Bloque 2

Rodrigo Herrera, periodista: “La Usach me entregó una posición social, valores e ideologías que hasta hoy defiendo”

Rodrigo Herrera, periodista: “La Usach me entregó una posición social, valores e ideologías que hasta hoy defiendo”

Encontrar periodistas que tengan opinión y la hagan valer en los medios de comunicación era difícil hasta el inicio del estallido social. Es que la propiedad de los canales de televisión, radioemisoras y periódicos chilenos en su gran mayoría sigue en manos de un grupo pequeño de empresarios.
 
El matinal de Mega, Mucho Gusto, en aquellos días contaba con prácticamente una decena de panelistas, uno de ellos era el periodista Rodrigo Herrera quien tuvo una vertiginosa carrera profesional.Desde muy joven estuvo al frente de desafíos profesionales de importancia. La Escuela de Periodismo, de la Facultad de Humanidades de la  Usach le entregó las herramientas, valores e ideologías que hasta hoy defiende, afirma.
 
Recuerda que el periodismo siempre estuvo presente en su mente, pero en la enseñanza media no tenía claro que quería estudiar. Heredó de su abuelo muchas costumbres, entre ellas leer todos los días el diario y escuchar sagradamente a las 2 de la tarde los programas deportivos. 
 
-Cuando estudiaba en el American Academy de San Bernardo me gustaba animar eventos, pero tampoco lo veía como opción profesional. La verdad estaba bien confundido cuando me tocó dar la Prueba de Aptitud Académica. Tenía en mente Arquitectura, incluso Ingeniería Comercial y finalmente me decidí por Periodismo, porque mi inclinación hacia las humanidades y lo social era mayor. Me costó convencerme. De hecho instalado en primer año de Periodismo en la Universidad de Santiago, di de nuevo la PAA y quedé en Derecho de la Universidad Católica. Me arrepentí cuando estaba en la fila del Campus Oriente.Mi veta iba por el periodismo de cultura y espectáculos. Todos mis créditos estaban orientados hacia interpretación cinematográfica. En el grupo de amigos de la Usach eran todos muy cinéfilos. 
 
¿Cómo fue tu experiencia en el campus de la Universidad de Santiago?
 
-Estudiaba periodismo en jornada diurna, porque el vespertino en esa época estaba reservado al Plan Especial de Recuperación de Estudios para los que no pudieron terminar sus carreras en dictadura. No tenía problemas de hacerlo de día.Tuve un porcentaje de Fondo Solidario y de Beca Mineduc. Sumados ambos pagaba un porcentaje que era un tercio de lo que costaba la carrera en ese minuto.
 
De mi familia fue primera generación en llegar a la Universidad. Mis primeros días en la Usach fueron de nerviosismo porque estaba frente a un mundo nuevo. Yo soy bien crítico de mi colegio, porque tenían una visión muy cuadrada y católica que no te preparaba para el mundo real. Por ende, el primer impacto que recibí al entrar a la Universidad no fue el del rigor de los profesores o de que te mechonearan, sino más bien observar una diversidad que no estaba acostumbrado a ver en San Bernardo, ni en el colegio. Hoy valoro que la Universidad pública tenga la chance de  cubrir un espectro tan amplio de la sociedad y tan diverso. Se hace verbo el concepto de universalidad que está detrás de nuestra Casa de Estudios.
 
Durante el periodo de estallido social, en Mucho Gusto hubo panelistas que se atrevieron a opinar, entre ellos tú,  pese a las consecuencias posteriores, pero ¿cómo ves esta nueva realidad hoy en el periodismo?
 
-Hay una mala interpretación del concepto de objetividad y eso viene tal vez de los años más oscuros de nuestra historia donde estábamos como pisando huevos, en el que la objetividad tenía un valor al que se le daba un aprecio demasiado grande. Hoy en día creo yo que ha cambiado y las redes sociales también han democratizado la opinión, además de la demanda ciudadana que exige a los periodistas que tengan posición. La objetividad es una aspiración remota. Todo el mundo tiene un punto de vista y por eso me encantan los estadounidenses que son los grandes maestros del periodismo. La gente sabe lo que piensan y a quien apoyan; escriben sus columnas en ese tenor y luego el lector o el telespectador decide a quien sigue o no. Pero acá bajo la premisa de ser  objetivo se pasó gato por liebre, porque la objetividad corría siempre y cuando tú estuvieras de acuerdo con el pensamiento ideológico del dueño  del medio. Cuando cruzabas esa línea ya no eras objetivo. Otra cosa es la imparcialidad; tener una opinión y contrastarla. La objetividad es tramposa.
 
¿Qué grado de relevancia tiene en tu versatilidad profesional los contenidos y herramientas que te brindó nuestra Universidad?
 
-Yo creo que se lo debe a los profesores que tuve en la Universidad. Si volviera atrás te juro que pondría más atención a ramos como Teoría de la Comunicación, que son tan importantes. Tuve profesores como Camilo Marks, un tipo extravagante, pero maravilloso al mismo tiempo. Él nos hacía redacción 1 y 2, y redacción periodística. Nos mostraba un mundo distinto. Teníamos un club literario junto a unos 7 u 8 compañeros más cercanos a él con quien nos juntábamos incluso a comer. Ese tipo de experiencias que se replicaron con otros docentes creo que aportaron definitivamente a mi formación. Lo académico evidentemente te da un marco. La diversidad que observé en la Universidad me dio una posición en lo social, me entregó valores e ideologías que defiendo hasta el día de hoy. Todos son aspectos fundamentales que uno suma a su línea de pensamiento y , esa diversidad que observas,  te ayuda a ser más tolerante en un mundo que es bastante poco abierto a lo distinto.
 
