Bloque 2

Dirección de Género Usach analiza la cobertura y los argumentos del caso Antonia Barra

Dirección de Género Usach analiza la cobertura y los argumentos del caso Antonia Barra

El viernes pasado, la Corte de Apelaciones de Temuco decretó prisión preventiva para Martín Pradenas, acusado por los delitos de violación y abuso sexual en contra de Antonia Barra. El caso ha vuelto a instalar como tema principal de discusión no sólo la violencia de género en nuestro país, sino también la forma en que los medios de comunicación abordan estos temas.

Para Mónica Maureira, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach, “hay comportamientos en torno a las mujeres que están muy estereotipados y desde ahí se levanta una voz muy crítica, que es la que estamos viendo a propósito de lo que se informa, para ir denunciando, cuestionando, o generando una crítica hacia los medios de comunicación sobre cómo abordan temas vinculados a discriminación y violencia”, apuntó.

“Si hay algo que no habíamos visto en nuestros años de democracia es este desarrollo de un espíritu más crítico hacia los medios de comunicación, en tanto entidades incuestionables”, comentó.

Perspectiva de género en los medios

“Hay que pensar en cambios más radicales. Pienso en procesos formativos, por ejemplo, de nuestros colegas, de las y los periodistas que están en los medios de comunicación en temas de género y derechos humanos. Podría haber declaraciones desde las líneas editoriales, de los equipos directivos de los medios de comunicación, y generar prácticas al interior de los medios, más paritarias, con mayor gestión de los contenidos vinculados a violencia”, indicó la periodista.

Es así como destacó la creación de la figura de la “editora de género” en medios de países como Estados Unidos o España, que tratan temas como la violencia, discriminación, derechos humanos y género, que contribuirían a excluir prejuicios en las emisiones y notas de las respectivas temáticas.

“Los medios tienen que superar esa forma episódica de dar cobertura a los casos como los de Antonia, o como fue el de Nabila o el de Fernanda Maciel. Hay que contextualizar permanentemente un tema que es un problema político, social y, también global. Es la antesala para que las carreras vinculadas a comunicaciones incorporen cursos u objetivos transversales de género y derechos humanos en sus mallas curriculares”, finalizó Mónica Maureira.

El rol de la justicia

Por su parte, la psicóloga de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Paula Vargas, destacó que “para la socióloga y psicóloga social, Inés Hercovich, la violación no es un hecho aislado y tampoco tiene que ver con patologías del sujeto, que se identifica como el agresor, sino que tiene un lugar en la estructura social de género. Impacta en la vida de la víctima, pero también en las trayectorias de vida de su entorno más cercano familiar, comunitario o social”.

En ese sentido, señaló que “la reciente formalización de Martín Pradenas por violencia sexual no sólo es la formalización en sí misma, sino una seguidilla de mensajes que se envían a quienes continúan siendo víctimas. Sería ingenuo pensar que estamos frente a ‘sólo un caso’, porque lo que se ha dicho en el Tribunal es un mensaje a la sociedad, que caracteriza a la mala víctima, restando de responsabilidades a quien se identifica como el agresor”, señaló en alusión a la decisión del Tribunal, en primera instancia, de rechazar la prisión preventiva de Pradenas, decisión que fue revocada la semana pasada.

“Este tipo de mensajes profundiza una cultura de silenciamiento en torno a la violencia sexual, porque los costos de hacer visible esta experiencia son muy altos, se invalida y cuestiona el testimonio de las mujeres que denuncian. Se las desacredita en lo público”, afirmó.

Finalmente la psicóloga Paula Vargas concluyó que “la conmoción pública que generó la audiencia de formalización, instala con urgencia los temas que el Estado de Chile debe resolver según las recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres. Los poderes del Estado, como el Judicial, deben generar acciones para evitar la victimización secundaria de las personas que denuncian violencia sexual; esta victimización es nociva y uno de los principales obstáculos para que las mujeres accedan a la justicia”.

Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento

Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento

Con el objetivo principal de difundir el trabajo del Museo Laboratorio, dependiente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia Usach y aportar al conocimiento y transformación de las nuevas dinámicas de clases en aula, se realizará hoy el conversatorio  "Las matemáticas en la magia y viceversa".

En la actividad, que se inicia a  las 11:00 horas, el profesor de origen español, Sergio Belmonte, dará respuestas a las interrogantes: ¿A quién no le gusta la magia? ¿Quién no se ha preguntado alguna vez .... Y eso cómo se hace?

La académica de nuestra Universidad, Claudia Vargas-Díaz, indicó que  esta es la misma pregunta que se hacen los matemáticos ante un problema. “Veremos la conexión entre estas dos disciplinas aparentemente tan distantes y advertiremos cómo se puede aplicar la matemática para crear verdaderos efectos mágicos. La magia se convierte así en una aplicación lúdica de las matemáticas y en otra forma creativa de disfrutar con ellas”.

El evento se desarrollará en el contexto de las actividades virtuales del Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática. Recordemos que este espacio del conocimiento  se sustenta en bases teóricas y conceptuales que se enriquecen con la socialización, participación, reflexión y colaboración permanente de estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación.

Para seguir esta interesante actividad conéctate al siguiente link:
https://reuna.zoom.us/j/99268948462?pwd=Y3B0Q0RvUTZONStIQ1cvdWNZNUxSQT09
ID de reunión: 992 6894 8462   / Código de acceso: 266277

Pioneros en Museo Laboratorio para la formación de profesores

Aprovechando las nuevas tecnologías a través de la plataforma Zoom y siendo resilientes con el momento actual de pandemia global, el Museo Laboratorio vio una oportunidad para llegar a más personas que se interesen en la formación de profesores de matemáticas.

Profesora, ¿Cómo nace la idea de esta iniciativa y por qué la magia como tema relevante?

