Bloque 2

Usach protagonista clave en la discusión metodológica sobre gestión cultural latinoamericana

Usach protagonista clave en la discusión metodológica sobre gestión cultural latinoamericana

Con el objetivo de analizar los métodos, estrategias y herramientas que se suelen utilizar en el diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y evaluación de la acción cultural en Latinoamérica, se está desarrollando el Segundo Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural.

La instancia fue convocada por el Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, siendo sus responsables los investigadores Rafael Chavarría, de la Universidad de Santiago de Chile; José Luis Mariscal Osorio, de la Universidad de Guadalajara (México);  Carlos Yáñez Canal, de la Universidad Nacional de Colombia y Úrsula Rucker, de la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina).

El Dr. Rafael Chavarría, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, manifestó su satisfacción por el evento indicando que, “la importancia de este seminario, e incluso antes de comenzar la pandemia, corresponde a democratizar el acceso al conocimiento mediante la virtualidad, aspecto que se ha visto refrendado con la actual contingencia sanitaria a nivel mundial. En este tipo de eventos académicos en un escenario de normalidad participan unos pocos expertos en el área, hoy están inscritos más de 300 por sesión”, enfatizó

Asimismo, el investigador realzó el trabajo en red que está generando este formato en cuanto a la colaboración entre expertos. “Hemos establecido intercambios de experiencias en la investigación clave de gestión cultural, para fortalecer además los lazos académicos con distintas universidades del continente, quienes tienen especialistas ligados a la disciplina, como así también planes académicos de formación en pregrado y postgrado”, añadió.

El Dr. Chavarría reconoció que, si bien gran parte de las estrategias metodológicas y herramientas utilizadas por los gestores culturales han sido tomadas de otros campos disciplinares, en los últimos años se observa que diversos gestores culturales en distintos campos culturales y ámbitos de desempeño, han diseñado e implementado nuevas estrategias metodológicas para atender las necesidades de las localidades o grupos con los cuales se trabajan.

Jornadas on line

El seminario ha logrado convocar a investigadores, profesores, estudiantes y gestores culturales para que se documenten, analicen y discutan sobre los diferentes tópicos de la especialidad.

El programa comenzó el jueves 18 de junio con temáticas que abordaron los enfoques metodológicos para la investigación y métodos cualitativos. El jueves 25 de junio, correspondió analizar las  estrategias metodológicas para la intervención y herramientas para la investigación-intervención. Finalmente, en la jornada de cierre el día 2 de julio, se analizarán los enfoques para la formación y la aplicación de herramientas para la intervención.

El segundo Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural, proyecta la publicación de una coedición con las presentaciones de los expertos en donde se incluirán las discusiones abordadas durante estas jornadas de intercambio académico.

“Acción Solidaria Usach" entrega cerca de 300 cajas de mercadería a familias de la comunidad universitaria

“Acción Solidaria Usach" entrega cerca de 300 cajas de mercadería a familias de la comunidad universitaria

La campaña “Acción Solidaria Usach",que comenzó el año pasado y se extendió producto de los efectos negativos del COVID-19, tiene como objetivo  ir en ayuda de los integrantes de nuestra comunidad universitaria más vulnerables.
 
En un comienzo,la prioridad fueron funcionarios en edad de riesgo, personas con dificultades para ir a comprar y con necesidades económicas. Actualmente, debido al desarrollo de la pandemia se decidió dar preferencia en la entrega de alimentos y utensilios de aseo a familias aisladas, con sostenedor único familiar; además, se incluyó la entrega de abarrotes a estudiantes.
 
Hasta el momento, según el último balance entregado por Prorrectoría al Consejo Académico, se han recibido 118 donaciones sumando un total de $4.533.463 pesos. Con estos dineros fue posible la compra 220 cajas de mercadería y útiles de aseo, sumándose a 100 recolectadas anteriormente, totalizando un total de 320 canastas disponibles, de las cuales se ha distribuido el 65%.
 
