Bloque 2

Académica Usach entrega importantes recomendaciones alimenticias

VRAE y Facultad de Ciencias Médicas realizan campaña de prevención para la comunidad universitaria

VRAE y Facultad de Ciencias Médicas realizan campaña de prevención para la comunidad universitaria

A través de una estrategia basada en la entrega efectiva y expedita de información a la comunidad de la Universidad de Santiago, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, VRAE y la Facultad de Ciencias Médicas, realizan  una importante campaña que aborda el tema de la educación en salud con motivo de la pandemia de Coronavirus.
 
La estrategia, dirigida a toda la comunidad universitaria, advierte que el COVID-19 puede producir desde un resfrío común hasta una insuficiencia respiratoria grave. Sin embargo, precisa que el 80% de los casos se recupera en días o semanas; el 20% requiere de hospitalización y el 2% fallece (principalmente, mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas).
 
Además, explica que la enfermedad se transmite mediante gotas que son expulsadas al toser o estornudar, por lo que las mascarillas sirven solo para los contagiados y el alcohol gel, aunque útil, es menos recomendable que lavarse las manos con agua y jabón, por el “efecto de arrastre”.
 
La campaña llama a las personas que hayan dado positivo en el test para Coronavirus someterse a un periodo de aislamiento de 14 días, donde deben permanecer en casa, usar mascarilla, se deben lavar las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos y secarse con toallas desechables.
 
Se agrega la recomendación de aislar utensilios de uso personal (platos, servicios o toallas), utilizar una habitación y un baño individual, asear estos últimos con cloro, mantener una distancia de 1 metro con otras personas y cumplir a cabalidad las indicaciones médicas.
 
“Este viernes, a las 2 de la tarde, comenzó la instalación de dispensadores de alcohol gel en toda la Universidad, tanto en Rectoría como en Facultades. Luego, se colocarán en otros lugares estratégicos del Campus”, afirmó el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Bernardo Morales.
 
Cualquier miembro de nuestra comunidad que haya viajado a países con brotes de COVID-19 o que haya mantenido contacto con personas diagnosticadas, debe comunicarse con el Centro de Salud Usach (227183562) para la evaluación médica correspondiente o, en su defecto, acudir a la Unidad de Salud más cercana a su domicilio.
 
Charla y seminario
 
En la Villa Portales, la VRAE y Facimed tenían previsto realizar  la charla “Tu salud está en tus manos: El Coronavirus se puede prevenir” el miércoles 18 de marzo. Específicamente, a  las 16.00 horas en la parroquia Jesús Maestro (Las Encinas 75, Estación Central), actividad sujeta a confirmación.
 
Finalmente, el miércoles 25 de marzo, a las 11.00 horas, los virólogos Christian García (Usach), María Paz Bertoglia (Universidad de Chile) y Rafael Medina (PUC) participarán en el seminario “La ciencia del Coronavirus” en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología. La actividad sujeta también a confirmación  se realizaría sin público y se transmitiría vía streaming.

Veintiocho universidades del Consejo de Rectores suspenden sus clases presenciales

Veintiocho universidades del Consejo de Rectores suspenden sus clases presenciales

Veintiocho de las treinta universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas resolvieron suspender sus clases presenciales a partir de hoy lunes 16 de marzo, como una medida preventiva que contribuya a no aumentar el contagio del virus COVID-19, conocido como Coronavirus.  Así lo informó un comunicado de prensa del Consejo de Rectores.

La nota añade que las universidades de Tarapacá y de O´Higgins evaluarán la situación durante la presenta jornada en sus respectivos consejos académicos.

La medida responde a la confirmación por parte del Ministerio de Salud de que el país se encuentra en fase 3, lo que significa que no es posible hacer seguimiento al origen de las personas contagiadas, y que se ha producido un incremento significativo de casos, precisa el comunicado del Cruch.

Si bien la suspensión presencial solo rige para los(as) estudiantes y para aquellos(as) académicos(as) y funcionarios(as) que se encuentren en grupos de riesgo, como embarazadas y mayores de 65 años, cada Universidad evaluará internamente la situación de académicos(as) y funcionarios(as) que tengan otros inconvenientes para concurrir a las respectivas universidades.

El comunicado de prensa destaca además que los diversos planteles están elaborando plataformas virtuales que faciliten el  inicio del año académico de manera remota.

