Bloque 2

Investigadora busca contribuir con herramientas para mejorar condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén

Investigadora busca contribuir con herramientas para mejorar condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén

En la tercera versión de Fondos VIME, nuestra Casa de Estudios adjudicó aportes para proyectos con el fin de de promover, fortalecer y consolidar las iniciativas de vinculación con el medio que llevan adelante las unidades académicas de nuestra Universidad.

Uno de ellos es el proyecto de la doctora en Filosofía y especialista en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología, Gloria Baigorrotegui, quien propone “fortalecer la institucionalidad de las actividades de vinculación promoviendo convenios que sustenten proyectos sostenibles en el futuro”.

Gloria Baigorrotegui  comenta que “elegimos Puerto Edén porque es un lugar remoto del país, donde investigadoras del IDEA ya habían evidenciado la carencia de conocimientos teórico-prácticos en la operación, reparación y mantenimiento de equipos de generación eléctrica y calefacción. Para ello buscamos co-construir herramientas de mejora en las condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén acorde a las necesidades solicitadas por su comunidad”, explicó.

Patricia Pallavicini, Directora de IDEA, destaca a la doctora en Filosofía por su rol en esta investigación, además de la importancia de los Fondos VIME para el fortalecimiento de relaciones colaborativas.

“El proyecto de la doctora tiene un tremendo valor en cuanto se piensa desde una posición que no se limita a las fronteras disciplinarias, ni a la posición oficial del ‘saber’. Para nosotros como IDEA es un tremendo orgullo. Creo que todos tenemos mucho que aprender de ella”, comentó.

En cuanto a la investigación, la académica dijo que es fundamental fortalecer las capacidades vinculadas a la “mantención, reparación y microgeneración de energías renovables” gracias a la circulación de estos conocimientos pensados para y entre la comunidad,  ya que “actualmente no cuenta con luz eléctrica las 24 horas del día y junto con haber pasado a un régimen de luz en horarios específico, su fuente energética ya no es renovable”, indicó.

“Todo esto lo prevemos gracias al viaje de estudiantes de ingeniería ambiental, mecánica y eléctrica por dos semanas y la recepción de dos personas desde Puerto Edén durante una semana a las instalaciones Usach”, apuntó la doctora Baigorrotegui,  agregando que debido a la situación sanitaria en el país, la fase inicial del proyecto junto con los viajes a Puerto Edén se han recalendarizado para el segundo semestre de este año.

Avanza validación de ventilador mecánico Resiliencia, proyecto escogido por Corfo para apoyar su producción

Avanza validación de ventilador mecánico Resiliencia, proyecto escogido por Corfo para apoyar su producción

El ventilador mecánico VR Resiliencia, desarrollado por ingenieros del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y médicos de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago (Usach), fue escogido por Corfo entre los proyectos que recibirán apoyo para escalar su producción.

“Es un reconocimiento al esfuerzo de este equipo multidisciplinario de físicos, ingenieros y médicos que trabajó en la creación de un dispositivo con características únicas para el tratamiento de pacientes con COVID-19”, señaló la Dra. Dora Altbir, directora de Cedenna.

El desarrollo del VM Resiliencia “ha considerado todas las necesidades para una correcta terapia de pacientes con COVID-19”,  comentó el doctor Pedro Chaná, de la Dirección de Postítulos y Postgrado de Ciencias Médicas en la Usach.

Explicó que el dispositivo utiliza un sistema sofisticado de sensores y válvulas, distinto, por ejemplo, de los modelos tipo Ambu. Esto, porque el ventilador de emergencia diseñado por el MIT (con base en tecnología Ambu) está orientado a una ventilación de soporte inicial y no a una prolongada, tal como requieren los pacientes de COVID.

Ventajas específicas

Omar Daud, doctor en ingeniería mecatrónica e investigador del Cedenna destacó que en el caso del sistema “Ambu”: “las propiedades elásticas cambian constantemente con el uso y, por ende, el flujo de aire se hace cada vez más difícil de controlar correctamente.  Esta situación podría volverse catastrófica en el uso prolongado sin un sofisticadísimo control. Por esto y otras consideraciones, se decidió hacer un prototipo de ventilador con un arreglo de válvulas y sensores que utiliza la red de gases de los hospitales”. 

Otra ventaja del prototipo VM Resiliencia es su consumo de oxígeno, que es más eficiente que el de los que funcionan con turbinas. “Este dato es importante debido a que la gran cantidad de personas en ventilación ha llevado a un consumo inusitado de oxígeno, estresando la red de gases de los hospitales. En este sentido VM Resiliencia utiliza sólo el oxígeno que el paciente requiere”, alertó el ingeniero y doctor en Física del Cedenna, Álvaro Espejo.

La falta de profesionales de la salud marcó un nuevo desafío al equipo interdisciplinario de Cedenna, quienes automatizaron algunas funciones del ventilador, permitiendo que un solo médico pueda manejar más ventiladores a la vez. 

