Bloque 2

Académicos Usach abordan desafíos de las clases online durante periodo de cuarentena

Académicos Usach abordan desafíos de las clases online durante periodo de cuarentena

El avance del Covid-19 en el país y el mundo, ha obligado a extremar las medidas sanitarias y de seguridad en Chile. En esa línea, la Universidad de Santiago suspendió todas las actividades académicas presenciales, y anunció la modalidad online para dar continuidad al proceso formativo de sus estudiantes.

Esta semana, las y los docentes de todas las Facultades que desde el año pasado forman parte de la Red de Innovación en Aprendizaje Activo de nuestro Plantel, se reunieron por videoconferencia para dialogar respecto a cómo enfrentar las clases en línea en el periodo de cuarentena.

En la oportunidad, intercambiaron herramientas e ideas, y se organizaron para la creación de material conjunto que les permita como Red apoyar a otros docentes de la Universidad en el mismo proceso, siempre resguardando la perspectiva del aprendizaje activo. Esto último quiere decir que, aunque las clases sean en línea, el aprendizaje debe estar centrado en el estudiantado.

Cabe precisar que la intención de la agrupación era iniciar el año con reuniones periódicas para organizar diversas actividades. Sin embargo, dada la contingencia se decidió hacer la convocatoria igual, pero en línea.

Conclusiones

En la sesión, el profesorado dialogó respecto a ciertas consideraciones que deben tener a la hora de hacer clases en línea. Entre ellas está la necesidad de respetar los horarios de clase y de dedicación semanal, y la importancia de que en todas las asignaturas se centralice la información y contacto con los estudiantes a través de una misma y única plataforma de apoyo, para que ellos no deban transitar a otra en un solo día cada vez que cambian de asignatura.

En este sentido, la académica y Subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva, quien además es la coordinadora de la Red, realizó un llamado "a seguir las indicaciones de la Vicerrectoría Académica, respecto al uso de Moodle y Zoom como herramientas de apoyo a la docencia en este periodo".

Entre los acuerdos tomados en la reunión, se determinó elaborar un documento con recomendaciones para preparar clases en línea, desde la perspectiva del aprendizaje activo y en coherencia con el modelo educativo institucional.

Además se compartirá una serie de herramientas y recursos de apoyo a la docencia creado por diversos integrantes de la Red para la preparación de clases y actividades complementarias en todas las disciplinas.

Estos recursos  serán puestos a disposición de la comunidad académica, a través del sitio web institucional creado para la Red de Aprendizaje Activo que será lanzado en los próximos días con apoyo de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).

Para la Dra. Hernández, la evaluación de la reunión entre académicos y académicas es muy positiva, porque fue una hora y media de intercambio de ideas y puntos de vista. "En los tiempos actuales, el trabajo colaborativo resulta fundamental para avanzar, y sobre todo, para enfrentar situaciones complejas", sostuvo.

"En ese sentido, esta Red está llena de personas entusiastas y comprometidas que no dudaron en compartir sus conocimientos y aportar al cumplimiento del objetivo", señaló la académica, adelantando que la próxima sesión se realizará esta semana.

Por último, la Dra. Hernández expresó que la situación actual ha puesto a prueba el sistema educacional chileno, que siempre ha estado centrado en los contenidos y ha sobrecargado a los docentes. "La necesidad de hacer clases a distancia nos llegó como algo impuesto por la contingencia en época de cuarentena para la que nadie estaba preparado", explicó.

Por lo anterior, dijo la académica, trasladar lo que habitualmente hace el profesorado en clases presenciales a un sistema virtual "es un tremendo desafío para el cual los docentes necesitamos herramientas y acompañamiento".

Epidemiólogo emplaza a decretar cuarentena en toda la capital para evitar que el COVID-19 se acentúe

Epidemiólogo emplaza a decretar cuarentena en toda la capital para evitar que el COVID-19 se acentúe

Este jueves, el Ministerio de Salud (Minsal) informó que el número de fallecidos por coronavirus subió a cuatro y que los nuevos contagios constatados entre las 09:00 y las 21:00 horas del miércoles fueron 164, alcanzando una cifra total de 1.306 casos a nivel nacional.

Pese a que reconoce que las nuevas cifras son esperables en una enfermedad exponencial, el epidemiólogo y académico de Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, emplazó al Ministerio de Salud a extender la cuarentena a toda la Región Metropolitana.

