Bloque 2

Promueven cooperación e integración regional de las universidades del Grupo Montevideo

Promueven cooperación e integración regional de las universidades del Grupo Montevideo

Una de las características de nuestro Plantel es su participación en diferentes redes internacionales y nacionales que permiten que la comunidad académica realice actividades docentes y de investigación en otras Casas de Estudios superiores.

Con ese objetivo, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Usach abre todos los años la convocatoria para el Programa de Movilidad Académica ESCALA Docente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), en el que académicos y académicas de nuestro Plantel puedan realizar pasantías en instituciones miembros de la instancia. 

Dicha iniciativa promueve la cooperación e integración regional de las Universidades a través de la movilidad e intercambio de investigadores, con el objetivo de fortalecer las relaciones académicas e impulsar la presentación de proyectos conjuntos de investigación.

Para la directora del DRII, Anoek van den Berg, “es importante que el cuerpo docente participe de pasantías a través de la AUGM, dado que les facilita e incentiva a ampliar y profundizar sus redes internacionales, como también complementar capacidades investigativas y pedagógicas”.

Agregó que “esta es una robusta red donde la Usach está integrada desde los años noventa y por ende nos hemos posicionado como referente para académicos visitantes y enviar a los nuestros a otras instituciones de excelencia a nivel regional”. 

La directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias explicó que este beneficio puede ser potenciado “dando a conocer experiencias como la de la profesora (Andrea) Jeftanovic, y los programas que ofrecemos como DRII. Tenemos muchas oportunidades internas y externas que siempre buscamos canalizar hacia los académicos junto con embajadas y otras instituciones que ofrecen becas y programas de movilidad”, aseguró.

La Dra. Andrea Jeftanovic, de la Facultad de Humanidades (FAHU), quien realizó su pasantía en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en donde trabajó con la Dra. Paula Daniela Bianchi y su equipo de investigadoras, manifestó que “es bueno difundir más la AUGM. Creo que se ocupa súper poco. Yo primera vez que la uso. Me animé, porque conocí a alguien que trabajaba mi tema. Y la verdad es un instrumento de la Universidad que deberíamos utilizar más”.

La académica del Departamento de Lingüística y Literatura se encuentra en la capital transandina analizando la relación entre espacio, territorio y género en obras literarias latinoamericanas recientes, con especial énfasis, en narraciones que despliegan el acto de caminar, individual y colectivo, por parte de protagonistas mujeres en la ciudad o en otros lugares que se traducen en nuevas escrituras y formas de habitar.

Este trabajo lo realiza junto a la PhD, Mónica Barrientos, enmarcado en el proyecto Dicyt titulado Espacio, Territorio y Género en literaturas latinoamericanas recientes.

Es un estudio que, además, está en sintonía con los movimientos feministas, desde las Madres de la Plaza de mayo, hasta las actuales marchas que realiza el movimiento feminista.

Se espera que, en el segundo semestre de 2020, la Universidad de Santiago sea sede de las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM, encuentro que en su última edición recibió a más de 900 personas.

Para revisar todas las alternativas y manuales con más detalle, el DRII  habilitó la siguiente página http://bit.ly/Movilidadsaliente

 

Exitosa pasantía en EE. UU de ganadores y ganadora de concurso Despega Usach, Fase Avanzada

Exitosa pasantía en EE. UU de ganadores y ganadora de concurso Despega Usach, Fase Avanzada

Están de regreso en Chile las/os emprendedoras/es que viajaron a Velocity Tx, en San Antonio, Estado de Texas. Se trata de los ganadores de Fase Avanzada del año 2019 del concurso Despega Usach, quienes pudieron aprender las diferentes metodologías para potenciar comercialmente sus proyectos, y en consecuencia, seguir desarrollando la creación de sus emprendimientos.