Finalmente la nota de prensa informa que todas las universidades del Consejo de Rectores han puesto en marcha protocolos para enfrentar esta epidemia, y que estas medidas han sido difundidas desde los primeros días de marzo internamente a todos los estamentos que conforman las Casas de Estudios Superiores y, en la mayoría de los casos, a través de sus sitios web y redes sociales.

Expertos (as) Usach abordan medidas para prevenir y enfrentar el Coronavirus en caso que se agrave en Chile

Expertos (as) Usach abordan medidas para prevenir y enfrentar el Coronavirus en caso que se agrave en Chile

Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de Coronavirus como una pandemia, para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, esto solo da cuenta de la extensión del problema a nivel mundial, pero no que el número de casos haya aumentado sustantivamente.

La especialista en salud pública aclaró en CNN Chile que las poblaciones más expuestas son adultos mayores de 60 años y enfermos crónicos, además de los trabajadores de la salud. Con todo, enfatizó que nuestro país está preparado para enfrentar epidemias y enfermedades infectocontagiosas como esta.

La doctora Molina reconoció que “para una primera etapa estamos preparados, pero para una etapa más grave sí tendremos problemas, porque se va a requerir una gran cantidad de camas y podrían postergarse otras patologías”.

Agregó que, en ese caso, se debiera trabajar “con todas las redes del Estado, incluso con aquellas que no siempre están disponibles, como el Hospital de Carabineros, el Hospital Militar y las mutuales de seguridad”.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago subrayó que, hasta el momento, los casos en Chile han venido contagiados desde otros países y que, por eso, “están concentrados en el sector oriente de Santiago, el más pudiente de la población”.

Recomendaciones

Como principal recomendación, la doctora Molina emplazó a la población a informarse a través de la página web del Ministerio de Salud y no dejarse llevar por otras fuentes no oficiales.

Para el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, es importante que las personas comprendan que no por tener fiebre, tos o dificultad para respirar, necesariamente están incubando el virus. Lo relevante radicaría en que detrás estos síntomas, el paciente también haya estado en contacto con una persona que venga del exterior, precisó.

“El 80% de los casos de coronavirus son muy leves, pero aunque sean leves pueden llevar a consultar, ya que la gente está más cuidadosa y va a los servicios de salud, lo que puede generar colapso y contagio en las mismas salas de espera”, advirtió.

Finalmente, detalló algunas medidas de prevención, como ocupar pañuelos desechables y botarlos inmediatamente tras ser usados; taparse con la parte interior del codo al estornudar, para evitar que salgan gotas; desinfectar las superficies; y utilizar alcohol gel con un 60% de alcohol o más, ya que los que tienen menor concentración no sirven.

“La mejor medida preventiva es lavarse las manos 20 segundos con abundante jabón”, concluyó.

Investigadores (as) realizan importantes hallazgos sobre experiencias formativas de mujeres en Ingeniería

Investigadores (as) realizan importantes hallazgos sobre experiencias formativas de mujeres en Ingeniería

Importantes hallazgos sobre experiencias formativas de mujeres en Ingeniería presentaron nuevos números de la serie “Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior”, investigación encargada por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, a académicos de distintas universidades

El equipo que desarrolló el cuaderno n°13, titulado “Experiencias formativas de mujeres en carreras de Ingeniería: caracterización de prácticas que incentivan la inclusión y la equidad” estuvo compuesto por investigadores de cuatro importantes universidades del país: la Dra. Carolina Martínez (U de Talca), la Dra. Valeria del Campo (Utfsm), Dra. Pamela Palomera (PUC), el Dr. Carlos Vanegas (Usach), el Dr. Maximiliano Montenegro (PUC), la Dra. Carla Hernández (Usach) y el Dr. Esteban Ramos (PUC).

La Dra. Carla Hernández, del Departamento de Física de nuestra Universidad, señaló que “la investigación se basó en dos supuestos: En el hecho de que las mujeres en carreras de ingeniería son minoría en un ambiente masculinizado, por lo tanto, las instituciones deberían tener prácticas para velar por la equidad de género. Y segundo, que la tasa de retención de mujeres en primer año de carreras de Ingeniería y su rendimiento académico no es favorable al compararse con la de los hombres a pesar del alto grado de autoconfianza de ellas al optar por esta área del conocimiento”.

Para la académica Usach, el hecho de que la investigación fuese encargada por la Comisión Nacional de Acreditación sugiere el interés por incorporar la perspectiva de género en futuros procesos de acreditación.