“En estos últimos días, la falta de profesionales de la salud se ha tornado un problema crítico. El prototipo VM Resiliencia es computarizado con un panel de control integrado con pantalla táctil y cuanta con una  interfaz de usuario amigable e intuitiva, para que el personal de la salud pueda manejarlo de manera sencilla”, agregó el Dr. Gabriel de la Fuente, médico de la Dirección de Postgrado de la Usach, con amplia experiencia en el tratamiento de pacientes críticos.

El ventilador mecánico Resiliencia emplea el modo de ventilación PRVC, el cual es recomendado para el tratamiento de pacientes críticos por COVID, ya que disminuye la posibilidad de la generación de barotraumas.

El doctor De la Fuente, comentó que “el VM Resiliencia es un salto tecnológico importante para la salud de nuestro país. Su sistema computarizado de válvulas permite el mismo control digital que un equipo comercial; presenta ventajas y es más confiable que el sistema basado en bolsa de respirador manual tipo Ambu. En las pruebas que hemos hecho ha funcionado perfectamente para las necesidades que tienen los pacientes de COVID-19”.

El dispositivo fue fabricado para funcionar ininterrumpidamente por semanas. Esto es muy importante en el tratamiento de pacientes con Coronavirus, porque la experiencia internacional acumulada señala que en algunos casos los enfermos pueden permanecer hasta tres semanas conectados al respirador.

VM Resiliencia ya superó diversas pruebas de manera exitosa, fue presentado a los asesores del Ministerio de Salud y se hicieron pruebas clínicas en el Hospital Félix Bulnes.

Los próximos pasos son completar las fases de validación definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para que pueda entrar a fase de producción a escala.

El costo de este ventilador mecánico se estima en cerca de 7 veces menos que los dispositivos que se han importado y los insumos con que se fabricó el VM Resiliencia se encuentran en el mercado local.

Centro Innovo Usach lanza nuevo servicio de apoyo para pequeñas y medianas empresas

Centro Innovo Usach lanza nuevo servicio de apoyo para pequeñas y medianas empresas

Un nuevo apoyo para las pequeñas y medianas empresas lanzó el Centro Innovo Usach. Se trata de Di3, que dispone de consultoría para este sector que se ha visto fuertemente afectado en sus ventas por la actual crisis sanitaria.

El servicio ofrece fortalecer áreas estratégicas  y reactivar la operación sobre la base de asesorías personalizadas con el equipo comercial del Centro Innovo de la Universidad de Santiago, todo esto a través de los siguientes procesos:

-        Diagnóstico Pyme.

-        Propuesta empresarial con recomendaciones.

-        Estudios de mercado.

-        Propuesta de valor

Posee tres pilares fundamentales en cuanto a metodología: agilidad, digitalización y transformación digital, además de un acompañamiento de negocio a la empresa de 12 meses, donde el equipo de expertos de la incubadora de negocios del Plantel  ofrecerá asesorías. 

Este servicio está enfocado a las pequeñas y medianas empresas que, según el Servicio de Impuestos Internos, son aquellas compañías que venden desde 2500 UF al año. El Centro Innovo lleva más de 12 años de trayectoria con 90 empresas incubadas y alrededor de 2.700 millones de pesos en financiamiento a emprendimientos.

El objetivo de DI3 para Pymes

Un 45% de las empresas del país, según cifras de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), tienen sus actividades paralizadas. Las empresas pequeñas se encuentran operando a menor capacidad, muchas de ellas al 0%, una gran diferencia con empresas grandes y medianas.

El 37% de las consultadas dijo estar trabajando entre el 1% y el 25% de su capacidad y un 12% declaró estar sin operaciones; entre las medianas, un 30% declara estar totalmente detenida; entre las pequeñas, un 45% afirmó estar sin operaciones; y en las microempresas un 57% no está operando, según un comunicado de la Cámara Nacional de Comercio emitido en abril pasado.

“Actualmente, las grandes empresas e incluso medianas poseen personal multidisciplinario para medir, o pueden pagar asesorías para tomar decisiones claves en momentos donde el mercado mundial navega en incertidumbre. Hay que agregar que los dueños de empresas pueden costear la consultoría de sus servicios”, comentó Benjamín Carrasco, business mentor de la incubadora del Plantel, quien lidera la iniciativa de DI3 para Pymes.

“Las pequeñas y medianas empresas aún se mueven por territorios de incertidumbre, con modelos operacionales tradicionales y que se encuentran en las economías locales o regionales. La baja en las ventas se explica porque los clientes se fueron; es necesario captar y reencantarlos, por ello hay que flexibilizar y abrirse a nuevas posibilidades, con otro enfoque, donde podemos aportar y acelerar de manera incremental el desarrollo de negocios””, explicó el ingeniero comercial del Centro Innovo Usach. 

Más información en https://innovo.cl/di3-para-pymes/  o escribiendo a benjamin.carrasco@innovo.usach.cl

Escuela Migrante Usach complementa clases virtuales con la entrega de material pedagógico físico

Escuela Migrante Usach complementa clases virtuales con la entrega de material pedagógico físico

En 2019 la Universidad de Santiago de Chile impulsó, a través de la Administración Delegada de Liceos de Educación Técnico Profesional, el Programa de Regularización de Estudios Migrantes, el que además cuenta con el acompañamiento y asesoría del Centro de Estudios Migratorios (CEM) del Plantel.

El Prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, creador de la iniciativa pionera en el área educativa intercultural, destacó que en su plan de estudios no solo contempla las materias que exige el Ministerio de Educación (lenguaje y comunicación, matemáticas, historia, ciencias naturales e inglés), sino que además cuenta con talleres de español, formación para el ejercicio de la ciudadanía y habilidades digitales, que le permiten a los estudiantes obtener herramientas para insertarse en la sociedad chilena tanto en lo cultural como en lo laboral.

La Escuela Migrante funciona en el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez (Incoed), cuya administración delegada está a cargo de la Usach. Este año, a pesar de la crisis sanitaria que vive el país y el mundo, ha seguido funcionando de manera remota a través de la plataforma Google Classrroom, la cual permite subir contenidos pedagógicos por parte de los profesores y luego ser descargada por los/as alumnos/as.

Para el director del Incoed, Manuel Villegas, la adaptación a las clases virtuales no fue tan compleja, puesto que los profesores venían trabajando con Classroom y en el caso de los directivos del establecimiento fueron capacitados a principios de este año.

Sin embargo, consideró que el mayor problema ha estado en el nivel socioeconómico de los estudiantes, ya que “un tercio de ellos no tienen acceso a internet y en ese caso les hemos entregado material de manera impresa o en pendrive, de tal manera que puedan acceder a las clases”. Además, se realizó una campaña solidaria que tenía como finalidad entregar canastas de alimentos para paliar los efectos negativos de la pandemia, que en muchos casos dejó sin trabajo al alumnado.      

Pese a estas dificultades Villegas ha observado un compromiso importante de parte de los y las estudiantes. Para él la motivación que tengan las personas es primordial independiente del instrumento que se utilice para entregar los conocimientos. “Algunos piensan que  las herramientas que se utilizan es lo principal, y más que estas es la autonomía del estudiante. Nosotros vemos mayor capacidad de autonomía y responsabilidad en el desarrollo de las tareas y eso te habla que hay una motivación importante”, aseguró.  

La coordinadora del Programa de Regularización de Estudios Migrantes, Yorka Orellana, comentó que se están monitoreando constantemente a los/as alumnos/as inscritos en la escuela, y hasta el momento “no hay estudiantes contagiados con COVID-19. Algunos están con problemas económicos, pero estamos tratando de ayudar en la medida de lo posible”, aseguró.

Sobre la implementación del Programa y el apoyo que ha brindado la Corporación y el Centro de Estudios Migratorios, el director de Incoed sostuvo que sin este sustento difícilmente hubiese sido viable el desarrollo de esta iniciativa, porque “la Universidad y el CEM, de la Facultad de Humanidades, nos han dado un soporte intelectual importante. La amplia experiencia en  investigación y trabajo con migrantes nos hizo entender mejor el fenómeno desde distintos ámbitos. Eso ha permitido enriquecer a nuestros docentes que han tenido la experiencia de hacer clases a estas personas. Tenemos una formación de primer nivel y eso se logra de la mano de la Usach”.  

A juicio de la Dra. Carmen Norambuena, fundadora, integrante y ex directora del CEM, la ayuda que ha prestado nuestra Institución ha sido importante, puesto que “la Universidad no aparece encapsulada, sino que en su rol de comunitario. Me parece interesante que la academia baje, que pueda llegar a distintos medios sociales con las diversas herramientas que tiene y en el caso de los inmigrantes, es fundamental”, dijo.

Educación migrante

Expertos en migraciones del Centro de Estudios Migratorios han trabajado en conjunto con los profesores del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez en la ejecución del programa de regularización de estudios dirigido a la población migrante.

Entre los/as especialistas que han apoyado el desarrollo de la Escuela Migrante se encuentra la Dra. Carmen Norambuena, quien sostiene que “la formación del migrante en la sociedad de acogida, es fundamental, porque es la manera que éstos/as se incorporan al lugar de destino (…) Escuelas, liceos o universidades deben estar preparados para recibir personas que vienen con una distinta manera hablar, incluso el castellano”.

Agregó que “cuando se trata de recibir a personas con una lengua distinta, se complica más, puesto que es necesario un periodo de transición entre que el inmigrante acepta o aprende la lengua de destino, y el país asimila la lengua del extranjero”, comentó.

Siguiendo esa línea, Manuel Villegas, director de Incoed, expresó que “para los que trabajamos en educación y los que sabemos lo importante que es para un país un sistema educativo integral e inclusivo, entendemos que la instrucción es básica para el desarrollo humano. Para nosotros darle educación a migrantes es entregarles oportunidades, es decirles puedes más, puedes llegar a tener un mejor futuro, desarrollarte de mejor manera e integrarte culturalmente”.

Byron Duhalde, integrante del Centro de Estudios Migratorios y profesor de nuestro Plantel, fue invitado a impartir el taller Formación para el ejercicio de la ciudadanía, en donde enseña conocimientos básicos del Estado chileno, valores cívicos y formación ciudadana. Como integrante del CEM ha participado de instancias académicas en estas temáticas, pero esta es la primera vez que realiza clases a estudiantes migrantes.

