Bloque 2

Científico de la Usach publica investigación sobre evolución estelar basada en datos del Observatorio ALMA

Científico de la Usach publica investigación sobre evolución estelar basada en datos del Observatorio ALMA

La estrella FU Orionis, ubicada cerca de la cabeza de la constelación de Orión, en 1936 aumentó cientos de veces su luminosidad. Los astrónomos de la época creyeron que se trataba de algún tipo de nova, sin embargo lo que observaban al parecer se trataría de un estado previamente desconocido de la evolución estelar temprana. Después de 80 años, la estrella continúa en un estado super-lumínico y la comunidad científica intenta comprender los mecanismos tras este explosivo comportamiento.

El doctor en astrofísica de la Universidad de Oxford, y profesor asistente del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Sebastián Pérez, en colaboración con el astrónomo del Observatorio ALMA Antonio Hales y un equipo internacional de investigadores, publicaron en la Astrophysical Journal el artículo titulado "Resolving the FU Orionis System with ALMA: Interacting Twin Disks?".

Allí aporta información nueva respecto a las primeras etapas del proceso de formación de estrellas de baja masa (como nuestro Sol) a través del análisis de FU Orionis, el prototipo de estrellas jóvenes que experimentan intensas explosiones y que muestran dramáticos aumentos en su brillo o luminosidad.

FU Orionis fue observada por primera vez en 2012 a través del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el radiotelescopio de mayor poder que existe en la actualidad. En dicha oportunidad, Antonio Hales, astrónomo de ALMA y del National Radio Astronomical Observatory (NRAO) pudo confirmar que en el sistema binario FU Orionis cada estrella albergaba polvo circunestelar. Además se descubrió que las estrellas podrían compartir una gran cantidad de gas primordial, preparando el camino para considerar un escenario de interacción estelar que permitiera explicar la actividad de FU Orionis.

El proyecto, del que da cuenta el artículo científico del Dr. Pérez y su equipo, hizo posible caracterizar los discos alrededor de ambas estrellas que componen a FU Orionis.

El investigador destaca en este punto: "el análisis demuestra que ambas estrellas están rodeadas de discos extremadamente compactos, con radios comparables a la órbita de Saturno. Además, algo muy interesante que revela esta observación es que ambos discos comparten geometrías similares, en términos de su tamaño e inclinación".

 

Estrellas FU Orionis

Las estrellas de tipo FU Orionis (FUor) son estrellas jóvenes, de masa similar al Sol, que aún no están en la etapa de secuencia principal (nuestro Sol, por ejemplo, lleva 4 billones de años en la secuencia principal) y no han adquirido aún la totalidad de su masa. Pueden estallar y aumentar así su brillo varias magnitudes en cuestión de días.

Estos episodios fulgurantes pueden durar décadas, y los científicos piensan que la actividad está asociada a una mayor acumulación u acreción de material desde un disco circunestelar hacia la estrella, y se cree que quizás gran parte de la masa final de la estrella es acumulada en esta etapa fulgurante.

El fenómeno FUor continúa siendo investigado y publicado por el equipo del académico, ahora en una etapa que se refiere a la observación de cuatro estrellas jóvenes eruptivas (aquellas cuya variación de brillo se deben a cambios en tu taza de acreción).

"De estas cuatro estrellas, dos corresponden a estrellas tipo 'FUor', una corresponde a una sub clase de estrellas eruptivas llamada 'Exor' (que son estrellas eruptivas igual que las FUors, pero menos intensas), mientras que una cuarta pareciese corresponder a un híbrido entre las dos clases" añadió el astrónomo Dr. Hales. Hay otros pares binarios de estrellas FUor, pero serán objetivos de futuros estudios.

Las nuevas observaciones ALMA muestran que los discos de las FUor son más masivos que los discos protoplanetarios típicos (estructuras materiales con forma de anillo que se configuran alrededor de estrellas jóvenes) de tamaños similares.

