Bloque 2
Opinión del abogado Juan Pablo Ciudad: Retiro del 10% y peligros del constitucionalismo abducido
Actualización de Política Institucional y Modelo de Vinculación con el Medio marcan avances del Plantel en el área
Actualización de Política Institucional y Modelo de Vinculación con el Medio marcan avances del Plantel en el área
Escuela de Arquitectura se adjudica proyecto para desarrollar Plan Estratégico de relación con el medio externo
Escuela de Arquitectura se adjudica proyecto para desarrollar Plan Estratégico de relación con el medio externo
Experto de nuestra Universidad remarca urgencia de avanzar hacia la carbono neutralidad
Experto de nuestra Universidad remarca urgencia de avanzar hacia la carbono neutralidad
Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach
Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach
Expertos presentan investigaciones en electromovilidad y analizan alternativas para que tecnología sea realidad en Chile
Expertos presentan investigaciones en electromovilidad y analizan alternativas para que tecnología sea realidad en Chile
El webinar “Electromovilidad: El camino hacia un transporte sustentable”, realizado a través de la plataforma Zoom, contó con las presentaciones de expertos internacionales en electromovilidad y una audiencia online de más de 200 asistentes provenientes de Argentina, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Chile y Reino Unido.
“El tema de la electromovilidad se ha venido desarrollando rápidamente en Chile en los últimos años y creo que eso explica la gran convocatoria. En general, todas las sesiones contaron con alto interés, entre ellas las presentaciones de los profesores Pat Wheeler, y Chris Gerada, ambos del PEMC Research Group, de la Universidad de Nottingham. La gente se interesó en el desarrollo de tecnología para motocicletas eléctricas de alta velocidad”, destacóMatías Díaz, presentador del webinar y director del Centro de Investigación en Tecnologías en Energía Eléctrica (E2TECH).
“Este tipo de actividades son un aporte para conocer cuáles son las capacidades que existen a nivel nacional en temas de electromovilidad. La difusión del conocimiento y de proyectos da pie para generar colaboraciones tanto nacionales como internacionales como se pudo ver en la propia actividad. Me gustó la ponencia relacionada a la propulsión eléctrica de nuevos aviones”, señaló Mirtha Ríos, investigadora postdoctoral del Departamento de Ciencias Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
Desde el sector privado valoraron el webinar, ya que se observa un trabajo coordinado entre diversas entidades público -privadas para aunar esfuerzos en la materia.
“La presentación de la Agencia de Sostenibilidad Energética llamó mi atención, porque trataron temas de optimizar ubicaciones de futuros cargadores para los vehículos eléctricos (EVs) en un trabajo conjunto con el Gobierno, municipios y consultores, que me parece la forma correcta de implementar estas inversiones, que involucre a la comunidad y no se base solo en lo técnico”, subrayó Nicolás González, encargado de energías renovables en la consultora Social Renovable,
Rodrigo Silva Haun, jefe de la carrera de Ingeniería en Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Viña del Mar, felicitó a los organizadores y consideró que lo expuesto fue de gran relevancia. “Esperamos avanzar en estos temas, pero sobre todo que la masificación de la tecnología permita bajar los costos de los vehículos”, remarcó
El Centro E2Tech, del cual forman parte el Dr Matías Díaz y el Dr Félix Rojas, expositores en el webinar; es pionero en electromovilidad en el país, e imparte el primer Diplomado en Electromovilidad con despliegue nacional.
Además, el Departamento de Ingeniería Eléctrica posee un doble grado con la Universidad de Nottingham a nivel de magíster posicionando a la Usach como un Plantel líder en el área.