Dado que los datos recogidos provenían de las experiencias de las estudiantes, para la Dra. Hernández fue sorprendente constatar la existencia de ciertas actitudes de hostigamiento hacia las mujeres de parte de diferentes actores de la comunidad educativa, que afectan su dignidad, y que se expresan en discursos y acciones machistas que inciden en su formación. 

“Si bien el análisis cuantitativo muestra que existe una brecha de género en la retención académica en carreras de Ingeniería, el análisis cualitativo indica que no existe conciencia de esta brecha entre los distintos actores educativos del área”, explicó la académica.

También se identificó que las estudiantes reconocen que es muy baja la presencia de planta docente femenina en las Facultades y Escuelas, dando cuenta de brechas en la participación y en la escasa posibilidad de contar con referentes. Otro hallazgo fue que las universitarias de cursos superiores -a diferencia de las estudiantes de primeros años- reconocen la necesidad de generar redes y alianzas entre ellas, dadas las experiencias que han vivido a lo largo de su progresión académica. “Indicaban que eso las ayudaba a ‘resistir’ en espacios altamente masculinizados”, precisó.

La Vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, valoró este significativo aporte, “ya que es la mirada de nuestras estudiantes. Nos motivan a enfrentar estos temas con propuestas concretas, que mejoren la calidad de vida de las alumnas de la Facultad y les ayuden a desarrollar con éxito sus carreras.

La doctora Muñoz recordó que en el segundo semestre de 2019 se desarrolló un prototipo de Formación en Liderazgo y Empowerment para mujeres estudiantes de ingeniería, con el apoyo de dos expertas en temáticas de género y cambios organizacionales, aplicando una metodología de transformaciones centradas en las personas.

“Se diseñó una intervención ajustada a las necesidades de las estudiantes de la Facultad, implementándose un dispositivo experiencial con la participación de nuestras alumnas y de las carreras de Ingeniería de la Facultad de Ciencia. Agradecemos la invitación a colaborar en esta investigación y reconocemos el excelente trabajo realizado. Nos han hecho reflexionar sobre temas que no son fáciles de mirar en entornos que son mayoritariamente masculinos y que no están muy acostumbrados a cuestionar sus prácticas” subrayó la Vicedecana.  

Conclusiones

La Dra. Hernández comentó que entre las principales conclusiones están: fortalecer las políticas de género respecto a la no violencia y acoso sexual dentro de las instituciones, mayor acompañamiento en la incorporación del enfoque de género en las prácticas formativas, capacitación de docentes, actualización de bibliografía que visualice las contribuciones de mujeres en el área, y otras acciones a nivel curricular.

“También sugerimos establecer una red focalizada en carreras de Ingeniería entre las distintas universidades, para socializar y transferir las prácticas que hemos detectado como ‘exitosas’, como lo son, por ejemplo, las propias redes de apoyo que se forman entre las estudiantes dentro de cada institución.” finalizó la académica.

 

Usach ratifica compromiso con la equidad a través de sus cupos especiales

Usach ratifica compromiso con la equidad a través de sus cupos especiales

Este miércoles se llevó a cabo el segundo día de matrículas en la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente al primer periodo de esta parte del proceso 2020.

A partir de las 09:00 de la mañana y hasta las 17 horas, el equipo encargado de admisión se desplegó por el Campus para apoyar a las y los nuevos ingresos en sus trámites finales.

En este primer grupo están aquellos jóvenes seleccionados por la vía PSU, pero también los que ingresan a la Usach por los cupos Supernumerario y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE). Además, existe un importante número de beneficiados con la gratuidad.

Entre ellos estaba Daniela Andrea Fabres Tamayo, quien se matriculó en la carrera de Contador Público y Auditor en la Facultad de Administración y Economía.

La joven de 18 años, ex alumna del Liceo Polivalente Manuel Rodríguez de Til Til, aseguró que escogió la Usach “por su prestigio y porque de aquí salen los mejores profesionales”, dijo.

Sobre el beneficio que obtuvo para estudiar, indicó que “es algo maravilloso, porque nos da la oportunidad de recibir educación de calidad y de manera gratuita a quienes venimos de familias de bajos ingresos”.

“Espero dar lo mejor de mí en esta nueva etapa como universitaria, terminar la carrera y surgir en la vida”, agregó.