Los proyectos ganadores que participaron en la pasantía internacional fueron:

Keplast: son envases y embalajes de alimentos para frutas y verduras, que poseen propiedades antibacterianas y antifungicidas. Además, las propiedades de este envase bioactivo lo hacen amigable con el medio ambiente, ya que se fabrica a partir de granos de kéfir (yogurt de pajaritos) y desechos agroindustriales.

Ladreco: es un sistema constructivo sustentable modular, fabricado sobre la base de paneles de madera con plástico reciclado. Ladreco permite construir muros estructurales y divisorios de manera fácil, rápida y limpia, teniendo la capacidad de ser modificable en los espacios, ya que es desmontable.

Mosi: es una plataforma virtual de libre acceso, ya que sólo necesita registrar datos en la página. Tiene dos usuarios: empresas y estudiantes memoristas. Las empresas publican problemas o circunstancia por medio de la página y los estudiantes memoristas seleccionan el tema y la organización con la que quieren trabajar. Esto busca solucionar el problema de las y los jóvenes que se quedan sin temas para realizar memorias universitarias.

Ecomible: son bombillas 100% comestibles, bajos en azúcar y sin gluten, que además al desecharlas, botarlas o enterrarlas en suelo fértil, se convertirán en una planta, ya que sus principales componentes son semillas y fertilizantes. Esto tiene como finalidad reemplazar las bombillas plásticas de un solo uso.

Pego Brick: es la fabricación de un “componente arquitectónico”, similar a un ladrillo plástico reciclado, con capacidades de ensamble tipo “LEGO”, y la singularidad de encapsular en su interior materiales que potencien sus funciones ambientales, como la regulación térmica del bloque.

Cyclico: cubiertos de aluminio reciclado desde latas de bebestibles, los cuales cubren las necesidades actuales de uso, agregando un valor medioambiental. Este proyecto tiene un doble propósito: potenciar la reutilización del aluminio y minimizar el uso del plástico.

En el lugar, los integrantes de cada proyecto estuvieron apoyados por especialistas de la DGT, Centro Innovo e Ingeniería 2030. Además de todos los expertos y profesionales de la Aceleradora de Negocios Velocity TX.

Las temáticas abordadas por cada proyecto fueron desarrollos de problemáticas, prospección de mercados en el extranjero y Chile, estudios sobre los potenciales clientes y de qué forma seleccionarlos, desarrollo de un pitch de ventas, modelos de negocios e inversiones, lo que ayudaron a pulir comercialmente el perfil de los futuros emprendimientos usachinos.

La aceleradora Velocity TX opera en el mundo de los negocios y las startups desde hace más de 20 años, impactando principalmente a la pequeña y mediana empresa en 18 industrias diferentes.

Los grupos ganadores de la Fase Avanzada vuelven al país con el objetivo de introducir sus emprendimientos al mercado nacional este 2020, etapa donde estarán apoyados por el Centro Innovo Usach, y la DGT.

 

Estudian circuitos neuronales que pueden tener un valor preventivo en enfermedades neurodegenerativas

Estudian circuitos neuronales que pueden tener un valor preventivo en enfermedades neurodegenerativas

En el Laboratorio de Neurociencia, dependiente del Departamento de Biología, de la Facultad de Química y Biología, el Dr. Carlos Rozas, profesor asistente del lugar de experimentación, dirige la investigación “Estudio de la modulación serotoninérgica de la plasticidad homeostática en modelos de enfermedad de Huntington”.

Sobre el proyecto, Rozas explicó que se trata de “estudiar las propiedades de los circuitos neuronales de una zona del cerebro llamado ganglios basales, los cuales se ven afectados en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o Huntington".

Añadió que a través de esta investigación procura resolver cómo estas redes de neuronas cambian con la acción de un neurotransmisor que se llama Serotonina y “para eso terminé de implementar un sistema para estimular circuitos neuronales en ratones con una técnica llamada optogenética, que básicamente significa estimular neuronas con luz”, dijo.