Si tuvieras que hacer un titular que resumiera todo lo que fue para ti la Usach, ¿qué dirías y por qué?
 
-La Universidad de Santiago para mí fue el armario de Narnia. Yo estaba en un mundo de burbuja al llegar allí. Por eso que valoro tanto esa experiencia integralmente; con los altos y bajos; con los paros que hicimos. Una vez hasta sacamos a un director de carrera con una movilización, talvez está ese ímpetu de querer cambiarlo todo,que yo valoro mucho, y lo sigo teniendo. Todo eso lo aprendí en la Universidad, lo aprendí en la Usach.
 
Hoy Rodrigo Herrera está volcado a proyectos en redes sociales con José Antonio Neme y Katherine Salosny, que pretende en los próximos meses llevarlos a los canales de televisión o producirlos en portales como The Clinic. Su horizonte laboral se aproxima al primer semestre del 2021. Por ahora navega económicamente sin mayores dificultades, con su 10% que retiró de la AFP y no descarta dedicarse a la Academia.

Usach inicia ciclo de formación virtual que capacitará a docentes en la internacionalización de asignaturas

Usach inicia ciclo de formación virtual que capacitará a docentes en la internacionalización de asignaturas

El ciclo de formación “Internacionalización del Curriculum”, organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en colaboración con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), reunió a más de un centenar de docentes de la Usach que buscan emprender el camino hacia una docencia con sello de internacionalización, elemento transversal en pre y postgrado, de acuerdo con la Política de Internacionalización promulgada en octubre del año pasado.
 
“Los docentes que forman a los profesionales del siglo XXI, deben darles la oportunidad de acercarse a experiencias de internacionalización que les permitan desarrollarse como ciudadanos y ciudadanas globales. Es un deber social. Cualquier iniciativa, idea o proyecto de carácter profesional debe considerar contextos cada vez más amplios, que den cuenta de las complejidades de las soluciones que se consideran, y de cómo éstas repercuten en comunidades diversas a distintas escalas. Es un deber de la Universidad, por tanto, garantizar las condiciones para que estas experiencias tengan lugar”, subrayó el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico.
 
En el mismo sentido, Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias  precisó que“la internacionalización del currículum es parte de una línea de trabajo estratégica de la Política de Internacionalización que se llama la ‘Internacionalización en Casa’, que busca acercar la internacionalización al 100% de la población estudiantil, a través de la incorporación de metodologías que permitan internacionalizar nuestros programas de estudio. 
 
“Actualmente, alrededor del 1% del estudiantado de la Usach tiene la oportunidad de realizar una estadía en el extranjero durante su formación académica. Sin embargo, como Plantel consideramos relevante que la internacionalización sea inclusiva y de acceso para todo el estudiantado, independientemente de si pueden o no realizar una movilidad internacional en algún momento”, añadió.
 
Primera sesión
 
La primera sesión del ciclo fue inaugurado por la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación conel Medio, quien destacó la importancia de posicionar la internacionalización como un factor clave de calidad en la formación del estudiantado. “Con este seminario estamos iniciando un proceso para hacer de la internacionalización un sello de nuestra formación”, indicó.
 
El principal orador de la jornada fue el Dr. Jos Beelen, profesor de Aprendizaje Global en la Universidad de Ciencias Aplicadas de La Haya, donde dirige un grupo de investigación que explora la internacionalización en casa en la Educación Superior, quien sostuvo que dado que la movilidad estudiantil no siempre es posible, la opción de la Internacionalización en Casa, a través del diseño de ambientes de aprendizaje colaborativos, es la mejor alternativa para avanzar en el desarrollo de habilidades y competencias que permitan formar ciudadanos globales, con pensamiento crítico y empatía. 
 
Beelen precisó que “en contextos de pandemia, se debe potenciar la virtualización del aula, para interactuar con personas de otras culturas y avanzar en la internacionalización”. Explicó que cada disciplina es distinta, por lo que se requiere ver de manera particular “qué hacer para lograr una mejor calidad de educación”. 
 
Ciudadanos globales
 
“La internacionalización del currículum debería contribuir a que las y los docentes conduzcan procesos para formar ciudadanos y ciudadanas globales, vale decir, preparados para desenvolverse en un mundo caracterizado por la diversidad cultural y una complejidad social cada vez más profunda. El rol de la Unidad de Innovación Educativa, UNIE, es estar al día en el conocimiento de esa complejidad y diseñar e implementar programas de formación y perfeccionamiento actualizados y dinámicos, que respondan a las necesidades de una docencia universitaria cada vez más exigida”, señaló Lucía Valencia Castañeda, directora de la UNIE
 
El ciclo contará con la participación de expertos internacionales y nacionales, quienes compartirán sus experiencias y recomendaciones para facilitar y demostrar que cada profesor(a) puede aplicar elementos de internacionalización en su docencia, y transformarse en un embajador de la misma  en la Usach.
 
Las inscripciones siguen abiertas de manera individual para la segunda y tercera sesión, dado que las últimas dos sesiones son talleres con los cupos ya cubiertos. 
 
