Bloque 2

Opinión del abogado Juan Pablo Ciudad: Retiro del 10% y peligros del constitucionalismo abducido

Opinión del abogado Juan Pablo Ciudad: Retiro del 10% y peligros del constitucionalismo abducido

Durante los últimos 8 a 9 meses, la actividad de la política en general y la actividad legislativa del Congreso Nacional en particular (sobre todo la que refiere a su potestad constituyente derivada) ha demostrado que nos encontramos en un momento constitucional. Y una de las características del momento constitucional chileno, producto de los onerosos quorum para reformar la Carta Fundamental, ha sido precisamente la necesidad de emplear la técnica constitucional de ubicar en los artículos transitorios aquellas normas que atienden las circunstancias excepcionales que atraviesa el país.
 
El pasado 17 de julio, Enrique Navarro sostuvo en el medio La Tercera que el proyecto de reforma constitucional que posibilita el retiro excepcional de fondos previsionales se constituía “peligrosamente” en una “elusión constitucional”, debido a que el Congreso se estaba arrogando atribuciones propias del Presidente de la República y regulaba mediante un artículo transitorio en la Constitución una materia  reservada a jerarquía de ley. Señaló, además, que este proyecto generaría una mutación constitucional hacia un “pseudoparlamentarismo de facto”, situación similar a la percibida después de la muerte del expresidente Balmaceda.
 
Opiniones como la del profesor Navarro, exministro del TC, advierten dos fenómenos altamente complejos y delicados para el razonamiento constitucional. El primero de ellos es que el profesor pareciera construir una opinión sobre la base de un constitucionalismo abducido y desafectado de las circunstancias sociales, económicas, sanitarias y jurídicas. La misión del constitucionalismo es contener y orientar a la política, mas no negar su existencia y los problemas que la determinan.
 
Contra este razonamiento, juristas como Bruce Ackerman han propuesto el concepto de “momentos constitucionales”. Durante los últimos 8 a 9 meses, la actividad de la política en general y la actividad legislativa del Congreso Nacional en particular (sobre todo la que refiere a su potestad constituyente derivada) ha demostrado que nos encontramos en un momento constitucional. Y una de las características del momento constitucional chileno, producto de los onerosos quorum para reformar la Carta Fundamental, ha sido precisamente la necesidad de emplear la técnica constitucional de ubicar en los artículos transitorios aquellas normas que atienden las circunstancias excepcionales que atraviesa el país. 
 
Estas normas transitorias lejos de eludir a la Constitución han intentado darle conducción institucional a las circunstancias excepcionales que atraviesan y determinan la actividad política. En efecto, si revisamos las reformas constitucionales del último tiempo veremos que han intentado incorporarse por la vía de artículos transitorios reglas fundamentales relativas al proceso constituyente venidero. Entre ellas, aquellas reglas especiales para la elección de representantes a la Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional, incorporando la posibilidad de las listas de independientes, las reglas que introducen equilibrio de género en el proceso, aquellas que permiten el funcionamiento telemático del Congreso y las que prorrogan el mandato de las autoridades municipales, atendiendo las consecuencias de la emergencia sanitaria en los tiempos de la agenda electoral.
 
En todos estos casos, podría haberse alegado que varias de estas reformas se incorporaran en los capítulos específicos donde se regulan dichas materias; sin embargo, el razonamiento fue otro. El razonamiento fue que las ideas matrices de esas reformas tenían un sentido acotado y un carácter excepcional.
 
Precisamente, estas son las mismas características que deben desprenderse del proyecto que permite el retiro del 10% de fondos previsionales. Su espíritu es atender una urgencia y su contenido no afecta en nada la regulación permanente del derecho a la seguridad social. En segundo lugar, considero que la introducción de conceptos como el de “elusión constitucional” suponen que, más allá de las normas concretas que determinan y orientan la potestad constituyente del Congreso, existe en abstracto un ejercicio correcto de esta potestad y uno que es incorrecto, a pesar de cumplir satisfactoriamente los requisitos constitucionales y legales para la tramitación de estas reformas. Esto porque, la categoría de “elusión” supondría que el constituyente no está siendo “honesto” con la Constitución, a pesar de estar cumpliendo, insisto, satisfactoriamente sus exigencias.
 
Por tanto, según este argumento, existiría un orden supra jurídico y pseudo ético que sería superior a las reglas constitucionales y legales positivas construidas por la comunidad política, y que regiría sobre las técnicas de producción de normas constitucionales. En mi opinión, este razonamiento introduce una categoría muy delicada, que instala un impedimento dogmático   supraconstitucional, heredero de una tradición iusnaturalista, que restringe más allá de los propios alcances constitucionales la potestad constituyente derivada.
 