Dustin Núñez Alfaro llegó desde el Liceo Polivalente Municipal de La Florida para matricularse en la carrera de Ingeniería en Ejecución Mecánica. A sus 20 años, tiene clara la responsabilidad que conlleva el beneficio de la gratuidad.

“Para mí es un alivio contar con este beneficio porque cubre mucho. De hecho, sin esto no podría haber estudiado acá”, señaló.

Por lo mismo, agregó, es que “debo responder de la mejor manera, aprobar todas las materias posibles y salir adelante como profesional”.

Jóvenes talentosos

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) busca restituir el derecho a la educación superior, garantizando un cupo a estudiantes de sectores vulnerados.

Esto permite aumentar la equidad, diversidad y calidad en la educación superior, así como generar nuevas expectativas en los jóvenes de enseñanza media.

Para cumplir de forma responsable con este desafío, la Usach prepara a los estudiantes durante su enseñanza media, tanto en sus colegios como en la Universidad, y les acompaña en sus primeros años en la Institución para que se mantengan y logren su titulación.

De esta manera llegó David Palma, de 18 años, a nuestro Plantel. Mientras cursaba su enseñanza media en el Liceo El Llano de Maipú, David recibió la preparación correspondiente para ingresar a la carrera de sus sueños en la Universidad de sus sueños: Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática en la Usach.

“Es un camino de mucho esfuerzo y sacrificio, de tener clases los sábados, pero vale la pena totalmente”, expresó el estudiante. Asimismo, sostuvo que optó por esta vía “porque quería estudiar en la mejor Universidad”

Roger Jiménez Cortés, de 18 años, viene del Liceo Baldomero Lillo de San Bernardo. Al igual que David, debió recorrer un largo camino de preparación para matricularse en la carrera de Ingeniería Comercial.

“Escogí la Universidad de Santiago porque cuenta con todo lo que yo busco. Su calidad de enseñanza es excelente”, detalló. 

Hasta la tarde del miércoles los matriculados en nuestra Casa de Estudios, vía cupo PACE alcanzaban los 148. En tanto, aquellos jóvenes que ingresaron por cupo Supernumerario llegaban a los 86.

 

ADP aborda desafíos laborales de las profesionales de la Usach luego del 8 de marzo

ADP aborda desafíos laborales de las profesionales de la Usach luego del 8 de marzo

Con un desayuno ofrecido por la directiva a sus socias, la Asociación de Profesionales y Técnicos conmemoró el Día Internacional de la Mujer el pasado lunes 9 de marzo.

Su presidenta Betsy Saavedra, y la directora Alejandra Véliz, se refirieron a las discriminaciones que históricamente han vivido las mujeres, en distintos ámbitos sociales y políticos, y a la oportunidad de un cambio cultural a partir del estallido social de octubre.

En la ocasión, las socias de la ADP valoraron la noticia de la paridad de género en el órgano constituyente, aprobada por el Congreso el 4 de marzo, y la masividad de la marcha del día 8, donde muchas de ellas participaron.

En el plano laboral, Betsy Saavedra señaló que "aún existen desafíos en la Usach, por ejemplo, contar con una unidad de protección a los derechos de las funcionarias y un procedimiento que permita abordar de manera imparcial las situaciones de acoso laboral, en lo cual estamos trabajando en conjunto con la Prorrectoría”, según aseguró.

Asimismo, mencionó la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en puestos directivos de nivel superior.

Por su parte, Alejandra Veliz manifestó que "en el procedimiento sobre acoso laboral que se está diseñando, existe una unidad de mediación, como instancia previa a los sumarios administrativos, lo cual favorecerá los ambientes laborales".

Las profesionales y técnicos de la ADP tuvieron la oportunidad de exponer sus puntos de vista sobre las demandas que les atañen. Luego de la asamblea, se dirigieron al Foro Griego de la Universidad, donde se congregaron con otras funcionarias, para marchar en el marco de la huelga general feminista convocada por la Coordinadora 8M y las organizaciones sindicales a nivel nacional.

 

Plantel abre cupos especiales de postulación a la U. de Santiago con énfasis en la inclusión

Plantel abre cupos especiales de postulación a la U. de Santiago con énfasis en la inclusión

La Universidad de Santiago de Chile se ha distinguido a lo largo de su historia por ser una Institución que abre sus espacios de formación brindando educación pública y de calidad para las y los estudiantes que desean convertirse en expertos profesionales con un marcado sello social.