Comenzar con la magia es parte de las actividades de interés en la formación de profesores de matemática. De hecho, la matemática está llena de momentos mágicos que se pueden propiciar en las aulas escolares y, de esto, es importante que se beneficien los estudiantes. El profesor que dará la charla, Sergio Belmonte, trabaja en un centro de educación secundaria en Barcelona y además es parte del grupo de profesores que trabajan en el Museo de Matemática de Catalunya.

¿Cuál es  la importancia que el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación entrega a esta iniciativa?

Por supuesto que es importante para nuestro departamento: para la investigación y la vinculación con el medio. Nuestro programa de formación de profesores y nuestra unidad académica es la única del país que cuenta con un Museo Laboratorio dedicado a la magna labor de formar profesores.

¿Cuál es la proyección que ustedes le ven a este tipo de propuesta y tienen pensado seguir desarrollando nuevas sesiones?

Habrá nuevas sesiones y nuevas sorpresas.  En cierta forma, la situación de pandemia abrió la posibilidad de crecer. No contamos con un espacio físico y este año la situación impide realizar actividades presenciales. El Museo Laboratorio pretende constituir un apoyo para la formación de los profesores de matemáticas de la Universidad de Santiago, en la reflexión acerca de las relaciones entre teoría y práctica especialmente en el contexto del aula escolar para la matemática.

Sigue las actividades del Museo Laboratorio a través Twitter @MuseoLabDidMat

Académico de la Facultad de Administración y Economía responde dudas sobre el retiro del 10%

Académico de la Facultad de Administración y Economía responde dudas sobre el retiro del 10%

Luego de la entrada en vigencia de la ley que permite el retiro del 10% de los fondos de las AFP, a partir de hoy jueves 30 de julio las personas que decidan solicitar sus montos ya podrán hacerlo desde las 9 de la mañana a través de los sitios web que habilitarán cada una de las administradoras.

Debido a la gran cantidad de consultas que ha provocado la normativa, el economista, y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, se refirió pormenorizadamente a los detalles de la ley.

¿Cuánto dinero se puede retirar?

“Si un afiliado tiene $10 millones acumulados, puede retirar el 10%. Si tiene menos de $10 millones, puede seguir retirando el millón, porque es el mínimo. Si tiene menos de un millón acumulado, puede retirarlo todo. Si tiene más de $10 millones, puede retirar el 10% hasta llegar al tope de 150 UF”, afirmó Frigolett en el programa ‘Aquí somos todos’, de Canal 13.

¿Cómo se realiza el trámite?

“Todo el trámite puede realizarse por Internet. Solo se necesita el carnet de identidad. Se pedirá el número de serie de este para verificar que efectivamente quien hace el trámite tiene la cédula a la vista.

“La Superintendencia estableció que todas las AFP deben tener en su página web un sitio especial para que uno entre e, inmediatamente, salga un aviso muy destacado que dirija a la opción de retiro del 10%. Dicho sitio debiera ser confiable si uno ingresa directamente a la web de la AFP.

“En caso de no tener Internet, la alternativa es dirigirse a la sucursal más cercana, en la medida que las normas sanitarias lo permitan”.

¿Cuándo y dónde depositan el dinero solicitado?

“Lo que definirá las fechas es el momento en que se llene la solicitud de retiro de fondos y que esta sea aprobada. De ahí en adelante, hay un plazo máximo de 10 días hábiles para que la AFP haga el depósito.

“Para esto, uno puede pedir realizarlo en una cuenta de Ahorro Previsional Voluntario, una cuenta corriente, una cuenta RUT, un vale vista nominativo… Todas las modalidades de pago están disponibles”.

¿Es recomendable compartir datos personales por WhatsApp?

“Toda la información que se solicite a través de teléfono celular o correos electrónicos es  un fraude. Las AFP no envían correos para este efecto, solo mails informativos, y lo que esperan es que sus afiliados ingresen a su página web para que ahí hagan todos los trámites que deban hacer. No debe enviarse ningún dato personal, ni de cuentas bancarias por estas vías”.

Si una persona cotizó en el pasado, pero actualmente no cotiza, ¿tiene derecho a sacar su dinero?

“Tiene todo el derecho. Toda persona que tenga un fondo acumulado en una AFP de la plaza, no necesita ser cotizante activo hoy. Solo basta que tenga un saldo”.

Si el afiliado no necesita el dinero ahora, pero tiene un apuro económico en enero, ¿puede optar a esta modalidad de retiro en esa fecha?

“La ley establece que hay 365 días para tomar la decisión de hacer el retiro”.

¿Qué significa que el dinero por este retiro se considere “intangible” para efectos legales?

“Significa que no se puede embargar. Es decir, que si la persona que solicita el 10% tiene una deuda, el organismo con quien la mantenga no puede solicitar la retención del dinero para cancelarla.

“Lo único que puede suceder es que un Juzgado de Familia oficia a la AFP por una deuda de pensión alimenticia o una compensación de divorcio. Esa retención sí operará”.

Si una persona saca el 10%, ¿puede perder los bonos que da el Gobierno?

“Este beneficio no condiciona la entrega de ningún otro que se haya otorgado o que esté por otorgar el Gobierno. O sea, se pueden tener todos los otros beneficios y, además, retirar el 10%”.

La Asociación de AFP, que agrupa a seis de las siete administradoras que operan en Chile, lanzó un sitio web para explicar los detalles del retiro del 10% de los ahorros previsionales. Para acceder, solo se debe ingresar al siguiente link: https://www.mi10afp.cl/

Académicos Usach finalizan exitosamente webinars de innovación docente en el marco del proyecto InnovaT

Académicos Usach finalizan exitosamente webinars de innovación docente en el marco del proyecto InnovaT

Desde el año pasado nuestra universidad está participando activamente en el Proyecto InnovaT, parte del programa Erasmus + de la Unión Europea que apoya la innovación en la enseñanza y aprendizaje, por medio de cursos y capacitaciones a profesores latinoamericanos.

