Bloque 2

Electivo de la Facultad de Ingeniería incorpora con éxito metodología de enseñanza-aprendizaje CLIL

Electivo de la Facultad de Ingeniería incorpora con éxito metodología de enseñanza-aprendizaje CLIL

En enero de 2020, un grupo de académicos de la Facultad de Ingeniería se certificó en CLIL,  una metodología activa de enseñanza-aprendizaje que utiliza el idioma inglés como medio de instrucción.

En la ocasión, uno de los certificados fue el Dr. Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, quien  avanzó hasta la tercera unidad  en el curso “Distributed Systems for Big Data”, con resultados positivos sobre la dinámica de la clase, con el idioma inglés como herramienta.

“La metodología CLIL debería ser extrapolada a muchas asignaturas. Es un buen ejercicio hacerlo en estos cursos electivos de la Facultad porque son grupos más reducidos y los estudiantes no se sienten  presionados. Lo positivo para ellos es que son evaluados de manera interna por la coordinadora de inglés de la Facultad, por lo que esa retroalimentación es parte de un proceso muy supervisado y apoyado por expertos que provee la Facultad”, señaló el docente.

“En nuestras áreas, el inglés es fundamental y tienen que empezar  a familiarizarse, a trabajar el desplante desde lo más temprano posible. El 80% de nuestra clase es en inglés y nos sirve a todos y todas” añadió el académico, quien comentó que el curso tiene un buen número de estudiantes, de distintas carreras, y con varias alumnas participando.   

Esteban Toledo es  memorista de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, con una temática ligada al big data y machine learning. Como ayudante de laboratorio del curso, comentó que la metodología ha sido bien incorporada a las unidades, sobre todo a la que  corresponde a  limpieza de los datos (data minning).

“Ya vimos lenguaje de programación (3 lenguajes) y las librerías que  se ocupan en los lenguajes para el tratamiento de datos. Ahora están haciendo  un trabajo con datos COVID, a nivel global y nacional , donde analizan data del Ministerio de Salud, pero también de la Universidad John Hopkins y una plataforma europea, entonces ahí es crucial manejarse bien con otro idioma. Hemos realizado sesiones completamente en inglés, en donde no solo la presentación ha sido en ese idioma, sino que la comunicación entre estudiantes y profesores/ayudante también lo ha sido” dijo.

Por su parte, Soraya Abarca, coordinadora de inglés de la Facultad de Ingeniería y supervisora del proceso que se lleva en este curso, explicó que “el objetivo es que el profesor pueda interactuar con sus estudiantes en un segundo idioma, y la metodología CLIL permite que académicos no nativos y alumnado no anglopartante, participe del proceso.

Así, los estudiantes toman el inglés como una herramienta, porque en Ingeniería todos los papers y material de apoyo viene en segundo idioma”.

Soraya Abarca ha podido supervisar, vía zoom, muchas de estas clases que aplican el CLIL, usando una rúbrica especialmente diseñada y resalta que los estudiantes tienen ansias por practicar el inglés en temáticas propias del proceso académico que están viviendo. “Las evaluaciones que presentan son hechas en un 80% por sí mismos, de lo que ellos manejan o son capaces de investigar, autogestionando también su aprendizaje” puntualizó.

Comité Olímpico de Chile reconoce a basquetbolista de la Usach por su labor contra el COVID-19

Comité Olímpico de Chile reconoce a basquetbolista de la Usach por su labor contra el COVID-19

El 1 de marzo, la estudiante de nuestra Universidad, Milena Koljanin Matta comenzó su sexto año de medicina como interna en el área de pediatría del Hospital El Pino. Sin embargo, a raíz de la pandemia del Coronavirus y la reconversión hospitalaria, el internado en el recinto asistencial fue suspendido.

Sin embargo, atendiendo al llamado de las autoridades a las y los estudiantes de penúltimo y último año de medicina, la joven seleccionada nacional de básquetbol ingresó como voluntaria al Hospital Barros Luco Tredeau, también reconvertido producto del COVID-19.

Desde entonces Milena ha debido enfrentarse a la dura realidad que sacude la red de salud pública. Con un horario de lunes a viernes, y algunos sábados, desde las 07:30 hasta las 17:00 horas, la joven busca aportar al combate del virus, a pesar de la exposición  a la enfermedad y su condición ad honorem. "Solo por vocación y compromiso social", enfatizó.

Por su labor en esta crisis, el Comité Olímpico de Chile la premió con una medalla y el título de "nueva campeona" junto a otros 10 deportistas integrantes del Team Chile que realizan labores en diversos recintos asistenciales de salud.

