Dr. Kern precisó: "este proyecto lo realizamos con miras a la cuarta revolución industrial, lo que nos motivó para diseñar e implementar un sistema dotado de inteligencia artificial que le permite, a este robot, su reconfiguración frente a diversos tipos de fallas y la capacidad de tomar decisiones en caso de imprevistos operativos".
 
En cuanto a la obtención de la patente de invención, los investigadores enfatizaron que "constituyó un gran desafío en el que se revisó el estado del arte, se realizaron reuniones periódicas con los peritos que analizaron los alcances de la propuesta, además del interactuar continuamente con el INAPI".
 
Robot manipulador que no se detiene
 
Desde un comienzo, el proyecto fue desarrollado en asociación entre los investigadores, la Universidad de Santiago de Chile y la empresa CITEC. "Nosotros abordamos las etapas de investigación, creación y diseño, mientras que CITEC implementó nuestros sistemas robotizados", destacó el Dr. Urrea.
 
El Doctor en Automática y Producción afirmó que el robot manipulador evita las detenciones de procesos productivos: "Cuando se producen fallas que no logran ser cubiertas por un mantenimiento predictivo adecuado. Esta continuidad operativa junto con la eficiencia y la seguridad que ofrece este robot constituyen aspectos novedosos de esta invención".
 
¿Pero cómo se lleva a cabo esto? El Director de Postgrado Usach explicó que –a diferencia de los modelos SCARA tradicionales– este robot posee más eslabones que los necesarios para realizar las diversas tareas. Esta redundancia le permite seguir funcionando pese a la ocurrencia de diversos tipos de fallas (como se muestra en el video).
 
"Inicialmente concebimos un robot que tuviera una estructura redundante, luego le diseñamos algoritmos de control inteligente para que pudiera funcionar adecuadamente y, además, para que -a través de una reconfiguración cinemática en línea- fuese capaz de adaptarse mecánicamente en tiempo real cuando ocurriesen fallas", comentó el Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática, Dr. John Kern.
 
Por ejemplo, si el robot fuese utilizado para realizar cortes con láser y si durante la ejecución de esta tarea llegase a fallar en una de sus articulaciones, las otras articulaciones automáticamente compensarían esta falla hasta que el proceso de corte finalice y se pueda reparar el desperfecto. Gracias a esto, se obtiene continuidad operacional y, además, se previenen accidentes laborales, paralizaciones no programadas -durante la producción- y la inminente pérdida de insumos.
 
Los inventores Usach señalan que ya están desarrollando algoritmos machine learning: "Con el propósito -enfatizó el Dr. Urrea- de potenciar la toma de decisiones y la versatilidad aplicativa del robot patentado en diversos procesos dinámicos propios de la cuarta revolución industrial, los que requieren gran adaptabilidad, tales como la manufactura aditiva en el contexto de la manufactura avanzada”.

Intensa actividad política a 100 días del estallido social

Intensa actividad política a 100 días del estallido social

La última semana de enero, en la cual se cumplen ya 101 días del estallido social, estará marcada por una intensa actividad en el Congreso, donde el Gobierno intenta sacar adelante una serie de proyectos considerados críticos para enfrentar marzo, antes de que se inicie el receso parlamentario de febrero. 

En la Cámara, que trabajará miércoles y jueves en Valparaíso, las iniciativas que La Moneda intenta sacar adelante son el ingreso mínimo, seguro catastrófico y resguardo a infraestructura crítica, así como la paridad de género en la convención constituyente, la creación de un mecanismo de elección de independientes, escaños reservados para pueblos originarios y la reforma tributaria.

Mientras que en el Senado, que se reunirá martes y miércoles, podría tener una sesión extraordinaria el lunes 3 de febrero, para revisar la acusación constitucional en contra del intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara.

Por otro lado, el plebiscito del 26 de abril da otro paso adelante, con la publicación por parte del Servicio Electoral de la nómina de habilitados e inhabilitados para sufragar, tanto en Chile como en el extranjero.

En el plano judicial, en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago esta semana será reformalizado el ex general director de Carabineros Eduardo Gordon por el delito de malversación de caudales públicos en el caso “Paco-Gate”.