Cabe recordar que la iniciativa usachina es organizada por representantes de la Mesa Interina Feusach, de la Vocalía Laboral, de la Vocalía de Género y Sexualidades del Plantel, Vocalía de Medio Ambiente y de Cedisc Usach. Se suman los representantes del Consejo Académico, Rodrigo Muñoz y Noemí Quintana. Además, participan activamente miembros de la Afusach y ADP, como también representantes del gobierno central.
 
Estudiantes de Regiones
 
Si el desplazamiento para entregar cajas con mercadería por la capital era complejo, dar respuesta a los requerimientos de regiones era improbable debido a los cordones sanitarios impuestos por las autoridades de salud.
 
En esa dirección Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), aseguró que espera que la ayuda prestada a los estudiantes de la Región Metropolitana “se pueda replicar en alumnos/as de regiones, a través de un depósito, equivalente al costo de la mercadería entregada en una Cuenta Rut”,situación que se está estudiando, pero que en casos más urgentes ya se ha concretado.  
 
Alejandra Véliz, directora de la Asociación de Funcionarios Profesionales y Técnicos de la Universidad de Santiago de Chile (ADP), ha participado de las jornadas de distribución de mercadería y ha podido ver la situación en la que viven las personas que reciben este beneficio, por eso valoró la iniciativa y estimó que servirá como ejemplo para actuar en escenarios similares a futuro.
 
“Es una campaña positiva y que nos involucre a todos (comunidad universitaria) es muy loable. Una experiencia que nos sirve de aquí en adelante. Cualquier desafío lo vamos a poder llevar a cabo de buena manera, porque sabemos que somos capaces”, afirmó.
 
Sobre la extensión de la cruzada, la directora ADP consideró que debe seguir, puesto que la situación que vive el país continuará y existe la necesidad de continuar apoyando a las personas que sufren las consecuencias de este adverso escenario, que en “algunos casos es muy crítico”.
 
En ese sentido Alejandra Véliz aseguró que “la Universidad y autoridades han tenido empatía y una actitud de preocupación por su personal y los  estudiantes, porque realmente es una situación agobiante llegar a fin de mes con lo poco que se tiene”.
 
En esa línea Javier Tolmo, representante de la Vocalía Laboral Feusach,precisó que si bien se están repartiendo las últimas canastas, la cruzada usachina continuará debido al tiempo estimado que tendrá la crisis sanitaria y sus efectos en el mundo laboral. “Continuaremos con la campaña, porque al Coronavirus le quedan 3 meses y la crisis económica que se va a instalar en Chile afectará a los/as trabajadores/as por lo menos un año más”.
 
El estudiante hizo un llamado a toda la comunidad universitaria a prestar atención al entorno en el que se desenvuelven. “Que las mismas comunidades se organicen, se preocupen de sus vecinos de tercera edad y de la gente enferma. Yo creo que más que nunca el país demanda que nos preocupemos de nuestro barrio y estemos atento a que si un compañero de carrera no se conecta o está medio triste, entregarle atención de la misma forma que si estuviéramos en el Campus”, señaló.

Comunicación por luz visible de transmisión de datos irrumpe en investigación universitaria mundial

Comunicación por luz visible de transmisión de datos irrumpe en investigación universitaria mundial

Las Comunicaciones por Luz Visible, VLC (Visible Light Communication), o también conocida como Optical WLAN o LiFi es una modalidad de las comunicaciones ópticas donde se transmite información por medio de la iluminación a través de bombillas a frecuencias entre 400 y 800 THz, que es nuestro espectro de visibilidad. En palabras simples, esto ocurre a medida que las bombillas prenden y apagan su luz.

Sin embargo, esta tecnología que parece ser solo ciencia ficción, aún está en pleno desarrollo y las primeras pruebas con éxito se realizaron recién durante el 2011 y han avanzado con el paso de los años en nuevas aplicaciones tanto a nivel industrial como doméstico.

En su segunda versión, el evento South American Colloqium on Visible Light Communications, SACVLC 2020,contó con un comité organizador conformado además de nuestros/as académicos/as por representantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello y de la Universidad Diego Portales.