Lo más difícil

A diario "nos encontramos a los pacientes en un estado muy desvalido y sin la compañía de sus familiares, es muy triste. Por lo mismo varios de ellos nos confían a nosotros sus problemas y angustias", comentó a Usach al Día.

"Creo que lo más difícil durante este tiempo ha sido ver a los pacientes en el estado en el que están. Dentro de lo que llevo estudiante medicina en la Universidad de Santiago, no me había tocado ver casos como los que he visto ahora", agregó la deportista.

En esa línea la estudiante argumentó que el contexto actual es más duro porque antes los parientes directos podían visitar a los enfermos o comunicarse. "Ahora nos toca informar a las familias acerca del estado diario de los pacientes, te preguntan cómo están y te toca escucharlos llorar muchas veces", indicó.

"Eso ha sido difícil porque yo he sido siempre muy apegada a mi familia y pienso que si viviera una situación así sería terrible. Justamente yo estudié medicina para no ver a las personas en ese estado", afirmó.

Lo menos complicado hasta ahora es el tema del cuidado y limpieza en la casa, ya que su papá también es médico, por lo tanto ambos toman todos los resguardos para salir o entrar al hogar.

La muerte cerca

En nuestro país son miles los fallecidos por la pandemia, y para Milena esto ya es parte de su experiencia como interna voluntaria luego que murieran dos de sus pacientes. "Fue duro por un lado porque uno no está preparado para ver morir a las personas. Mi idea de ser médico es salvar vidas", detalló.

Esta semana, sin embargo, falleció un paciente que se encontraba con orden de no reanimar por parte de la familia. "Por ese lado es menos duro porque una no se queda con la sensación de que no hizo lo suficiente para salvarlo", contó.

Dentro de las situaciones difíciles, la estudiante de medicina también suma el comunicar a los pacientes, a petición de la misma familia,  la muerte de otro pariente hospitalizado.

Aprendizaje

Para Milena, la experiencia ha sido enriquecedora desde el punto de vista de la teoría y el aprendizaje porque ha podido ver distintas patologías, tipos de manejo, es decir, cosas que solo te entrega la experiencia clínica y práctica.

En el sentido humano, destacó el trabajo de todo el equipo que diariamente debe dejar a sus familias de lado para "sacarse la mugre por esto y por lo mismo pasan a ser tu familia", dijo.

En ese marco, agradeció la recepción que tuvo de todos los profesionales "porque me recibieron como una médico más y eso es súper bueno para mí. Comparten sus experiencias conmigo, toman en cuenta mis decisiones y el manejo de los pacientes también".

"Definitivamente me he sentido un aporte en esto porque son muchísimos los pacientes. Imagínate que es un servicio acostumbrado a una cantidad menor y ahora se triplicó o cuadruplicó", subrayó la joven que en cuya sala atiende, junto a otros dos profesionales, 16 pacientes.

Usach Internacional y Departamento de Mecánica promueven webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”

Usach Internacional y Departamento de Mecánica promueven webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”

Este miércoles 8 de julio, Usach Internacional en conjunto con el Departamento de Mecánica de la Facultad de Ingeniería, realizarán el webinar “Computación de alto desempeño en Ingeniería Mecánica”.

Este webinar surge como una forma de difundir investigación de alto nivel y mantener e incrementar los vínculos con diferentes instituciones internacionales, a pesar de las limitaciones actuales debido a la pandemia.

“Es importante para nosotros como departamento entregar el apoyo a las y los académicos para que puedan seguir ampliando y robusteciendo sus redes internacionales con colegas en el extranjero, mediante este tipo de actividades virtuales”, comentó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

La iniciativa contará con la participación de expertos en la materia a nivel internacional, que son participes del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en el uso de computación de alto desempeño en Ingeniería.

“Las presentaciones revelarán diversas aplicaciones en temas de mecánica computacional aplicada a problemáticas de Ingeniería Mecánica como diseño de transformadores, materiales granulares, mecánica del corazón, extracción de petróleo y la utilidad y necesidad de hacer uso de sistemas de computación de alto rendimiento. Se mostrará para qué sirve un supercomputador y el cálculo en arquitecturas de computadora en paralelo para hacer esos análisis”, señaló Marcela Cruchaga, presentadora y académica del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Desde Argentina participará el Centro de Investigación de Métodos Computacionales (CIMET), con dos presentaciones. "En el webinar mostraremos como se usa la mecánica computacional para estudiar problemas de ingeniería donde aparece la interacción entre estructuras y fluidos, por ejemplo, aviones, puentes, rodamientos y turbinas hidráulicas”, subrayó Mario Storti, investigador.