Esta semana, además, el Presidente de la República se reunirá con diputados de Chile Vamos en Cerro Castillo.

También se espera que finalice el trabajo en terreno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en nuestro país.

En otras materias de interés, el sábado 1, debido a la nueva licitación de los pasaportes en Chile, el documento tendrá una vigencia de 10 años.

Rector Juan Manuel Zolezzi llama a permitir el normal desarrollo de la PSU

Rector Juan Manuel Zolezzi llama a permitir el normal desarrollo de la PSU

A raíz de las dificultades que ha experimentado el actual proceso de rendición de la Prueba de Selección Universitaria, PSU, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo un llamado a las y los jóvenes a permitir el normal desarrollo del examen.

“Sabemos que la Prueba de Selección Universitaria (PSU), como instrumento para el ingreso a la educación terciaria, no refleja todas las potencialidades de las y los jóvenes, y puede ratificar las desigualdades presentes en la educación escolar”, señaló Zolezzi, a través de un comunicado, agregando que “somos conscientes que la educación es un derecho consagrado y que la PSU no es suficiente para reconocer los talentos de nuestros estudiantes que se han preparado por meses e incluso años”.

No obstante lo anterior, a través de la misiva pública, expresó que “vulnerar los derechos de estos jóvenes y sus respectivas familias, no es la forma de empatizar con la demanda educacional, porque son los más vulnerables quienes no podrán ingresar a la educación superior y con ello, tendrán menos posibilidades de acceder a los beneficios económicos estatales como la gratuidad, becas de arancel, becas de alimentación, transporte y otros”.

Luego la autoridad universitaria precisó: “hago un sentido llamado a los jóvenes, así como a las y los dirigentes estudiantiles, para que permitan a sus compañeras y compañeros, rendir tranquilamente su prueba para ingresar a la educación superior. Muchos de ellos no tienen la posibilidad de tomarse un año sabático, perfeccionar su inglés o bien, matricularse en un preuniversitario, por lo que es muy probable que incluso queden fuera de la educación terciaria”, agregó el rector.

En el texto, el Dr. Juan Manuel Zolezzi destacó, además, las relevantes iniciativas que ha impulsado nuestra Casa de Estudios, contribuyendo a un acceso más justo a la educación superior.

“Desde la Universidad de Santiago de Chile, entendemos esa desigualdad y es por ello que hemos sido pioneros en materia de inclusión, honrando nuestra misión como Universidad estatal y pública. Ampliamos las posibilidades de acceso, vía bonificación al 15 por ciento mejor de cada colegio, y establecimos el acompañamiento académico durante los primeros años universitarios a aquellos jóvenes vulnerables que, en muchos casos, son los primeros integrantes de sus familias en ingresar a la educación superior”.

“Asimismo –añadió–, iniciamos el programa propedéutico, favoreciendo el ingreso de estudiantes con bajo puntaje PSU, pero con buenos resultados en la Educación Media. A esta iniciativa se suma el Ranking de Notas como factor de selección universitaria y la política pública en que se transformó el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PACE), descentralizando y beneficiando a jóvenes de todo Chile. Sin embargo, aún existen elementos por resolver en el sistema educacional chileno”, recalcó.

“Es por ello que reitero el llamado a los jóvenes a ser solidarios con sus pares, permitiéndoles ejercer su derecho a dar la PSU en condiciones adecuadas. Y, asimismo, expreso mi voluntad para dialogar y avanzar conjuntamente, en concretar los cambios que requiere el proceso de admisión. Esto solo es posible de alcanzar sin acciones que coarten la libertad del otro y favoreciendo que todas y todos tengan las mismas oportunidades para iniciar el camino profesional que anhelan”, subrayó el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, a través del comunicado.

"La formación de la Universidad de Santiago te hace un profesional consciente con valores transversales"

"La formación de la Universidad de Santiago te hace un profesional consciente con valores transversales"

El estallido social dio paso a numerosas informaciones que a menudo no tenían fuente conocida. Mientras la crisis de octubre del año pasado provocaba, en muchos, cierta incertidumbre en el campo laboral, en otros se transformaba en una oportunidad para aportar en un campo que, hasta hace un tiempo, era poco investigado: las denominadas Fake News.