Finalmente, en lo relativo a la “pseudoparlamentarización de facto”, sostengo que vale la pena recordar que la invocación de un estado de excepción constitucional como el de catástrofe no implica la suspensión de la actividad parlamentaria. Me parece que, por el contrario, debe destacarse del caso chileno, primero, el respeto que el Ejecutivo ha mostrado por la función legislativa. En segundo término, la disposición que ambos poderes del Estado han manifestado para tomar cartas en el asunto, y contener y superar esta crisis. Más aún, porque esta situación de armonía entre ambos poderes no ha sido la regla general ni en Europa ni en América Latina. En tercer lugar, pienso que el Congreso se ha visto compelido a emplear todos los esfuerzos pertinentes para lograr acuerdos como el retiro de fondos previsionales producto de la insuficiencia que la ciudadanía ha diagnosticado respecto de las medidas definidas por el Ejecutivo.
 
Por último, que el Congreso sea el lugar donde se estén dando las discusiones más sensibles para la ciudadanía me parece que es una correcta señal republicana, pues es precisamente el espacio que contiene la mayor cantidad de opiniones y perspectivas que aseguran elaborar más diversa y transversalmente las urgentes medidas que necesita la ciudadanía para resguardar su vida y sus derechos en estos momentos difíciles y excepcionales.

Actualización de Política Institucional y Modelo de Vinculación con el Medio marcan avances del Plantel en el área

Actualización de Política Institucional y Modelo de Vinculación con el Medio marcan avances del Plantel en el área

La misión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) es fomentar, sustentar y coordinar espacios de interacción entre el trabajo realizado en el Plantel y su entorno social, cultural y productivo, formando vínculos constantes y bidireccionales que permitan robustecer la investigación, docencia y la extensión universitaria, de forma de asegurar su contribución al progreso actual y futuro del país.
 
Para enfrentar el Proceso de Acreditación 2020, el estamento ha trabajado intensamente en fortalecer la labor del área actualizando la Política VIME, la implementación del Modelo de Vinculación con el Medio Usach y el fomento a la comunicación del conocimiento, donde resalta el Festival Cambalache.  
 
La modernización de la Política de Vinculación con el Medio 2018-2020 responde a los objetivos estratégicos y a las nuevas exigencias y necesidades del entorno, centrándose fuertemente en el área de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios. En su proceso de elaboración participaron activamente docentes, investigadores/as, estudiantes, funcionarias/os y representantes de cada una de las Facultades y Escuelas.
 
El documento está organizado en cuatro partes. Primero se define el concepto de Vinculación con el Medio en la Universidad, estableciéndose como una responsabilidad y un deber de la Institución como entidad pública y estatal. 
 
Segundo, esta nueva normativa hace referencia a cómo debe ser la vinculación con las áreas de Docencia e Investigación.
 
Tercero,Democratización del conocimiento, bidireccionalidad y ética, entre otros, son parte de los cinco principios que dirigen el desarrollo institucional en estas materias. En cuarto lugar, la Política VIME precisa cinco líneas de acción que han permitido movilizar los esfuerzos institucionales y asegurar su aplicabilidad.
 
Para la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora VIME, la actualización de la normativa  fue fundamental “porque en los diagnósticos que habíamos realizado había un problema de ambigüedad con el concepto de vinculación con el medio (…) Esta política nos permitió tener un marco de referencia para nuestra comunidad y medio, donde uno define lo que es y  separa lo que no es y eso da claridad institucional”.
 
Uno de los avances significativos en materia estratégica fue la creación y puesta en marcha del Modelo de Vinculación con el Medio, el cual organiza funciones, instrumentos, actores y recursos con el objetivo de asegurar  la calidad en investigación y docencia, así mismo su contribución al desarrollo de la sociedad.
 
La Dra. Arias explicó que con esta guía se puede identificar hacia dónde aspirar y “por tanto se presentan los impactos (interno o externo), la forma en que se logran y los instrumentos de vinculación con el medio que contamos. El modelo también logra clarificar quiénes son los agentes de vinculación con el medio y quién es el medio. Finalmente responde a las preguntas para qué hacemos vinculación, qué es lo que queremos lograr y a través de qué. Eso nos da un orden y una precisión para nuestra manera de hacer vinculación con el medio. Al precisar podemos medir nuestros avances y al poder medir podemos mejorar”.
 
La Universidad de Santiago de Chile cuenta con cinco instrumentos formales y sistemáticos que aseguran la implementación de la Política Institucional de Vinculación con el Medio. Las herramientas de vinculación e investigación, son parte de este grupo, y buscan potenciar la alineación de la Investigación con las necesidades de política pública y los problemas actuales y futuros de la sociedad.
 
Durante el Periodo 2015-2019 se han desarrollado cinco programas permanentes asociados a esta herramienta de vinculación: ciencia-arte;comunicación del conocimiento en comunidades escolares;comunicación masiva del conocimiento;contribución al debate de políticas públicas; y festivales de conocimiento. 
 
El Festival Cambalache es su principal demostración. Este es un espacio masivo, interactivo y lúdico de encuentro y diálogo entre investigadores/as y la ciudadanía. Desde el 2019 existe una versión itinerante por diferentes comunas de la región.
 