Desde México, se presentará un caso aplicado a la solución de problemas de petróleo con el desarrollo de un simulador de yacimientos fracturados, como parte del proyecto “ENERXICO”, entre México y la Unión Europea.

“Nuestro simulador de yacimientos proporciona una flexibilidad y precisión sin precedentes en el cálculo de las propiedades de flujo. La industria petrolera mexicana se beneficiará especialmente durante las etapas de diseño y operación de las instalaciones de petróleo y gas y planea utilizar estos códigos de aplicación como parte de su entorno de producción”, destacó Jaime Klapp, director del grupo de dinámica de fluidos por computadora del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).

El detalle de las presentaciones y horarios es el siguiente:

11:15-11-30- Dr.Alex Jerpes, A one to one concrete simple computational avatar: from 3DXRCT images to a complete multi-phase computational model.

11:35 -11:50- Dr..Mario Storti -Computación de alto rendimiento en interacción fluido estructura.

12:15 -12:30- Dr. Luciano Garelli - Análisis termo fluido dinámico de un transformador electrico utilizando aceite biodegradable.

12:35- 12:50- Dr. Jaime Klapp - Desarrollo de un simulador de yacimientos fracturados de petroleo y su aplicación a la solución de problemas de producción de petroleo en México.

12:50-13:10- Simulación y validación experimental de problemas con superficie libre e interacción fluido estructura.

Las inscripciones son con cupos limitados en el siguiente enlace: https://bit.ly/2BjtENz

Primera defensa de tesis doctoral online en ciencias de la educación de la Universidad de Santiago

Primera defensa de tesis doctoral online en ciencias de la educación de la Universidad de Santiago

En un proceso inédito en el Doctorado en Ciencias de la Educación, María Magdalena Aguilera expuso sobre identidad docente y práctica pedagógica de aula en contextos multiculturales. En la oportunidad agradeció al Departamento de Educación por acompañar este camino y destacó la experiencia remota.

La actividad se llevó a cabo bajo los protocolos que indica la resolución N°1349/05.05.20 que señala debe ser de manera virtual, siguiendo la formalidad que establece dicha normativa. Además, se autorizó la grabación para su debido respaldo y elaboración de un acta digital.

Aguilera es profesora de Educación General Básica de la Universidad de Magallanes y Magíster en Conflictología, mención Mediación Educativa y Familiar, de la Universidad de Catalunya, España. Actualmente se desempeña como académica en la Facultad de Ciencias, Departamento de Física en la Universidad de Santiago.

La comisión examinadora estuvo compuesta por el Dr. Antonio García Quiroga, profesor guía de la investigación, la Dra. Catherine Flores Gómez y el Dr. Marco Villalta Paucar. Además, contó con la presencia de la directora del programa Dra. Sylvia Contreras Salinas.

Contribución de profesoras a la interculturalidad

En la investigación titulada “Identidades docentes y prácticas pedagógicas de aula que contribuyen con la interculturalidad en contextos escolares con alta migración. Un estudio con profesoras destacada por la comunidad”, la candidata a doctora señaló que “fue llevada a cabo con docentes que desarrollan prácticas pedagógicas que contribuyen con la interculturalidad en contextos multiculturales con alta concentración de escolaridad migrante; profesoras que fueron seleccionadas en este ámbito por sus comunidades escolares”.

Respecto a su motivación sobre el estudio, Aguilera aseguró que tuvo que ver con el impacto que tiene la justicia social en la educación. “La deslegitimación social que han tenido los profesores y profesoras en Chile a partir de las políticas educativas neoliberales es tremenda y afecta a toda nuestra sociedad porque el trabajo docente tiene un impacto en nuestros y nuestras estudiantes”.

Asimismo, destacó el trabajo de los y las profesoras en sus comunidades educativas y lo calificó como heroico, pero lamentablemente no valorado: “El estudio dio cuenta de cómo las profesoras que participaron construyen pedagogía que ayuda a la interculturalidad sin contar con una política educativa verdaderamente intercultural por parte del Estado. Hay en este sentido, algo que me apasiona y que es, descubrir esas maneras y modos de hacer pedagogía que están encubiertos por una educación colonizadora, y que por la dignidad de los profesores y profesoras es fundamental descolonizar”.

Defensa remota

Si bien esta primera defensa de doctorado realizada de manera virtual fue bien recibida por la candidata a doctora, confiesa que prefiere el contacto cara a cara con el objetivo de generar diálogos e interacciones.