La primera fase de capacitación, contempló un ciclo de webinars, dictado por académicos de las universidades FH Joanneum (Austria); Universidad Carlos III de Madrid, (España) y Breda University of Applied Sciences, BUas (Países Bajos).
Académicos Usach fueron parte de las capacitaciones que se desarrollaron por la plataforma Teams quienes valoraron ser partícipes de una red de Innovación internacional en educación. 

“El hecho de haber compartido estos temas con colegas de otras universidades es un apoyo fundamental en la labor que uno viene realizando, conocer las formas de abordar un aprendizaje significativo utilizando metodologías activas, como el basado en proyectos, nos entrega elementos que contribuye a consolidar y fortalecer las estrategias que hemos implementado hace un tiempo atrás”, señala Santiago Peredo, académico del Departamento Gestión Agraria.

El docente agrega, que “imparto un curso MOOC desde hace diez años y lo que antes era algo muy desconocido y poco atractivo ahora se ha constituido en la esencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que este curso me permitirá estar al día en ello”.

En el contexto actual, donde las clases presenciales han sido suspendidas dando paso a las clases virtuales, los webinars han sido un apoyo en la formación de los profesores en  nuevos formatos de clases, “en el contexto del COVID-19 observó una alta participación de los docentes Usach por la necesaria migración a las clases online,  despertando el interés de los y las docentes por participar de estos webinars en busca de orientaciones: metodológicas, tecnológicas, evaluativas y lo principal: cómo incentivar la interacción en estos espacios formativos”, señala Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET).

“Los webinars han sido una base muy importante para adaptar los contenidos y formas de entregar el aprendizaje a los alumnos bajo la modalidad online que está imperando por el COVID-19, la que está generando un cambio permanente en la educación y forma de realizar todos los trabajos. El uso de la plataformas como Zoom, Google Meets, Teams de Microsoft es una realidad, de forma que  el manejo de ellas y la adaptación de los contenidos a su uso serán elementos claves para el corto y mediano plazo”, indica Gonzalo García, académico del Diplomado en Logística en el curso de Distribución y Transporte.

En esta línea, desde la Facultad Tecnológica opinan, “los contenidos impartidos en los webinars a los que tuve la oportunidad de participar, contribuyen a un mejoramiento de las labores docentes en el contexto educativo actual,  con prácticas innovadoras en el aula, que hoy en día son el espacio virtual o la educación online que es algo que vino para quedarse. También lo que se refiere al acceso de nuevos recursos tecnológicos tanto por estudiantes como por docentes, en donde las plataformas virtuales son un apoyo a la docencia virtual, como lo es la plataforma Moodle y Zoom y que es lo que la Universidad de Santiago ha implementado desde un comienzo en esta pandemia”, subraya Paul Pasten, profesor de Economía, Administración de Empresas y otras materias.

Finalizado el ciclo formativo,  los docentes que lo solicitaron recibieron una certificación oficial de la Universidad FH Joanneum (Austria) coordinadora del proyecto, que acredita la formación recibida.

Edith de la Rosa, periodista: “Los profesores de la Usach proyectan a sus estudiantes una serie de valores que jamás olvidaré”

Edith de la Rosa, periodista: “Los profesores de la Usach proyectan a sus estudiantes una serie de valores que jamás olvidaré”

El amor por la música, el canto, los escenarios y la animación, la hizo inclinarse desde pequeña por las comunicaciones.  Quería ser cantante, pero su padre bastante crítico con ese oficio, siempre le advirtió que no ganaría dinero para vivir tranquila. Salió de cuarto medio y, en cierta medida, desobedeciéndolo entró con 16 años a estudiar Radio y Televisión en la Escuela de Comunicaciones de Antonio Freire. Allí se forjarían sus primeras herramientas en los medios de comunicación.  Edith ya había decidido. Quería ser periodista. A los 18 años estaba ya frente al frente de su primer programa trabajando en Radio Yungay.  Es una mujer que desde pequeña se impuso metas que con tenacidad y autoexigencia lograba. Luego arribó a la televisión por cable, sin dejar su afición por la música, la creación de  jingles y  la animación de eventos, como tampoco la locución comercial.

Ingresó a Radio La Clave, y trabajó junto a Hernán Pereira. Vivió el cambio a Radio Romance y se abrieron nuevas oportunidades. Con 22 años ya trabajaba como productora periodística y se sumaba como co- conductora junto grandes de la radiodifusión nacional como Julio Videla, Javier Miranda, Eduardo Palacios y Juan Carlos Gil. Radios Para Ti y El Conquistador fueron sus siguientes estaciones laborales donde estuvo al frente de programas misceláneos y periodísticos, en la conducción y edición general.

Te iba bien, ¿por qué ingresas a estudiar Periodismo a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago?

-Tenía mi título de comunicadora de radio y televisión. Llevaba 6 o 7 años trabajando como productora periodística y conductora de programas en Radios Para Ti y El Conquistador. Estudié periodismo a partir de los 23 años porque comencé a notar que había un tema que rondaba en el ambiente. Yo llevaba 7 años trabajando como periodista y me sentía una periodista, pero el entorno comenzó a exigir, a criticar porque no contaba con el título universitario. Uno de mis jefes me impulsó a tomar la decisión y entré al vespertino de la Escuela de Periodismo de la Usach, en la Facultad de Humanidades, donde estuve 5 años y medio. Había dado la Prueba de Aptitud Académica en dos oportunidades.  Había quedado en una Universidad del Norte para estudiar leyes, pero aunque mi papá era lo que deseaba, yo quise quédame en Santiago y seguir en lo mío que eran las comunicaciones. Un día me enteré que la Usach brindaba la carrera de Periodismo en un horario que me acomodaba, me permitía trabajar y estudiar, no lo pensé dos veces.