Lo interesante para el experto en Neurociencia es descubrir qué pasa en las neuronas de personas que tienen estas enfermedades del movimiento. Es así que “hemos descubierto que algunas neuronas tienen cambios en su funcionamiento mucho antes de que la enfermedad se exprese a nivel conductual, lo que puede tener un valor preventivo”, puntualizó.

Sobre su línea de investigación el Dr. Rozas comentó que le interesa “el funcionamiento de ciertas zonas del cerebro, en particular los ganglios basales, en el contexto de entender mejor cómo funcionan las enfermedades denominadas como trastornos del movimiento”, aseguró.

 

“No basta salvaguardar la paridad al inicio del proceso constituyente, también hay que hacerlo a posteriori”

“No basta salvaguardar la paridad al inicio del proceso constituyente, también hay que hacerlo a posteriori”

Esta semana, las dos cámaras del Congreso  aprobaron la paridad de género en cualquiera de las convenciones que redacte una eventual nueva Constitución, en caso que dicha opción se imponga en el plebiscito del próximo 26 de abril.

Al respecto, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Karin Baeza, consideró que el hecho constituye un primer paso, pero no el definitivo hacia la igualdad de derechos. 

“No basta con salvaguardar la paridad al inicio del proceso, sino que es necesario también hacerlo a posteriori”, afirmó. “El tema de la igualdad de género ha sido difícil hacerlo transversal en el país”, argumentó.

Karín Baeza consideró que el tratamiento que se le ha dado a las denuncias formuladas por mujeres –por violencia de género o por acoso, por ejemplo-, ha sido insuficiente. Además, criticó la baja representación de estas en espacios de toma de decisiones.

“Una nueva Constitución tiene que ser paritaria, plural y contemplando a todos los actores que componen el país”, sostuvo. “No tendría sentido hacer una nueva que no reflejase la realidad. Sólo reflejándola vamos a lograr una Carta Magna legítima, que nos represente”, concluyó.

“Las Ingenieras de la Usach tienen un alto prestigio en el mercado”

“Las Ingenieras de la Usach tienen un alto prestigio en el mercado”

Soledad Bastías Pérez estudió Ingeniería Civil en Informática, titulándose en la Usach el año 2000, pleno periodo de crisis asiática. En el último semestre de su carrera el Departamento la becó para hacer el Magíster en Ingeniería Informática. Desde ese momento su perseverancia la llevó a obtener certificaciones de seguridad Cissp, Sans GSAE, Bs-lead auditor, CISA, CISM y trabajó para diversas empresas privadas en el área de consultoría de seguridad, hasta que llegó al Banco Central donde asumió como Jefa de Seguridad Informática.  Desde 2011 es la Directora de Seguridad de la información en Codelco, donde ha desarrollado el gobierno corporativo de seguridad de la información y estrategia de Ciberseguridad tanto para IT y OT.

Un Atari y su transformación en usachina de corazón

Recuerda que estudió en el Instituto Superior de Comercio. Llegó con su carpeta bajo el brazo después de salir de octavo básico con una nota 6,9. Los mejores promedios los asignaban a la carrera de técnicos de lenguaje en programación. El tema de la computación en esos años era algo nuevo, ya que en boga estaban las carreras de secretariado y contabilidad.

-¿En esos años ya tenías interés por esta área?

-Sí, me gustaba la computación porque mi papá me había regalado un Atari y tenía incursiones menores programando. Yo era bien chica, imagínate que entré a la Universidad con solo 16 años.

-¿Cuándo diste la Prueba de Aptitud ya vislumbrabas que estudiarías Ingeniería Civil en Informática?

-Sí, pero tenía esa opción o estudiar psicología. Terminé el colegio, hice un preuniversitario en paralelo, di la PAA y cuando tuve el puntaje en la mano me alcanzaba para ambas carreras, pero me aseguré con Informática porque tenía una mejor base y me podía ir mejor. Somos 5 hermanos, y la única que ingresó a la Universidad fui yo. Mi familia es de clase media. Creo que hay mucho de perseverancia, de oportunidades, pero también de esfuerzo en lograr ese objetivo con el fin de transformarme en profesional.