La máxima autoridad del área sostiene que “la lógica del festival es mostrar todo lo que se hace dentro de los laboratorio, en las investigaciones, y que el conocimiento disciplinar que se crea en la Universidad pueda tener una traducción en un lenguaje ciudadano, que logre generar curiosidad, que aporte a una cultura científica, y que la ciudadanía se pueda apropiar de la ciencia, que significa llevarla al día a día para mejorar su calidad de vida”.
 
Bachillerato A+S
 
El Aprendizaje y Servicio (A+S) es parte de los instrumentos de vinculación y docencia, y se caracteriza por la interacción de los/as estudiantes con actores del medio y la integración de actividades de servicio a la comunidad en el currículo académico, donde los/as estudiantes utilizan los contenidos y las herramientas académicas en atención a necesidades de una comunidad.Estas experiencias están presentes en todas las Facultades de la Corporación.
 
Es el caso del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, que cuenta en segundo año con una cátedra anual llamada“Taller de pensamiento y síntesis”, donde alumnos y alumnas aprenden y al mismo tiempo hacen un servicio a la comunidad que esté en concordancia con la carrera de destino que elijan, lo que permite el fortalecimiento de la formación integral del estudiantado.
 
La Dra. Marcela Orellana Muermann, directora  del Programa de Bachillerato, aseguró que esta vivencia es relevante en la formación de pregrado, puesto que coloca a los futuros profesionales ”en contacto con la realidad del país, con una manera de ejercer su profesión de forma más solidaria, pensando en los demás, en construir una mejor comunidad. Es esencial para que ellos/as se den cuenta cómo pueden ejercer su profesión en la comunidad con los valores de la Usach, que son la solidaridad, el desarrollo con equidad y la educación para la paz”.

Escuela de Arquitectura se adjudica proyecto para desarrollar Plan Estratégico de relación con el medio externo

Escuela de Arquitectura se adjudica proyecto para desarrollar Plan Estratégico de relación con el medio externo

El Director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, Rodrigo Aguilar, se adjudicó un Fondo VIME 2020 que considera trascendental para el futuro de esta Unidad Mayor. 
 
Se trata del proyecto “Plan Estratégico del Área de de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura Usach”, en el que también participa la Arquitecta Constanza Ipinza. 
 
La idea es fortalecer y consolidar el Área de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, fortaleciendo el vínculo con egresados/as para la elaboración de un Plan de Desarrollo Estratégico que articule las áreas de docencia, investigación y asistencia técnica en su relación e impacto en el medio público, privado, civil y universitario.
 
Con su implementación, sus autores pretenden levantar proyectos de vinculación con el medio realizados desde la docencia, investigación y asistencia técnica en los últimos 4 años; fortalecer el vínculo con sus egresados/as; darle mayor visibilidad a las acciones de vinculación con el medio levantadas; diagnosticar la vinculación de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel con el mundo público, privado y la sociedad civil, y la relación con los egresados/as; además de elaborar un Plan Estratégico de Vinculación con el Medio que sirva como hoja de ruta para los proyectos y gestiones futuras. 
 
El autor de este proyecto y Director de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Rodrigo Aguilar estimó que “la relevancia de la iniciativa radica en la necesidad de ordenar, enfocar y sistematizar las acciones de vinculación con el medio de la Escuela de Arquitectura y, a la vez, consolidar las relaciones con el mundo externo, que ya se visualizaban como incipientes en la Unidad”.
 
Según Aguilar, “el proyecto nos permitirá activar iniciativas tendientes a fortalecer nuestro vínculo con egresada/os y, por otra parte, intentará establecer sinergias desde la docencia, la investigación  y la asistencia técnica para una vinculación efectiva y bidireccional con el territorio y la comunidad”.
 
Resultados esperados
 
Con esta propuesta, los académicos buscan establecer una vinculación con el medio, situada en la Escuela de Arquitectura, de proyección y continuidad en el tiempo a través de acciones, convenios y proyectos que den respuesta a problemáticas reales y requerimientos del territorio. De esta manera, se articularán temáticas posibles de abordar desde la Academia y se generará nuevo conocimiento con sello social.
 
Se espera, entonces, obtener un informe que revele la vinculación con el medio para reforzar lazos sostenibles en el tiempo y también una base de datos actualizada de los egresados, que identifique las áreas de desarrollo profesional y los/as agentes de vinculación estratégico.
 
A su vez, se creará una plataforma de georreferencia de acceso público para la comunidad académica con los proyectos realizados en los últimos 4 años y un formulario de actualización permanente que permita la sistematización de los proyectos.
 
Por último, la iniciativa desembocará en el Plan Estratégico de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura, que orientará el trabajo de la comunidad académica, como propuesta de futuro, y en coherencia con el Plan Estratégico Institucional que se encuentra en desarrollo, y con la misión y visión del proyecto académico de la Unidad.
 
La coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura, Constanza Ipinza, explicó que “para nosotras/os es fundamental este proyecto, en el sentido de lograr ordenar, comprender y sistematizar las experiencias de vinculación con el medio que han realizado las y los académicos de nuestra Unidad en los últimos cuatro años.Así, también se busca fortalecer la relación con nuestros y nuestras egresadas a partir de actividades de construcción de vínculos específicos”.
 
Aclaró que este trabajo tendrá una duración de dos años y “nos va a permitir articular docencia, investigación y asistencia técnica desde una perspectiva de vinculación con el medio público -privado y civil-, con la finalidad de elaborar un Plan de Desarrollo Estratégico de VInculación con el Medio que sirva como hoja de ruta para los proyectos y gestiones futuras de los y las profesores de la Escuela de Arquitectura”.

Experto de nuestra Universidad remarca urgencia de avanzar hacia la carbono neutralidad

Experto de nuestra Universidad remarca urgencia de avanzar hacia la carbono neutralidad

“¿Cómo hacemos frente a la crisis hídrica?”. Esa fue la pregunta que se formuló la mesa en la que participó el Líder del Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero.
 
La instancia fue parte del ciclo de webinars del Comité Científico de Cambio Climático organizado por el Ministerio de Ciencia. Su objetivo es presentar evidencia para la recuperación sostenible del planeta.
 
Derretimiento de glaciares
 
Durante su intervención, el climatólogo se refirió al importante aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera. “Debemos abandonar los gases de efecto invernadero y combustibles fósiles”, emplazó el experto en cambio climático. 
 
A su juicio, esto debe ocurrir antes de mediados de siglo, para que el mundo pase a ser completamente carbono neutral. De lo contrario, advirtió que el derretimiento de glaciares será inminente.
 
“Es necesario mejorar la ley de glaciares, pero aunque tengamos la mejor normativa, si el mundo no se pone de acuerdo en mejorar la composición atmosférica, esos cambios los vamos a perder”, enfatizó.
 
Comité y Ciclo
 
La evidencia con la que trabaja el Comité Científico fue preparada por más de 600 investigadores y busca profundizar sobre los desafíos en materias como adaptación, mitigación, ciudades, agua, biodiversidad y océanos.
 
“Estas charlas son para presentar los documentos que resumen el estado del clima en Chile y que se hicieron para la COP25, del año pasado. Nosotros como Usach ayudamos en el documento general y en aquellos sobre glaciares y Antártica”, explicó el climatólogo.
 
La mesa en que participó Cordero se realizó el miércoles 15 de julio. También, expusieron la académica de la Universidad de Concepción, Alejandra Stehr; el Director del Centro IDEAL, Humberto González; y la profesora asociada de la UdeC e investigadora del CRHIAM, Verónica Delgado.
 
El ciclo que finaliza hoy cuenta con el apoyo de la Unión Europea. Para acceder, debe ingresar al link https://bit.ly/ComiteCambioClimatico.

Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach

Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach

Más de medio siglo sobre las tablas de diversos escenarios a nivel nacional e internacional, lleva el Ballet Folklórico Usach, quienes durante este mes celebran sus 55 años de existencia.
 
Luis Maldonado, director general del Ballet Folklórico de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que este espacio de la música y la danza reivindica el rol social y formativo de nuestra Casa de Estudios.
 
“Para nosotros, el nacer como el primer ballet experimental folklórico universitario marca un hito importante no solo para la Usach, sino que para la cultura de Chile. Esta visión de una comunidad comprometida con la cultura y las artes, propicia que nuestro Ballet, luego de 55 años, continúe manteniendo, difundiendo y proyectando nuestra cultura”, aseguró.
 
Olga Cornejo, directora musical, indicó que “la herencia de nuestro Ballet Folklórico es un gran aporte para la comunidad universitaria. La música y sus asociaciones sociales y culturales contribuyen en gran medida a la interculturalidad, al pensamiento crítico, al diálogo, a reflexionar sobre quiénes somos y cómo vivimos la música. Además sobre ritos, cosmovisiones, el contacto de esta música con la naturaleza y la sociedad”.
 
Actualmente el elenco musical del Ballet Folklórico Usach sigue funcionando en formato de teletrabajo, lo que ha sido un enorme desafío. Los ensayos han sido enriquecedores no tan sólo como aprendizaje musical si no que también, desde la perspectiva de las relaciones humanas, un acompañamiento en tiempos de pandemia entre las y los estudiantes.
 
“En nuestro aniversario 55, hemos podido celebrar publicando videos históricos del Ballet y sus elencos, repertorios y obras actuales, y el próximo conversatorio “Dos Ballets Folklóricos Universitarios: Repensando su quehacer actual” que se realizará en conjunto con el Ballet Folklórico de la Universidad Austral,  este 24 de Julio a las 19:00 horas”, informó Cornejo.
 