26 de agosto - ¿Por qué es importante una formación con sello internacional? Mecanismos e instrumentos para internacionalizar el curriculum. Invitada: Lucia Valencia
Inscripciones en: https://bit.ly/2XQ8uyC
 
9 de septiembre - El uso de herramientas digitales para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización: La experiencia de la Universidad de Monterrey. Invitada: Brenda García
Inscripciones en:  https://bit.ly/3gO7mTE
 
Consultas :internacional@usach.cl
 

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: Promoviendo la inclusión y formación integral en el país

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: Promoviendo la inclusión y formación integral en el país

El 29 de noviembre de 1993 se crea el Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, un programa académico interdisciplinario e integral, de dos años de duración, cuyo objetivo es que los alumnos reciban una formación universitaria de excelencia en estas dos áreas.
 
La unidad entrega un acompañamiento vocacional y académico a estudiantes que no tienen claridad de la carrera que seguirán. Además es la vía de ingreso a la Educación Superior de aquellos jóvenes provenientes de establecimientos vulnerables, quienes acceden a través de los programas de inclusión como el Propedéutico y Ranking 850.
 
Nace con un criterio de admisión basado en el mérito escolar orientado a combatir la deserción y repitencia causadas por el desconocimiento de las carreras universitarias o una insuficiente orientación profesional. Cada año son alrededor de 200 jóvenes los que ingresan a la Educación Superior por esta vía.
 
Educación para la Paz
 
La Directora Dra. Marcela Orellana Muermann, señala que "en sus principios, el Programa declara su sello de Educación para la Paz, basado en los principios de la Unesco. Esto se implementa de manera transversal en la malla curricular gracias a la participación y compromiso de los profesores y profesoras".
 
"Es así que en asignaturas como Saber Filosófico, Psicología General, Taller de Comunicación Oral y Escrita, TPI+S y Cultura Musical, entre otras, los objetivos, contenidos y metodologías han sido modificados y adaptados para poder colaborar con este sello común", sostiene el coordinador docente y profesor de la asignatura Cultura Musical del programa, Javier Bossart. 
 
Estos y otros cursos, agrega, buscan "dejar una huella en nuestros estudiantes, por la cual se vuelvan agentes de construcción social positiva, proactiva y dialogante, aceptando y valorando distintas visiones de la sociedad dentro de un marco de respeto". 
 
"Para nosotras y nosotros, que formamos la comunidad Bachillerato, la educación debe ser siempre un instrumento poderoso de movilidad social, de promoción del pensamiento crítico y centro permanente de cultivo de la equidad y el buen vivir", puntualiza el académico y doctor en Antropología Social y Cultural, Marcelo Martínez Keim.
 
Cabe precisar que el primer año los estudiantes tienen asignaturas obligatorias y otras electivas, mientras que en el segundo, solo una de estas es ofertada por Bachillerato y las demás pertenecen a sus carreras de destino.  
 
Sello inclusivo
 
El estudiante de segundo año del programa, Sebastián Gaete Pérez, recuerda que en un principio "yo no tenía pensado seguir una carrera universitaria, pero el programa Propedéutico me dio la oportunidad de ingresar a la Universidad".
 
"Así llegué a Bachillerato y en este recorrido aprendí que una de las principales características del programa es su sello inclusivo permitiendo a estudiantes, como yo, tener una oportunidad para estudiar. También destaco el espíritu de compañerismo y la promoción del respeto".
 
Sobre el equipo de profesores/as, el joven asegura que "se caracterizan por transmitir valores tan importantes como el respeto, la humildad, solidaridad y empatía. Existen ramos que te hacen recordar lo frágiles que somos como seres humanos y lo importante que es amar lo que uno hace".
 
"Los profesores en 'Bachi' son personas inspiradoras, con un gran espíritu docente, preocupados siempre del alumno, y dedicados a poner sus esfuerzos en generar un pensamiento crítico de las cosas", añade Sebastián.
 
Diversidad y pluralismo
 
"Bachillerato me permitió aprender cosas que de otra forma no hubiese visto. Me gustó mucho que fuese un programa en Ciencias y Humanidades, y no sólo abarcara un área, puesto que me vi obligada a perseverar en entender algunas asignaturas que me costaban, como matemática, por ejemplo", cuenta la psicóloga Camila Álvarez Vera.
 
Para Camila, quien actualmente se desempeña en la Dirección de Salud de la Corporación Municipal de Quilpué, fue una excelente escuela para aprender a desarrollar su tolerancia a la frustración y expandir conocimientos fuera del área humanista. 
 
En ese sentido, la experiencia "me marcó porque pude darme cuenta que puedo lograr lo que me proponga, me hizo más fuerte, más tolerante a los desafíos y me preparó para enfrentarme de mejor forma después a la carrera que elegí".
 
La psicóloga destaca que la pluralidad es uno de los sellos distintivos del programa porque reúne personas de distintos niveles socioeconómicos, de distintas creencias, valores, religiones, etc. "Me formé como una persona y profesional con mucha conciencia social, con opiniones que no hubiese pensado tener cuando entré a la Universidad y eso se debe a que mis compañeros tenían opiniones a veces muy distintas a las mías", remarca. 
 
 

Proyecto de entorno virtual académico dispondrá especialistas para apoyar la docencia en línea en todas las Facultades

Proyecto de entorno virtual académico dispondrá especialistas para apoyar la docencia en línea en todas las Facultades

De cara a la emergencia sanitaria de este año, la Prorrectoría junto con decanas y decanos inició un proyecto para unificar la forma de abordar el desafío de la educación a distancia y que ofrecerá a las Facultades, a la Escuela de Arquitectura y al Programa de Bachillerato metodologías y herramientas para favorecer el proceso educativo remoto.
 