El analista en Políticas y Asuntos Internacionales consideró que la recepción por parte de los estudiantes “ha sido muy buena” y que la experiencia “es enriquecedora, porque en el diseño formal está enfocado a necesidades que tienen los y las estudiantes muy puntuales. Que conozcan el aparato estatal, político, etc., pero en el camino fui conociendo sus problemas, lo que me permitió identificar elementos que van más allá de los que están el programa de estudio. Por ejemplo, licencias médicas, liquidaciones de sueldo, descuentos por salud, AFP, etc.”.

El año pasado se graduó la primera generación de la Escuela Migrante Usach. Cincuenta y cinco miembros de la comunidad haitiana residente en el país recibieron sus licencias de 3° y 4° medio. En ese grupo solo participaron personas del país centroamericano, sin embargo este año ingresaron chilenos, colombianos, ecuatorianos y venelozanos enriqueciendo culturalmente la Escuela Migrante Usach.

Mentores de la Facultad de Ingeniería fueron parte de desafío internacional en hackaton de innovación abierta

Mentores de la Facultad de Ingeniería fueron parte de desafío internacional en hackaton de innovación abierta

La Facultad de Ingeniería fue parte del Desafío MIT Challenge Latin America v/s COVID-19, una hackaton virtual de 48 horas, encuentro de programadores, cuyo objetivo se centró en idear soluciones que tengan un impacto relevante a corto plazo en Latinoamérica.

Su participación se materializó a través de mentorías realizadas por Carlos Zegers, académico del Departamento de Ingeniería Química, Diego Urzúa; coordinador de metodologías de Lions Up y Daniel Zuloaga junto a Mauricio Charles, ambos egresados y mentores de Lions Up, quienes colaboraron en la formación de participantes latinoamericanos.

Esta selección fue resultado de una exhaustiva convocatoria abierta en que participaron también  la Subdirección de Comunicaciones de la FING, junto con la Subdirección de Relaciones Internacionales, Departamentos Académicos y Lions Up.

La asociación de la Facultad de Ingeniería y esta iniciativa se realizó mediante el Programa de Divulgación Científica Engineering Connection, coordinado por las áreas de Alianzas Internacionales que componen el Consorcio 2030.

En cuanto a la experiencia, Diego Urzúa señaló que “durante el MIT Challenge Latin America v/s COVID-19, logramos aportar desde una perspectiva local a la búsqueda de soluciones de impacto global, orientando a los equipos participantes al desarrollo de ideas centradas en necesidades reales de las personas, reforzando la importancia de valorar la colaboración e interdisciplina en el desarrollo de sus propuestas”.

Sumado a eso, el coordinador de metodologías de Lions Up, indicó que este desafío ayudará al programa a adquirir nuevas herramientas, que se espera incorporar a las próximas experiencias de aprendizaje, “así, en un futuro, más estudiantes de la Universidad podrán desarrollar una perspectiva innovadora con sello internacional”.

A su vez y desde la mirada académica, Carlos Zegers resaltó la importancia de este desafío, puesto que contó con la participación de más de 1.800 profesionales y estudiantes de Latinoamérica, que fueron apoyados por 350 mentores, cinco de la Universidad de Santiago.

“Nuestro aporte como mentores fue apoyar y guiar a los grupos de participantes en el desarrollo y proposición de soluciones innovadoras a los problemas analizados de la región. Cada grupo contaba con varios mentores de diversas especialidades y nacionalidades, de manera que el aporte de estos fuera sinérgico a los diversos enfoques que cada grupo incluía en el análisis del problema”, señaló el académico.

Asimismo, valoró esta participación como un reconocimiento a la labor desarrollada por la Facultad de Ingeniería en el área de innovación. “Nos brinda la oportunidad de conocer el uso de plataformas de comunicación y procesos que nos ayuden en mejorar el desarrollo futuro de nuestra actividad educativa a distancia. Nos permite, además, conocer las experiencias de profesionales de otros países de la región que experimentan problemas similares a los nuestros”, concluyó.

Usach se suma nuevamente a la búsqueda de talentos en la versión 32 de la Olimpiada Nacional de Matemática

Usach se suma nuevamente a la búsqueda de talentos en la versión 32 de la Olimpiada Nacional de Matemática

En el mes de agosto se dará inicio a una nueva versión de la Olimpiada Nacional de Matemática, evento organizado por la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi) y que reúne a importantes universidades a lo largo del país.

El evento tiene por objetivos poner en valor la disciplina y descubrir jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales.

Este año es la versión XXXII, y será de manera virtual. Ya se han realizado 4 pruebas de entrenamiento en línea, y una prueba preclasificatoria en la misma modalidad.

La Prueba Nacional también utilizará este formato virtual y se desarrollará el día 22 de agosto.

“En la ocasión se seleccionarán los estudiantes que obtienen los puntajes más altos de cada sede regional. La Prueba Final Nacional, se efectuará entre los días, 22, 23 y 24 de octubre, en la que se adjudicarán las medallas de oro, plata, bronce y menciones honrosas”, comentó la Dra. Lorna Figueroa, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel.