Debió ser agotador levantándote muy temprano, trabajando todo el día y luego estudiando por la noche.

-Muy agotador. Fueron tiempos de poner nuevamente a prueba mis capacidades de trabajo, esfuerzo y tenacidad, de ponerme metas y conseguirlas. Terminábamos las clases a las 10 y media de la noche, pero muchas veces teníamos que ir a casas de compañeros a hacer trabajos y los fines de semana nos tocaba reporteo. Mi plus era contar con una nutrida agenda de contactos gracias a mis labores como productora periodística. Fue época de estrés, de mucho café y además con mi hijo pequeño Nicolás. Entremedio me separé y con culpa –en esos tiempos- de sentirme una mamá ausente, porque no pasaba en casa. Gracias a Dios conté siempre con el apoyo de mis papás.

¿Por qué  elegiste estudiar en la Usach?

-Porque necesitaba hacerlo en vespertino. No podía parar de trabajar. Una amiga me habló de la Universidad de Santiago. Entré de inmediato. Terminando periodismo, me enamoré y nació mi hija Leonor. Mis dos presentaciones de tesis las viví embarazada. Fue muy simbólico. Sabía que la Usach ya tenía una trayectoria de muchos años y es uno de los Planteles de Educación Superior mejor evaluados a nivel latinoamericano y para mí eso fue muy importante en tomar la decisión. Cuando me dijeron que había un vespertino de periodismo, me brillaron los ojos y de inmediato me alegré porque era lo mejor que me podía pasar. Yo pensaba que solo había alternativas así en las universidades privadas, que no las desmerezco, pero me pasaron el dato de la Usach y al día siguiente fui, ingresé y fue una doble alegría saber que podía estudiar periodismo sin afectar mi trabajo y mejor aún en la Universidad de Santiago. Con mi sueldo pague mensualmente el arancel. Había crédito, pero preferí sacrificar el dinero que ganaba y cancelarlo directamente.

¿Qué recuerdos tienes de esos años de periodismo en la Usach?

-Lo primero que se me viene a la mente es la calidez de las chicas que trabajaban con el director de la carrera, Vanessa Ferrada y la flaca Mery, ellas nos recibían cuando llegábamos a las 7 de la tarde a estudiar. Siempre fueron muy cercanas, porque entendían que los del vespertino veníamos de una jornada muy extenuante. El mejor momento de cada noche era el break del cafecito y el queque. Recuerdo con cariño a la profesora Pamela Cantuarias, a Rafael del Villar y al profesor Radrigán que nos hacía economía. En el vespertino hice grandes amigas periodistas como María Pastora Sandoval y Elizabeth Salazar.

Siempre me gustó de la Universidad de Santiago la entrega de valores que los académicos nos brindaban, junto a los conocimientos académicos propios de la carrera. La Usach proyecta en sus estudiantes una imagen humana, de empatía con el otro. Si bien había una alta exigencia, no olvidaré nunca esa cercanía de los profesores. Un discurso lleno de principios. Siempre nos inculcaron que la Usach es la Universidad de los jóvenes que quieren salir adelante, una Universidad profundamente humanista. Por eso, siento un tremendo orgullo de haber estudiado en la U. de Santiago. Siempre se habla de Alma Mater. Estoy orgullosa de ser usachina, por todo lo que en esas aulas me entregaron, tanto en conocimientos, contenidos, como también en valores. El profesional de nuestra Universidad se distingue de otros y eso va ligado a su forma de ser, a su estructura mental, a sus deseos de ser mejores personas día a  día. Después de titularme, hice dos diplomados en la Universidad Católica. Tomé otros cursos, entre ellos  uno de doblaje de series y películas. Mi interés ha sido crecer profesionalmente y mi deseo es reencontrarme con la Universidad de Santiago cursando pronto un Magíster en el Plantel.

Edith de la Rosa, en tiempos de pandemia, sigue con sus labores como conductora del programa Panorama Imagina junto a Iván Núñez, pero ya no desde los estudios de Ibero Americana Radio Chile, sino desde su hogar. Agradece a los ejecutivos que instalaron los equipos para salir al aire desde su casa cada mañana, desde donde además lee las noticias y realiza producción periodística. No oculta su felicidad por formar parte de un equipo profesional que tiene a Radio Imagina en el primer lugar de sintonía en el país. “Soy una afortunada de tener trabajo, hacer lo que me encanta y haberme adaptado a esta modalidad de teleradio”.

Exitosa convocatoria a Escuela de Invierno 2020: Formación para la docencia virtual

Exitosa convocatoria a Escuela de Invierno 2020: Formación para la docencia virtual

El paso de la docencia presencia a la virtual, en contexto de pandemia, ha requerido de un esfuerzo extraordinario de los docentes por adaptar sus prácticas y desarrollar nuevas habilidades.

Para acompañar este proceso, la Vicerrectoría Académica, a través de su Unidad de Innovación Educativa (UNIE) ha realizado workshops y ahora una Escuela de Invierno con foco en la formación para la docencia virtual.

"Estamos muy satisfechos con el interés demostrado por las y los docentes por potenciar sus habilidades en el ámbito de lo docencia virtual. Durante el semestre se han desarrollado variadas actividades de capacitación y todas han tenido una excelente respuesta, al igual que la Escuela de Invierno. Seguiremos implementando nuevas iniciativas de acompañamiento, con el propósito de responder de la mejor forma posible al desafío que implica hacer docencia en un contexto de pandemia", destacó el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico.

Aprendizajes de calidad

La Dra. Lucía Valencia Castañeda, directora de la UNIE, precisó que el rol de esta Unidad es velar por la calidad de la formación profesional que ofrece la Universidad de Santiago, “lo que significa fundamentalmente que nuestras y nuestros estudiantes alcancen aprendizajes profundos y de calidad”.