Se articuló en dos jornadas, contó con charlas de expertos internacionales quienes expusieron respecto al tema central, además de la exhibición de 18 papers, instancia donde se destacó el Best Paper, el cual será publicado en la revista científica especializada Elsevier Journal Optik.

“Estamos trabajando en enviar la información al EDAS y la Institute of Electrical and Electronics Engineers para efectos de indexarlo. Además Mel Best Paper se enviará a un special issue de la revista” señaló Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y miembro del comité organizador del evento.

Dentro de las clases magistrales se destacó la participación del Dr. Zabih Ghassemlooy, de la Universidad de Northumbria (Reino Unido); del Dr. Rafael Pérez Jiménez, de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en España; de Marcos Katz de la Universidad Finlandesa de Oulu y de Carlos Gutiérrez de la Facultad de Ciencias de la UASLP (México), conectando cinco países para conversar sobre innovación y tecnología.

Una experiencia 100% digital

En esta segunda versión, el SACVLC 2020 tuvo una particularidad: enfrentar el distanciamiento social debido al contexto sanitario por COVID-19.

Si en su primera versión, reunió alrededor de 200 personas en el auditorio de Fundación Telefónica, esta vez, los y las investigadores se reunieron mediante Zoom, adaptándose de forma digital a la situación actual, y transformándose en el primer evento masivo y de investigación del Departamento de Ingeniería Eléctrica en realizarse de esta forma.

En relación a la experiencia de videoconferencia, el Dr. Pablo Adasme, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y miembro del comité organizador detalló que “de manera online directa hubo aproximadamente 50 personas conectadas por Zoom lo cual se restringió a los participantes directos -expositores y organizadores- por seguridad y orden”.

En paralelo, el evento fue transmitido y almacenado en YouTube live. “Lo particular fue que logramos alrededor de 200 personas conectadas, en donde además podían ir interactuando desde la plataforma de videos haciendo preguntas”, añadió precisando además que los expositores internacionales contaban con un huso horario que no generó mayores problemas”, concluyó.

Crisis sanitaria y violencia de género en alza: conversatorios de abordaje preventivo en nuestra comunidad universitaria

Crisis sanitaria y violencia de género en alza: conversatorios de abordaje preventivo en nuestra comunidad universitaria

La Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha fortalecido su trabajo preventivo informando y sensibilizando a la comunidad universitaria acerca de las diversas manifestaciones de la violencia de género, enfocadas a buscar estrategias de capacitación, a través de charlas, talleres y conversatorios para que se conozca de este problema social y su magnitud, además de los procedimientos jurídicos y sociales con los que cuenta nuestro Plantel.

La serie de tres conversatorios “Hablemos de violencia de género en la Usach” son parte de esas estrategias. Estas jornadas partieron el viernes 12 de junio con el mundo docente y una convocatoria que superó las 50 personas.  Hoy viernes, a las 12.00 horas vía zoom, se replicará una actividad similar organizada en conjunto con el Departamento de Desarrollo de Personas, que convoca a funcionarios y funcionarias. En julio, el conversatorio se realizará con la Vocalía de Genero y Sexualidades, Vogesex, y estará dirigido a estudiantes.  

Este aprendizaje institucional, mediante la transversalización del enfoque de género en el quehacer universitario, también permitió en las últimas semanas la realización de talleres sobre violencia de género y normativa institucional con los Departamentos de Ingeniería en Obras Civiles y Mecánica, dirigidos a estudiantes, y otros para el estamento docente con el Departamento de Deportes y Cultura e Ingeniería Mecánica.

Opinión y estadísticas

A la fecha, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género registra 18 femicidios en Chile; once de ellos se cometieron en estos más de 100 días, de declarada la pandemia por COVID-19 a nivel global.

En el transcurso de la crisis sanitaria, las organizaciones internacionales que trabajan en la protección de derechos de las mujeres, han advertido a los Estados, de los riesgos que implican las medidas de encierro y distanciamiento físico, particularmente para niñas y mujeres.