Las pruebas que se realizan en la Olimpiada Nacional de Matemática miden comprensión de enunciados, capacidad de relacionar, habilidades básicas de cálculo, capacidad de observar, intuición geométrica y algebraica; y capacidad de encontrar analogías.

“Nuestra Universidad ha participado activamente en este evento, a través de profesores del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, quienes fueron parte de los creadores e impulsores de esta iniciativa. La Usach es la encargada de administrar la sede de la Región Metropolitana Poniente”, nos comenta la académica.

Con el pasar de los años, las Olimpiadas han logrado reconocimiento en el mundo educativo, llegando a participar cerca de 700 estudiantes de establecimientos educacionales de diferentes comunas pertenecientes a la zona territorial Región Metropolitana Poniente.

“Alrededor de 30 estudiantes de nuestra Universidad nos apoyan y participan como examinadores, en conjunto con académicos y funcionarios. En nuestra sede no participan otras instituciones”, señaló la Dra. Figueroa.

Olimpiadas 2019

La Final de la XXXI Olimpiada de Matemática, año 2019, también se realizó de manera virtual, producto de su postergación por el estallido social del mes de octubre.

En esa versión del evento realizada en el mes de agosto del año pasado, fueron treinta los  estudiantes seleccionados de nuestra Universidad que participaron de la Olimpiada Nacional, quienes obtuvieron auspiciosos resultados consiguiendo cuatro medallas de oro, seis de plata, 8 de bronce y una mención honrosa.

Lissette Marchandon, estudiante de 17 años del Instituto Alonso de Ercilla, que obtuvo medalla de oro en los eventos realizados en los años 2018 y 2019 y que además ha representado internacionalmente a Chile en Olimpiadas de Matemáticas en dos oportunidades, manifestó sentirse agradecida de la oportunidad que entrega esta instancia.

“Para mí, las Olimpiadas son una instancia para aceptar desafíos y un espacio para compartir con otra personas que tienen los mismo intereses. Agradezco mucho que este año 2020 se haya hecho un esfuerzo adicional por llevar a cabo estos eventos de manera virtual, que potencian los talentos de los estudiantes”, indicó.

Bruno Andrades, estudiante de 16 años del Liceo José Victorino Lastarria, también obtuvo medalla de oro en la versión 2018 (categoría menores) y 2019 (mayor), declaró que este evento ha sido una experiencia sumamente enriquecedora.

“El ser medallista te entrega múltiples ventajas, como lo son tener la posibilidad de participar en las pruebas selectivas para olimpiadas internacionales y representar al país, cómo lo hice yo junto a mi equipo en la Olimpiada del Conosur en el 2019; actividades en las que uno puede conocer a  otros olímpicos de diversos países, transformándose esta experiencia en algo único, lleno de desafíos y crecimiento personal”, aseguró el estudiante.

La Prueba Final Nacional fue realizada el 20 de junio y la entrega de medallas se efectuó el día 24 del mismo mes.

Cabe recordar que para esta nueva versión de la Olimpiada Matemática, aún se encuentran abiertas las inscripciones hasta el día 15 de agosto. Para mayor información puede dirigirse a: http://www.olimpiadadematematica.cl/index.php/inicio

Jessica Sáez, Ingeniera de Alimentos: “La Usach es reconocida en el campo laboral por el profesionalismo de sus egresados de Ingeniería”

Jessica Sáez, Ingeniera de Alimentos: “La Usach es reconocida en el campo laboral por el profesionalismo de sus egresados de Ingeniería”

Desde el colegio estuvo ligada a la química y a la biología, por ende no fue extraño que su vocación se dirigiera en un primer momento hacia la nutrición o las carreras de áreas de la salud. Sin embargo, un reportaje en la prensa sobre una ingeniera en alimentos que trabajaba en el desarrollo de productos nuevos le llamó la atención.  Ingeniería de Alimentos, de la Facultad Tecnológica era una carrera poco conocida en esa época, pero integraba todas las disciplinas que a ella le gustaban.

-Di la PSU y fue como tincada. Probé como me iba. El primer año fue un tanto frustrante porque estaba frente a ingeniería dura, con ramos de álgebra, cálculo, física, pero ya en segundo y tercer año me encanté con la carrera.

¿Antes de ingresar a la Educación Superior, que sabías de la Usach?
-La verdad poco. Soy la mayor de cuatro hermanos, así que no tenía la experiencia de los mayores que pudieran inculcarme el cariño por un Plantel. Como había solo dos universidades que ofrecían la carrera, (la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile) me quedé en la Usach. Me gustó cuando la visité durante una Feria del Postulante. La infraestructura, el campus gigante con todas las carreras juntas, todo me llamó la atención, además los propios estudiantes de Ingeniería de Alimentos nos hicieron un recorrido por las instalaciones y ahí me enamoré de la Universidad.