Respecto del propósito de la Escuela de Invierno comentó que es una actividad de 16 horas de duración, que se centra en aspectos relativos al diseño e implementación de la docencia. “Las Escuelas se focalizan en necesidades específicas que se van modificando en sus temáticas, y superando en la medida en que se instalan capacidades docentes. Por eso, el foco de esta Escuela de Invierno 2020 es la docencia virtual y, en esa misma perspectiva, se sitúa el curso de planificación de la docencia en perspectiva de género, otra gran demanda y necesidad de la docencia en este contexto”, comentó la Dra. Valencia.

Nuevos ciclos de formación

Producto de la alta inscripción en los cursos de la Escuela de Invierno 2020, que superaron ampliamente los cupos disponibles, con cerca de 250 inscripciones, Rocío Almendras, coordinadora del Área de Desarrollo de la Docencia de la UNIE anunció que se están preparando nuevas instancia de formación: “Estamos pensando en planificar nuevos ciclos, los que serán acompañados por talleres desarrollados en las Facultades, de modo de apoyar a las y los docentes en la implementación de procesos de aprendizaje virtual”.

Destacó que el objetivo de la UNIE es generar cursos que permitan a las y los docentes desarrollar habilidades pedagógicas necesarias para implementar procesos de aprendizaje en modalidad virtual, “generando instancias de formación que profundicen la reflexión en torno a las decisiones pedagógicas que deben tomar a la hora de virtualizar sus cursos”.

Opinión del académico Gonzalo Martner: ¿Cómo mejorar las pensiones?

Opinión del académico Gonzalo Martner: ¿Cómo mejorar las pensiones?

Se ha escuchado al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, en apoyo a su negativa a cualquier tipo de retiro de fondos de AFP, decir que hay que mejorar las pensiones, no disminuirlas. Es una excelente idea. El problema es que con el sistema de AFP no hay manera de hacerlo de manera consistente. Sacar a las AFP y la capitalización individual del corazón del sistema de pensiones no es terminar con la idea misma de seguridad social, sino que es volver a establecerla.

En 1981 hubimos quienes dijimos que la promesa de 100% de reemplazo del sueldo por las jubilaciones a través de la capitalización individual hacia 2020 no funcionaría, ni tampoco la del 70% que otros postularon. Sostuvimos que la continuidad de cotizaciones iba a ser porosa en una economía con mucho empleo informal y que la rentabilidad de largo plazo iba a ser inferior al crecimiento de la masa salarial. Y así ha sido: los pensionados reciben una pensión contributiva equivalente al 20% o menos de su último sueldo (algo más de un décimo las mujeres, un tercio los hombres). Esta tasa de reemplazo irá disminuyendo para los futuros jubilados, dada una rentabilidad de los fondos de pensiones que estará en torno al 3% para las próximas décadas, muy lejos del 7,8% que promedió el sistema desde su inicio hasta 2019.

En suma, un fracaso irremediable. El ministro Briones sigue sosteniendo que el ahorro personal debe ser el pilar básico de las pensiones. Eso es persistir erróneamente con un enfoque que en términos empíricos presenta un resultado concreto: las pensiones son bajísimas con una capitalización en las condiciones salariales chilenas y con rendimientos decrecientes de los activos.

Las pensiones no se podrán mejorar hoy en Chile de manera significativa -ni tampoco en el futuro como promete la reforma aprobada en la Cámara de Diputados- con un sistema que siga basado en la capitalización individual. Habrá desde luego un rol de la Pensión Básica Solidaria para evitar que nadie viva en pobreza en la vejez, y eso dependerá de una reforma tributaria. O, en su caso, de un programa serio contra la evasión tributaria vinculado a este fin, que permitiría duplicar el actual gasto fiscal en pensión solidaria y llevarlo al menos al 2% del PIB en plazos razonables.

En materia de pensiones contributivas, se puede aplicar una medida factible e inmediata, pero que implicaría salir del esquema mental rígido según el cual lo único viable y moderno es la capitalización individual. En efecto, el 10% obligatorio que se descuenta hoy de los salarios brutos (más las comisiones y el seguro de invalidez y sobrevivencia) podrían dejan de ir a las AFP y compañías de seguro. Y, en cambio, destinarse a complementar las pensiones hoy existentes y a pagar las pensiones futuras de acuerdo al registro de las cotizaciones durante la vida activa, corregidas por género y lagunas previsionales.

Con este cambio, los actuales fondos de los trabajadores activos seguirían en las cuentas de AFP, aunque la posibilidad de retiro en circunstancias excepcionales adquiriría mayor sentido. El ahorro individual en AFP u otras instituciones financieras serían, en un esquema de este tipo, voluntario, como lo son hoy los APV.

Si las cotizaciones de los que trabajan que se recaudan mes a mes se destinaran a pagar pensiones, y no a acumular fondos inestables y de rendimientos decrecientes, el sistema podría entregar de inmediato un bono mujer y de reconocimiento a la maternidad que, como ha calculado Fernando Carmona, en promedio elevaría las pensiones de las mujeres en un 37%. La pensión contributiva podría pasar de un promedio de $230.000 a uno de $550.000 si la pensión base se llevara a un nivel equivalente al salario mínimo vigente.

En un sistema con este enfoque, las pensiones se pagan de acuerdo a derechos previsionales adquiridos y registrados en la vida activa mediante cotizaciones periódicas. Su monto depende de lo que se recauda, con reservas técnicas para enfrentar las oscilaciones del ciclo económico, distribuido de acuerdo a esos derechos registrados y a las mencionadas compensaciones sociales y de género.

Este enfoque consiste en hacer una reversión de lo impuesto en 1981 en una dictadura, solo que sin la carga de financiar con impuestos las pensiones ya existentes durante décadas. Por construcción, no implica ningún costo fiscal adicional.