Las organizaciones locales han reaccionado ante la baja en las denuncias por violencia intrafamiliar entre un 12% y un 20% menos respecto a 2019, y alza en las llamadas al 1455, teléfono destinado a la orientación en violencia contra la mujer, que se dispararon en un 80%.

Para Paula Vargas Reyes, integrante del eje Prevención y Buenas Prácticas de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, la violencia de género constituye un problema transversal, histórico y multidimensional, que merece una atención urgente.

“El confinamiento se realiza mayormente con el núcleo más cercano y familiar. La mayoría de las agresiones sexuales son principalmente ejercidas por personas conocidas y familiares. Por ello, necesitamos reforzar los mecanismos de detección y atención oportuna en casos de violencia de género, y comprender las barreras digitales que persisten y que impiden hacer denuncias por ese tipo de canales”, dijo.

Ivania Vera, representante de la Vocalía de Género y Sexualidades, Vogesex, también advierte sobre la naturalización del problema. “La violencia de género se presenta en la sociedad chilena en toda su magnitud, desde los micromachismos hasta la violencia física. Durante este tiempo de crisis sanitaria, se ha visto un incremento en las situaciones de abuso y violencia intrafamiliar en contexto de cuarentena. Por esto, nosotras llamamos a trabajar la violencia de género en el ámbito universitario y en los núcleos familiares donde es igualmente necesario hacerlo y focalizar nuestros esfuerzos, ahora”.

Para la profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega Yáñez “en medio de esta pandemia, la cuarentena ha obligado a aislar socialmente a las personas, con un evidente riesgo en su salud mental y emocional. Dentro de las evidencias que existen del impacto psicológico del aislamiento social se encuentran la ansiedad, la depresión, el estrés y el miedo”.

Añadió que una investigación del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada indica que ‘las circunstancias de confinamiento potencian los factores de riesgo de violencia de género’. Por ello, es relevante conversar y dialogar con los estamentos de nuestra institución, para identificar estas situaciones, con el fin de actuar de forma preventiva y proactiva, diminuyendo los riesgos a las víctimas.” 

Editorial Usach protagonista del primer BookDay que se realiza en Chile con descuentos de hasta 40%

Editorial Usach protagonista del primer BookDay que se realiza en Chile con descuentos de hasta 40%

Más de 30 editoriales independientes chilenas participan en el primer BookDay, venta especial que se realiza hasta el domingo 28 de junio. Organizada por Editores de Chile, esta instancia ofrecerá una serie de descuentos en libros seleccionados a través del sitio web www.bookday.cl.

“Este Book Day será una oportunidad para acceder a libros con precios convenientes, y a la vez, una forma de apoyar a esta industria que se ha visto fuertemente afectada en el último tiempo, primero por la crisis social y luego por la pandemia. Esta será la primera de muchas instancias que buscan apoyar tanto a nuestro gremio como a todo el ecosistema del libro” señaló la presidenta de Editores de Chile, Francisca Jiménez.

Ell sitio web bookday.cl, expone desde ayer la variada oferta de títulos que trae consigo la bibliodiversidad de las editoriales chilenas participantes, tales como arte, arquitectura, fotografía, ciencias sociales, cocina, educación, feminismo, literatura infantil y juvenil, ficción, poesía, teatro y mucho más.

Editorial Usach forma parte del evento, ofreciendo todo su catálogo con grandes descuentos. Entre los títulos que el público podrá encontrar con rebaja está La Constitución Comentada, libro en el que abogados, académicos y líderes sociales y gremiales analizan algunos incisos,  artículos y capítulos de la Constitución vigente.

El catálogo también contempla La Revuelta, novela feminista de la antropóloga y Premio Nacional, Sonia Montecino; Hilos Tensados, ensayos sobre las causas que detonaron las movilizaciones de octubre pasado y la serie Grandes de Chile, que ofrece biografías de relevantes personajes de la historia del país, como Víctor Jara, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Manuel Rodríguez, entre otros más.