“La capital está marcando el ritmo de esta enfermedad, con la mayor cantidad de casos, y una medida como esta impediría que la región envíe olas hacia otras regiones”, afirmó. “Se ve que en regiones, a excepción de Ñuble, todavía son pocos los casos, por lo que no estamos todos en la misma fase”, explicó.

De acuerdo al reporte del Minsal, la RM es la que mayor cantidad de contagios concentra con 746 casos. Ñuble tiene 114; La Araucanía, 111; Biobío, 109; y Los Lagos, 60, según las estadísticas del jueves. “El virus va varios pasos adelante”, consideró el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud.

El especialista señaló que el grupo etario con mayor número de casos de COVID-19 son los adultos de entre 30 y 45 años, “lo que es habitual en comparación con la experiencia internacional” y que se observan pocos niños contagiados.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach concluyó que pese a que el miércoles se habían reportado más casos nuevos que ayer (220), “no se pueden sacar conclusiones sobre si se está aplanando la curva o no”.

Experto Usach advierte que ley de teletrabajo puede implicar mayor carga laboral para las personas

Experto Usach advierte que ley de teletrabajo puede implicar mayor carga laboral para las personas

El psicólogo organizacional y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Raúl Berríos, advirtió que la aprobación de la Ley sobre Trabajo a Distancia o Teletrabajo  puede implicar que los trabajadores terminen laborando más de lo que lo hacen presencialmente. 
 
El especialista explicó que la modificación del proyecto que permitió el derecho a desconectarse durante doce horas al día “es un mínimo que tiene cierta oscuridad”, ya que las jornadas presenciales son de 9 horas al día y 45 horas a la semana.
 
“En el esquema de estas doce horas, una persona podría trabajar de lunes a viernes 60 horas a la semana, lo que no es del todo justo si uno analiza que no recibirán horas extras por este tiempo adicional”, criticó.
 
Además, señaló que “hay estudios que señalan que las personas trabajan más cuando lo hacen desde la casa, porque hay interrupciones y pausas que obligan a extender la jornada y hacen difícil separar la jornada laboral de la vida personal y el tiempo de ocio”.
 
Berríos aunque reconoció que la norma regulariza dentro del Código del Trabajo esta práctica laboral y que salvaguardará las remuneraciones percibidas,, insistió en la importancia de enmendar el tiempo en que el trabajador está amparado para no acatar órdenes.
 
“Lo ideal es que estas horas de desconexión estuviesen dentro del marco legal actual, que son 45 horas de trabajo. Queda espacio para que esto sea definido por el empleador, por lo que puede haber una dificultad en este punto”, concluyó.
 

Lictex- Usach colabora con la Armada en la selección de tejido apropiado para la elaboración de mascarillas

Lictex- Usach colabora con la Armada en la selección de tejido apropiado para la elaboración de mascarillas

Desde 1998 que el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Textiles Cuero y Calzado, (LICTEX ) viene desarrollando investigación, capacitación, asesorías y ensayos en nuestra Universidad.

Conformado por ingenieros, diseñadores, analistas químicos con una amplia experiencia en el área, esta vez ante el llamado de la Armada de Chile, comenzó a colaborar en un estudio que tiene como objetivo encontrar los mejores tejidos para elaborar mascarillas de protección ante el Covid-19.

El laboratorio, que depende del Departamento de Ingeniería Química, es dirigido por la profesora María Neira Lorca, Ingeniera Textil y gerente técnico, y junto a ella trabajan, Lorena Ramírez, ingeniera textil y  Jefa de Laboratorio; la analista químico, Vivían Roa, la analista textil, Belén Vergara y la encargada de calidad,  Valeria Araya.

La académica de la Usach informó que esta colaboración comenzó el pasado viernes, cuando el Almirante Jorge Molina Valencia, Director de Abastecimiento de la Armada, se contactó con el laboratorio solicitando cooperación  en el área de ensayos textiles para  orientarlos en la selección de un tejido para la fabricación de mascarillas.  

“Hemos creando una alianza de trabajo en beneficio de la comunidad. Esta evaluación se concretó el día lunes 23, tras una reunión con  personal de la Armada  al mando del capitán de corbeta Patricio Jiménez, con quiénes realizamos ensayos  que nos permitieron discriminar la efectividad de las telas analizadas”, precisó.

En palabras del oficial de la Dirección de Abastecimiento de la Armada, “nosotros tenemos una relación profesional y técnica de muchos años con el laboratorio de textiles LICTEX de la Universidad de Santiago, debido a que somos la unidad que provee de todas las prendas de uniformes a los servidores de la Armada de Chile”.  