¿Cómo recibieron tus padres la noticia de que habías quedado en la Universidad de Santiago?
-Estudié en un colegio emblemático de la Región Metropolitana, el Liceo 1 de Niñas. Yo soy primera generación de mi familia que ingresó a la Educación Superior. Mi papá terminó sus estudios cuando sus hijos habían crecido. Mi familia estaba  orgullosa de ver a su hija mayor ingresar a la Universidad. Somos una familia de clase media que optó por tener una educación mejor. La Usach era inmensa, gigante, nos perdíamos al interior del Campus. Era entretenido, tenías clases de cálculo en la EAO y después química en la Facultad; caminábamos harto. Yo me perdía todo el primer mes, pero eso era lo rico, el ambiente. El primer año fue como el colador. El 30% desertó. En la carrera predominaban las mujeres. De los 40 no había más de 15 hombres. Y en el mundo laboral también se observa ese fenómeno. No tuve Beca Bicentenario. Opté a 100% crédito.

¿Te llamó la atención la diversidad al interior del Campus?
-Eso es un plus de la Universidad. Yo tenía compañeras del colegio con quienes me juntaba a almorzar y me decían que eso les gustaba mucho de la Usach, porque compartías con estudiantes de todas las carreras.  Si uno se inscribía en un taller conocía a los de química, de eléctrica, de medicina. En el mundo laboral uno los identifica. Tengo muchos colegas que son ex alumnos de la Usach, muchos ingenieros químicos y mecánicos en la industria donde me muevo reconocen el prestigio de los  profesionales de la ingeniería más dura que egresan del Plantel.  Incluso en Watt’s, muchos ingenieros de la Usach tienen cargos de responsabilidad y yo creo que las empresas buscan ese perfil que es súper marcado.

¿Cuál fue la importancia de tu formación académica para transformarte en Jefa de Desarrollo de Envases?
-La formación de la Usach es muy potente. La calidad de sus laboratorios, de los informes que teníamos que hacer para asignaturas más específicas, es una enseñanza que he aplicado. Son muchos los  conocimientos técnicos que me enseñó la Universidad. Hice un ramo específico de envases de alimentos. La Universidad cuenta con el único laboratorio de envases a nivel nacional súper reconocido que es el Laben. Yo llego a Watt`s porque el jefe de envases de la empresa en esa época , necesitaba un ingeniero de desarrollo de envases y ante ese tipo de requerimientos siempre llamaba a la Usach y en especial a la  profesora María José Galotto, para pedirle currículo de tesistas que estuviesen terminando la carrera. Hasta el día de hoy si necesito hacer alguna  analítica para mi trabajo o requiero algún consejo técnico yo también recurro a la Universidad, porque el Laben es el único laboratorio reconocido en el país dedicado a envases de alimentos.

La Usach me dio la capacidad de ser metódica, estricta. El trabajo riguroso y el pensamiento analítico. Recuerdo los laboratorios de intercambio de calor; la Universidad tiene una planta piloto que simula procesos de la industria de alimentos. Había ramos fuertes, difíciles y con informes a entregar sumamente analíticos. En el área técnica tengo muchos colegas que provienen de la Usach y eso te indica que hay un prestigio bien ganado. Han tenido una buena experiencia con quienes salen de nuestra Universidad. Mi desafío pendiente es hacer un Magíster, especializarme en algo relacionado a la ingeniería industrial o a la innovación, siempre en la Universidad de Santiago.

Vicerrectoría Académica refuerza histórico trabajo de inclusión y crea nuevas carreras para el desarrollo tecnológico e innovación

Vicerrectoría Académica refuerza histórico trabajo de inclusión y crea nuevas carreras para el desarrollo tecnológico e innovación

La Vicerrectoría Académica (VRA) es la encargada de dictar, ejecutar y velar por el cumplimiento de la política con respecto a la docencia de pregrado y el Modelo Educativo Institucional (MEI), trabajando y ejecutando el perfeccionamiento de la docencia universitaria.

Con relación a los objetivos estratégicos y lineamientos del MEI, las diferentes unidades de gestión de la Vicerrectoría Académica han consolidado acciones que demandan una articulación transversal entre sí, tanto académicas como de gestión de la Unidad Mayor, con el fin de resguardar una mirada global del área.

En el periodo 2014-2019, la VRA ha reforzado y avanzado el trabajo en materia de inclusión con la formalización de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, junto al aumento de la oferta académica y la implementación en casi la totalidad de las carreras de pregrado del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT-Chile).

El vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, evaluó de forma positiva el presente del área. “Estamos en un buen pie institucional para expandir el horizonte institucional en materia de formación. Desde el punto de vista académico se ha avanzado mucho durante los últimos años, hay un ordenamiento institucional en materia de pregrado, que es un buen punto de partida para seguir avanzando en materias de docencia y metodologías de enseñanza”, aseguró la autoridad.

Los temas concernientes a inclusión se transformaron en un sello histórico de la Universidad de Santiago de Chile. Como líder y pionera ha generado una serie de propuestas y herramientas que buscan dar mayor igualdad de oportunidades a jóvenes talentosos del país.

Con la creación del Programa Propedéutico en 2007 y en 2013 con el ranking de notas como uno de los elementos a ponderar en el Proceso de Selección Universitaria, se inicia un camino que durante el periodo 2014-2019 se refuerza con la creación de nuevos mecanismos de ingreso especial para estudiantes con trayectoria escolar destacada: Cupo PACE, Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (2014), Cupo Ranking 850 (2015), Cupo Pares (2017) y Cupo Explora-UNESCO (2018), más la formalización de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

Sobre el desarrollo en esta materia el Dr. Retamal comentó que la Corporación “ha tenido un liderazgo importante en iniciativas que han facilitado el acceso a la Educación Superior; esta es una de las cualidades que han permanecido intactas desde su creación como Escuela de Artes y Oficios (EAO), y en las condiciones actuales en que el sistema de acceso ha experimentado nuevos cambios, la Universidad tiene la misión de continuar aportando en esta materia”.