Exitoso taller de gestión y publicación de datos sobre biodiversidad

Exitoso taller de gestión y publicación de datos sobre biodiversidad

Una oportunidad en materia de investigación científica para Chile, es lo que representó el taller impartido por la Mesa de Sustentabilidad en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, que buscó introducir a los participantes en el manejo la red de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad-GBIF, el repositorio de datos relativos a biodiversidad más grande del mundo.

Durante la jornada, el rector de la Universidad de Magallanes, Juan Oyarzo, abordó la relevancia de este evento en el contexto actual y señaló que “en Chile como en el mundo, hay un creciente y necesario interés por conocer la biodiversidad, sobre todo con el cambio climático y la crisis sanitaria global. Esta inquietud es acogida por la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad-GBIF, plataforma de carácter abierto y gratuito, no solo para la comunidad científica global, sino que también para todas las personas interesadas en biodiversidad.”

Los datos disponibles en esta red, se usan en muchas áreas de investigación y contribuyen a la toma de decisiones que avanzan en la conservación de la biodiversidad. Además, puede ser usada para una serie de estudios que incluyen el impacto del cambio climático y las especies que actualmente están siendo amenazadas, constituyendo elemento central en la planificación de políticas públicas y en el manejo de los recursos naturales.

Al respecto, el jefe de la división de recursos naturales y biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente y jefe de delegación de GBIF para Chile, Juan José Donoso indicó: “En este contexto en el que estamos, de crisis sanitaria y crisis social es importante no olvidar la crisis subyacente que es la crisis ambiental y climática”. Junto con esto,  agregó: “Sabemos que la información y datos de biodiversidad son centrales para emprender acciones de conservación efectiva de nuestro patrimonio natural y finalmente, para el desarrollo del país. Los datos nos permiten contar con evidencia para gestionar y conocer nuestro patrimonio y utilizarlos de manera sostenible.”

Finalmente, se refirió a la importancia de la alianza generada con la Mesa de Investigación en Sustentabilidad, afirmando que “es una satisfacción participar de una actividad que cristaliza de forma  muy clara la articulación entre academia y tomadores de decisión de políticas públicas.”

Facultad de Ingeniería forma a estudiantes con foco en la innovación agraria en contexto de crisis climática

Facultad de Ingeniería forma a estudiantes con foco en la innovación agraria en contexto de crisis climática

Con alta convocatoria se llevó a cabo la sesión de exposición de Pitch, efectuada por estudiantes del Programa de Innovación Abierta Lions Up que, en esta oportunidad, debió desarrollarse a través de la plataforma Zoom.

La jornada contó con la participación de Cristian Cuevas, director del Programa de Innovación Abierta, Maríaignacia Rodríguez, coordinadora del programa; Adriana Vera, gestora de redes; Diego Urzúa, coordinador de metodologías; los mentores Carlos Zegels, Nicole Henríquez, Dr. Daniel Gálvez y Dra. María Luisa Saavedra, junto a Carolina Fuentes, encargada regional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Paulina González, encargada del Programa de Formación para la Innovación en FIA.

El desafío de las y los estudiantes tuvo que ver con la escasez hídrica y la búsqueda de soluciones que contribuyan a la eficiencia del uso de este recurso en contexto de cambio climático del sector silvoagropecuario de la Región Metropolitana.

En palabras de la coordinadora del programa, Maríaignacia Rodríguez, esta instancia fue bien valorada y obtuvo buena calificación por parte de las representantes de la FIA. “Fueron excelentes los comentarios de lo que fue esta síntesis de la etapa de empatía, lo que también se ha visto reflejado en las evaluaciones que han tenido los equipos durante este proceso”, indicó.

Por su parte, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial y mentor de Lions Up, Dr. Daniel Gálvez, valoró el desarrollo de los videos pitch en términos de contenido, producción y edición.

Asimismo, mencionó que “a pesar de estar las restricciones de visitas a terreno las y los estudiantes lograron humanizar de buena forma con sus usuarios. Quizás la pandemia y sus repercusiones en la forma de ver la vida hizo que los grupos se preocuparan con mayor detalle. Normalmente las etapas de crisis son una oportunidad para innovar y el hecho de trabajar en este contexto puede reforzar la capacidad creativa e innovadora”, precisó.