El estudio de FU Orionis o el de las estrellas eruptivas en general, en las que trabajan los investigadores, permitirá comprender cómo las estrellas terminarán de adquirir su masa. Algunas de las preguntas que aún quedan por responder, según los científicos son: ¿Qué nos dicen las observaciones sobre los mecanismos físicos que producen las erupciones estelares? ¿Cuán importante es la interacción entre estrellas para explicar estos fenómenos? y ¿cómo las erupciones afectan la formación de planetas?

Profesores de la Facultad de Derecho crean fondo de apoyo económico para estudiantes y sus familias

Profesores de la Facultad de Derecho crean fondo de apoyo económico para estudiantes y sus familias

Conscientes del difícil momento por el que atraviesan algunos estudiantes y sus familias, producto de la crisis económica que ha derivado de la pandemia por el COVID-19, profesores de Derecho de nuestra Universidad reunieron un fondo de ayuda económica, de manera de complementar las medidas de apoyo que ha brindado el Plantel a los estudiantes.

La iniciativa, cuenta el profesor y director del Departamento de Ciencias del Derecho, Cristóbal García-Huidobro, surgió por inquietud de un grupo de docentes, lo que coincidió con una campaña iniciada por los estudiantes para apoyar a sus compañeros.

De esta forma, se contó con información entregada por los estudiantes, después de un catastro que realizaron, y con los datos proporcionados por la asistente social. Así se llegó a un número de estudiantes que requerían ayuda urgente. Todo ello guardando la privacidad de cada uno y sus respectivas situaciones. 

El académico explicó que el aporte entregado busca, básicamente, aliviar problemas urgentes, como alimentación, compra de medicamentos o pago de servicios básicos. Agregó que fue de mucha ayuda la información entregada por los estudiantes y por la asistente social, de manera de focalizar la ayuda a los casos más apremiantes.

“Esta iniciativa de ayuda, de alumnos y profesores, es un ejemplo del espíritu que debería animar siempre nuestra convivencia como miembros de la comunidad que es Derecho Usach. No hay como estar preparado ante esto, pero con tesón, generosidad y ánimo, podremos tratar de aliviar, en parte, los problemas que aquejan a algunos miembros de nuestra comunidad académica”, concluyó García-Huidobro.

Analista en Computación Científica: más de cuatro décadas formando capital humano especializado en informática para la sociedad global

Analista en Computación Científica: más de cuatro décadas formando capital humano especializado en informática para la sociedad global

La Licenciatura en Ciencia de la Computación (LCC), que entrega el título profesional de Analista en Computación Científica, que dicta la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad surge como una consecuencia natural del desarrollo del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), pero en particular por el crecimiento del área de la ciencia de la computación.

En 1975, año en que se realiza la fusión de los departamentos y escuelas que dieron vida al DMCC, la computación en Chile era muy incipiente, y la Universidad Técnica del Estado se transformó en uno de los referentes en la materia.

Luego de una década de trabajo con prestigiosas universidades a nivel nacional e internacional; de perfeccionamiento académico de sus miembros y considerando la creciente demanda de profesionales de la ciencia de la computación, en 1988 se abre el programa de Licenciatura en Ciencia de la Computación (LCC).

El jefe de la carrera de Analista en Computación Científica, el Dr. Rodrigo Abarzúa Ortiz destaca que  su importancia radica en “el capital humano especializado con que la Universidad contribuye a la sociedad. Hoy, la computación es transversal al conocimiento y a la sociedad global, por lo que carreras especializadas en esta disciplina, son altamente requeridas en el mercado laboral”. 

En la actualidad el programa tiene un 100% de empleabilidad, “incluso, existen empresas en las que sólo hay egresados nuestros, valorando su enfoque científico y formación en el ámbito de la ingeniería de software”, remarca.

El Dr. Abarzúa añade que “estamos frente a una carrera acreditada, con estándares internacionales, cuya titulación ha sido convalidada por egresados en países del primer mundo como España, Nueva Zelanda o Alemania. Además, los titulados llevan el sello de la Universidad de Santiago a donde quiera que vayan. En términos de investigación, la Licenciatura en Ciencia de la Computación que entrega el grado académico de Analista en Computación Científica cuenta con un cuerpo académico e investigadores de prestigio, con publicaciones indexadas y proyectos activos en esta disciplina”.