La convocatoria es vía plataformazoom:
 
ID de reunión: 945 7054 9380 / Contraseña: 642712 
 
Ballet Folklórico Universitario, hoy
 
La actividad es organizada por el Ballet Folklórico Usach; el elenco vocacional artístico de la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. 
 
“Nuestro objetivo es abrir espacios de diálogo y reflexión sobre lo nuestro, lo folklórico, lo tradicional, lo identitario, lo artístico. La música y la danza en torno a estos conceptos que tienen plazas muy acotadas dentro de los diversos espacios culturales”, aseguró su director general  Luis Maldonado. 
 
Entre los invitados especiales, se contará con la presencia virtual de: Hiranio Chávez Rojas, director del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, etnomusicólogo, investigador y académico de la Unidad de Vocación Artística de la Universidad de Santiago de Chile;  Cristian Yáñez Aguilar, Dr. en Ciencias Humanas, mención en Discurso y Cultura de la Universidad Austral de Chile;  Lisette Schwerter, directora del Ballet Folklórico Universidad Austral de Chile y Carlos Carrasco, director musical del Ballet Folklórico de la misma Universidad de la ciudad de Valdivia. 
 
El conversatorio nació con la intención de, junto a celebrar los 55 años del Ballet Folklórico Usach, efectuar una actividad que inicialmente se realizaría en forma presencial en nuestra Unidad de Vocación Artística, específicamente en la  Sala de las Artes Víctor Jara.
 
“La idea es revisitar lo qué estábamos haciendo, cuáles son nuestros objetivos, para a través de una mirada crítica y constructiva responder si nuestro quehacer está  acorde a los tiempos;desde lo folklórico, lo tradicional e identitario, preguntarnos si nuestra labor aporta a lo académico y a lo artístico, para acrecentar nuestro acervo cultural”, señaló Maldonado.
 
La actividad es una invitación abierta para conversar sobre la sociedad chilena actual , que está pasando por un momento crítico, tanto en lo social como lo sanitario, lo que según el director del Ballet Folklórico Usach “también influye en la búsqueda de lo chileno, que es lo que nos compete como elenco de proyección folklórica, y es así como nuestra propuesta, reflexión y análisis mantiene su vigencia de lo planteado a principios de año”, señaló.
 
Es por eso que se buscó una alianza estratégica con otras agrupaciones universitarias para abordar estas interrogantes, encontrando respuesta en el Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile que estaba en un proceso similar.
 
Luis Maldonado indicó que esta modalidad online no solo se adoptó por la contingencia actual, sino que también “es una alternativa de comunicación instantánea, que nos abre espacios de reflexión diferente y que puede ser una herramienta potente en la búsqueda de nuestra identidad nacional. Esperamos que esto nos lleve a estrechar vínculos con otras instituciones sorteando la distancia territorial y geográfica”, concluyó.

Expertos presentan investigaciones en electromovilidad y analizan alternativas para que tecnología sea realidad en Chile

Expertos presentan investigaciones en electromovilidad y analizan alternativas para que tecnología sea realidad en Chile

El webinar “Electromovilidad: El camino hacia un transporte sustentable”, realizado a través de la plataforma Zoom, contó con las presentaciones de expertos internacionales en electromovilidad y una audiencia online de más de 200 asistentes provenientes de Argentina, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Chile y Reino Unido.

“El tema de la electromovilidad se ha venido desarrollando rápidamente en Chile en los últimos años y creo que eso explica la gran convocatoria. En general, todas las sesiones contaron con alto interés, entre ellas las presentaciones de los profesores Pat Wheeler, y Chris Gerada, ambos del PEMC Research Group, de la Universidad de Nottingham. La gente se interesó en el desarrollo de tecnología para motocicletas eléctricas de alta velocidad”, destacóMatías Díaz, presentador del webinar y director del Centro de Investigación en Tecnologías en Energía Eléctrica (E2TECH).

 “Este tipo de actividades son un aporte para conocer cuáles son las capacidades que existen a nivel nacional en temas de electromovilidad. La difusión del conocimiento y de proyectos da pie para generar colaboraciones tanto nacionales como internacionales como se pudo ver en la propia actividad. Me gustó la ponencia relacionada a la propulsión eléctrica de nuevos aviones”, señaló Mirtha Ríos, investigadora postdoctoral del Departamento de Ciencias Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

Desde el sector privado valoraron el webinar, ya que se observa un trabajo coordinado entre diversas entidades público -privadas para aunar esfuerzos en la materia.

“La presentación de la Agencia de Sostenibilidad Energética llamó mi atención, porque trataron temas de optimizar ubicaciones de futuros cargadores para los vehículos eléctricos (EVs) en un trabajo conjunto con el Gobierno, municipios y consultores, que me parece la forma correcta de implementar estas inversiones, que involucre a la comunidad y no se base solo en lo técnico”, subrayó Nicolás González, encargado de energías renovables en la consultora Social Renovable,

Rodrigo Silva Haun, jefe de la carrera de Ingeniería en Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Viña del Mar, felicitó a los organizadores y consideró que lo expuesto fue de gran relevancia. “Esperamos avanzar en estos temas, pero sobre todo que la masificación de la tecnología permita bajar los costos de los vehículos”, remarcó

El Centro E2Tech, del cual forman parte el Dr Matías Díaz y el Dr Félix Rojas, expositores en el webinar; es pionero en electromovilidad en el país, e imparte el primer Diplomado en Electromovilidad con despliegue nacional.