“Los y las que participamos en la instancia pusimos todo de nuestra parte para que fuera el mejor espacio posible de aprendizaje y diálogo académico, lo que sin duda ayudó a que aparecieran esas conversaciones de tipo ético que nos humanizan y que yo creo que a la Academia le hacen tanta falta en el contexto de los efectos perversos que el neoliberalismo ha tenido en nuestra sociedad chilena en cuanto a desigualdad e inequidad social. Eso para mí, como profesora, tiene un gran valor y me importa muchísimo”, dijo.

Por último, Aguilera destacó el apoyo que tuvo por parte del Departamento de Educación en todo el proceso como doctorante. “Estudiar un doctorado es un proceso difícil en todo aspecto, pero es también una experiencia de crecimiento y formación profesional que, en mi caso, fortaleció mi posicionamiento identitario docente respecto de la línea de investigación y el trabajo que desarrollo en la Usach, en nuestra querida comunidad LEFM ( Licenciatura en Educación en Física y Matemática), en la que creemos y trabajamos  por una pedagogía que eduque para humanizar”.

Concluyó señalando que  contó además con apoyo en cuanto a ideas, visiones y estrategias que le ayudaron a direccionar la investigación, en los contextos de avance del trabajo realizado.

“Agradezco esas oportunidades; son fiel muestra del impacto que tiene un diálogo dialógico”, precisó.

Escuela de Periodismo inicia nuevo ciclo de seminarios vía Zoom: “El Estado de lo Público”

Escuela de Periodismo inicia nuevo ciclo de seminarios vía Zoom: “El Estado de lo Público”

La Escuela de Periodismo perteneciente a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago iniciará un  nuevo ciclo de seminarios “El Estado de lo Público”. El primer capítulo de este ciclo se llamará “La Universidad en pandemia: entre la expropiación de la escritura y el peligro de lo digital”, y se realizará mañana  martes 7 de julio a las 11:30 hrs, vía Zoom.

Los invitados en este primer capítulo  serán la directora del Departamento de Historia de nuestra Universidad, Cristina Moyano; los académicos Sergio González, de la Escuela de Psicología y Carlos Ossa de la Escuela de Periodismo.

La situación actual de la pandemia ha obligado a todo el sistema universitario a trasladar sus actividades normales al espacio virtual y realizar un esfuerzo relevante por adaptar las estructuras y las metodologías de enseñanza.

Este tránsito hacia una situación de docencia a distancia, así como las actuales formas de construir y validar el conocimiento al interior de las humanidades y las ciencias sociales, aparecen entonces como dos contrapuntos que pueden tensionar o limitar las posibilidades del cultivo de estos saberes en condiciones de gran dificultad.

Con este marco problemático, las siguientes preguntas pretenden guiar el desarrollo de este semanario: ¿Es posible pensar en alternativas a estos modos de producción académica? ¿Dé que forma la docencia online supone desafíos y oportunidades para el desarrollo de estos saberes? ¿Cómo afectan ambos factores al desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades? Finalmente, ¿Cómo estas tensiones impactan las funciones sociales de la Universidad Pública?

Mediante la organización de estas actividades de corte académico, la Escuela de Periodismo busca contribuir de manera general al debate intelectual y de ideas, en conexión con la actualidad y con las interrogantes centrales que inquietan hoy a nuestra sociedad. 

Para participar en este seminario on line, las inscripciones se deben realizar al correo electrónico: marisol.campos@usach.cl 

 
 

Planificación urbana con lógica de mercado es la responsable de colapso en Santiago por lluvias, sentencia experto

Planificación urbana con lógica de mercado es la responsable de colapso en Santiago por lluvias, sentencia experto

“La verdad es que la ciudad de Santiago hace años que no está preparado para ningún tipo de temporal de invierno”, afirmó el Dr. Carlos Muñoz, académico de la Escuela de Arquitectura de la Usach, frente a los anegamientos que ocasionaron las últimas lluvias en varios puntos de Santiago y que podrían repetirse este fin de semana.

El experto indicó que esto se debe a que las autoridades han dejado de lado diversas tareas de planificación urbana producto de la larga sequía que nos afecta.

“Salvo por algunas coyunturas particulares no han existido lluvias que provoquen las inundaciones en los espacios habituales, en donde siempre aparece la excusa que son zonas de bajos, pero la realidad es que no hay un programa de infraestructura apropiado para poder atender este tipo de situaciones” agregó el Dr. Muñoz.

El académico indicó que si bien se han hecho algunas intervenciones como la captación de aguas servidas que se vertían en el río Mapocho y las obras en el Zanjón de la Aguada, hay otros sectores de la ciudad que están siendo afectados y que requieren de inversiones de este tipo.