Agregó que este trabajo nació producto de, “la escasez y alta demanda de mascarillas. La idea es mitigar el déficit, por lo que surgió esta alternativa de fabricación de mascarillas por parte de la Armada para sus servidores con una tela de fácil acceso, bajo costo y con suficiente stock en el mercado local. Las pruebas efectuadas preliminarmente en conjunto con LICTEX han resultado exitosas y estamos en espera del informe técnico final por parte del laboratorio”, indicó el capitán Jiménez

La Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, manifestó su entusiasmo por esta alianza, dado que esta Unidad  tiene el propósito de  hacer que todo lo que se produce en la creación de conocimiento en la Usach, logre llegar a solucionar problemas reales y profundos que tiene nuestra sociedad.

Ante esta colaboración la autoridad indicó “la vinculación y colaboración que está realizando la profesora María Neira y el equipo de LICTEX con la Armada de Chile es una manifestación concreta de la utilidad que corresponde a esta función que tiene la Universidad”.

Paralelamente, la profesora Neira comentó que el laboratorio está trabajado con dos egresados de nuestra Casa de Estudios, Christopher Cáceres (Tecnológico) y Franco Lisboa (Biotecnología). “Ellos  están  desarrollando mascarillas 3D y el equipo LICTEX cooperará en la selección del filtro. Para lograrlo estamos  creando un equipo de medición para implementar uno de los ensayos de  NORMA EUROPEA UNE-EN 14683:2019+AC”, indicó la investigadora.
 

Economista Usach por caída en fondos de pensiones: “Habría que evaluar algún tipo de compensación”

Economista Usach por caída en fondos de pensiones: “Habría que evaluar algún tipo de compensación”

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, señaló que están buscando mecanismos para proteger a las personas que se encuentran próximas a jubilar debido a la sostenida caída de los mercados bursátiles en un escenario global afectado por el coronavirus.

Para el académico de la Universidad de Santiago y ex Tesorero General de la República, Hernán Frigolett, “habría que ver si es posible algún tipo de compensación de aporte por una vez, para que no haya efecto sobre eso, pero ello ya es política fiscal que debe definir el Ejecutivo”.

En febrero, todos los multifondos registraron resultados negativos. A y B anotaron -4,46% y -3,76% respectivamente; el C presentó una variación de -3,64%; el D cayó -3,76%; y el E retrocedió a -2,88%.

Con todo, el economista recomendó que las personas próximas a jubilar deben “tratar de postergar su jubilación, a la espera de que los Fondos se recuperen. En un fondo de menor riesgo, las caídas son menores, pero las recuperaciones son lentas. La jubilación se deteriorará si se mantiene el plazo tal cual”, explicó.

Finalmente, Frigolett aseguró que la situación será transitoria, similar a la que la que ocurrió en 2008 y 2009 donde, después de doce meses, los fondos se recuperaron. “El solo hecho de esperar va a compensar la presunta pérdida en el fondo E al momento de jubilar”, concluyó.

Investigadores de la Universidad de Santiago colaboran en la batalla contra el COVID-19

Investigadores de la Universidad de Santiago colaboran en la batalla contra el COVID-19

Desde sus diferentes especialidades, investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios, se han puesto a disposición frente a los desafíos que impone el brote de COVID-19 a toda la sociedad.

“Hoy la Universidad de Santiago está muy comprometida ante esta emergencia sanitaria, y los académicos han respondido de forma muy coordinada, a través de sus respectivas Facultades y Centros de Investigación en las instancias en que pueden ayudar”, señaló el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

Desde responder las consultas que han llegado desde el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencias, hasta poner a disposición laboratorios que permiten hacer una detección más rápida del Coronavirus, las y los expertos de nuestra Universidad están enfocando todas sus capacidades en el desafío colectivo que es la lucha contra la pandemia.

“Por otro lado -agregó el vicerrector- hay investigaciones en las cuales nuestros académicos están participando en la primera línea de defensa, donde se están buscando opciones para poder llevar adelante soluciones al virus”, expresó el vicerrector.

Como ejemplo, el Dr. Julio Romero mencionó que, actualmente,“hay académicos e investigadores que están colaborando a través de instancias que ha levantado el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad, CECTA, preparando alcohol gel a partir de insumos para distribuir a los equipos médicos que están combatiendo los efectos de esta enfermedad”.

Desde un punto de vista más social y comunitario, las y los investigadores y académicos, también están contribuyendo, mediante la creación de insumos como videos que permiten a la población tomar decisiones informadas y protegerse ante el Covid-19.