Además, el Departamento de Ingeniería Eléctrica posee un doble grado con la Universidad de Nottingham a nivel de magíster posicionando a la Usach como un Plantel líder en el área.

Facultad de Química y Biología organiza Primer Congreso Virtual para apoyar a familias afectadas por la pandemia

Facultad de Química y Biología organiza Primer Congreso Virtual para apoyar a familias afectadas por la pandemia

Dada la actual crisis sanitaria producto del COVID-19, estudiantes de la carrera de bioquímica de la Universidad de Santiago de Chile realizarán entre el 3 y el 8 de agosto el Primer Congreso Virtual de Estudiantes de Bioquímica y carreras afines.
 
La actividad, abierta a todo el público, está pensada para que los estudiantes, miembros de la comunidad científica y todo público interesado, puedan expandir sus conocimientos en diversos temas y áreas científicas, abarcando también los relacionados con la actual crisis sanitaria y el manejo científico de la pandemia de Coronavirus en Chile.
 
“Como futuros científicos entendemos que la motivación principal de esta actividad es fortalecer la ciencia en nuestro país en el momento en que más la necesitamos y también reflejar el sello Usach, que siempre se ha destacado por su compromiso con la comunidad y la sociedad”, indicó Felipe Gatica Vargas,delegado y uno de los coordinadores de la actividad.
 
El Primer Congreso Virtual de Estudiantes de Bioquímica y carreras afines contará con la participación de destacados académicos nacionales e internacionales quienes serán parte de charlas, simposios y foros que se transmitirán en las plataformas Zoom y YouTube.
 
La actividad tiene como objetivo recaudar fondos a través de donaciones, para ir en ayuda de tres organizaciones: “Peñalolén Solidaria”, red de apoyo a vecinos mediante entrega de cajas; “La olla de puente”, organización social de la misma índole, y “El Bosque ayuda”,asociación destinada a ayudar con cajas de alimentos y ollas comunesa familias de bajos recursos.
 
“Es por esto que esta actividad será completamente gratuita y para todo público, pero con la invitación abierta para recibir donaciones monetarias voluntarias con el objetivo de recaudar fondos que irán en ayuda de familias afectadas económicamente por la pandemia”, explicaron desde la organización.
 

Importante Centro de Investigación Matemática canadiense distingue a académico Usach

Importante Centro de Investigación Matemática canadiense distingue a académico Usach

El Centro Rechercher Mathématiques de Montreal (CRM), es uno de los principales institutos de investigación en matemática de Canadá, contando entre sus miembros  con líderes mundiales en la teoría de números algebraica tales como: Henri Darmon y Adrian Iovita, con quienes el académico de nuestro Plantel, Dr. Daniel Barrera Salazar, desarrollará importante trabajos en el área, luego que recientemente fuera distinguido con una posición de Simons CRM Scholar.
 
Además,  el académico contribuirá en el desarrollo de actividades enmarcadas en el Semestre Temático “Number Theory- Cohomology in Arithmetic”  CRM (ver https://bit.ly/300VA0G).
 
En palabras del director del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Dr. Rafael Labarca, esta distinción es importante para la Unidad de la Facultad de Ciencia porque “desde hace algún tiempo venimos haciendo grandes esfuerzos por consolidar,  en parámetros actuales, la calidad de su cuerpo académico”.
 
“La distinción que acaba de recibir el Dr. Barrera, que llega desde uno de los principales centros para el desarrollo de la matemática en Canadá, refuerza lo acertado de su inserción a nuestra unidad académica e indica posibles estándares para futuras inserciones y/o contrataciones”, añadió el Dr. Labarca.
 
Agregó que “es nuestra esperanza que el Dr. Barrera, y todos nuestros académicos jóvenes, continúen haciendo sus mejores  esfuerzos para, a lo largo del tiempo, consolidar a nuestra unidad académica como uno de los principales centros de desarrollo de la matemática en América Latina”.
 
Seguir creciendo científicamente
 
El profesor Daniel Barrera Salazar obtuvo esta distinción por su sólida carrera académica y de estudios. Es Licenciado en Matemática de la  Universidad de Santiago de Chile (2006);  Master in Mathematics IMPA, Rio de Janeiro, Brasil (2008); Master 2, Mathémathiques fondamentales Université Paris, Diderot, Francia (2009) y Ph.D. Student in Mathematics, Université Lille 1, France (2013).
 
Usach al Día conversó con el académico sobre esta distinción.
 