El costo fiscal de pagar la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Solidario que complementa las pensiones misérrimas de las AFP es otro tema, que depende de las recaudaciones de impuestos, no de la cotización obligatoria. Obviamente, los bancos y las empresas cotizadas en bolsa sufrirían un impacto: dejarían de disponer de un financiamiento periódico a bajo costo. Pero pueden reemplazarlo sin dificultades insuperables.

La explicación técnica es mucho más larga, pero esto es lo medular, incluyendo que un fondo de capitalización colectiva complemente el sistema con el 6% de cotización adicional de cargo del empleador que se discute hoy en el Senado, y cuya mitad la derecha insiste en llevar a capitalización individual, lo que mantiene bloqueado el proyecto.

Este aporte adicional debe contribuir a compensar el cambio demográfico. Lo que proponemos es que un sistema contributivo de recaudación y pago sea la base del sistema previsional. Si se pone en marcha a la brevedad, contribuiría, además, a enfrentar la crisis mejorando las pensiones y sosteniendo la demanda de consumo de los hogares.

Se argumenta que la técnica de reparto ya no es viable porque la relación entre el número de trabajadores y los jubilados aumentará a favor de estos últimos por el aumento de la esperanza de vida. Eso es cierto. Hoy existen poco más de 12 millones de personas en edad de trabajar, las que alcanzarán unos 13 millones hacia 2030 y luego disminuirán hasta unos 10 millones hacia 2100. Mientras, los mayores en edad de jubilar son hoy poco más de 2 millones de personas y se estabilizarán en unos 6 millones a partir de 2060, según las proyecciones disponibles. Lo que no es cierto es afirmar que un sistema de reparto no puede adaptarse a esta evolución.

En primer lugar, si los trabajadores aumentan su participación en la fuerza de trabajo, su productividad y sus ingresos (lo que dependerá de otro conjunto de políticas), podrán sostener a más trabajadores jubilados en el futuro que en el presente.

En segundo lugar, dado que el envejecimiento va a requerir de más esfuerzos en materia de pensiones, cualquiera sea el sistema que se utilice, en el caso del reparto el sistema debe incluir modalidades de ajuste de la cotización y de las condiciones de jubilación para asegurar el equilibrio del sistema. Esto lo hacen con éxito los países de altos ingresos que se supone son una referencia para Chile. Cabe recordar que el reparto intergeneracional funciona en la mayor parte de Europa (Alemania, Francia, Italia, España, etc.) desde fines del siglo pasado y en Estados Unidos desde 1935.

Algunos países, como Suecia e Italia y próximamente Francia, establecieron un sistema de pensiones uniforme según los montos cotizados (cuentas nacionales o sistema por puntos), con compensaciones por razones de equidad social y de género, para evitar la fragmentación de sistemas parciales que suelen ser inequitativos.

Es hora de avanzar en Chile a un sistema mixto de pisos, con una pensión universal pareja financiada por impuestos, pensiones según las contribuciones pasadas financiadas por cotizaciones presentes y fondos de capitalización colectiva y, finalmente, ahorros individuales complementarios y voluntarios con estímulo tributario.

Solo la obcecación sin sentido de un poder económico oligárquico que se beneficia del ahorro forzado de los trabajadores impedirá avanzar a algún sistema mixto con estos componentes y a una verdadera modernización de la protección social chilena.

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Con la intención de consolidar la comunidad de ex estudiantes del Departamento de Historia, el pasado 21 de julio se desarrolló una reunión virtual para conocer las expectativas y pensamientos de los egresados sobre este nuevo proceso de vinculación con los actores de esta Unidad.

“Es de vital importancia incorporar elementos que fortalezcan sus competencias laborales, a la vez que las/os acompañamos en el proceso de mejora y rediseño de sus investigaciones, prácticas docentes y coordinación de proyecto”, dijo la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia.

Para dichos fines, la intención es extender la vinculación más allá del espacio físico –o virtual– de la Universidad, de manera que las actividades que emanen de la red tengan un impacto significativo en los distintos escenarios laborales de las y los egresados.

En este encuentro virtual se presentó el plan de acción en el que se está trabajando y hubo espacio para conocer las expectativas e intereses al respecto por parte de los ex estudiantes, de manera que las necesidades y desafíos presentes en sus respectivos contextos laborales estén en la base de los procesos formativos que emanen de esta importante red.

“El tema más relevante de la reunión, sin duda, fue el interés que las y los egresados mostraron en los objetivos e itinerarios que les presentamos y las fueron las ideas y reflexiones que se aportaron para estructurar las próximas actividades de la red. Esto nos demostró que los pasos que estamos dando en materia de diseño y propuestas, no están tan alejados de los desafíos disciplinares y metodológicos que emanan de su ejercicio laboral”, aseguró la Dra. Moyano.

La académica también señaló que “el sello de la Unidad tiene una impronta social, que promueve la formación profesional conducente a la construcción de sociedades más democráticas, inclusivas y participativas”.

Un antecedente significativo en la composición de esta red es que sus colaboradores provienen desde distintas áreas del Departamento: Germina Peñaloza y Pía Acevedo, se desempeñan como funcionarias de la unidad académica hace más de 10 años. Junto a ellas, José Antonio Palma, estudiante del Doctorado en Historia; Abelina Caniuñir, egresada del Diplomado en Migraciones y del Magíster en Historia y  Yanira Chacón, estudiante de 5to año de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En la reunión también participaron Lucía Valencia, egresada del Departamento de Historia y actualmente directora de la Unidad de Innovación Educativa Usach y Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos.

Experiencia de Egreso

El testimonio fue realizado por la profesora emérita de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, quien en su alocución hizo un recorrido por su dilatada carrera en el ámbito de la educación y la investigación, pero también tuvo palabras para este encuentro.

“Estoy contenta con la invitación. Yo todavía no me voy de la Universidad, yo sigo en espíritu en el Departamento de Historia, yo sigo con ustedes”, precisó.