Hice tres postulaciones solamente. En ese tiempo todo era en papel. Te entregaban una tarjetita. Muy artesanal; nada de sistemas on line como se hace hoy día. Yo postulé en primera y segunda opción a la Usach y en tercera a la Universidad Federico Santa María.  De la Universidad de Santiago sólo conocía el Planetario.

-¿Cuál fue el impacto emocional que viviste al dejar la educación secundaria para ingresar a la universitaria?

-Dejar el liceo fue un cambio radical. Con los profesores había cierto nivel de afecto. Llegar a un mundo donde te encontrabas con una sala de 200 estudiantes, de distintas carreras, era muy distinto. Como yo era chica me costó asimilar un poco ese tratamiento impersonal al principio. Adoptar el sistema universitario requiere de una rápida madurez o sino el fracaso es inminente.

-¿Qué te llamó la atención de esta Universidad en tu primer día?

-Mira, yo amo a la Usach. La Santiago es especial, es distinta al resto. La Federico Santa María podrá tener vista al mar y todo, pero la Usach es muy pluralista. Te encuentras con distintas realidades, clases sociales, tipos de pensamiento…todo eso es muy tolerado en la Universidad; genera cultura, está el Aula Magna, existen ramas deportivas. Todo está en el mismo lugar: La Facultad de Ingeniería, de Ciencias, Arquitectura, Medicina. Es un agrado estar allí por la forma que tiene, su historia. Hay pocas Universidades como la Santiago y le tengo un amor infinito. El Ingeniero y la Ingeniera de la Usach tienen muy alto prestigio en el mercado. Debe ser porque la Santiago recibe buenos puntajes, y porque en general el alumno es de clase media, al que le ha costado llegar allí, para transformarse en profesional.

-Desprendo de tus palabras y de tu emoción que el lazo con la Universidad de Santiago nunca se ha roto.

-Después de ser ayudante y titularme, fui profesora part time, pero el trabajo no me dio tiempo para continuar con ello. Hace dos años volví porque el Departamento me pidió que fuera profesora revisora de tesis de Magíster; también la Embajada Británica me envió a la Usach para dar una charla sobre ciberseguridad en ambientes industriales, en representación del Ministerio de Minería y Codelco. Allí me encontré con muchos académicos que me hicieron clases: Max Chacón, Mónica Villanueva, Rosita Muñoz, Héctor Antillanca y Víctor Parada, entre otros. Les tengo mucho cariño a todos. Fui ayudante de Antillanca y Buccioni. Uno se pone un poco nostálgica de esos tiempos. Vamos a ver si puedo volver este año y hacer algo, si el tiempo me lo permite. 

Una trayectoria de lujo

Soledad Bastías es inquieta y perseverante. Trabajó para diversas empresas privadas en el área de consultoría de seguridad, hasta que llegó al Banco Central donde asumió como Jefa de Seguridad Informática. Desde 2011 es la Directora de Seguridad de la información en Codelco. A fines de 2019 fue distinguida junto a otras 24 mujeres por su labor y trayectoria en el campo de la ciberseguridad.

-¿Cómo te marcó nuestra Universidad?

-La Universidad de Santiago me entregó una formación que me permitió resolver distintos problemas a nivel profesional y también personal. Cuando hablo de los profesores de la Usach es porque después del Plan Básico, uno toma los ramos propios de la carrera y ahí vuelve esa “cosa” cercana que me encantaba de la educación. Yo fui investigadora, además, del Departamento; participé de proyectos Fondecyt que se ganaban los distintos profesores con su pool de ayudantes. Todo eso te da una capacidad de trabajo en equipo, de resolución de problemas complejos que se agradece; además, el hecho de entablar conversaciones de alto nivel con académicos y decanos te enseña a no intimidarse ante las autoridades. Esa capacidad que me dio la Usach también permea hacia el ámbito público y la empresa privada. Soy una usachina de corazón.