Fabián Padilla Arenas, estudió su enseñanza media en el Liceo Manuel Barros Borgoño, donde formó parte de la generación pingüina, como dirigente. Le gustaba la fotografía. Sus inclinaciones profesionales variaban entre el periodismo y cine. Iba a estudiar cine en la Universidad de Chile, pero a último minuto se arrepintió y decidió ingresar a la Escuela de Periodismo de la Usach.

¿En qué año llegaste a la Universidad de Santiago?

Ingresé el 2009 y egresé el 2015.

¿Cuál fue tu primer acercamiento con la Usach?

Fue un acercamiento de tipo familiar y de amistades. La verdad es que mi mamá estudió en su época secretariado bilingüe en el Tecno, pero no pudo titularse por problemas económicos. Otros tíos estudiaron Construcción Civil y Contador Auditor, pero tampoco pudieron hacerlo por plata; así que se dedicaron a trabajar. Mi familia era muy numerosa y por ende soy primera generación que logra cumplir esta meta. Lo que más me importaba era estudiar en una Universidad pública y el sentido y valores del Plantel que los comprobé con el pasar de los años. Tenía amigos que estudiaban Ingeniería y otras carreras en la Usach, así que ellos me hicieron una especie de introducción cuando ingresé.

¿Cómo financiaste tu carrera de periodismo?

Más de la mitad de la carrera estudié con Beca Bicentenario, que la obtuve por situación económica y por resultados de PSU. Eso fue un gran alivio. Después pasé al Fondo Solidario, pero mi mayor alivio fue estudiar becado porque tenía Junaeb y otras cosas. Mi familia era de clase media y por ende el costo era importante.

¿De qué forma te marcó el tema social durante el periodo que estuviste en la Universidad?

Fui candidato a Federación el 2011. Estuve en la Feusach durante harto tiempo. Participé en la radio como director de la franja estudiantil. Estaba súper involucrado en temas políticos y contingencia social de ese periodo: la época del fin al lucro. Cuando entré a la Universidad me encantaban los aires de civilidad y democracia, que se respiran no sólo en la sala de clases, sino que también en los patios. Es impresionante la gran diversidad de carreras que se unen en un solo campus. Mi mejor amigo estudió Medicina. Ingresamos juntos a la Usach. Conversábamos mucho. Él también fue candidato a la Federación. Esa responsabilidad social que uno adquiere en esta Casa de Estudios es súper grande, con la democracia y con la gente.

El sello Usach

En términos formativos, ¿qué dirías que te entregó la Universidad de Santiago?

Yo creo que es muy importante cuando uno está en la Universidad tener claridad sobre los ramos que tiene la malla curricular de la carrera, que es la parte técnica, pero hay consideraciones transversales que se dan en talleres o grupos de toda índole, que logran que uno se transforme en un profesional consciente; que sabe de todos los temas, ser un 4x4 como se dice, un profesional que lo da todo. Eso no te lo entrega la carrera en específico, lo da la experiencia de vivir en la Usach, de comer en la EAO, de conversar temas muy relevantes de la sociedad y el mundo con los académicos y sus posiciones diversas, participar en foros, vivir una vida universitaria peculiar. Yo rescato de la Universidad de Santiago y siempre que puedo la recomiendo, porque aporta valores transversales que son importantes para un profesional. Está comprobado que, al optar a un trabajo, lo que más piden son habilidades blandas, características que te permitan trabajar en equipo y eso se impregna en la vida universitaria de la Usach.

Y esto es una opinión muy personal. Cuando hay educación gratuita y el Estado gasta los impuestos para permitirte estudiar, hay que devolver la mano a tu Alma Mater. El egresado debe volver a la Universidad, dar una mano, participar y ayudar. Hay que aportar para que la Usach siga creciendo.

Plaza Italia y Fast check cl

¿Cómo nace Fast Check Cl, tu emprendimiento periodístico que tuvo tanta repercusión y reconocimiento en los medios durante la actual crisis social?