Mirada estudiantil

Franchesca Armijo, estudiante de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería, añadió que “la etapa de empatizar ha sido muy importante para darme cuenta de la gran problemática de la escasez hídrica, junto con ponerme en el lugar de los pequeños agricultores, que son los más afectados. En general, me ha sorprendido mucho la dedicación de los mentores y lo muy comprometidos que estamos todos con este desafío. Tengo grandes expectativas del curso y sé que, si seguimos las sugerencias de los mentores, podremos finalizar el programa con mucho éxito y tendremos grandes resultados”

Matías Cepeda, estudiante de Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía, declaró que Lions Up es un programa extraordinario, ya que “permite entregar herramientas de innovación a un grupo diverso de estudiantes de la Usach, habilidades que en muchas ocasiones no se trabajan en el común de las carreras. Este programa cumple el rol fundamental de abordar la innovación desde el ámbito estudiantil. Esto nos permitirá adaptarnos de mejor forma a mundo laboral en un futuro”, concluyó.

Magíster en Ingeniería Informática recibió acreditación por cinco años

Magíster en Ingeniería Informática recibió acreditación por cinco años

El Magíster de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago recibió su acreditación por cinco años. Para el Director del Departamento, Dr. Mario Inostroza, es un paso más hacia la excelencia de todos los programas que imparte la Unidad.

 “Es un reconocimiento a tres grupos: a la labor realizada por las y los académicos de excelencia; al cuerpo de profesionales y administrativos que apoyan el desarrollo de este programa, y a nuestros egresados del Magíster, quienes marcan diferencia en los lugares donde se desempeñan”, sostuvo.

A su vez, la Directora del Programa, Dra. Carolina Bonacic, explicó que luego de un riguroso proceso de actualización del plan de estudios y normas internas, el Magíster en Ingeniería Informática pudo presentarse al proceso de acreditación y así consolidar formalmente los procesos y mejoras que se han desarrollado a lo largo del tiempo. “Es un reconocimiento a los 23 años de trabajo que ha tenido el programa con sus actores involucrados”, señaló.

Según relató, este proceso cuenta con distintas etapas donde participan muchos actores. Quienes hicieron posible este resultado fueron académicos y profesionales del DIINF. “Quiero destacar el trabajo y dedicación de Pamela Campos, nuestra secretaria de postgrado; profesionales del Departamento de Calidad y Acreditación, resaltando el profesionalismo y esmero por parte de Jorge Benítez; y autoridades de la Universidad que nos brindaron todo su apoyo”, indicó la académica.

Para el director del Departamento, las mayores fortalezas del programa tienen que ver con el cuerpo académico y el foco en la aplicación de los conceptos avanzados de la Computación e Informática en la resolución de problemas reales.

En cuanto a las diferencias del Magíster en Ingeniería Informática Usach con los programas ofrecidos por otras instituciones, la Dra. Bonacic destacó la orientación científico-tecnológica que brinda, a través de un cuerpo académico consolidado, donde se indagan problemas en dominios de aplicación y en la entrega de soluciones innovadoras para dichos temas. “Podemos afirmar que es un programa pertinente al medio nacional, mediante sus diferentes áreas de estudio y el desarrollo tecnológico del país”, precisó.

Con miras al futuro, el equipo considera que los mayores desafíos se relacionan con aumentar la movilidad internacional, la participación de académicos internacionales, las iniciativas de trabajo con la industria y la diversificación del ingreso de estudiantes al programa.

Por su parte, el Vicedecano de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alejandro Gutiérrez, remarcó que la antigua y exitosa trayectoria del programa, está determinada por la temática de carácter aplicada, que sin duda debe ser un referente para que otros departamentos puedan ampliar sus magísteres al rubro profesional.