“El caso del río Mapocho, que ya no presenta aguas cloacales, se produjo gracias a la gran inversión y participación de una empresa sanitaria que le interesaba el tema , sino Chile perdía validación frente a los mercados internacionales por las aguas de río con las que estaba regando ciertos productos de exportación”.

Además, agregó que “la obra del Zanjón de la Aguada fue muy relevante para mitigar los problemas y está teniendo buenos resultados, pero ese no es el único punto crítico de la ciudad, en donde tenemos casi ocho millones de habitantes. Esta obra solo soluciona los problemas de un cuarto de la población”, aseguró.

El tema de las aguas lluvias, excepto la comuna de Santiago Centro que ha tenido históricamente un excelente sistema de evacuación de aguas lluvias, presenta graves problemas para los demás municipios de la capital, particularmente los que están ubicados en zonas más bajas y, por lo tanto, esto sigue siendo un tema pendiente de la agenda pública, precisó el Dr. Muñoz.

“Para solucionar esto es fundamental coordinar a las autoridades competentes, es decir, las empresas sanitarias; el sistema público a través del Serviu y sus controles de vialidad; el Ministerio de Vivienda que tiene que proyectar con los instrumentos de planificación; el Gobierno Regional que tiene que poner la disponibilidad de recursos a través del FNDR para realizar las inversiones respectivas y realizar una acogida apropiada de las obras de aguas lluvias” enfatizó el académico.

El experto remarcó que Chile históricamente actúa por acción y reacción, lo que provoca que si los temas no están en la actualidad pública no se toman en consideración, cosa que ocurrió con el estallido social- dijo- “donde nadie se preocupó del descontento en la población y actualmente en la crisis sanitaria, donde se ha podido ver la debilidad del Estado en cuanto a planificación ante este tipo de materias”.

“Debemos cambiar la mirada asistencialistas por una que tenga que ver con el bienestar de la ciudadanía que solo puede cambiar a través de una nueva Constitución, que aunque algunos no lo entiendan, afecta a estos problemas urbanos porque debe existir una mayor responsabilidad del Estado y no dejárselo casi todo a los privados para que lo atiendan. Ahí hay un punto que hay que considerar”, precisó el docente de la Usach.

Tendencias mundiales

En este sentido, el también académico de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Martin, expresó que en cuanto a los sistemas de control  de emergencias climáticas y de otros tipos existen los Centros de Control Inteligente Urbanos (IOC) , que permiten gestionar los sistemas, infraestructuras y recursos de una ciudad para responder a estos eventos.

“Un caso de esto es el centro de operaciones de Río de Janeiro: Con el IOC actuando como punto central de comando, es posible recolectar, analizar y monitorear datos en tiempo real desde los sensores e indicadores de nivel en el sistema de recolección de aguas, que permite controlar el flujo de las aguas mediante el uso de sensores remotos inalámbricos, válvulas y lastres inteligentes o barreras inflables”, señaló.

Añadió Martin que el departamento urbano a cargo de la infraestructura de aguas mantiene un complejo sistema compuesto por redes principales, medidores de agua, plantas de filtración pozos e instalaciones de almacenajes de agua, entre otros.

Estos sistemas utilizan una vía combinada para el transporte de diversos tipos de agua de desecho como aguas lluvias, aguas servidas y otros contaminantes hacia las plantas de tratamientos.

En el caso específico de la ciudad de Santiago, el experto en estudios de Smart City, señaló que lo necesario sería realizar “modificaciones en la normativas de diseño de infraestructuras urbanas y dejar de planificar para escenarios promedio (más barato) y pensar en máximos históricos”, concluyó.

Festival STGO MUSIC, que transmitirá Radio Usach 94.5 FM, cambia fechas de presentaciones

Festival STGO MUSIC, que transmitirá Radio Usach 94.5 FM, cambia fechas de presentaciones

La situación de crisis sanitaria por la que atraviesa el país, llevó a aplazar la realización del Festival STGO MUSIC, que se realizará entre el 24 de julio y el 22 de agosto.

El evento contará con Camila Moreno, Pedropiedra, Princesa Alba, Alain Johannes, Rubio, We Are The Grand, BBS Paranoicos, Cigarbox Man y Frank's White Canvas, todos tocando en vivo y transmitido vía streaming desde el Club Amanda por Radio Usach 94.5 FM.

Las tocatas mantendrán su horario de las 22:00 horas con extensión a parte de Latinoamérica y EE.UU y  transmisión en vivo en alta calidad y Full HD.