Usach rechaza ataque de desconocidos ocurrido la noche del martes a dependencias del Plantel

Usach rechaza ataque de desconocidos ocurrido la noche del martes a dependencias del Plantel

Alrededor de las 20:50 horas del martes 3 de marzo, un grupo de desconocidos ingresó, violentamente, al edificio administrativo de nuestra Universidad, ubicado en Av. Ecuador 3412, lugar donde funcionan el Departamento de Recursos Humanos, la Unidad de Bienestar del Personal y Fiscalía, entre otras unidades.

Los sujetos que irrumpieron en las dependencias del Plantel, rompieron las cortinas metálicas ubicadas a un costado del Banco Estado, destruyendo además mobiliario e instrumentos de trabajo como teléfonos y computadores. Asimismo, sustrajeron importantes documentos con el propósito de encender barricadas.

Al momento del ataque, personal de seguridad y funcionarios de la Institución que se encontraban al interior del edificio, lograron detener a los desconocidos, sin resultar ningún trabajador lesionado.

A través de un comunicado, el rector Juan Manuel Zolezzi Cid sostuvo que, como Institución, “rechazamos enfáticamente la violencia y condenamos profundamente este hecho, porque no solo afecta a los integrantes de la comunidad universitaria, sino que no aporta al ánimo de diálogo que se requiere en este momento para el país”.

Asimismo, la máxima autoridad del Plantel informó que se están adoptando todas las medidas necesarias para brindar un ambiente de trabajo seguro a las personas, en especial, a las unidades afectadas.

“Por esto, se contemplan acciones de corto plazo, como reforzamiento de medidas de seguridad y la implementación de plataformas digitales para el resguardo de la información, y de mediano plazo, como el traslado de las Unidades que funcionan en dicho edificio hacia el campus para evitar este tipo de situaciones”, agregó Zolezzi.

Consultado por ‘Usach al Día’, el rector profundizó en que el mayor daño se produjo en la pérdida de fichas históricas de funcionarios, muchas de ellas irrecuperables. “Sin perjuicio de ello, hay buen ánimo de la comunidad y voluntad de salir adelante”, añadió. 

A raíz de este hecho, la Unidad de Bienestar del Personal, el Departamento de Recursos Humanos y Fiscalía no atenderán público hasta el lunes 9 de marzo con el fin de ordenar, reparar y reforzar la seguridad de las instalaciones, para el resguardo de las condiciones de trabajo de las personas y de los datos institucionales.
 

Escuela de Periodismo abre postulaciones para diplomado sobre medio ambiente

Escuela de Periodismo abre postulaciones para diplomado sobre medio ambiente

Teniendo como base las herramientas necesarias que permitirán a los participantes mediar y facilitar las relaciones entre las comunidades y los actores del ámbito productivo, tanto privado como estatal, la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades Usach dio comienzo al proceso de postulaciones para el Diplomado en Comunicación Medioambiental: Gestión de las Relaciones Comunitarias.

Los estudiantes que cursen este interesante programa estarán capacitados para asesorar a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que buscan posicionarse en igualdad de condiciones y simetría de información frente a sus públicos de interés.

Para el Dr. Pedro Reyes, jefe del proyecto, este programa es importante porque tiene como objetivo ser un referente en cuanto el desarrollo del vínculo entre comunicación y medioambiente. “Si bien se trata de un programa netamente profesional, esperamos que el diplomado entregue insumos, motive y consolide la investigación científica de la comunidad académica interesada en la temática medioambiental”, precisó el académico.

Agregó que “la Universidad de Santiago, como institución compleja, debe estar a la vanguardia del conocimiento y ofrecer soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad en un mundo dinámico y cambiante como en el que vivimos actualmente”.