Profesor, ¿Qué significa ser distinguido con  una posición de Simons CRM Scholar en el Centre de Recherche Mathématiques (CRM) en Montreal, Canadá?
 
-Recibir una posición de Simons CRM Scholar significa un reconocimiento al trabajo que he realizado hasta ahora y una confirmación que voy por un buen camino. El CRM es un reconocido centro canadiense de investigación en matemáticas que cuenta con líderes a nivel mundial en la Teoría de Números Algebraica (área en que me desempeño). Las posiciones de Simons CRM scholar, financiadas por la Fundación Simons, son destinadas a jóvenes investigadores para participar y enriquecer las actividades de investigación del CRM. 
 
 ¿Cuál es la importancia de ser distinguido con este premio tanto para usted en su calidad de académico e investigador, como para nuestra Universidad? 
 
-Yo creo que la importancia radica en que me permite seguir creciendo científicamente. Déjeme explicar a lo que me refiero más precisamente. Después de estudiar Licenciatura en la Usach, me estuve formando por más de 12 años fuera de Chile. Durante estos años trabajé en instituciones que tenían una actividad matemática efervescente. Además, tuve libertad para participar en muchas conferencias y actividades de investigación en muchos lugares de Europa y América. Gracias a esto he obtenido cada vez mayor independencia y madurez en la investigación, además de varios contactos y redes de investigación. Cuando decidí volver a Chile algo muy importante para mí era continuar la evolución de este proceso teniendo mi base en nuestro país.  Ser Simons CRM Scholar me ayuda enormemente en ese sentido, gracias al empuje que espero añadirá a mi investigación y el prestigio de este tipo de posiciones. 
 
¿Esta distinción en qué beneficia al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación?
 
-Esto fomentará conexiones entre el Centro Rechercher Mathématiques de Montreal y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, por ejemplo ayudando a la movilidad de estudiantes entre la Usach y el CRM, además de posibles cotutelas para estudiantes de magíster y doctorado.  Por otro lado, espero esto ayude a obtener proyectos de investigación nacionales e internacionales donde la Universidad juegue un rol. Por ejemplo con colegas de Canadá y Francia estamos organizando una conferencia en el 2022 en nuestro Plantel. Esto nos ayudaría para publicitar este evento, generar recursos y atraer líderes en el área para participar.
 
¿Cuáles son las proyecciones que tiene su trabajo investigativo con esta distinción y que puertas se abren en su carrera?
 
-Espero terminar algunos proyectos con colegas que estarán igualmente en el CRM. Además podré invitar compañeros de otros lugares a trabajar conmigo. El área en la que me desarrollo es muy activa a nivel mundial actualmente, e ideas nuevas se van generando muy rápidamente. Las actividades que se desarrollarán durante mi visita al CRM, algunas de las cuales soy coorganizador, reunirán a destacados científicos que compartirán sus ideas más recientes. En un ambiente así siempre hay una explosión de ideas que uno debe saber aprovechar. Por otro lado,   Darmon y Iovita del CRM influyeron para que se me otorgue esta posición y ellos serán mis anfitriones.  Para mí es un gran honor que ellos valoren y crean en mi trabajo, espero que la interacción con ellos me ayude a profundizar mi investigación así como generar nuevas líneas de trabajo.   
 
Finalmente, el académico expresó estar muy contento de recibir esta distinción en nuestra Universidad, pues es un lugar al que le tiene mucho cariño. “Desde que llegué siempre se me han dado muchas facilidades para seguir desarrollando mi trabajo y las herramientas para desplegar la energía que tengo.  Espero esto me ayude a seguir abriendo mi camino y contribuyendo en la Usach”, concluyó el Dr. Barrera Salazar.

Universidades Estatales rechazan condiciones del Mineduc para acceder a los excedentes del Fondo Solidario

Universidades Estatales rechazan condiciones del Mineduc para acceder a los excedentes del Fondo Solidario

El Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) rechazó las condiciones planteadas por el Ministerio de Educación para la utilización de excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario.
 
El consorcio sostuvo que el Mineduc ha condicionado la entrega de estos fondos a que universidades privadas no adscritas a la gratuidad también puedan acceder estos recursos, a través de créditos blandos. 
 
“Consideramos necesario expresar nuestro más enérgico rechazo a esta respuesta emanada del Ministerio de Educación, toda vez que se trata de recursos propios de administración exclusiva de las universidades”, enfatizó el CUECH.
 
A través de un comunicado, publicado este domingo en medios de comunicación, la corporación explicó que las universidades estatales necesitan estos fondos para solventar los déficits derivados de la gratuidad, a fin de no usar recursos públicos.
 
“Esa necesidad es ahora más crítica producto del retiro temporal de muchos estudiantes, el abandono de la educación superior de otros y la reprogramación de pagos de aranceles que han hecho miles de estudiantes”, sostuvo el consorcio.
 
Además, señaló que las universidades estatales han enfrentado otros gastos producto de la pandemia del Coronavirus, como entregar herramientas para posibilitar la educación a distancia o realizar investigación para combatir la emergencia sanitaria.
 