Para el animador del Festival, el periodista de Radio Usach, Mauricio Jürgensen, las características que hacen de esta iniciativa un  evento diferente es que “se presentará una alta calidad técnica en los recitales; se realizarán en un espacio apropiado como el Club Amanda – en donde estarán todos los resguardos que sean necesarios- y elevaremos el estándar de lo que han sido las transmisiones por streaming. Ya no será un show desde la casa, sino que habrá un escenario, entrevistas y conciertos”.

El conductor de “Escena Viva” que transmite la 94,5 FM, comentó que en cuanto al formato, se plantea como una conversación con los artistas que abordará la actualidad de sus actividades, repertorio y de cómo se articulan sus carreras en el momentos actual, incluso cual es el nuevo sentido que pueden ir adquiriendo con estos encuentros virtuales, sus futuras proyecciones y lo que dejan de hacer eventualmente. Luego se iniciará el concierto como tal y finalmente el cierre de la transmisión por streaming.

“En este sentido, a mí lo que más me gusta de este ciclo son los nombres convocados porque siento que representan diferentes mundos y eso me parece muy atractivo. Este ciclo es Rock, Pop, géneros urbanos de música, de música mestiza. Creo que mientras más amplio sea más sentido le puede hacer a la gente que se quiera sumar”, manifestó el periodista.

Jürgensen, realizó esta invitación para disfrutar la música chilena en momentos en donde necesita bastante apoyo frente al precario escenario que están viviendo el país, no solo por la pandemia sino que también por la situación país que desde octubre del año nos está afectando.

Los tickets para ver el evento, del cual la Radio Usach es media partner, pueden ser adquiridas desde los $3.500, en el sitio https://www.passline.com/sitio/471182-servicios-de-produccin-de-recitales

La parrilla programática quedó estructurada en las siguientes fechas:

• 24 de julio: Alain Johannes Trío.
• 25 de julio: Princesa Alba.
• 31 de julio: Pedropiedra.
• 01 de agosto: We Are The Grand.
• 07 de agosto: Cigarbox Man & Frank´s White Canvas.
• 08 de agosto: Rubio.
• 15 de agosto: BBS Paranoicos.
• 22 de agosto: Camila Moreno.

Nuevo Reglamento de Movilidad Estudiantil expande opciones internacionales de traslado para pre y postgrado

Nuevo Reglamento de Movilidad Estudiantil expande opciones internacionales de traslado para pre y postgrado

Fue aprobado el nuevo Reglamento de Movilidad Estudiantil,el cual tiene como objetivo regular las estadías académicas de las y los estudiantes en instituciones extranjeras y locales.

Esta normativa surge tras una construcción conjunta y diálogo continuo entre diferentes actores de la comunidad universitaria, como son el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, el Consejo de Internacionalización, integrado por representantes de Rectoría, Vicerrectorías y las Unidades Académicas y el Consejo Superior de Docencia y de Postgrado.

Anteriormente, el reglamento se enfocaba sólo en el intercambio por asignaturas, pero a partir de ahora se integran tres nuevos tipos de movilidad:  prácticas de formación profesional, movilidad por investigación y movilidades cortas.

La nueva normativa se ajusta a la nueva realidad universitaria, donde estudiantes de pre y postgrado buscan internacionalizar sus carreras, no solamente realizando intercambios, sino también con otros tipo de experiencias vinculadas a la investigación y desarrollo profesional.

“La modificación de este reglamento de movilidad estudiantil nos da la oportunidad para comprender de manera más detallada, profunda y  real lo que está sucediendo en nuestra Universidad, primero en el registro y luego también abre nuevas oportunidades para nuestros estudiantes. El proceso de internacionalización es un proceso complejo, profundo donde implican y se combinan distintos pasos. Por lo tanto, esta incorporación que hace el reglamento de las distintas movilidades abre una nueva dimensión para proyectar la internacionalización de nuestra Universidad”, señaló Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio e integrante del Consejo de Internacionalización.

Asimismo, desde la Facultad de Ingeniería, señalaron que este reglamento será beneficioso, ya que entrega nuevas perspectivas a las carreras de incrementar la internacionalización. “Sin duda el nuevo Reglamento de Movilidad Estudiantil tendrá un impacto muy positivo para nuestra Universidad porque nos permitirá ampliar la visión que tenemos de la internacionalización; en ese sentido, entender que estamos en un mundo globalizado requiere que todos y todas reforcemos nuestro pensamiento creativo para abordar los desafíos actuales”, señaló Ramón Blasco, Secretario de la Facultad de Ingeniería e integrante del Consejo de Internacionalización.