“Las iniciativas de docencia virtual que existían hasta ahora en distintas unidades eran dispares y se vieron sobredemandadas debido a las cuarentenas y la necesidad de aislamiento social. Le dimos una respuesta corporativa a este problema, para entregar una estructura organizacional que permita apoyar directamente al cuerpo docente”, informó el prorrector Dr. Jorge Torres.
 
Esta solución busca virtualizar los servicios de apoyo a la docencia de la Universidad, creación de una política institucional y reglamentos por Facultad, personal especializado y equipamiento pertinente en cada una de las Facultades, Escuela de Arquitectura y Programa de Bachillerato para el apoyo enseñanza virtual de pregrado, postgrado y educación continua. Durante este mes, los nuevos equipos comienzan un proceso de inducción, con el objetivo de apoyar directamente al cuerpo de docentes al inicio del segundo semestre 2020.  Además, se perfeccionará a las y los ayudantes de asignaturas en temas de virtualización para apoyar al cuerpo docente.
 
“Dispusimos equipos de trabajo para cada una de las unidades académicas con el objetivo de proveer recursos considerando la complejidad de este año y,  a la vez, abordar de manera unificada una transición provechosa a la educación a distancia. Los y las docentes saben hacer sus clases, entonces lo que les brindamos ahora es la posibilidad de sacarle el mejor partido a los recursos digitales para que sus estudiantes aprendan”, afirma Torres. 
 
Desde la Facultad de Química y Biología, la decana Dra. Leonora Mendoza ha reflexionado sobre el tema con su equipo académico y reconoce que aunque ha habido una rápida adaptación a las nuevas tecnologías y la forma de enseñanza, “todavía queda tiempo para llevar esto a un nivel profesional, sin embargo, lo más importante es contar con las herramientas tecnológicas y pedagógicas en este nuevo escenario y adaptarse de la mejor manera posible”. 
 
La decana comparte las dudas sobre lo que suceda en los próximos meses a nivel sanitario, y cree que “probablemente este escenario se mantenga durante largo tiempo. Es por ello que como académicos y académicas debemos contar con el apoyo de autoridades y también de retroalimentación que el estudiantado nos puede entregar, considerando este nuevo escenario. Creo que todos juntos podemos salir adelante y enfrentarlo de la mejor manera esta nueva docencia virtual que estamos viviendo en estos momentos".
 
Recursos gráficos y TICs
 
El Dr. Juan Silva Quiroz es el director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TICs, Ciiet de la Usach, desde donde se coordinará la capacitación para los equipos que se instalarán en las ocho facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato. Con la experiencia de casi dos décadas en este ámbito, señala que el reto para entrar en la virtualidad es una estrategia pedagógica, porque efectivamente muchas clases ya cuentan con plataformas y aula virtual, pero ahora hay que seguir apoyando a los profesores con esos recursos técnicos. 
 
Lo que se busca es que un equipo especializado acompañe la preparación de las clases entregando al profesorado un entorno virtual de enseñanza con más recursos que las tradicionales ppts, las guías y los apuntes; por eso se implementará contenido interactivo, videos, infografías, mapas conceptuales, actividades ágiles presentadas de manera atractiva para motivar a las personas detrás de la pantalla, con textos cortos, más uso de imágenes y hasta simulaciones, para hacer más amables los servicios docentes. 
 
“En el Ciiet vamos a capacitar a esos equipos y luego los vamos a acompañar en el proceso de virtualización, porque ellos serán a su vez quienes preparen y trabajen directamente con los profesores. Este proyecto ofrece dejar capacidad instalada en las distintas unidades, para abordar de forma integral el tema de la formación virtual”, explica el director del Centro Juan Silva.
 
Entorno virtual para Facultades
 
El aspecto estratégico de este proyecto es valorado por el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González,  quien destaca que “contar con este plan de fortalecimiento de los procesos de virtualización de la docencia que viene a respaldar el conjunto de acciones que hemos venido efectuando desde hace varios años, principalmente a cargo del profesional Sr. Christian Vergara. El poder contar ahora con un equipo de profesionales y más recursos a nivel de equipamiento, nos permitirá desarrollar otros productos y alcanzar nuevos resultados  que impactarán positivamente en nuestra docencia y de pre y postgrado”. 
 
El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, señaló que el plan es una muy buena iniciativa que está en una etapa inicial y que en su Unidad Mayor “ya están incorporando el equipo de trabajo y vamos bien encaminados, de manera pertinente y oportuna”.
 
“Para la Escuela de Arquitectura, el plan de entorno virtual 2020 supondrá una oportunidad muy importante en el sentido de avanzar hacia el perfeccionamiento de nuestras prácticas docentes en un contexto de emergencia sanitaria y social, en que nos hemos visto obligados a cambiar el paradigma de clases presenciales hacia modalidades de enseñanza y aprendizaje online. Desde esta perspectiva, esperamos que este plan entregue a nuestra/os profesora/es herramientas efectivas para cumplir con el objetivo de mejoramiento continuo de la docencia”, sostiene el director Rodrigo Aguilar.
 
Hay optimismo y motivación entre quienes participan del proyecto y sus expectativas suponen que el inicio del segundo semestre ya tendrá avances disponibles en las clases. De hecho, se espera que en 2021 todo el pregrado se haya virtualizado, para avanzar hacia programas de perfeccionamiento. Esta puede ser una oportunidad, piensan en el equipo, para ampliar el alcance de la Universidad (limitado por lo presencial), permitiendo ofrecer programas virtualizados en regiones o incluso fuera del país. 
 