Respecto a la coordinación institucional, el vicerrector Romero añadió que, precisamente, el rector Juan Manuel Zolezzi, manifestó que se pondrán a disposición de la comunidad “todas las herramientas con que cuenta la Universidad para poder combatir esta pandemia y, obviamente, hacerlo de la manera más segura posible para todos sus miembros”.

Sustento científico para mejores decisiones

Respecto al aporte desde nuestro Plantel, el investigador y académico del Departamento de Biología, Marcelo Cortez, afirmó que, “como científicos de la Universidad, algunos de nosotros especializados en virología, estamos poniendo a disposición las capacidades diagnósticas que podamos tener para, eventualmente, apoyar a las autoridades y ampliar la capacidad de detección de contagios”.

“Claramente la estrategia de los países que han logrado bajar los contagios es con más diagnósticos, logrando pesquisar los casos positivos y aislarlos rápidamente. Nuestra institución tiene una capacidad de diagnóstico bastante buena, tenemos personal técnico, y en esta Universidad formamos a un gran porcentaje de los bioquímicos que trabajan en laboratorios clínicos del país”, agregó Cortez.

Del mismo modo, el investigador de la Facultad de Química y Biología, consideró que, desde la virología, se puede contribuir a mostrar lo importante que es esta rama de la microbiología para la salud y desarrollo del país.

“Antes de esta crisis ya se había observado que en nuestro país la ciencia necesita mayor desarrollo y que la sociedad conozca de ciencia y hable de cienciaes importante, porque todas las directrices que se están entregando tienen fundamento científico. Para una sociedad que esté educada en el ámbito científico será mucho más fácil entender estas instrucciones y respetarlas”, subrayó el investigador.

Psicólogos entregan recomendaciones para padres en tiempos del coronavirus

Psicólogos entregan recomendaciones para padres en tiempos del coronavirus

Estado de Catástrofe, fase 4, dos muertos ,y el Ministerio de Salud estima que el peak de contagios recién se produzca a mediados de abril;  el coronavirus se tomó la agenda pública, instando a las personas a quedarse en sus casas o salir con mascarillas, solo para cumplir obligaciones o asegurar sus medios de subsistencia.

Si bien la mortalidad se concentra en adultos mayores de 65 años, lo cierto es que el grupo de riesgo también lo componen las embarazadas, los enfermos crónicos y los niños y niñas. Por lo último, el psicólogo social y académico de la Universidad de Santiago, Sergio González, llamó a los padres a no esconder la situación que vive el país a sus hijos, sino que entregarles “información veraz y simple”.

“Los padres deben hablar de que hay una situación de emergencia, que hay que protegerse y tomar medidas como quedarse en casa, pero enfatizar que esto representa una gran oportunidad de estar juntos, pasarlo bien y hacer cosas entretenidas”, recomendó.

El también antropólogo advirtió que deben dejar en claro que no se trata de un periodo de vacaciones, ya que tienen que mantener rutinas de aprendizaje. No obstante, “los adultos no debemos volvernos locos tampoco. Es importante que los niños estudien, pero, al mismo tiempo, es importante dejar espacios lúdicos donde los niños puedan realizar actividades distendidas”.

El académico de la Escuela de Psicología enfatizó que los padres deben buscar, en la medida de lo posible, un espacio para que los niños se diviertan solos y reconocer que no saben cuándo se solucionará el problema.

Mientras eso no suceda, se debe educar a los más pequeños en nuevas formas de expresar afecto y cariño a los amigos, ya que “cuando pase la situación de confinamiento, las normas y medidas para relacionarse con otros niños van a seguir vigentes, por lo que hay que prepararlos”, concluyó.

Expresar, acompañar y contener

Por su parte, la psicóloga, magíster en psicología clínica infantojuvenil y miembro del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Santiago, Cecilia Aretio, llamó a los padres a expresarles a sus hijos lo que sienten, pero “sin perder la templanza”, para que ellos también se motiven a hacerlo.

En ese sentido, la especialista recomendó acompañar y contener a los niños. “Valida el susto.Escucha, observa, atiende y transmite respeto ante la respuesta temerosa. No la niegues (evita frases como ‘hijo, no hay por qué tener susto, tranquilo, todo está bien’. No minimices.(‘no es para tanto, ¡qué dramática!, todo va a pasar) ni te burles de sus temores (‘qué guagualón, mamona,  ya estás grande para eso’)”, aconsejó.