Blasco agregó que se requiere un esfuerzo desde cada Facultad para entregar nuevas posibilidades internacionales a los y las estudiantes.“También debería ser sistémico, tiene que comenzar en la Universidad, a través de una formación internacional, con oportunidades variadas, y es en esa línea que la Facultad de Ingeniería ha estado trabajando, con el objetivo de integrar la internacionalización curricular en la formación de ingenieros e ingenieras”, comentó.

Este nuevo reglamento requiere un trabajo coordinado entre Vicedecanos de Docencia, Investigación y Postgrado, en conjunto con los directores de Programas, los jefes de carrera y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, para hacer efectivos los procesos administrativos que se requieren.

 “El nuevo reglamento establece responsabilidades y mecanismos operacionales que deberían dar fluidez a los procesos .La implementación de estos con una adecuada difusión interna creará expectativas y nuevas posibilidades a explorar por nuestros estudiantes. Esta normativa representa un progreso significativo en materia de intercambio ya sea nacional o internacional”, destacó  el vicerrector Académico e integrante del Consejo de Internacionalización, Juan Carlos Retamal.

Académico de la FAE participará en importante institución que promueve estudio del derecho tributario internacional (WWNT)

Académico de la FAE participará en importante institución que promueve estudio del derecho tributario internacional (WWNT)

El académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Germán Pinto Perry fue invitado a participar del Word Wide Tax Net (WWNT) institución constituida bajo las leyes de Inglaterra y Gales, que promueve el estudio del derecho tributario internacional y comparativo en beneficio de los miembros de la comunidad académica internacional.
 
Esta organización publica regularmente artículos, trabajos de investigación y noticias sobre temas de actualidad a través de la contribución de académicos y profesionales de excelencia, provenientes de más de 40 países de Asia, África, Europa y Sudamérica, vinculados a la tributación internacional.
 
El Dr. Pinto Perry fue invitado a integrar esta red, con el fin de difundir y analizar los temas más actuales del derecho tributario internacional a través de una perspectiva comparativa y evolutiva. Junto con esto, y en el ámbito de aplicación antes mencionado, WWTN inició un proyecto de investigación titulado "Proyecto BEPS 1 Latam” en el que participarán un grupo de investigadores y profesionales de diferentes países, donde el Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Usach, patrocinará este proyecto junto a BEPS Chile Consultores, y universidades de Europa.
 
WWTN se compromete, además, a proporcionar los espacios de difusión, conferencias presenciales y virtuales, publicaciones en su sitio web y recursos bibliográficos académicos a los estudiantes e investigadores del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Usach y difundir las actividades, investigaciones y artículos científicos para la publicación de sus artículos en revistas científicas indexadas editoriales de reconocida presencia en el ámbito del derecho tributario,contable y económico en Latinoamérica.
 
A partir de este mes se iniciará la primera investigación sobre el Plan BEPS de OCDE2 correspondiente a la acción BEPS N°1 sobre la problemática de la economía digital , las sugerencias de la OCDE y su implementación con la colaboración de académicos y profesionales de más de 12 países de Latinoamérica.
 
Para el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Usach, Dr. Germán Pinto Perry, “esta es una gran oportunidad para tener contacto con diversas personas del ámbito tributario internacional , realizar investigaciones y conocer experiencias sobre la aplicación de las directrices que emite la OCDE para los países que son miembros y para todos aquellos que quieran aplicar esos criterios de buenas prácticas en materia tributaria y de comercio internacional.
 
A su vez, WWTN, agregó el académico, permite conocer cómo los distintos países han incorporado en sus legislaciones locales las normas vinculadas a los precios de transparencia y también cómo han modificado sus leyes para enfrentar los embates del COVID- 19”.

Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia

Directora del Cedenna resalta fuerte compromiso de la Academia con la innovación durante la pandemia

Un análisis esperanzador sobre cómo la ciencia, la tecnología y la innovación pueden preparar mejor a la sociedad para enfrentar crisis como la actual producto del COVID- 19, tuvo lugar en el primer seminario de Innovación Abierta, realizado y transmitido en línea a través de la plataforma de Pulso y La Tercera.

El encuentro convocó a actores del mundo público, privado, el emprendimiento y la Academia a conversar sobre cómo rediseñar el sistema de salud del país con colaboración y eficiencia. Los expositores fueron Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Antonio da Silva, gerente general de Roche Chile; Daniela Mendoza gerente de la Fundación Genosur y la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y académica de la Universidad de Santiago.