En este punto, coincide el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señalando que “el proyecto de virtualización viene a satisfacer una necesidad que desde hace bastante tiempo habíamos manifestado en diversas instancias y permite que la Universidad pueda desarrollar un conjunto importante de actividades a distancia tales como programas de postgrados y de educación continua, aumentando de esta manera su presencia a nivel nacional e internacional y, por supuesto, poniendo a disposición de nuestros estudiantes una plataforma moderna de enseñanza que potenciará aún más los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Camila Pardo, Bachiller en Ciencias y Humanidades, Matrona: “La Usach nos inculcó ser las mejores profesionales de salud”

Camila Pardo, Bachiller en Ciencias y Humanidades, Matrona: “La Usach nos inculcó ser las mejores profesionales de salud”

Reconoce que durante enseñanza media siempre quiso estudiar una carrera ligada a la salud. Primero pensó en Medicina, luego Enfermería. Sin embargo, al momento de presentarse a dar la Prueba de Selección Universitaria aparecieron los fantasmas de la desorientación. Camila Pardo estudiaba en un liceo de Matucana, que está a un costado de la Usach. La Feria del Postulante en nuestra Universidad fue clave para decidir su futuro, en particular un stand de Bachillerato. Fue acogida por tres estudiantes quienes la convencieron de ingresar al Programa. “Yo quería estudiar en la Universidad de Santiago, y Bachillerato daba la opción de ingresar por ranking a ciertas carreras del Plantel”, recuerda.
 
En la PSU ponderó 640 puntos. Irremediablemente sus intenciones de estudiar Medicina o Enfermería se escapaban de la realidad. No quedó en ninguna de las carreras a las que postuló. Esa misma tarde, le llegó un correo de la Usach, informándole que por sus notas podía ingresar al Programa de Alumnos de Excelencia de Bachillerato; estaba dentro del 5% de los mejores promedios de los establecimientos municipalizados. Su promedio era 6.8. 
 
Camila es la hija mayor de una familia de cuatro hermanos; primera generación en ingresar a la Universidad.
 
¿Estar en un colegio tan cercano a la Usach, te entregó una motivación extra por ingresar a nuestra Casa de Estudios?
 
-Sí, yo siempre quise estudiar en la Usach. Vivía en la comuna de Padre Hurtado, que estaba llena de Liceos Técnicos, pero yo quería estar en un Liceo Científico Humanista, porque mi meta era ingresar a la Universidad y por eso terminé estudiando en Santiago. Desde chica observé la situación económica de mi familia que era bien precaria. Vivíamos en una mediagua. Ya cuando cursaba enseñanza media mejoró algo, pero éramos clase media baja. Fue en esa época cuando mis papás pidieron un crédito para comprar una casa. Ya en la Usach, tuve las Becas Presidente de la República y Bicentenario. Pagaba una mensualidad de 40 mil pesos cuando estaba en Bachillerato. Luego tuve que optar al Fondo Solidario, porque la situación económica en mi familia se volvió a complicar.
 
En Bachillerato tuve matemática de nuevo y ahí nos dábamos cuenta de la real base educacional que traíamos desde nuestros colegios. Era mucha la diferencia. Entre todos nos ayudábamos. Había muchos grupos de estudios. Nosotros éramos más de 200 alumnos. Había un ambiente rico en Bachillerato. Nunca sentí que hubiese diferencias sociales.
 
Obstetricia: la segunda estación.
 
¿En qué momento llegas a la conclusión que es la Licenciatura en Obstetricia y Puericultura, lo tuyo?
 
-En el segundo semestre de Bachillerato, cuando las Facultades fueron a hacernos charlas. Presentaban sus programas, su visión y misión. Te voy a ser muy sincera. El día que le tocó ir a Obstetricia y Puericultura, no tenía idea de qué se trataba la carrera. Pensé que eran solo aquellas  profesionales que atienden partos, pero con la charla al momento que presentaron la malla curricular se me abrió un mundo. Me interesó el acompañamiento a la mujer en la atención primaria de salud, atender adolescentes, el asunto de los anticonceptivos, sin embargo terminé siendo matrona de neonatología. Actualmente estoy en el Hospital Regional de Concepción, pero estuve antes en el Hospital San Juan de Dios cuatro años. Partí en el Hospital San Borja Arriarán como matrona de lactancia. Curiosamente siempre dije que nunca iba a trabajar en Neo, pero mi internado me gustó tanto que cambié de opinión. Recuerdo que mi práctica de consultorio la hice en Cartagena. La Usach me facilitó un hogar donde vivir, donde no pague nada. Todo fue costo de la Universidad.
 
Soy de la Usach, yo puedo
 
Camila reconoce en la Universidad de Santiago la diversidad en todo sentido y la calidez humana de los profesores, administrativos y de las tías del aseo. Actualmente Vive con su pareja en Concepción. Curiosamente también se llama Camila, es enfermera y ambas trabajan a honorarios en la salud pública. La egresada de la Usach recuerda con humor que se conocieron discutiendo por Facebook respecto al campo laboral de sus profesiones. 
 
¿Cómo te marcó la Usach en tu paso por los centros asistenciales en los que has prestado servicio?
 