“Sumado a esto, me gustaría agradecer al equipo a cargo y también a los ex alumnos por su participación en el proceso. La gestión de la anterior administración del Vicedecanato de I+D apoyó en la ardua labor administrativa y de formularios que estos procesos necesitan, para llegar a obtener esta cantidad de años de acreditación”, remarcó.

Desde la mirada de Sebastián Aliaga, estudiante memorista del Magíster, “el conocimiento adquirido en este programa es vital para estar al día con las últimas tendencias en informática y es completamente aplicable a la industria”.

Según reconoce, el Departamento de Ingeniería Informática  tiene una base sólida en el conocimiento teórico y práctico en áreas de investigación que siguen profesores y académicos. “Por ejemplo, en el área que yo elegí para mi tesis, la bioinformática, trabajé en el problema de la predicción de la estructura terciaria de proteínas a partir de su secuencia de aminoácidos (PSP). Si no hubiese tenido el respaldo de los docentes involucrados y conocedores de esta área, no hubiera podido abordarla apropiadamente”.

Para Aliaga, uno de los grandes beneficios de la acreditación es la posibilidad de que los estudiantes puedan postular a becas externas que financien parte o el total del Magíster. De esta manera, indicó, “pueden dedicarse solo a estudiar y no a estar preocupados de mantener un trabajo en paralelo para poder financiar el programa”.

ECIADES Usach pionero en readaptación deportiva en el país

ECIADES Usach pionero en readaptación deportiva en el país

La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) en conjunto con la especialidad de Medicina del Deporte de la Facultad de Ciencias Médicas, en el marco de la puesta en marcha del proyecto que pretende formar nuevos especialistas para nuestra Universidad, realizó el seminario internacional  "Readaptación deportiva en lesión de ligamento cruzado anterior".

El evento contó con cuatro expositores de primer nivel internacional: Dr. Juan de Dios Beas Jiménez, jefe médico del Centro Andaluz de Medicina del Deporte, ex médico del Sevilla Campeón de Europa;  el Dr. Maximiliano Barahona, Traumatólogo  del Club de Fútbol U. de Chile área formativa; el fisioterapeuta uruguayo Fernando Pedrouzo, ex fisioterapeuta de selecciones uruguayas de fútbol y rugby; y el readaptador deportivo Lamberto Conde, con  experiencia en el fútbol de España y del Medio Oriente. 

En palabras del Dr. Cristian Cofré Bolados, director de ECIADES, el seminario fue “un evento que nos ha llenado de satisfacción porque tuvo una masiva participación de estudiantes y docentes de nuestra Universidad, de todo Chile, México, Argentina, Uruguay, Perú, Venezuela, España”.

Readaptador deportivo

El readaptador deportivo es una figura fundamental en el proceso de prevención y recuperación de lesiones deportivas a nivel mundial.

“Se ha hecho fundamental en diferentes deportes destacando en el fútbol inglés, español y alemán y en Norteamérica en la NBA y la NFL. Brasil y Argentina vienen desarrollando esta labor, incluso en este último país ya se ha comenzado a formar especialistas readaptadores a nivel universitario, dando a esta especialidad un carácter de formación de postgrado”, comentó el académico.

El readaptador deportivo es un profesional capaz de planificar y aplicar un programa de entrenamiento especial, implementado en el deportista que debe volver al entrenamiento después de un proceso de rehabilitación.

El profesor Cofré explicó que este programa está basado en el incremento de las cualidades físicas y las destrezas físicodeportivas según Lalín (2011).

“Lalín es uno de los pioneros de la especialidad en el fútbol europeo. Es un profesional de origen venezolano, formado en España como Licenciado en Actividad Física quien se dedicó a esta labor, creando una línea de trabajo en el Real Madrid y actualmente en la Premier League inglesa siendo parte fundamental de los cuerpos técnicos del DT José Mourinho”, destacó el experto.

Finalmente, subrayó que es importante enfatizar que este rol de readaptador tiene una proyección muy interesante en diferentes deportes y niveles de la actividad físicodeportiva.