Consultado sobre la relevancia de tratar este tipo de temas medioambientales en un contexto tecnologizado como el actual, el académico indicó que es relevante independiente de ello, porque “si bien las tecnologías pueden ayudar a mitigar el impacto de la intervención industrial en el medioambiente, eso no es suficiente y se hace necesario que las comunidades donde se encuentran las industrias se involucren e informen de las consecuencias que ese proceso tiene para su vida cotidiana”, precisó el Dr. Reyes.

Esfuerzo interdisciplinar inédito

Para la Escuela de Periodismo este programa es muy importante porque podrá desarrollar distintas áreas de conocimiento, en especial tratándose de un tema que pertenece a las nuevas agendas de investigación y que está en relación íntima con lo que está pasando en Chile.

El Dr. Reyes, indicó que ha sido importante incorporar un cuerpo académico apropiado al programa, conformado por profesores con una amplia experiencia profesional, así como por investigadores del ámbito de las ciencias sociales y de las ciencias ambientales. “En este sentido, la Escuela de Periodismo realiza un esfuerzo interdisciplinar inédito”, comentó.

El investigador destacó que entre los materiales de estudios utilizarán el libro “La comunicación medioambiental. Desafíos, actores y estrategias” de Oumar Kane, investigador canadiense con quien ya han realizado colaboraciones académicas.

El diplomado tiene 8 módulos: Comunicación medioambiental y estratégica; redes y movimientos sociales; Sustentabilidad y comunicación medioambiental; manejo del patrimonio ambiental y desarrollo sustentable; aspectos jurídicos medioambientales, sociedad civil y medioambiente; gestión de las relaciones comunitarias: facilitación y mediación; importancia del Estado y el sector privado en la planificación territorial y la participación ciudadana y un módulo de integración a través de un taller de aplicación. 

El programa tiene una duración de 120 horas pedagógicas presenciales y se realizará los días martes y jueves de 19:00 a 22:00 horas, en nuestra Universidad, teniendo como fecha de inicio el 30 de marzo y su cierre el 23 de julio de 2020.

Las y los interesados pueden contactarse con la coordinadora académica del diplomado al mail carla.avila@usach.cl ; al fono +56974781935 o ingresar al sitio web: https://www.educacioncontinua.usach.cl/oferta_academica/diplomado-comunicacion-medioambiental-gestion-de-las-relaciones-comunitarias 


 

Sistema de Bibliotecas Usach implementa plataforma de última generación digital para su gestión

Sistema de Bibliotecas Usach implementa plataforma de última generación digital para su gestión

Ex Libris Alma es la plataforma de última generación digital que implementó el Sistema de Bibliotecas Usach, constituyendo un importante avance y la consolidación de un trabajo que comenzó a cimentarse en 2019 con los procesos de migración, configuración y capacitación del personal.

Se trata de un proveedor global de soluciones basadas en “la nube” para la educación superior, que fomenta el trabajo colaborativo entre bibliotecas a nivel global. Actualmente es utilizado en 43 de los 50 mejores planteles del mundo.

A contar de este año, la Universidad de Santiago buscará obtener el máximo provecho del software, potenciando el uso de la formación impresa y los recursos digitales que pone a disposición el sistema.

La Jefa de la Unidad de Bibliotecas Usach, Monserrat Marcoleta Oller, comentó que el proceso de implementación “nos permitió, entre otras cosas, revisar cada uno de nuestros procedimientos y ajustarlos a esta nueva lógica colaborativa y unificada que plantea Ex Libris Alma”.

Agregó que también “logramos optimizar nuestros flujos de trabajo y proyectar mejoras en los servicios entregados por las 20 bibliotecas que componen el Sistema a toda la comunidad universitaria”.

Ventajas del nuevo sistema
 

Entre las principales ventajas que implica la implementación de la nueva plataforma, destaca su capacidad para gestionar materiales impresos, electrónicos y digitales en una sola interfaz.

Además, es compatible con todos los metadatos actuales y estándares abiertos, mejorando la respuesta en los procesos; permite compartir ideas y experiencias, ahorrando tiempo y esfuerzos con el uso de las configuraciones de la comunidad, datos y plantillas de informes.