Sobre la oficialización de la Unidad PAIEP y los programas de admisión especial de la Corporación, sostuvo que “han jugado un rol importante en apoyar la inserción de nuestro estudiantado y su permanencia. La formalización (del nuevo estamento) permitirá expandir su acción institucional y jugar un rol orientador en materia de permanencia”, remarcó.

Nuevas carreras

Pendiente del desarrollo y cambios que presenta la sociedad, nuestra Casa de Estudios aprobó  la creación de cuatro nuevas carreras de pregrado: Diseño en Comunicación Visual, Ingeniería Civil Biomédica, Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica; además, el cambio de nombre de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Ambiental a Civil en Biotecnología y Civil en Ambiente, respectivamente, representando un amplio campo de especialización orientado al desarrollo tecnológico y de innovación, al mismo tiempo que  contribuye a la oferta académica global de la Institución.

Para  el Dr. Retamal “responde a la necesidad de hacer frente a la evolución que experimenta la sociedad y las exigencias del mundo moderno”, por lo tanto “la Institución debe estar alerta a los cambios y como tal buscar nuevas opciones de contribuir a la formación de las y los jóvenes”, señaló.

En respuesta a las demandas de calidad e innovación del Sistema de Educación Superior del país, nuestra Casa de Estudios impulsó e implementó el Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) en la casi totalidad de la oferta de pregrado, constituyendo un importante criterio de calidad y  herramienta en los procesos de innovación curricular, que permite fomentar el diseño de planes de estudios balanceados y flexibles,  mejorando la eficiencia del proceso formativo.

En esta materia, el vicerrector Académico consideró que el desarrollo de este instrumento en el Plantel “ha sido un proceso  que ha aportado a las innovaciones curriculares permitiendo integrar    la visión del estudiantado y del profesorado  al momento de definir la carga académica para las distintas carreras y programas de la Institución”.

Innovación curricular en la Escuela de Arquitectura

La Resolución Exenta N° 7441, (17.11.2017), que dejó sin efecto la del año 2013, estableció lineamientos para procesos de flexibilidad, articulación y armonización curricular, representando un importante avance en esta área, ya que establece un marco conceptual institucional que permite ordenar y articular procesos. En esa dirección el equipo curricular de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) ha trabajado con distintas carreras en el rediseño y/o ajuste de los planes de estudio.

Una de ellas fue Arquitectura, la cual tras sucesivas revisiones en 2020 implementó una renovada malla. Para el director de Escuela de Arquitectura de la Corporación, Mg. Rodrigo Aguilar Pérez, el nuevo plan de estudios “pretende formar profesionales que sean protagonistas activos en el encuentro de respuestas adecuadas relativas al diseño del ambiente construido, con rigor técnico y compromiso social”, haciendo más efectivos e integrados los aprendizajes.

La autoridad académica agregó que “la nueva malla curricular sintoniza de manera equilibrada con la tradición de la EAO, en el entendido de comprender la arquitectura como una labor técnica extremadamente atenta a las necesidades de la sociedad; y por otra parte, integra herramientas actuales asociadas a nuevos medios digitales para hacer frente a los desafíos que nos impone el contexto actual, preservando un acento enfocado en el bien común y el compromiso general, que por lo demás, es una característica identitaria de nuestra Universidad”.

73 equipos dan inicio a Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

73 equipos dan inicio a Programa de Emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería

Con la participación de 73 equipos, se dio inicio al Programa de Emprendimiento de la Pre-Incubadora de Negocios del Centro de Innovación, Vector. La actividad estuvo marcada por el comienzo de las sesiones de trabajo, las que consideraron como primera temática la “Segmentación de Mercado”, herramienta fundamental para desarrollar los cimientos de un proyecto  empresarial.

Walter Valdés, gestor de emprendimiento de Vector, dio el “puntapié inicial” a la actividad, recibiendo a los equipos participantes y realizando una breve introducción sobre la materia correspondiente de la jornada.

Previo al comienzo de la exposición, se detalló una vez más la metodología de trabajo de esta versión del Programa la que, semana a semana, tendrá un tópico distinto a trabajar dentro de su planificación.

La cátedra de esta primera sesión estuvo a cargo de Esteban Peñaloza, publicista formado en la Universidad de Santiago, perteneciente al Colectivo Guau. El profesional, especialista en planificación comercial en medios, realizó una presentación que incluyó los conceptos básicos para entender la segmentación de mercado, y la importancia que este capítulo simboliza dentro de la conformación de un proyecto de emprendimiento.

Por medio de ejemplos y a modo de sugerencia, el facilitador invitó a los participantes a realizar un trabajo conceptual con sus emprendimientos o ideas, motivándolos a desarrollar un ejercicio que los ayude a diferenciarse y darle un valor agregado a sus proyectos, identificando y analizando las proyecciones de factibilidad de estos en el mercado.