-Yo creo que su sello está en la capacidad de adaptación. Uno sale de la Universidad queriendo cambiar el mundo y creyendo que en los hospitales hay recursos para todos, pero te das cuenta que falta presupuesto o que hay colegas que no son tan amables como esperas. Las profesoras nos decían que teníamos que adaptarnos a todo e ingeniárselas; estar preocupadas por el cuidado del paciente y demostrar que salimos de la Usach, que no era cualquier Universidad, que teníamos que ser las mejores; que podíamos ser Presidenta de la República si nos lo proponíamos, porque el Plantel había entregado todas las herramientas para cumplir con cualquier desafío. La frase era “salí de la U. de Santiago, yo puedo”.  Las académicas de la Neonatología nos insistían en que no había espacio para ambigüedades, teníamos que ser las mejores. La Usach abrió mi mente a un mundo que desconocía y eso es potente.
 
Camila y Camila se proyectan. Llevan 1 año y 8 meses viviendo juntas. No descartan adoptar un bebé o buscarlo a través de la inseminación artificial. Mientras tanto, desde sus distintas profesiones sueñan día a día como tantos chilenos con que el Coronavirus termine y podamos retomar una vida más normal. “Uno va a trabajar y si bien yo no veo pacientes con COVID el miedo siempre está, pero es muy cuático porque ese temor es cuando me dirijo hacia el hospital.Estando dentro, es como que te cambia el chip y uno sabe lo que tiene que hacer tomando todas las medidas de seguridad. A veces con los turnos de 24 horas hasta olvido que estamos en condición de pandemia”.

Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del Cruch: ¿Es el CAE la solución real para la clase media?

Opinión del Dr. Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del Cruch: ¿Es el CAE la solución real para la clase media?

El anuncio del Gobierno en materia de Educación Superior ofreciendo como beneficio la ampliación del Crédito con Aval del Estado (CAE) -postulación que finalizó este lunes 3-, no nos puede hacer olvidar las consecuencias negativas que ha provocado el CAE, como el sobreendeudamiento estudiantil, cuya tasa de morosidad alcanza el 44,5% según datos presentes en el debate público.
 
La propuesta que iba en ayuda a la clase media, presenta restricciones que obligan al estudiante a endeudarse. A saber: solo podían postular quienes no hayan participado de procesos regulares de postulación a beneficios estudiantiles para el año 2020; financia el 2° semestre y cubre solo el arancel de referencia, cuyo copago es asumido por el estudiante al igual que el arancel del 1° semestre; postulación mediante el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), que considera ingresos de los últimos 18 meses, no reflejando la realidad actual.
 
Resulta lamentable que la única solución ofrecida por el Ejecutivo sea por vía del endeudamiento personal, imponiendo condiciones altamente restrictivas. Según el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), el total de la matrícula de pregrado este 2020 fue de 1.151.727 estudiantes, de los cuales 761.300 obtuvieron algún beneficio como gratuidad, becas o créditos estudiantiles. Si alguno de ellos se vio afectado por la pandemia, no pudo postular al beneficio anunciado. Los 260 mil estudiantes restantes, no tienen otra opción de financiar sus estudios en caso que sus padres o ellos mismos quedaron cesantes. Luego del anuncio, el Ministerio de Educación señaló que este CAE beneficiaría a 130 mil estudiantes, y a finales de julio solo habían postulado 12 mil, cifra que pudo cambiar, pero que evidencia lo limitado de la medida que empuja a un número importante de estudiantes a desertar antes que endeudarse.
 
Las universidades del Cruch hemos expuesto la situación de crisis económica producto de la implementación de la gratuidad, el 18/O y la pandemia; y entregado diversas propuestas como el uso de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU). No obstante, el gobierno da como solución un crédito Fogape, destacando que el 70% de los planteles pueden acceder a dicho crédito, pero pocos saben que el 30% de las instituciones de educación superior que quedan fuera, concentran el 80% del total de matrículas.
 
En suma, lo anunciado hasta el momento no resuelve el problema de los jóvenes que enfrentan el dilema de desertar o endeudarse. Por esto, las universidades del Cruch hemos otorgado facilidades a los estudiantes, sin embargo, esto no es suficiente para mitigar la crisis y urge que el Ejecutivo se abra a otras alternativas que permitan a los estudiantes continuar con su educación terciaria, contribuyendo a entregar certezas a la clase media.

Arquitectura Usach: 27 años formando profesionales comprometidos y que se adaptan a las necesidades sociales

Arquitectura Usach: 27 años formando profesionales comprometidos y que se adaptan a las necesidades sociales

 
La carrera de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile se crea en 1993 y desde su fundación se ha propuesto responder a la tradición técnica y social de la Escuela de Artes y Oficios, alma máter de nuestra Casa de Estudios. 
 
En sus 27 años de historia, la Escuela se ha centrado en formar profesionales que sean protagonistas activos en el encuentro de respuestas adecuadas relativas al diseño del ambiente construido, con rigor técnico y compromiso social. 
 
En este sentido, sostiene el director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar Pérez, la carrera sintoniza de manera equilibrada la tradición de la que somos parte desde los tiempos de la EAO, en el sentido de comprender la arquitectura como una labor técnica extremadamente atenta a las necesidades de la comunidad, preservando un acento enfocado en el bien común y en la responsabilidad social.
 
Desde el año 2004, la carrera ha sido acreditada en tres oportunidades ante la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), proceso que asegura el cumplimiento de altos estándares de docencia, investigación y vinculación con el medio. La última vez la alcanzó por un periodo de seis años, desde enero de 2017 hasta enero de 2023.
 
Malla curricular
 
El plan de estudios de Arquitectura promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la investigación, el rigor técnico, junto con la economía de recursos, y la resolución de problemáticas vinculadas a los sectores vulnerables de la sociedad.
 