“Lo anterior hace evidente la urgencia de autorizar a las universidades para utilizar un porcentaje mayor de sus recursos de excedente del Fondo Solidario con el objeto de cubrir el grave déficit financiero que ha generado este escenario tan complejo”, afirmó.
 
El CUECH explicó que los excedentes “reflejan el esfuerzo que cada institución ha desplegado para la recuperación de créditos anteriores, sumado a recursos que las universidades han destinado de sus propios presupuestos”. 
 
Finalmente, advirtió la dificultad de poder cumplir la exigencia de viabilidad financiera estipulada en los procesos de acreditación, al no contar con “ningún tipo de apoyo” para solventar los gastos acrecentados por la pandemia.
 
“No son sentimientos de mezquindad los que inspiran nuestra preocupación, sino la justificada razón que asiste a nuestras universidades para utilizar recursos propios, principalmente en beneficio de nuestros propios estudiantes y en el cumplimiento irrestricto de nuestra misión”, concluyó el comunicado.
 

Segunda conferencia virtual de egresados Usach: la Minería en Camino al 5G

Segunda conferencia virtual de egresados Usach: la Minería en Camino al 5G

La Conferencia de Egresados Mineros Usach (Cemusach), conjuntamente con la Corporación de Mineros Dimin Usach- UTE, realizaron su  segunda conferencia virtual, dirigida a abordar el tema de las redes de comunicación y nuevas tecnologías en las operaciones mineras.

En esta ocasión, se logró convocar y vincular a importantes exponentes de la minería nacional con ex alumnos/as y estudiantes regulares de las carreras de Ingeniería Civil y Ejecución en Minas de la Universidad de Santiago, para analizar el tópico “Redes de Comunicación en Operaciones Mineras y La Evolución a Largo Plazo (LTE)”.

La moderadora y una de las organizadoras del encuentro, Hi- Cheng Ng, remarcó la importancia que tiene este tipo de encuentros para la comunidad del Departamento de Ingenierías en Minas en un  contexto de pandemia  y la relevancia que tienen las herramientas de la comunicación digital “5G” para la seguridad, productividad y el bienestar del desarrollo de la minería en estos momentos.

Jaime González, ex alumno Dimin Usach y actualmente Mining Technincal Manager at Mitsubishi Chile, se refirió a la minería autónoma, señalando que “el negocio minero ha evolucionado a través del tiempo, inicialmente físico y luego con el uso de maquinaria industrial. El nivel de confiabilidad que exigen los procesos es muy alto y esto se debe a que cualquier falla o detención pueden generar grandes pérdidas (…) entonces las comunicaciones tienen un rol fundamental en darle soporte a la continuidad de los procedimientos”, precisó.

Citó como ejemplo de minería autónoma la División Gabriela Mistral. “La minería está evolucionando y los focos principales tienen que ver con la seguridad, eficiencia y confianza en los procesos; tenemos cada vez más operaciones mineras con centros remotos”, dijo.

Posteriormente, Roberto Cabanillas Acerbi, Director de Servicios Digitales en Ericsson comentó que más del 40 % del tráfico de datos de celulares a nivel mundial  pasa por tecnologías de Ericsson y que la cantidad de dispositivos que se conectan a internet aumenta año a año, situación que se vería reflejada en la industria minera, por tanto, surge la necesidad de interoperar con Coberturas Privadas en 4,5G (LTE Advanced) y 5G procesando en Cores ubicados en Data Centers de las propias faenas mineras para ejecutar y controlar actividades críticas.

Estas tecnologías permiten una gran cantidad de casos de usos para minas a cielo abierto o subterráneas. Enfatizó que el 5G tiene una cadena de valor de interacción humano/máquina y responsabilidad inclusiva para una mejor sociedad.

Cabanillas compartió algunas de las experiencias recientes de la primer implementación 5G en minería, la cual permitió “teleoperar maquinaria LHD y palas en minas subterráneas  con los operadores en oficinas fuera de la faena, mezclar mapas topográficos con la realidad para obtener una visión virtual con aplicaciones de realidad aumentada y un chequeo de los activos vinculados a sistemas ERP para poder obtener una visión de los activos que hay en las galerías de una faena minera, sistemas para facilitar la conducción subterránea que incrementan productividad, mejoran la seguridad y el bienestar del empleado”.

Finalmente, como reflexión de cierre de los panelistas, éstos concluyeron que la minería inteligente habilitada por el 5G significa tener cobertura en toda la faena, interoperabilidad con los casos a lo largo de vías férreas/puertos con conectividad robusta y confiable para confiar los procesos productivos, la toma de decisiones oportunas mediante la sensorización llegando al control y teleoperación eficiente y segura. El 5G es un habilitador para abrazar a la industria 4.0, tendencia que se ha acelerado por la digitalización forzada producto de la pandemia del COVID-19.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2