Además, enfatizó en la importancia de brindar la información que el niño requiera “sin negar, como adultos, nuestras propias debilidades. Vale decir, asume que también pasamos susto, que no somos infalibles y que, a pesar de ello, queremos y podemos protegerles, ofreciéndoles una base de seguridad”.

También, hizo hincapié en la importancia de normalizar los miedos de los hijos, transmitirles esperanza y ayudarles a salir de su experiencia de temor, “por ejemplo, desarrollando rituales relajadores, participando con ellos en juegos que le distiendan y le permitan pasarlo bien.  En ningún caso hacer bromas que provoquen temor”.

Finalmente, advirtió que “en caso de que los temores deterioren la calidad de vida de una persona o familia, afectando ritmos y rutinas diarias apropiadas a la edad, su alimentación, salud física y  relaciones interpersonales, es preciso pedir orientación a especialistas”.

Revise aquí el documento de la psicóloga de nuestra Universidad, Cecilia Aretio, titulado Resistiendo al coronavirus. Aquí encontrará más consejos de utilidad.

Alto interés generó panel de expertos Usach por pandemia de Coronavirus a través de plataforma Zoom

Alto interés generó panel de expertos Usach por pandemia de Coronavirus a través de plataforma Zoom

Con la responsabilidad de  informar sobre el estado actual de la pandemia de Coronavirus en Chile y el mundo, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile (FACIMED), llevó a cabo el día de ayer un interesante panel de discusión de expertos en la materia.

En el encuentro que fue transmitido a través de la plataforma Zoom, los especialistas del Centro de Salud Pública, Dr. Christian García,  la Dra. Angélica Verdugo, la decana FACIMED, Dra. Helia Molina y la jefa del Centro, Dra. Matilde Maddaleno, se refirieron a diversas aristas que se han desarrollado desde la aparición de la pandemia.

La bienvenida estuvo a cargo de la Dr. Helia Molina, quien señaló la importancia de esta actividad para la Usach.“Chile se enfrenta a una pandemia que tiene muy mal pronóstico de acuerdo a la experiencia de otros países. El Ministerio de Salud está desarrollando planes, pero la Academia tiene un rol fundamental para vincularse con el medio en una forma activa, positiva y proactiva, tanto en la entrega de información, en la generación de espacios de discusión y ser referente en la toma de decisiones”, precisó la decana.

Además, indicó que este “es un panel que aporta a todos aquellos que quieran sumarse a este aprendizaje de una enfermedad que no conocemos, de la que no tenemos todas las evidencias, ni sabemos cómo se va a comportar, por lo que es relevante que expertos en salud pública nos puedan explicar la real situación y los pasos a seguir de las problemáticas asociadas a ella”.

El caso desde la epimediología

El Dr. Christian García, dio respuesta a la pregunta ¿Cuál es la situación actual de la epidemia en Chile? Exponiendo un completo informe desde el origen del virus en China, pasando por la gran crisis en Italia y los avances y labores de contención que se realizaron en Corea del Sur.

En cuanto a nuestro país y a la curva de crecimientoseñaló que, “si nos comparamos con otrasnaciones desde su primer caso, como Italia, España o Alemania, Chile sigue más o menos la tendencia, aunque ellos se encapan al principio por un tema de número de población y cantidad de flujo de personas”, comentó.

La OMS establece que la estrategia más importante para hacer frente a esta pandemia es testear, encontrar, aislar a los casos positivos, encontrar a los contactos y que ellos se sometan a cuarentena, en cualquiera de las fases en la que nos encontremos, destacó el académico.

“Algunos, como el Colegio Médico, están poniendo sobre la mesa la idea de cerrar algunas zonas y que no haya circulación de personas.En Santiago el foco está localizado en una zona donde creo que se podría controlar más o menos bien el virus, lo que no significa que bajen mucho los casos, pero siempre y cuando se evite que esa zonas lo envíen a otras regiones y otros lugares de la ciudad”, aseguró.

Desde las políticas públicas

La Dra. Angélica Verdugo respondió a la pregunta ¿Está preparado el sistema chileno para responder a la epidemia?, en el que traspasó su experiencia como directora del Servicio de Salud Metropolitano Sur y en la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Minsal.

La médico cirujana indicó que la preparación de redes ante esta pandemia fundamentalmente tiene que ver con la capacidad de detección, sospecha y testeo de los distintos niveles de atención, como primera preocupación.