Sello característico

“La actual crisis sanitaria mundial ha demostrado la importancia de las aplicaciones de las ciencias de la computación, lo que realza a la carrera como un programa altamente comprometido con las necesidades de la sociedad y que aporta una contribución más que efectiva al bien común, materializado en innovaciones en que participa el egresado de la carrera con soluciones a los desafíos de la pandemia”, añade el jefe de carrera.

La formación de cinco años es diferenciadora a nivel nacional debido al énfasis que la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago pone en los fundamentos de la Ciencia de la Computación. Esto permite a sus egresados acceder a puestos de trabajo donde se requiere de investigación, tales como el proyecto ALMA, instituciones como el INE o empresas de análisis de datos. 

“Los empleadores valoran la rapidez de adaptación al medio, la capacidad para entender procesos complejos, proponer mejoras, la proactividad y creatividad”, comenta.

La diferencia con programas pares, a juicio del Dr. Fredi Palominos, subdirector de docencia del Departamento y académico de la carrera, radica en el ámbito disciplinario ya que la formación en la especialidad, así como en ciencias básicas, no solo es proporcionalmente mayor que en muchas otras carreras de la especialidad, sino que además tiene un sello y una orientación, mucho más cercano a la ciencia y el método científico.

“Esto genera en nuestros egresados una mayor seguridad y flexibilidad para enfrentar problemáticas diferentes, más allá de las incluidas en el plan de estudio. Se enfatizan las competencias analíticas, la disposición a enfrentar nuevos desafíos y permite expandir el ámbito de aplicación de las ciencias (característica propia de las ingenierías) en un espectro mayor de problemáticas”, asegura el académico. 

Pasar por sus aulas

Silvana Flores, es egresada de la Licenciatura en Ciencia de la Computación y tiene los mejores recuerdos del Departamento y de la Usach. “Me entregó las herramientas necesarias para enfrentar con éxito un campo laboral muy competitivo, que requiere gran capacidad para abordar continuos cambios y evolución de las tecnologías”, destaca.

La egresada inició su experiencia laboral como analista programadora y a poco andar tuvo la satisfacción de comprobar que la Universidad de Santiago la había formado con excelencia para enfrentarse al mundo laboral. “El entrenamiento natural que nos deja la carrera para abordar cada nuevo desafío en las distintas asignaturas, es muy similar a lo que enfrentamos en la vida laboral y, por lo tanto, también explota nuestras habilidades blandas para superar los obstáculos que debemos afrontar como profesionales”, remarca. 

En pocos años Silvana Flores llegó a altos cargos de jefatura de proyectos que se implementan en Chile y también fuera del país. Actualmente se desempeña como subgerente de desarrollo de una consultora.

Gema Espinoza, cursa actualmente la carrera y recuerda que se decidió por la Usach debido a su enfoque profesional. “Lo que más valoro es el incentivo a ver más allá de lo existente y descubrir la base de varios ámbitos científicos computacionales; no basarse en lo meramente aplicativo, si no también enseñar el pensamiento lógico computacional; comprender que existen varias soluciones válidas para un mismo problema y diferenciar su optimización. Por ende, nos muestra que hay una gama muy variada de elecciones, sin dejar de lado lo importante, que es el origen de la Ciencia de la Computación”, concluye. 

Para más información sobre esta carrera ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Licenciatura-Ciencias-Computacion

Destacan rol social de los científicos durante inicio de Primer Congreso Virtual de Estudiantes de Bioquímica

Destacan rol social de los científicos durante inicio de Primer Congreso Virtual de Estudiantes de Bioquímica

Una alta convocatoria ha tenido en sus primeras jornadas el Primer Congreso Virtual de Estudiantes de Bioquímica que realiza nuestra Universidad. La actividad es organizada por la Facultad de Química y Biología y tiene un doble objetivo: divulgar ciencia y apoyar a agrupaciones que van en ayuda solidaria de los más afectados por la pandemia de Coronavirus.