Respecto a la nueva malla curricular de la carrera, la académica y máster en Ingeniería Acústica en la Edificación y el Medio Ambiente, Constanza Ipinza Olate, enfatiza dos importantes innovaciones. En primer lugar, con el rediseño aborda la gestión de los procesos y prácticas propios de la disciplina como una de las tres áreas de desempeño principales en la formación de las y los estudiantes. 
 
"Esta incorporación, ahora tácita en nuestra malla de estudios, otorga con mayor fuerza, a los arquitectos y arquitectas en formación, herramientas significativas para abordar la autogestión de emprendimientos profesionales propios y/o en colaboración con otros actores de la sociedad", agrega.
 
La segunda innovación es la integración de asignaturas que anteriormente se presentaban de manera aislada, lo que según la académica, promueve aprendizajes aun más articulados a lo largo del proceso formativo, con el propósito de comprender el quehacer profesional como un sistema complejo de convergencias.
 
De acuerdo al Director Aguilar, esta consideración de integración ha permitido un cambio desde la perspectiva cuantitativa, al reducir el tiempo de duración de la carrera a 11 semestres, con la intención de hacer más eficientes los contenidos sustantivos para desempeñarse en el ámbito profesional y propiciar la articulación en cuanto a formación continua con programas de postgrado, especialmente nuestro Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA).
 
Fortalezas de la formación
 
El actual estudiante Daniel Pérez Vilches, destaca las fortalezas de la carrera de arquitectura de la U. de Santiago. "A los futuros profesionales nos forman con la capacidad de adquirir una visión crítica, creativa  y multidisciplinaria, capaz de entender y correlacionar distintos tópicos respecto al diseño del espacio, y que permita por ende, dar forma a un ideal de proyecto contingente y funcional", puntualiza. 
 
Asimismo, subraya el sello que, a su juicio, tiene la Escuela: "forma profesionales intérpretes y estudiosos del hábitat hacia la sustentabilidad, capaces de entender desde la generalidad, en el actuar del clima sobre un lugar, hasta el ensamble más milimétrico en el desarrollo de un soporte estructural".
 
Pérez añade que dentro del prestigio de la carrera, también están sus académicos y académicas y "su claro enfoque por formar personas, antes que profesionales, así como su eterna disposición ante cualquier intriga en el proceso de aprendizaje, y su fascinante orientación a la investigación, capaz de brindar un amplio desarrollo intelectual, tanto a nivel universitario como a nivel social-poblacional".
 
Profesionales con compromiso público
 
La arquitecta Rocío Palma Duque, titulada por la Universidad de Santiago, actualmente se desempeña como gerenta en la empresa inmobiliaria ZIVO, y a partir de su experiencia,remarca el compromiso público y el desarrollo del quehacer profesional desde lógicas de trabajo colaborativo como sellos de los egresados y egresadas de la Escuela.
 
Esto, agrega Palma, tiene relación con la experiencia de las dos instituciones antecesoras de la Universidad (EAO y UTE), lo cual ha marcado la formación de arquitectos y arquitectas "comprometidos y comprometidas en su quehacer con el desarrollo económico sustentable del país y la reivindicación de lo local, generando estrategias de trabajo que rescaten lógicas propias de cada territorio".
 
 

Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia

Universidades chilenas se unen para desarrollar estudio de la participación comunitaria durante la pandemia

Fueron presentados los primeros resultados de la “Consulta ciudadana: respuesta comunitaria a la pandemia”, iniciativa que reunió el trabajo colaborativo del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las Facultades de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad de Concepción y Universidad de La Frontera.
 
La encuesta, que se aplicó a través de las redes sociales, tuvo como objetivo conocer la organización de la comunidad y las iniciativas que se llevaron a cabo para paliar los efectos de la pandemia con la finalidad de discutir el rol que tienen las universidades públicas en el actual contexto.
 
Principales resultados
 
El sondeo recogió un total de 1.800 respuestas de personas u organizaciones y arrojó que el 76,6% de los encuestados, indicaron que la organización con la cual mantenían algún vínculo había articulado alguna forma de contestación a la pandemia, siendo mayoritarias aquellas relacionadas con “recolección, compra y distribución de alimentos a nivel comunitario”, “desarrollo de actividades de comunicación y/o educación comunitaria”. 
 
Le sigue el desarrollo de “actividades recreativas, de autocuidado y/o de apoyo a la salud mental”, “sanitización de espacios públicos”, “ollas comunes” y “confección y distribución de mascarillas” entre otras respuestas recibidas. También se evidenció un incremento de participación ciudadana luego del estallido social de octubre y que se ha mantenido producto del COVID-19.
 
Para el Dr. Pedro Yáñez, académico de la Facultad de Ciencias Médicas y jefe del Programa de Medicina Familiar, quien es además  el representante  de la U. de Santiago en el estudio, destacó la alta participación en la consulta ciudadana, “lo que deja de evidencia la necesidad de la comunidad de estar permanentemente vinculados, lo que sin duda nos permite desarrollar acciones en conjunto que permitan el mejoramiento de la salud en los territorios”, precisó.
 
Jessica Alfaro, vicedecana de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, destacó la importancia del trabajo colaborativo entre las universidades calificándolo como “tremendamente significativo, ya que nos permite actuar en conjunto y trabajar en acciones e iniciativas que estén al servicio de la comunidad”.
 