Ex Libris Alma también posibilita la actualización de datos en tiempo real; la trazabilidad de todos los procesos y análisis detallados; y un servicio basado en “la nube”. 

“Tenemos la certeza que esta nueva plataforma de última generación contribuirá de manera significativa a ampliar la gama de servicios y recursos que ofrecemos como Sistema de Bibliotecas Usach a estudiantes, académicos, investigadores y miembros de la comunidad”, enfatizó Monserrat Marcoleta.

Investigadores de Cedenna se posicionan como referentes en nanoseguridad a nivel mundial

Investigadores de Cedenna se posicionan como referentes en nanoseguridad a nivel mundial

El trabajo realizado desde el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) que lidera nuestra Universidad, en torno a los nanomateriales y la nanoseguridad, ha alcanzado reconocimiento a nivel mundial.

Prueba de lo anterior, es la invitación recibida por los investigadores del Centro, Mauricio Escudey, Manuel Gacitúa y Juan Pablo García Huidobro, quienes participaron en París, Francia, en el encuentro del Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Nanomateriales Manufacturados (WPMN, por sus siglas en inglés), que congrega a científicos del más alto nivel.

El grupo WPMN, establecido por la OCDE en 2006 y que tiene como objetivo evaluar potenciales riesgos en el desarrollo de nanomateriales, contó, por primera vez, con la presencia de representantes chilenos, lo que da cuenta del prestigioso trabajo realizado por Cedenna.

Respecto a este posicionamiento, Mauricio Escudey señaló que, “hace ya un tiempo, nos planteamos que la nanoseguridad era un tema de gran importancia y nos propusimos ser un referente en esta materia”.

“Uno de nuestros objetivos era ser consultores y partícipes, a nivel de Estado, en el plano de la toma de decisiones respecto a la política de desarrollo en este ámbito. En ese contexto, para nosotros es altamente significativo haber sido considerados para participar en estas reuniones, que nos permitieron entrar a un circuito distinto, donde se definen las políticas mundiales”, agregó.

Los destacados investigadores fueron convocados por la Misión de Chile ante la OCDE y asistieron en calidad de delegados del país, siendo, también, los únicos representantes de América Latina en esta relevante instancia de análisis y discusión científica.
En el mismo sentido, Manuel Gacitúa señaló que la participación en el encuentro, “fue una oportunidad súper importante, porque nos permitió conocer la visión de los países que están liderando estos temas”.

“Yo, por ejemplo, no hubiese imaginado que modelos de cultivo in vitro podrían llegar a reemplazar la experimentación en modelos biológicos con animales vivos”, expresó el investigador.

Bases de datos y cultivos in vitro

El encuentro del Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Nanomateriales Manufacturados contempló dos jornadas de análisis y discusión técnica. La primera de ellas se enfocó en un proyecto liderado por investigadores canadienses, que consistía en una herramienta de revisión en línea de todas las bases de datos toxicológicas disponibles, para intentar predecir la toxicidad de nanomateriales y evitar, así, repetir ensayos biológicos que actualmente se hacen con animales.

“Hay una tendencia mundial de dejar de experimentar con animales y, además, son procesos muy costosos. La idea del proyecto presentado es sacar más provecho a todo lo que ya está realizado y evitar que se hagan nuevos experimentos”, explicó Gacitúa.

Durante la segunda jornada, en tanto, se abordó un proyecto liderado por investigadores ingleses: el desarrollo de modelos de tejidos celulares que permiten reemplazar las pruebas sobre animales por ensayos in vitro.

“Estos investigadores están desarrollando modelos de tejidos celulares, de pulmón de hígado y de estómago, que son las tres vías de ingreso o de acumulación más importantes de nanopartículas en el cuerpo, e intentan traducir estos resultados para ver si se pueden extrapolar al ser humano”, detalló Manuel Gacitúa.