Durante la sesión de inauguración de esta actividad participó el  vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, en representación del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, destacó el espíritu de la actividad y felicitó a los organizadores señalando que esta “es una muestra más de la capacidad del estudiantado de relevar la ciencia aún en el contexto en que nos encontramos”.

“Esta noble iniciativa refleja el sello de la Universidad de Santiago de Chile y sus valores que tienen que ver con la solidaridad y la permanente preocupación por aspirar a una sociedad más justa”, afirmó la decana.

Por otro lado, Patricia Romo, miembro del comité organizador del Congreso y delegada ANEB de la Universidad de Santiago de Chile, hizo un llamado a sus compañeros a no olvidarse del rol social que deben tener los científicos en estos tiempos “en que a la ciencia se le ha dado la importancia que merece debido a la crisis sanitaria”.

“No podemos encerrarnos en la Academia y en los laboratorios siendo que tenemos mucha información que otro puede necesitar. Es por ello que decidimos que este Congreso sea para todo público porque queremos ser parte de la solución, romper las barreras de la desinformación y que todos puedan aprender”, señaló.

Durante el desarrollo del Congreso la campaña solidaria “Benefi-ciencia” seguirá recibiendo donaciones voluntarias, que irán en ayuda de las familias. Los datos para cooperar se encuentran disponibles en redes sociales de la Facultad de Química y Biología y del mismo Congreso.

Actividades programadas

Antes de la charla inaugural de la Dra. Alina Baum, se realizó un homenaje al académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Claudio Vásquez, cuyo deceso se produjo el 17 de julio y quien fue formador de muchos de los estudiantes que se sumaron al Congreso.

En lo que resta de la semana, la iniciativa tiene programada actividades de distinta índole, entra las que se encuentran: paneles, foros, charlas y simposios en diversos temas relacionados con la contingencia. Todos son gratuitos, disponibles a través del canal de Youtube del Congreso https://www.youtube.com/user/UsachAneb.

Las actividades concluirán el viernes con los Foros “Pandemia del COVID-19: El auge de las Fake News” y la charla del Dr. Frank Robb titulada “Adventure in extremophiles hunting”.

Académicos de la U. de Santiago denuncian presencia de grave racismo en La Araucanía

Académicos de la U. de Santiago denuncian presencia de grave racismo en La Araucanía

“Es muy grave que grupos de civiles decidan ejecutar acciones de desalojo de dichas tomas, que sólo competen a las autoridades competentes, y que estas no actúen oportunamente. Por lo mismo, hacemos un llamado a que se investiguen estas situaciones y se identifique a las personas responsables”.

Esta fue parte de la declaración que emitió, a través de un comunicado, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) respecto a lo ocurrido en La Araucanía en los últimos días, tras el desalojo ejecutado por civiles a algunas municipalidades de la región tomadas por grupos de personas de origen mapuche. 

Ausencia de políticas

A juicio de la académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon Antileo, estos episodios de violencia, “han ocurrido antes y son evidencia de la ausencia de políticas de diálogo, pero, más allá, revelan la ausencia de políticas de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, que no tendrían que tomarse la municipalidad si es que esa municipalidad reconociera los derechos que son nuestros”.

Uno de los orígenes del conflicto actual, en opinión de Loncon, se encuentra en el carácter colonialista de las instituciones nacionales.

“Los pueblos indígenas son, prácticamente, pequeñas colonias, del Estado. El comportamiento sigue siendo de negación de quienes son los pueblos indígenas. Las instituciones como la municipalidad, la intendencia o la policía, gobiernan para el pueblo no indígena; a través de una lengua, legislación y programas que no son indígenas. Entonces ¿qué hace la gente de aquí de Malleco? ¿Qué han hecho toda la vida? Han reclamado sus derechos”, planteó la profesora.

De acuerdo con Elisa Loncon, el Gobierno tiene una responsabilidad importante en el brote de violencia, ocurrido en la zona tras la visita del ministro del Interior, Víctor Pérez.