“Cuando nosotros analizamos de verdad lo que está ocurriendo en nuestras redes asistenciales, observamos que el sistema aún se está preparando para efectivamente responder a esta pandemia”, precisó.

En relación a la detección de la enfermedad, se ha tomado la medida de que la atención primaria empiece a testear para, a partir de ello, determinar los casos y en función de eso actuar como la salud pública hoy día define,  que es aislar los contactos y sospechosos,  y hacerles seguimiento a las cuarentenas que actualmente no tienen una vigilancia de parte autoridad sanitaria alguna.

“Esta buena decisión hay que implementarla. Pero si uno quisiera la reparación de esta pandemia, debemosobservar la capacidad de la atención primaria para sospechar, detectar y eso significa una organización relevante, porque ahí entendemos que va a llegar la principal cantidad de personas con la sintomatología”, aclaró.

Añadió quehay que prever la capacidad de la estructura de redes en materia de camas disponibles para una cantidad de personas que van a requerir hospitalizaciones y ventilación mecánica, que es donde se presenta la mayor preocupación en términos de preparación asistencial.

En este sentidoChile tiene un total de 37 mil  500 camas entre el sector público y el privado. El sector público cuenta con 25 mil camas y el sector privado alrededor de 12 mil 500. Lo que significa 1,9 camas por mil habitantes, sostuvo la académica.

La doctora Verdugo indicó que, “si pensamos en las regiones grandes como la Metropolitana, la Octava y la Quinta, Chile presenta una dotación de camas bastante escuálidas, por decirlo en términos poco académicos. Ahora si vemos la dotación de camas críticas, esta situación también ocuparía el mismo término”, afirmó.

Lo preocupante para la académica Usach es que el Minsal adquirió 800 ventiladores, pero se requiere infraestructura adecuada, dio la profesional. “Uno no puede pensar una cama UCI en un hotel o en un hospital de campaña  para reconvertir las camas UTI. Yo diría que el elemento más crítico para enfrentar esta situación dice relación con el recurso humano, que también se enferma”, concluyó

Dado el alto número de personas que se conectaron a la sesión de los expertos a través de la plataforma electrónica Zoom de este lunes, se realizará un segundo panel el próximo lunes 30 de marzo.

Para poder revisar los mejores pasajes de la conferencia ingresa a: https://zoom.us/rec/share/xYtrCO6r_11Ob9Ls43PCdvN7DIPpT6a80ylL86ZYmUrJo5mOxgq8mbfU53fHV_pO?startTime=1584967120000
https://zoom.us/rec/share/xYtrCO6r_11Ob9Ls43PCdvN7DIPpT6a80ylL86ZYmUrJo5mOxgq8mbfU53fHV_pO?startTime=1584970729000

Integrante de la mesa interina de la Feusach llama a estudiantes a permanecer en hogares

Radio Usach presenta nuevo sitio web y aplicación tecnológica

Radio Usach presenta nuevo sitio web y aplicación tecnológica

A disposición de la comunidad universitaria y del público en general, se encuentra desde el pasado 16 de marzo el nuevo sitio web de Radio Usach.

Se trata de www.radiousach.cl que permite seguir online toda la programación de nuestro medio de comunicación, entre ellos : Sin tacos ni corbata; el matinal de los que sobran; Estación Central; Escena viva; Razones editoriales, Tiro al arco y Los secos del Var; como también revisar las entrevistas que se realizan durante todo el día.

Adicionalmente, los auditores pueden bajar la nueva aplicación  RadioUsach desde AppStore yGoogle Play,donde escucharán los programas en línea, tendrán acceso a diversos podcasts, tendrán la opción de revisarcapítulos de archivo, leer noticias destacadas y, próximamente, se activarán notificaciones para recibir alertas sobre las últimas informaciones de nuestro Plantel.

El Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, destacó los avances tecnológicos implementados y que permitirán llegar con nuestra emisora de mejor forma a los auditores.

“Estamos seguros que serán de enorme ayuda para toda la comunidad, sobre todo hoy, en circunstancias donde la oportunidad y la necesidad de estar informados desde cualquier parte se hace imperiosa”, declaró la autoridad universitaria.

Por su parte, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Universidad de Santiago, Roberto Manosalva, valoró estas nuevas herramientas que vienen a fortalecer aún más la cercanía de la Radio Usach con su audiencia, y sobre todo el rol público y compromiso social que tiene el Plantel, “llevando la voz de nuestros académicos y de los distintos protagonistas del quehacer nacional a cada vez más auditores y a través de todas las plataformas posibles”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2