Dentro de la mecánica, se llevó a cabo una metodología para poder realizar una definición acertada sobre los emprendimientos de cada participante; esta requiere del conocimiento concreto del producto o servicio a tratar; identificación del público para el que está dirigido; saber dónde se llevará a cabo este proyecto y cómo se ganará dinero con esta iniciativa.

La idea de la segmentación de mercado es agrupar a los consumidores por sus afinidades, separarlos por sus diferencias, ver lo que consumen, identificar dónde están, entre otras cosas. Todo esto con el fin de generar una comunicación y propuesta comercial ad hoc para cada uno de ellos, donde el grado de segmentación, dependerá de qué presupuesto se maneja y de qué tan especializado es el producto para nuestros consumidores”, comentó el publicista Esteban Peñaloza.

Como punto fuerte, el especialista destacó algunos de los factores claves a considerar a la hora de segmentar un mercado, los que tiene que ver con parámetros de medición, accesibilidad, sustancialidad y accionabilidad. Así también, se vieron variables existentes dentro de la segmentación como lo son la geografía, demografía, variantes psicográficas y de comportamiento.

Una vez concluida la sesión, el equipo de Vector dio acceso a los participantes a un grupo de Teams, en donde los emprendedores encontrarán material complementario y herramientas especiales para aplicar en sus proyectos, luego de cada jornada.

La próxima sesión del Programa de Emprendimiento tratará sobre el “Arquetipo del Cliente”.

U. de Santiago entrega herramientas para la redacción y publicación de investigaciones científicas

U. de Santiago entrega herramientas para la redacción y publicación de investigaciones científicas

La publicación científica como resultado de la actividad investigadora, fuentes de información, impactos, cuartiles, métricas y la interacción con árbitros y editores, son parte del curso de redacción y publicación de trabajos científicos, que se dictará a distintas unidades del plantel universitario.

Se trata de una gestión conjunta entre la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, la Dirección de Desarrollo Institucional de Prorrectoría y SCimago Research Group.

El rector de la Universidad de Santiago,  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó el proyecto: "Es fundamental apoyar a nuestra comunidad universitaria en la incorporación de nuevas herramientas para la escritura y publicación de trabajos científicos. De este modo, fortalecemos capacidades en medio del constante cambio que se produce en el ámbito de la investigación, y escuchamos también las inquietudes de nuestros académicos", señaló.

La primera experiencia piloto ha sido implementada con la Facultad Tecnológica, a través de un curso de 12 sesiones, iniciado el pasado lunes 22 de junio. El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, Dr. Julio Romero Figueroa destacó la iniciativa que entregará mayores herramientas en la eficacia y difusión de publicaciones científicas.

“Es una oportunidad no solo de mejorar el desempeño profesional y académico de cada uno de los investigadores, sino de hacer más eficiente la forma en que resultados, y el conocimiento que genera la universidad, lleguen a la sociedad con mayor impacto y calidad”, expresó el Dr. Romero.

El director de Desarrollo Institucional del Plantel, Víctor Caro Castro, calificó como estratégicos los espacios de formación para académicos y académicas, tanto para el desarrollo institucional como para la sociedad en su conjunto, comentando que  “nos permitirá que los estudios e investigaciones que actualmente se implementan desde la Universidad tengan una mayor cobertura pública y así un mayor impacto en el desarrollo del país”.

El  Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia destacó el espacio que buscará generar y abrir oportunidades de desarrollo para la comunidad académica.

“El curso tuvo una alta convocatoria a nivel interno, con la participación de 14 académicas y académicos de los cinco departamentos de la Facultad. Algo que quisiera valorar es la mirada inclusiva y de futuro que tiene este proyecto al convocar a nuevos integrantes de la comunidad para incorporarse a la dimensión de productividad científica a través de este proceso formativo de alta calidad y pertinencia con foco en la redacción y publicación de trabajos científicos”, comentó.

Integración a una comunidad global

Los académicos Atilio Bustos-González, Félix Moya y Gerardo Tiban serán los relatores SCimago que trabajarán con los investigadores e investigadoras de la Facultad Tecnológica hasta el 06 de agosto, duración que contempla el curso de 12 sesiones (lunes y jueves de 12:00 a 13:00 horas). 

El coordinador de la Unidad Datos y Estadística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Ignacio Sepúlveda González, enfatizó que la capacitación permitirá a los investigadores identificar y usar las herramientas bibliográficas que necesitan para aumentar la visibilidad, alcance e impacto de sus publicaciones: “Los investigadores podrán, por ejemplo, identificar revistas de mayor impacto en sus áreas, crear perfiles que atraigan más visitas en diversas plataformas, obtener más citas en sus publicaciones y finalmente lograr ampliar su red de investigación”, dijo.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, Dr. Julio Romero Figueroa reiteró que tras la primera experiencia con la Facultad Tecnológica, se buscará extender la invitación a otras Facultades y unidades específicas de la U. de Santiago “para así contar con herramientas que puedan ser efectivas a las necesidades de grupos en áreas temáticas puntuales”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2