La Usach a través del proceso de Admisión 2020 ha implementado diversos beneficios de acceso a la Educación Superior, a través de cupos especiales de repostulación, tales como el cupo indígena y el cupo hijo de funcionario; además de los de ingreso especial: establecimientos delegados Usach, ingreso especial promedio PSU y cupo especial para carreras que ponderan Historia.

Este apoyo institucional dirigido a las y los estudiantes se enmarca dentro de las políticas sociales que lleva adelante nuestro Plantel y que muestran una manifiesta orientación hacia la inclusión, en donde, por ejemplo, colegios técnicos-profesionales que presentan un no muy elevado ingreso a la Educación Superior, pueden ampliar ese espectro a través de canales especiales que nuestra Universidad ofrece.

Cupos especiales

Entre los cupos especiales para este proceso de Admisión 2020 Usach, se encuentra el de repostulación para hijos de funcionarios de nuestra Casa de Estudios, que cuenta con 53 vacantes.

También, sobresale el cupo indígena, de larga data y que consagra 24 cupos para estudiantes pertenecientes a pueblos originarios.

Asimismo, destaca el ingreso especial para establecimientos delegados de la Usach, dirigido a estudiantes egresados de colegios administrados por nuestra institución, que beneficia con 307 cupos al Liceo industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, al Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, al Liceo Industrial de Angol, al Liceo Industrial de Nueva Imperial y al Liceo Experimental Artístico (LEA).

Se suma también el ingreso especial promedio PSU, destinado a estudiantes que han obtenido un rendimiento por sobre los 600 puntos promedio en la Prueba de Selección Universitaria de Lenguaje y Matemáticas y para lo que se ofrecen 66 vacantes.

Finalmente, y en cuanto al cupo que ponderan las carreras de Historia, la Universidad de Santiago decidió incrementar un 5% de sus vacantes para los y las estudiantes que no pudieron rendir la prueba de Historia, con el fin de que aquellas personas que están en la lista de espera tengan posibilidades de ingreso dependiendo de su puntaje en la prueba de Lenguaje.

Los postulantes que quedaron en lista de espera en el proceso regular de admisión, fueron convocados para este ingreso especial el pasado lunes 9 de marzo, con el fin de que concreten sus matrículas entre hoy 11 y mañana 12 de marzo.

Para el resto de los cupos, las postulaciones se extenderán hasta el mediodía de mañana. Las y los interesados pueden hacer llegar sus consultas a nuestro whatsapp +56 9 9333 6166 ; al correo admision@usach.cl o ingresar a https://admision.usach.cl

Exhibición de documento audiovisual de Alejandro Sieveking y Bélgica Castro rescata importancia del Archivo Patrimonial Usach

Exhibición de documento audiovisual de Alejandro Sieveking y Bélgica Castro rescata importancia del Archivo Patrimonial Usach

Veinticuatro horas fue el tiempo que Bélgica Castro (99) y Alejandro Sieveking (86) alcanzaron a estar separados. El jueves fue el actor y dramaturgo el que falleció. El viernes lo acompañaría la destacada actriz chilena.

Ambos fueron figuras centrales del teatro nacional. Ella fue fundadora del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, mientras que él, como dramaturgo, escribió destacadas obras como ‘La Remolienda’ y ‘Tres Tristes Tigres’.

De la pareja, el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago conserva una entrevista ofrecida al programa de televisión "Chile TV", emitido por Canal 9 en 1969. En la ocasión, los artistas cuentan su paso por Inglaterra, en donde asistieron a diversos ensayos, estudios de televisión, entre otras actividades.

Esta cinta junto a e 170 mil fotografías, 728 filmes, 200 U-matic y 91 metros lineales de archivos textuales, son parte de los documentos que resguarda la Unidad; protección que se suma a la difusión del patrimonio textual, gráfico, fotográfico y audiovisual de la Universidad de Santiago.

Para la directora del Archivo, Alejandra Pinto López, que nuestra Casa de Estudios cuente con este acervo es sumamente importante “teniendo en consideración su vasta trayectoria y relevancia a nivel nacional; es también una forma de hacerse cargo del resguardo de la memoria y la historia de nuestro país”, dijo.

Michelle Ribaut Kompatzki, encargada del Área Audiovisual y Medios del Archivo Patrimonial Usach, sostuvo que “la conservación de los archivos audiovisuales universitarios, se ha transformado en un espacio de memoria histórica relevante”.