“Creemos que es una línea de especialización profesional para Licenciados en Actividad Física (Entrenadores deportivos, Terapeutas físicos), Kinesiólogos y Médicos del Deporte, viniendo a complementar y dando opciones de perfeccionamiento a nuestros profesionales vinculados al movimiento humano y el deporte” concluyó el Director de ECIADES.

Nueva Guía de Cooperación Internacional con oportunidades de financiamiento para proyectos COVID-19

Nueva Guía de Cooperación Internacional con oportunidades de financiamiento para proyectos COVID-19

Por medio de un trabajo colaborativo entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Dirección de Relaciones Internacionales (DRII), y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, se  presentó la Guía de Oportunidades Externas de Cooperación Internacional enfocada en mitigar los efectos del COVID-19.

La guía abarca diferentes áreas de conocimiento factibles de recibir financiamiento internacional, de organizaciones dentro del marco del Sistema de Naciones Unidas, fundaciones, centros de investigación, entre otras.

El documento se enmarca en las acciones de la Política de Internacionalización de nuestra Universidad y busca entregar mecanismos concretos que aporten a la materialización del sello de internacionalización para la investigación.

“En tiempos desafiantes como la pandemia que estamos viviendo, es crucial acercar las oportunidades internacionales y promover la colaboración científica a nivel internacional que busca apoyar las investigaciones que permiten promover buenas prácticas y crear nuevas propuestas", señaló  Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

“Hay un interés de la Universidad por vincularse internacionalmente abordando diversos proyectos e iniciativas a través de los objetivos de desarrollo sustentable, que resumen los desafíos globales sin dejar de lado la contribución local”, subrayó el Dr. Julio Romero, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.

El Dr. Romero agregó que “esta guía muestra, a través del trabajo mancomunado de equipos y vicerrectorías, el esfuerzo institucional para impactar de la manera más efectiva posible a la sociedad con el trabajo que nuestros académicos realizan en todos los ámbitos relevantes de esta pandemia y la mitigación de sus efectos”. 

La iniciativa surge de la línea de acción del Plantel desde el inicio de la pandemia, para promover las investigaciones de cara al COVID-19. “Se están apoyando todas las investigaciones que con carácter interdisciplinario están llevando a cabo distintos grupos de académicos de nuestra Universidad; varios desarrollos tecnológicos que están dando ya frutos y otros muchos que están siendo abordados y que van a dar un aporte significativo en la mejora de la calidad de vida y en la forma de cómo enfrentar la pandemia por COVID-19, tanto desde el ámbito tecnológico como social”, agregó la Dra. María José Galotto López, directora de Gestión Tecnológica.

En tanto, respecto al contenido de la guía, todas las oportunidades presentadas siguen un denominador común, el fomentar el uso de herramientas tecnologías para presentar soluciones que permitan diseñar herramientas y recursos replicables y a bajo costo para ayudar a la detección viral, aplanar la curva en comunidades con soluciones preventivas y reducir el impacto de la enfermedad en las economías.

“Queremos difundir oportunidades de financiamiento a nuestros académicos, que abarcan distintas modalidades de cooperación internacional, tales como: concursos, premios, cooperación financiera no reembolsable, becas, entre otros. En cuanto a las áreas temáticas, el contenido de la guía, aplica para diversas áreas: ciencia, tecnología, innovación, salud y bienestar, artes, cultura y humanidades, TICs, sostenibilidad desarrollo social. Es decir, se contempla una amplia gama de oportunidades para distintas áreas del conocimiento”, destaca Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales. 

Si estás desarrollando un proyecto o investigación y necesitas financiamiento ingresa a la Guía  de Cooperación Internacional y revisa las opciones disponibles: https://bit.ly/2Y6BCSu.

Además, si tienes dudas sobre los procesos de postulación, puedes contactarte con los equipos de asesoramiento de parte del DRII y DGT según corresponda: Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación Internacional del DRII, mayerley.pacheco@usach.cl y Pamela Troncoso, subdirectora Gestión Administrativa y Financiera de Proyectos – VRIDEI, pamela.troncoso@usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2