El trabajo de estas cinco universidades continuará con acciones de apoyo a las organizaciones, encuentros para compartir experiencias y buenas prácticas y acciones de capacitación.
 

Usach realiza primer diplomado en Chile que abordará aspectos clínicos, tecnológicos y legales del Cannabis

Usach realiza primer diplomado en Chile que abordará aspectos clínicos, tecnológicos y legales del Cannabis

La Universidad de Santiago dictará el primer diplomado de una Institución de Educación Superior en Chile que abordará los aspectos clínicos, tecnológicos y regulatorios del uso medicinal del Cannabis,  a cargo de la Facultad de Química y Biología.
 
“Este programa es único en su tipo en Latinoamérica, ya que busca darle alto rigor académico y nivel universitario a una temática de gran impacto en salud pública. Al mismo tiempo, busca formar una masa crítica de profesionales especializados, que puedan contribuir al desarrollo eficiente y sustentable de una industria con gran potencial para Chile y Latinoamérica, específicamente enfocada en la producción de materias primas y productos derivados de fitocannabonoides”, explicó el Dr. Leonel Rojo.
 
El jefe de la carrera de Química y Farmacia y director del diplomado que se encuentra recibiendo postulaciones hasta la última semana de agosto, agregó que en términos generales el diplomado busca “sistematizar conocimientos y habilidades como respuesta a la creciente necesidad de actualizar los conocimientos técnicos y regulatorios referidos al uso farmacológico de Cannabis sp. y cannabinoides”.
 
Esto, a través de siete unidades impartidas por un grupo heterogéneo de especialistas, entre los que se encuentran químicos farmacéuticos, biólogos, médicos, abogados e ingenieros, todos ellos con amplia reputación nacional e internacional en diversas áreas referidas a su uso en medicina.
 
Durante su desarrollo, los estudiantes inscritos abordarán temas relativos a la historia y bases científicas de los cannabinoides, su genética, farmacología, aplicación clínica, aspectos regulatorios y la evidencia científica actual en torno a su uso medicinal, entre otros.
 
El programa de la Universidad de Santiago cuenta con la colaboración del Centro de Estudios del Cannabis (CECANN), corporación cuyo objetivo es “potenciar la educación y el desarrollo de su investigación científica , orientada a generar conocimiento con alto impacto social”.
 
“Es una alianza super importante” afirma su directora, Alejandra Ahumada. “El diplomado es un gran aporte para la sociedad. Los que se involucren van a poder entender esta nueva rama que es interesante en muchas áreas: industriales, medicinales y de investigación”, indicó.
 
El diplomado, con cupos limitados en su primera versión ha causado gran interés y está dirigido a profesionales universitarios que se desempeñan en áreas afines a la medicina, farmacia y/o biotecnología (médicos, químicos-farmacéuticos, bioquímicos, biólogos, tecnólogos médicos, ingenieros en biotecnología, entre otros).
 
Se impartirá en modalidad B-learning y se encuentra recibiendo postulaciones hasta la última semana de agosto del presente año. Para inscripciones e informaciones puede acceder al siguiente link http://diplomadocannabinoides.cl/moodle/

Asociación de Académicos/as de nuestro Plantel contribuye al debate con foro sobre Proceso Constituyente

Asociación de Académicos/as de nuestro Plantel contribuye al debate con foro sobre Proceso Constituyente

Una exitosa convocatoria alcanzó la conferencia virtual "Puntos esenciales para una Constitución democrática", organizada por la Asociación de Académicos y Académicas de la Universidad de Santiago.

La charla estuvo a cargo del destacado abogado y académico Eric Palma González, doctor en Derecho y profesor titular de la Universidad de Chile, quien abordó aspectos claves para comprender el Proceso Constituyente que enfrentará el país en octubre.

El abogado repasó la historia del constitucionalismo hasta llegar al movimiento social, donde subrayó la necesidad de plantearse interrogantes como qué democracia queremos; y el tipo de participación y de constitucionalismo que buscamos.

El Dr. Palma señaló que el proceso parte de la base de una cultura binominal, según la cual la participación se mira con sospecha. "Esta cultura política ha significado un fenómeno premeditado y sistemático, es decir, el alejamiento de los sectores populares y medios de la política", explicó.

"De ahí viene un discurso sostenido de descrédito y desprestigio de los partidos y un divorcio claro entre partidos políticos y ciudadanía. Por lo mismo cabe preguntarse: si este proceso constituyente es un proceso de participación, ¿cómo es posible que esté siendo administrado y gestionado por los partidos?", afirmó.

En esa línea, el abogado fue enfático al indicar que "es el movimiento social el que ha mantenido la idea de la democracia real y material, la idea de la participación en el sentido amplio, no los partidos políticos".

Apertura de espacios de discusión

La actividad, que se desarrolló este miércoles reunió a cerca de 115 personas, en su mayoría integrantes de la comunidad universitaria de nuestra Casa de Estudios.

"Con estas instancias la Asociación busca promover y difundir aspectos que ayuden al Proceso Constituyente, porque desde nuestra perspectiva de Institución estatal tenemos que contribuir a la mayor participación y también a la información", señaló la académica del Departamento de Matemática y presidenta de la Asoacad, Dra. Gladys Bobadilla Abarca.

Por otra parte, la dirigenta destacó la exitosa convocatoria que tuvo esta conferencia con un centenar de personas conectadas. "La asistencia de hoy nos confirma el interés que tiene nuestra comunidad por los temas relevantes para el país. Además, gracias a las plataformas digitales, estamos ampliando nuestro tipo de público", puntualizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2