Agregó que es en estos espacios “donde la memoria colectiva que se construye a través de la visualización de estos materiales son soportes para comprender nuestro presente, nuestra propia realidad; por lo tanto, es de suma importancia conservarlos, resguardarlos y preservarlos para que todas las generaciones tengan acceso a estos”, aseguró.

Actores chilenos en Londres

La cinta fue encontrada en el zócalo de la Biblioteca Central en 2010, junto con la colección de películas que actualmente resguarda el Archivo Patrimonial Usach. Todas fueron revisadas, sometidas a procesos de limpieza y catalogadas por el restaurador audiovisual, recientemente fallecido, Osvaldo Bustos, quien también estuvo en el proceso de restauración del Húsar de la Muerte.

La entrevista, realizada en 1969, dura dieciseis minutos y es realizada por el director, guionista y productor argentino Boris Hardy, quien les consulta a la actriz y al dramaturgo acerca del por qué de su visita a la capital inglesa, su percepción del desnudo en el teatro, y su opinión de obras en cartelera, entre otras temáticas del área de las artes escénicas.

Destaca la respuesta que da Alejandro Sieveking sobre la escena teatral londinense. El dramaturgo reconoce que en dos meses es imposible tener un diagnóstico sobre la movida teatral de algún lugar. Sin embargo, releva el tratamiento que se le da a las obras tradicionales.

 

Programa Centro Smart City Lab de la Usach fortalece su vínculo internacional

Programa Centro Smart City Lab de la Usach fortalece su vínculo internacional

El Centro de Investigación Smart City Lab de la Universidad de Santiago establece, como objetivo central, proveer mecanismos que permitan vincular a los habitantes de la ciudad con la información que requieren y así mejorar su calidad de vida, asegurando que esta información le sea útil mediante un proceso de integración y modelación que la haga accesible y potencial.

Considerando el rápido proceso de transformación digital que viven los países, Smart City Lab recibió la visita de Carina Basile, Chief Operation Officer del Smart City Institute, entidad ligada a la Universidad de Lieja (Bélgica), la cual es pública y tiene más de 200 años de tradición.

“Hemos venido a potenciar el proyecto de colaboración que tenemos con la Usach en el tema de smart city y esta reunión con el equipo de Smart City Lab nos ha permitido identificar posibles colaboraciones, las que pueden ser publicaciones científicas en común e intercambio de profesores y estudiantes, entre otros”, señaló la experta belga.

Añadió que su visita forma parte de una gira que está realizando por Sudamérica y “en Chile queremos trabajar con Smart City Lab porque hemos analizado la alta complementariedad que existe entre ambos centros. Nos gusta la visión más tecnológica con la que ustedes ven la smart city, mientras que nosotros somos más potentes en la gestión. Allí hay una amplia posibilidad de unir esas 2 visiones”, precisó.

El Smart City Institute de Bélgica, es un instituto académico dedicado al tema de ciudades sostenibles e inteligentes y cuya estructura compete a la Universidad de Lieja y su Escuela de Administración (HEC Liège), empresas privadas (Proximus, Schréder, Strategy &, Vinci Energies and Total), Valonia, en el marco del Plan Marshall 4.0, y Valonia digital.

El  instituto está compuesto por profesores,  investigadores, encargados de proyectos, socios privados y públicos y expertos en distintas áreas para el desarrollo de ciudades inteligentes (http://labos.ulg.ac.be/smart-city/).

La visita tuvo como anfitrión al director del Smart City Lab Usach, Dr. Pedro Palominos, quien señaló que “tenemos un convenio entre ambos centros y esta reunión de trabajo sirvió para que observaran los proyectos que estamos llevando a cabo. También nos reuniremos con Corfo para conocer las políticas sobre ciudad inteligente. La relación con ellos viene de la convocatoria promovida por Valonia para trabajo interuniversidades y que nos adjudicamos el año pasado. Esta vinculación internacional potenciará a la Facultad y a nuestro Plantel porque smart city es un tema transversal; todos los departamentos pueden estar representados en los proyectos porque son totalmente multidisciplinarios”, añadió.

Ambos centros comparten el objetivo de estimular la investigación, la formación y la innovación en el campo de la ciudad inteligente; el punto de encuentro es que ambos tienen fortalezas en distintos ámbitos, siendo el aspecto técnico del Smart City Lab Usach lo que más destacó la Dra. Basile.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2