“El Gobierno no es inocente ni ignorante. El Gobierno está haciendo prevalecer su interés de modelo económico de explotación de la naturaleza y, en función de eso, está actuando, pero no para resolver los problemas profundos que tienen los pueblos indígenas en cuanto al reconocimiento de sus derechos colectivos; el derecho a territorio o a tener agua”, señaló la también investigadora y doctora en Lingüística por la Universidad de Leiden, Holanda.

Derechos colectivos

Para el historiador mapuche y académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, “lo sucedido durante los últimos días en Wallmapu manifiesta que hay actores que se resisten al ejercicio de nuestros derechos colectivos y cruzan el cerco al hacer uso de la violencia racial”, dijo.

Sin embargo, el investigador en pueblos y movimientos indígenas señaló que el proceso constituyente permite la posibilidad de canalizar los derechos de los pueblos originarios. “Es indispensable para ello atender la situación de los prisioneros políticos, revertir la militarización de Wallmapu y comprometernos en un nuevo pacto en las relaciones interculturales”, sostuvo.

“El Convenio 169 de la OIT de pueblos originarios y tribales sumado a la Declaración de los Pueblos Originarios de la ONU son recomendaciones para tener en consideración. Ambos documentos permiten canalizar la demanda de los mapuche en huelga de hambre. Estos no solicitan la libertad, sino atender a un cambio de las medidas cautelares”, explicó.

Con todo, el postdoctorante del Centro de Estudios  Interculturales e Indígenas consideró que las movilizaciones del fin de semana en La Araucanía representan a un grupo minoritario, si se compara con las manifestaciones en apoyo al cambio constitucional que, entre otras demandas, expresaron la necesidad de que exista una nueva Carta Magna para el país con perspectiva intercultural.

“Los actos de violencia sucedidos en los últimos días contra la población mapuche expresan que el racismo aún existe en un porcentaje de la población. El racismo que susurraba en silencioso, ante la crisis de COVID 19, nos demuestra que aún debemos avanzar bastante en los derechos y la educación intercultural en la población no indígena”, advirtió.

Violencia estructural

En tanto, el historiador mapuche, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Pedro Canales Tapia, consideró que las acciones de civiles que intentaron atacar a personas de origen mapuche, “son expresiones de racismo puro y público, que no dan ninguna posibilidad de entender lo que está sucediendo en La Araucanía en estos tiempos de pandemia, a través de hechos como quemas de camiones, descarrilamiento de trenes y otras acciones que se han ido sumando. En ese contexto, lo que sucedió en Curacautín, el grito racista de ‘el que no salta es mapuche’, lo que hace es complicar más la situación”, sentenció.

“Esta es una situación histórica de violencia estructural en contra del pueblo mapuche; en contra de sus organizaciones y en contra de sus demandas históricas, legítimas por lo demás”, opinó Canales.

Para el académico, las preguntas de fondo, ante el episodio de violencia son, “qué Chile queremos construir, qué Chile es el que se está comenzando a pensar y elaborar en qué quedó la propuesta plurinacional para la posible asamblea constituyente luego del plebiscito que se va a desarrollar en octubre”.

“¿Son solo discursos? ¿Es sólo retórica política? ¿Son anhelos, ilusiones, imposibles de cumplir? ¿Por qué en este momento, en esta coyuntura tan compleja en la cual tenemos que lamentar la muerte de más de 13 mil personas producto del COVID-19, el Gobierno de Chile desarrolla este tipo de estrategias respecto de las demandas mapuche? ¿Por qué los mapuche son tomados presos luego de ser desalojados de varias municipalidades? ¿Y por qué la población chilena que apoyó a la policía en este proceso de desalojo y que se enfrentó a otros chilenos, en un capítulo inusual de la historia de este país, no recibió ninguna sanción ni esas personas fueron encarcelados?”, cuestionó el académico.

Universidad de Santiago orienta a trabajadoras y trabajadores en el retiro de su 10%

Universidad de Santiago orienta a trabajadoras y trabajadores en el retiro de su 10%

Este viernes 7 de agosto, a las 11.00 horas, tres destacados expertos abordarán los pros y contras del retiro de fondos previsionales, en el actual contexto marcado por la crisis socio-sanitaria.