La conversación fue migrando luego hacia la importancia de invertir en innovación tecnológica.La crisis del Coronavirus es “un momento sin precedente en la historia”, diagnosticó Antonio da Silva, pero aunque la ausencia de experiencias similares en la historia del mundo globalizado no ha dado recetas para encontrar soluciones, sí abrió una puerta a la innovación: a la germinación de ideas donde los organismos y las personas han puesto sus habilidades y capacidades a disposición para encontrar maneras de ayudar, en muy poco tiempo y de manera inédita, dijo.

La Dra. Dora Altbir sostuvo que durante esta crisis la necesidad de soluciones ha generado en el mundo un compromiso muy fuerte de la Academia con la innovación, generando una gran cantidad de propuestas para encontrar vacunas y distintos proyectos para fabricar ventiladores mecánicos.

En nuestro país diversas iniciativas surgieron entre quienes desarrollan tecnología, principalmente en las universidades, y Corfo destinó un fondo de 800 millones concursables para apoyar el escalamiento de estas propuestas, una de ellas justamente del Cedenna.

En los seis meses en que el Coronavirus ha impactado al mundo, la motivación de los científicos ha sido increíble y hoy existen cerca de 20 prototipos de ventiladores que nacieron a partir de los diseños liberados por universidades e institutos de tecnología.

La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 hizo hincapié en la colaboración. Durante esta crisis se ha visto que los investigadores quieren compartir sus avances para construir una solución con trabajo colaborativo y multidisciplinario. Contó que aunque el Cedenna trabaja en sistemas nanométricos, “dada la necesidad, decidimos reorientar nuestras capacidades para la fabricación de un ventilador, como desafío, pero también paraaportar como podemos a paliar las dificultades que vivimos”.

La investigadora confía en que la capacidad tecnológica instalada con esta crisis va a manifestarse en el futuro con otros desarrollos, generando un impulso muy fuerte a la tecnología nacional.

Como parte de una Universidad estatal, Dora Altbir señaló que para generar innovación en Chile se necesita una relación fuerte entre el sector público, el privado y la Academia, con confianza y conocimiento de las capacidades y aportes de cada uno.

También es necesario-dijo- contar con más capital de riesgo, porque un proyecto exitoso puede compensar a todos los que no lo son, pero sobre todo, es necesario contar con más investigadores: “aumentar la capacidad científica de nuestro país y dotarla de recursos de largo plazo, porque la ciencia tiene resultado en el largo plazo, y es necesaria la estabilidad de los programas de financiamiento en ese tiempo”, concluyó.

Por su parte, Pablo Terrazas se orientó a promover las oportunidades que ofrecen los emprendimientos con innovación, amparados por los instrumentos de Corfo para minimizar el riesgo empresarial en este ámbito. Junto con esto, destacó el objetivo de diversificar la matriz productiva, para que no sólo se base en recursos naturales. “Chile tiene que hacer un salto importante en inversión de I+D, no sólo en medicina o salud, sino también en la industria de manufactura; hay que invertir y apostar ahí”, insistió.

El vicepresidente de Corfo llamó a los privados a atreverse a invertir en I+D, porque confía en que habrá retribución. “Es importante como país tener conocimiento para enfrentar esta crisis, haber apostado a la ciencia y al emprendimiento innovador. No es fácil, arriesgar, apostar, pero son las cosas que hay que hacer. Un país serio apuesta en innovación”, acotó.

Otro ejemplo de innovación lo marcó la start up GenoSUR que creó un dispositivo para toma de muestra médica y transporte a temperatura ambiente para detectar SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios.

Daniela Mendoza, una de las fundadoras de esta empresa, señaló que con la crisis vieron la oportunidad de desarrollar el kit para aumentar la capacidad de testeos. “Las crisis son problemas que llegan de golpe”, enfatizó destacando que “Chile cuenta con capital humano avanzado para desarrollar soluciones y no depender o esperar que otros países tengan la respuesta, porque podemos exportarla”

Finalmente, los expositores se refirieron a lo necesario para rediseñar la salud pública en el futuro. Daniela Mendoza apostó por una estrategia global e integrada con diversos actores. Pablo Terrazas de Corfo indicó que en los avances de servicios, es necesario pensar en el usuario donde “mucho de eso se puede hacer con mejoras tecnológicas, por ejemplo, tener su historia de vida y ficha disponible en la nube”.

Por su parte, Antonio da Silva propuso una fórmula de diálogo, colaboración y empatía; y Dora Altbir agregó que “en innovación es importante estar atento a las necesidades de la sociedad. Se debe situar a las personas en el centro, porque son sus problemas y sus necesidades las que tienen que alentarnos en la búsqueda y creación o implementación de soluciones que entreguen valor”. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2