Facultad de Química y Biología organiza Primer Congreso Virtual para apoyar a familias afectadas por la pandemia
Facultad de Química y Biología organiza Primer Congreso Virtual para apoyar a familias afectadas por la pandemia
Importante Centro de Investigación Matemática canadiense distingue a académico Usach
Importante Centro de Investigación Matemática canadiense distingue a académico Usach
Universidades Estatales rechazan condiciones del Mineduc para acceder a los excedentes del Fondo Solidario
Universidades Estatales rechazan condiciones del Mineduc para acceder a los excedentes del Fondo Solidario
Segunda conferencia virtual de egresados Usach: la Minería en Camino al 5G
Segunda conferencia virtual de egresados Usach: la Minería en Camino al 5G
La Conferencia de Egresados Mineros Usach (Cemusach), conjuntamente con la Corporación de Mineros Dimin Usach- UTE, realizaron su segunda conferencia virtual, dirigida a abordar el tema de las redes de comunicación y nuevas tecnologías en las operaciones mineras.
En esta ocasión, se logró convocar y vincular a importantes exponentes de la minería nacional con ex alumnos/as y estudiantes regulares de las carreras de Ingeniería Civil y Ejecución en Minas de la Universidad de Santiago, para analizar el tópico “Redes de Comunicación en Operaciones Mineras y La Evolución a Largo Plazo (LTE)”.
La moderadora y una de las organizadoras del encuentro, Hi- Cheng Ng, remarcó la importancia que tiene este tipo de encuentros para la comunidad del Departamento de Ingenierías en Minas en un contexto de pandemia y la relevancia que tienen las herramientas de la comunicación digital “5G” para la seguridad, productividad y el bienestar del desarrollo de la minería en estos momentos.
Jaime González, ex alumno Dimin Usach y actualmente Mining Technincal Manager at Mitsubishi Chile, se refirió a la minería autónoma, señalando que “el negocio minero ha evolucionado a través del tiempo, inicialmente físico y luego con el uso de maquinaria industrial. El nivel de confiabilidad que exigen los procesos es muy alto y esto se debe a que cualquier falla o detención pueden generar grandes pérdidas (…) entonces las comunicaciones tienen un rol fundamental en darle soporte a la continuidad de los procedimientos”, precisó.
Citó como ejemplo de minería autónoma la División Gabriela Mistral. “La minería está evolucionando y los focos principales tienen que ver con la seguridad, eficiencia y confianza en los procesos; tenemos cada vez más operaciones mineras con centros remotos”, dijo.
Posteriormente, Roberto Cabanillas Acerbi, Director de Servicios Digitales en Ericsson comentó que más del 40 % del tráfico de datos de celulares a nivel mundial pasa por tecnologías de Ericsson y que la cantidad de dispositivos que se conectan a internet aumenta año a año, situación que se vería reflejada en la industria minera, por tanto, surge la necesidad de interoperar con Coberturas Privadas en 4,5G (LTE Advanced) y 5G procesando en Cores ubicados en “Data Centers” de las propias faenas mineras para ejecutar y controlar actividades críticas.
Estas tecnologías permiten una gran cantidad de casos de usos para minas a cielo abierto o subterráneas. Enfatizó que el 5G tiene una cadena de valor de interacción humano/máquina y responsabilidad inclusiva para una mejor sociedad.
Cabanillas compartió algunas de las experiencias recientes de la primer implementación 5G en minería, la cual permitió “teleoperar maquinaria LHD y palas en minas subterráneas con los operadores en oficinas fuera de la faena, mezclar mapas topográficos con la realidad para obtener una visión virtual con aplicaciones de realidad aumentada y un chequeo de los activos vinculados a sistemas ERP para poder obtener una visión de los activos que hay en las galerías de una faena minera, sistemas para facilitar la conducción subterránea que incrementan productividad, mejoran la seguridad y el bienestar del empleado”.
Finalmente, como reflexión de cierre de los panelistas, éstos concluyeron que la minería inteligente habilitada por el 5G significa tener cobertura en toda la faena, interoperabilidad con los casos a lo largo de vías férreas/puertos con conectividad robusta y confiable para confiar los procesos productivos, la toma de decisiones oportunas mediante la sensorización llegando al control y teleoperación eficiente y segura. El 5G es un habilitador para abrazar a la industria 4.0, tendencia que se ha acelerado por la digitalización forzada producto de la pandemia del COVID-19.
Páginas