El Webinar, organizado por la Prorrectoría del Plantel, busca orientar las decisiones de los funcionarios y funcionarias, y contribuir al debate informado en pleno proceso de retiro del 10% de los fondos administrados por las AFP.

"Como institución estatal y pública, comprometida con las problemáticas del país, la Universidad de Santiago de Chile no podía quedar ajena a un tema tan trascendental para los trabajadores y trabajadores", señaló el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega.

La autoridad agregó que "con este Webinar queremos poner a disposición de la comunidad un espacio de conversación abierto, donde especialistas puedan responder libremente las dudas de nuestras funcionarias y funcionarios, académicos y académicas respecto al retiro de sus fondos".

 El panel estará compuesto por la presidenta de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales (AGAP), Ann Clark, el extesorero General de la República y académico de nuestra Universidad, Hernán Frigolett, y también se sumará el doctor en Economía Social y Prorrector de nuestra Universidad, Jorge Torres.

Para el académico de la Facultad de Economía, Hernán Frigolett, el  retiro del 10% es una decisión que en lo económico tiene que ver con el consumo presente a costa de debilitar el consumo futuro "porque indudablemente esto puede tener impactos sobre la pensión futura, pero la decisión tiene que ver con las necesidades en términos del portafolio de consumo".

En su presentación del viernes, el experto entregará recomendaciones a los afiliados y afiliadas para recuperar el capital que se está retirando hoy para compensar el efecto sobre la pensión a futuro, entre otros aspectos.

Por su parte, la presidenta de AGAP, Ann Clark reiteró su consejo a las personas a retirar el dinero, incluso a quienes no tengan necesidad inmediata, ya que de acuerdo a sus palabras "no hay ninguna razón para no hacerlo".

Este viernes la asesora previsional aclarará dudas respecto al proceso del retiro, analizará los distintos escenarios a los que se enfrentan los trabajadores y trabajadoras que solicitarán el dinero, y también les orientará a saber qué hacer con el monto y en qué momento.

Para acceder a este webinar organizado por la Prorrectoría de nuestra Universidad, debes Inscribirte aquí.  Previo a la actividad recibirás la clave para el ingreso a la plataforma zoom desde donde se transmitirá este conversatorio.

Carrera de Administración Pública: Formadora de profesionales para el servicio público democrático e inclusivo

Carrera de Administración Pública: Formadora de profesionales para el servicio público democrático e inclusivo

A contar de hoy y semana tras semana, Usach al Día entregará importante información sobre las carreras que imparte la Universidad de Santiago de Chile. Iniciamos esta sección con la carrera de Administración Pública que dicta la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel.

Tras la recuperación democrática en Chile en 1990-91, nació en nuestra Casa de Estudios la carrera de Administración Pública, al alero de la Facultad de Administración y Economía y su Departamento de Administración. Su primer director fue Jorge Arrate y la labor docente estuvo, desde el principio, acompañada de las tareas de investigación y extensión con la creación del Departamento de Gestión y Políticas Públicas a fines de los años 90´.

“En 1995 se creó el Magíster en Gerencia Pública (y más tarde de Gerencia y Políticas Públicas) bajo el liderazgo de Ignacio Pérez Salgado y José Sulbrandt, completando la carrera con un postgrado que asegurara la continuidad de estudios y atrajera a personas de diversas disciplinas para desarrollar la docencia y la investigación en el área”, explicó el actual director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Gonzalo Martner Fanta.

El sello social de la carrera de Administración Pública de la Usach, está dada por su vocación primordial: la formación de personas para el servicio público democrático e inclusivo, sustentado en los valores del profesionalismo, la integridad y el respeto de la diversidad.

Plan de estudios

La capacidad investigativa de la realidad contemporánea e histórica es profusamente incentivada en la carrera, mediante guías de trabajo, tópicos de investigación y la configuración de reportes ejecutivos, lo que va desarrollando una gran capacidad de comunicación por parte de los alumnos y las alumnas.