Añadió que las cosas que la marcaron en su vida, primero fue nacer en Curacautín en La Araucanía y lo otro, el haber estudiado en la Escuela Normal de Angol. “Después entré a la Universidad Técnica del Estado, esto para mi tiene una relevancia muy importante en mi existencia. Yo lloré cuando en el frontis de la Universidad sacaron las letras de la UTE y las cambiaron por la de Universidad de Santiago de Chile”, comentó.

La profesora emérita pidió que “no olviden nunca dignificar la profesión de profesor. Creo que nosotros debemos fortalecerla cada vez más, no importando lo que estudiemos anexo –diplomados, magíster o doctorados- siempre debemos dignificar la tarea del profesor (…) El profesor de historia en el liceo es el alma del colegio. Es el que organiza las charlas, los seminarios, las efemérides, la que hace jornadas de cine, la que arma los periódicos, en fin”, remarcó.

Su intervención culminó señalando a las y los egresados del Departamento de Historia que “no pierdan jamás el contacto con el Alma Mater, que es lo que estamos haciendo hoy. No dejen de comunicarse con quienes fueron sus profesores, con las personas que les dirigieron la tesis, con los funcionarios del Departamento, con sus compañeros de generación. Además hoy,  tienen una directora que es una ilustre egresada del Departamento, que ha seguido con éxito todo este derrotero que yo les he señalado”.

Finalmente la reunión concluyó con preguntas de las y los egresados, como por ejemplo: ¿Un egresado puede postular a un proyecto VIME?; ¿Cómo se realizan los convenios entre el Departamento y las escuelas?; ¿Qué proyectos colectivos se pueden realizar con esta red de egresados? o ¿Cuáles pueden ser la áreas de vinculación con los egresados y cómo institucionalizar las relaciones? entre otras.

Opinión del académico de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete: Turisteando bajo la lluvia

Opinión del académico de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete: Turisteando bajo la lluvia

Una de las industrias más afectadas en Chile por la actual pandemia es la turística, calificada por la Federación de Empresas de Turismo como “la peor crisis de la historia”, pronosticando una pérdida este año de cerca de 3900 millones de dólares. Tal situación obliga a una reacción ágil que implique la pronta y sostenida recuperación de esta actividad económica una vez superada la crisis sanitaria, siendo imprescindible la siempre requerida diversificación y desestacionalización del turismo en la variada geografía de nuestro país.

En efecto, el territorio chileno cuenta con regiones cuyas condiciones geográficas han favorecido un turismo espacio-temporalmente concentrado. Así por ejemplo según las estadísticas del Servicio Nacional de Turismo en la última Medición y Comportamiento del Turismo Interno, las pernoctaciones en todo Chile durante los meses de enero y febrero alcanzaron el 15,6% y 20,0% respectivamente, mientras que en julio fueron de 10,3%. Por otra parte, regiones lluviosas como Los Ríos y Los Lagos en conjunto sumaron el 8,9%, cifra bastante menor a la registrada donde llueve menos como por ejemplo la región de Valparaíso con un 27,2% del total de pernoctaciones anuales en Chile.

Ciertamente el clima lluvioso de las regiones templadas, especialmente en invierno, es una limitante para el turismo tal como lo sugirió un estudio europeo publicado en la revista Mondes du Turisme el 2013. En torno a esto, es preciso destacar que Chile según el Weather Atlas tiene parte de su territorio con alta pluviosidad donde por ejemplo Valdivia y Puerto Montt, las capitales de las ya mencionadas regiones de Los Ríos y Los Lagos, registran 15 y 26 días de lluvia respectivamente en el período enero-febrero; contrastando con Valparaíso que no tiene días de lluvia en ambos meses.

¿Por qué los turistas chilenos evitan los escenarios lluviosos? Aunque no existen estudios terminados que den confiable respuesta a esta pregunta, se pueden plantear diferentes hipótesis para explicar el desinterés por las actividades a la intemperie cuando llueve. La primera es que, a diferencia de las lluvias tropicales, el agua aquí precipitada es helada; obligando a recurrir a un artefacto de protección o arriesgar la salud si no se quiere usar botas, impermeable, paraguas u otro implemento que siempre tendrá algún grado de incomodidad. Otro hipotético motivo puede ser la disminución de visibilidad del paisaje debido a la gruesa pantalla de gotas que se interpone ente el observador y el objeto de interés. También pueden ser los riesgos en el desplazamiento donde a modo de ejemplo Carabineros de Chile ha llegado a reportar hasta el doble de accidentes en los días de lluvia respecto a los días cuando no llueve.

Ante esta aparente adversidad, estudios científicos demuestran que la lluvia tiene en ciertos escenarios y para ciertos perfiles de personas, un atractivo que puede ser aprovechado. En efecto, cuando llueve ocurren o se visibilizan fenómenos que no se presentan o registran en ausencia de lluvia y por lo tanto algunos de ellos pueden ser demandados turísticamente: crecidas de cuerpos de agua, afloramiento de fauna terrestre, emergencia de atributos paisajísticos, predilección por gastronomía ad hoc y motivación para ejercicio físico de alta exigencia.

Cuando llueve se observan crecidas en cursos de régimen pluvial los cuales tanto visual como acústicamente aumentan su espectacularidad, especialmente en cascadas y “saltos”. En aquellas cuencas donde las gotas de agua una vez que llegan al suelo no tardan en llegar al curso principal, este incrementa su caudal mostrándose totalmente diferente a cuando no existe lluvia.

Mucha fauna nativa abandona las madrigueras cuando se inundan. En dicha ocasión diversos mamíferos terrestres que son esquivos, pueden ser avistados por los turistas.
La lluvia produce alteración de colores, tonos y texturas en el paisaje. Este fenómeno notado con mayor frecuencia en bosques inmediatamente cesada la precipitación, muestra escenas singulares para captura fotográfica.