“El razonamiento de estos investigadores –añadió Escudey–  es utilizar tanto como sea posible la información existente; buscar cómo complementar esa información con otra que sea más específica para materiales nano y que todas esas pruebas, en lo posible, no se hagan con seres vivos, sino mediante modelos computacionales, físicos, químicos o biológicos”.

“Esto es solo el comienzo”

Tras el encuentro internacional, los investigadores de Cedenna expresaron su satisfacción por haber participado en esta instancia y compartieron algunas reflexiones.

“Si como país eres parte de la OCDE, es razonable que participes a la par del resto de los países y no seas solamente un receptor de las conclusiones que otros sacan”, opinó Mauricio Escudey.

Al mismo tiempo, los investigadores coinciden en que el campo de la nanoseguridad está aún por explorar y que, tanto en Cedenna, como a nivel país, debemos seguir comprometiéndonos con este desafío central para el siglo XXI. “Esto es solo el comienzo”, agregaron.
 

Presentan libro que destaca la historia de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel

Presentan libro que destaca la historia de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel

En el marco del vigésimo quinto aniversario de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, se realizará hoy la ceremonia de presentación del libro “Facultad de Química y Biología: Testimonios y Proyección”.

La obra, editada por el Dr. Juan Costamagna, ex decano de la Unidad Mayor y el periodista, Nicolás Gaona, fue concebida para relevar la formación de la Facultad a través de diversos testimonios entregados por académicos que se desempeñaron en nuestra Universidad entre los años 1966 y 1994.

La decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, indicó que esta publicación es útil porque “ayudará a las nuevas generaciones tanto de profesores, estudiantes y funcionarios, a conocer no sólo los inicios de la Facultad, sino también las dificultades que hubo en el pasado y su importancia en el presente”.

El profesor Juan Costamagna, coincidió con la decana ratificando que “es una iniciativa significativa, tanto para rescatar la historia y la memoria, como para poner en valor todo lo que se ha hecho, junto con las inquietudes e interrogantes que se intentaron resolver en su momento; de tal modo que las generaciones actuales conozcan los paradigmas y conflictos encontrados durante todos estos años”.

Para el periodista Nicolás Gaona, esta obra pretende transformarse en un ejemplo para que otras Unidades puedan realizar iniciativas similares. “Creemos que este ejercicio se debiera replicar en otras Facultades en la Universidad de Santiago, para hacerse cargo de la historia, el relato oral de las personas y la memoria que nos permite reconocernos dentro de los espacios que habitamos y construimos a diario”, precisó.

Contexto de la obra

El libro se basa en los testimonios de cerca de 20 académicos que pasaron por la Facultad y que se desempeñaron incluso en la Universidad Técnica del Estado.

En sus páginas aparecen temas y hechos tan importantes como el Departamento de Química, la Escuela de Técnicos Industriales, la Escuela de Ingenieros Industriales. También, la llegada de un significativo número de académicos e investigadores argentinos en 1966, producto de la denominada “Noche de los Bastones Largos” en la Universidad de Buenos Aires, y la creación de la Facultad de Ingeniería en 1972.

Asimismo, los procesos de la Reforma Universitaria de 1968, la creación de la Facultad de Ciencia en 1975 y el objetivo final de la instauración de la Facultad de Química y Biología en 1994.

El Dr. Costamagna, indicó que los acontecimientos que dieron vida a la creación de esta importante Unidad de la Universidad de Santiago, son narrados por destacados académicos como Reynaldo Irrgang Schumann, Arturo Meléndez Infante, Luis Villarroel Villarroel, y el ex Rector Eduardo Morales Santos.

El prólogo de este libro fue escrito por el decano de la Facultad de Derecho, abogado Jaime Bustos Maldonado; el epílogo estuvo a cargo del ex decano Dr. Gustavo Zúñiga Navarro y la sección de caricaturas fue realizada por el académico José Zagal Moya, junto a históricas fotografías de la Facultad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2