Yo vivo en el límite de Providencia con Santiago. A metros de Plaza Italia, en el Parque Bustamante. Todos los días escuchaba las protestas. Fue difícil sobrellevar el día a día en esa zona. Tenía la calle cortada casi siempre. Los guanacos se estacionaban afuera y veía todo de primera fuente. Producto de eso, me comenzaron a llegar muchas noticias de origen falso y a mí me gustaba mucho académicamente el tema. De hecho, mi tesis la hice sobre todo lo vinculado al impacto de Facebook y las RR. SS en la participación política de los jóvenes. Mi profesora guía fue Claudia Mellado y después la tomó René Jara. Fue un experimento en comunicaciones muy interesante, pero el tema lo había dejado, porque me dediqué a otras cosas. En el ambiente caldeado después del 18 de octubre hice el Instagram Fast Check Cl y le pedí a un amigo también periodista, que se dedica a una empresa familiar, que en sus tiempos libres me ayudara. Hicimos un periodismo sin juicio de valor que le gustó a la gente, entregamos más datos duros y comenzamos a desenmascarar noticias falsas.

Tú te especializaste en asesorías de marketing digital. Esa cuenta creció rápidamente.

Sí, es súper difícil hacer contenido de calidad y tener muchos seguidores. La cuenta en un mes llegó a casi cien mil seguidores y hoy estamos en casi 120 mil, con dos meses de trabajo. Mi impresión es que a nivel de impacto en medios lo que pasó es que una nota en particular, la del incendio del BancoEstado, donde todo el mundo decía que era falso y nosotros que era verdadero, llamó la atención particularmente de TVN que difundió las imágenes y sorprendió a tal punto que todos se dieron cuenta que las noticias falsas eran un tema importante. Con el Programa Mentiras Verdaderas de La Red llegamos a otro público, uno más adulto, que ve televisión y que comparte muchas fake news por WhatsApp. Así la cuenta creció enormemente. Hoy somos 7 periodistas y dos estudiantes en práctica que tratamos de investigar lo que nos presentan.

 

Universidades estatales asumen compromiso de avanzar en igualdad de género

Universidades estatales asumen compromiso de avanzar en igualdad de género

Este miércoles se llevó a cabo el cierre del Seminario-Taller “Unidades de Género en las Universidades estatales: desafíos y acuerdos para su fortalecimiento”, instancia organizada por el Mineduc y el Banco Mundial, con la colaboración de nuestro Plantel.

El objetivo del encuentro fue fortalecer el proceso de instalación de las unidades de Género en las Instituciones de Educación Superior, y para ello, se levantaron mesas de trabajo integradas por representantes de 18 universidades. En la instancia se identificaron desafíos y estrategias, con miras hacia la elaboración de una propuesta.

Actualmente, la transversalización y la institucionalidad se presentan como grandes desafíos. Para hacer frente a esto, se propusieron diversas acciones, entre las que destaca la elaboración de diagnósticos; formación en perspectiva de género; planes de prevención, etc.

Cierre

A cargo de la síntesis estuvo la Directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la U. Autónoma de México, Ana Buquet, quien enfatizó que alcanzar la igualdad de género requiere un trabajo a corto, mediano y largo plazo.
La experta planteó la necesidad de aprovechar las coyunturas; articular esfuerzos; impulsar la normatividad de género; elaborar planes que apoyen la política; desarrollar mecanismos locales que permeen a toda la Universidad, y diferenciar academia, política y atención a la violencia de género.

Por su parte, la coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH, Antonia Santos, señaló que existe una visión de futuro esperanzador “porque estamos viendo las transformaciones de las universidades y de la Educación Superior en Chile”.
“Desde nuestras instituciones estamos haciendo un cambio importante e histórico para el país”, sentenció la académica.
 

Espacio democratizador

La Directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la U. de Santiago, Andrea Hurtado Quiñones, señaló que en el actual contexto que vive el país, es importante y urgente “que, como universidades, posicionemos y sigamos trabajando en la transversalidad de género y la institucionalidad”.

Al mismo tiempo, destacó que el encuentro se haya realizado en el campus de la Usach, ya que “nuestros espacios deben ser democratizadores para acciones que apunten a avanzar en igualdad de derechos para las mujeres y la diversidad sexual dentro de los contextos universitarios”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2