Pese a que los turistas prefieren actividades a la intemperie, los días de lluvia son una invitación para disfrutar bebidas calientes de la familia de los “navegados” y comidas de masa frita como las sopaipillas. En estos casos el turismo bajo techo tiene su oportunidad.

La lluvia es una motivación para entrenamiento en deportes de exigencias especiales tipo enduro. Ciertamente el agua helada que precipita sobre el cuerpo humano con otras variables ambientales obliga a aumentar el rendimiento a deportistas, quemando más calorías respecto a un escenario sin lluvia tal como lo demostró un estudio pionero publicado el 2013 en el International Journal of Sports Medicine.

Además, la lluvia cuenta con simbolismo e inspiración en la literatura, música y las artes plásticas. Numerosas son las obras que resultan de este fenómeno meteorológico donde a las ya conocidas películas, pinturas y dramas, como meros ejemplos se puede citar en la poesía a “La lluvia lenta” de Gabriela Mistral, “Llueve” de Pablo Neruda y el clásico chileno “Tarde en el hospital” de Carlos Pezoa Véliz. Al respecto, el turismo literario entendido como aquel realizado en el lugar donde se inspiraron las obras según un estudio del 2014 en el Journal of Destination Marketing & Management, tiene gran potencial.

Finalmente, para diversos centros naturistas tales como Lifealth, caminar bajo la lluvia tiene efectos nítidos en la fisiología humana sin importar sexo, ni edad; muchos de ellos beneficiosos para la salud.

Conocidas estas otras bondades de la lluvia que en específico posee cada región lluviosa de Chile de acuerdo a su singularidad ecosistémica, se corregirá una falla de mercado y así mejorará el rendimiento de diversas iniciativas sociales y privadas asociadas al turismo. Disponiendo de esta información no sólo se podrán ofrecer atractivos en el sur lluvioso ante la falta de precipitaciones más al norte acrecentada por el Calentamiento Global, sino también se desestacionalizará un quehacer tradicionalmente esquivo durante los meses de invierno.

Continúa inédita gestión de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante en periodo de pandemia

Continúa inédita gestión de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante en periodo de pandemia

Desde marzo de 2020 que la Universidad de Santiago de Chile ha tenido que enfrentar una situación crítica en su quehacer, no solo con la adaptación a clases y funciones administrativasremotas, sino que además con un esfuerzo histórico para suplir los efectos negativos provocados por la crisis sanitaria. 
 
En esa dirección el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, desde el tercer mes del año adaptó progresivamente sus servicios al formato online. Medicina, salud sexual y reproductiva y la especialidad de psiquiatría, entre otras especialidades, son parte del servicio de telemedicina que se implementó.
 
En apoyo mental se encuentra disponible el servicio en telepsicología, asegurando las atenciones tradicionales y también de primeros auxilios psicológicos; mientras que en el ámbito de nutrición y hábitos alimenticios, relevante en este periodo de confinamiento, se ha generado  una cantidad de insumos educativos y conversatorios al estudiantado con distintas temáticas, que buscaninformar de los beneficios de una alimentación saludable.
 
Sobre la entrega de insumos para acceder a clases virtuales (internet-notebook) en una primera etapa se dio preferencia a estudiantes en situación más crítica, sin embargo en la etapa actual han podido postular alumnos/as  que enfrentanescenarios menos difíciles. Todas estas evaluaciones pasaron por las asistentes sociales de la VRAE.
 
Para el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, unas de las cosas que han aprendido en este tiempo “es a trabajar en pandemia (…) En situaciones como estas aparece la creatividad de las personas y nosotros le hemos puesto inteligencia a la problemática y hemos logrado salir de esta situación.Esto es gracias a los profesionales de lujo que tenemos en la Universidad”, dijo.
 
Agregó que en este periodo se han enfocado en estrechar el nexo entre los estudiantes y la Universidad a través de redes sociales y videoconferencias. Estas herramientas han permitido a los profesionales de la VRAE estar en constante comunicación con los afectados por la crisis. Hito importante fue la creación del Comité Integral COVID-19 Usach, equipo que atiende los casos más complejos que se presentan.
 
 A continuación revisamos la cantidad y personas que han recibido atención de salud física-mental:  
 
-1.121 horas de salud mental realizadas
-386 estudiantes atendidos en salud mental
-366 participantes en atenciones grupales en salud mental
-612 atenciones individuales en centro de salud
-80 conversatorios en vía Zoom, en los cuales han participado 3.365 personas. 
 
Ayuda económica e internet:
 
-810 alumnos han recibido becas de dinero, residencia y trabajo, completando un total de $183.139.000 pesos.
-46 alumnos han recibido las ayudas eventuales sociales críticas. Es un apoyo económico que se entrega a estudiantes que ha presentado una situación social extremadamente delicada. Ej: fallecimiento de sostenedores, de estudiante, casos sociales Comité COVID-19, etc.
-2.704 estudiantes con beca internet
-1.608 estudiantes con becas de notebook
 
En paralelo a las atenciones realizadas, todas las unidades de este Departamento (Unidad de Atención de Salud, Unidad de Promoción de la Salud Psicológica y Unidad de Servicios Alimentarios) han realizado charlas y conversatorios a través de Zoom, como una manera de acercar los apoyos y servicios al estudiantado. Con la misma intención se ha generado material gráfico y cápsulas informativas en las distintas áreas.
 
-Unidad de Atención de Salud (UAS): 3-4 actividades a la semana.
-Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS): 1-2 conversatorios a la semana.
-Unidad de Administración de Servicios Alimentarios (USA): 2-3  conversatorios a la semana
-Departamento de Deportes: 21 actividades a la semana, más torneo de ajedrez cada viernes
-Unidad de Vocación Artística (UVA): 3-4 actividades semanales .
 
Además, la UPS, USA, UVA y Deportes han desarrollado material didáctico y audiovisual para redes sociales como Instagram, Facebook y Youtube.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2