El Plan de Estudios actual, contempla una formación en las disciplinas de las ciencias sociales pertinentes para el conocimiento e interpretación de la esfera pública y la gestión de las organizaciones públicas. “Es multidisciplinario en materia de saberes y conduce a una licenciatura en cuatro años. El quinto año está orientado al desarrollo de habilidades y a la preparación al ingreso a la actividad profesional o a la continuidad de estudios”, puntualiza Martner.

Para el académico y el extesorero general de la República, Hernán Frigolett, la política pública es observada con detención durante todo el ciclo formativo y la adquisición de competencias profesionales se va dando desde los primeros semestres, mediante el desarrollo de un espíritu crítico y evaluativo del acontecer nacional.

“La malla de estudios está muy equilibrada para entregar formación en áreas clave para la gestión y el diseño de políticas públicas, con fortalezas en adquirir bases de análisis económico, contable y de administración”, manifiesta Frigolett, agregando que el desarrollo del pensamiento estratégico es uno de los elementos distintivos del estudiante de Administración Pública de la Usach.

Estudiantes y egresados/as

Fernanda Solorza, estudiante de cuarto año de Administración Pública, indica que las principales fortalezas que tienen los/as académico/as de la carrera se basan en la diversidad y la experiencia de cada uno de ellos. “Hay una diversidad de edades y género dentro de los/as profesores/as, lo cual enriquece mucho las cátedras”.

Añade que “considerando que esta carrera entrega herramientas para desarrollarte en variados ámbitos del sector público, el tener profesionales que han pasado por distintos trabajos y con mucha experiencia en distintas áreas, es la mayor fortaleza que posee. Siempre están conectados con la realidad, e incluyen temas de contingencia buscando la forma generar un pensamiento crítico dentro del estudiantado”, sentencia.

El egresado y la egresada de esta carrera es un profesional con vocación de servidor/a público/a, altamente comprometido con la problemática social y con el ímpetu necesario para proponer e implementar políticas públicas orientadas al bienestar de los hogares y al desarrollo económico y social del país.

Natalia Piergentili, exsubsecretaria de Economía y egresada de la carrera de Administración Pública de la Usach,  remarca que “la Usach me entregó, no sólo competencias y habilidades técnicas sino que, además, una visión de la sociedad y de la riqueza de la heterogeneidad que constituyen un patrimonio valórico para el ejercicio profesional. Estudiar en una universidad pública con tradición y con historia, con un campus integrado, permite que la formación profesional también tenga como concepto fundante, la interacción entre personas, profesiones, visiones y biografías tremendamente diversas”.

Bioquímico recién titulado de la Facultad de Química y Biología se une a la detección de COVID-19

Bioquímico recién titulado de la Facultad de Química y Biología se une a la detección de COVID-19

Encargado de realizar los PCR de las muestras que se procesan en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, el segundo laboratorio implementado en por la Facultad de Química y Biología para la detección del COVID-19, Matías Cárdenas rindió su examen de grado, de forma remota, como última etapa en su formación como bioquímico de nuestra Universidad.

“En cierta medida dar el examen de forma online se complementó al trabajo en el laboratorio” destacó Matías quien, desde finales de mayo, trabaja y es parte del equipo en el laboratorio donde se realizan los testeos.

“Él en particular es un profesional de excelencia. Ha asistido todos los días y siempre es uno de los primeros en llegar. Es muy ágil en hacer el seguimiento de casos y es un ejemplo de lo que se espera para un egresado de bioquímica de la Usach. Esto en el sentido de que los estudiantes que salen de la carrera tienen una capacidad de trabajo increíble y están aptos para desarrollar cualquier tarea o desafío que se les presente” comentó el director del Laboratorio y uno de los directores de tesis del estudiante - junto con la Dra. Yesseny Vásquez de la Escuela de Medicina, el Dr. Marcelo Cortez.

Consultado por las condiciones del examen, Matías consideró que “tienen un valor especial” ya que “si bien pude haberlo pospuesto, decidí darlo de igual forma para dedicarme completamente en el apoyo a la detección del COVID-19”.       

“La mayor diferencia claramente fue no poder compartir con mis familiares y amigos después de la presentación, junto a la ausencia de abrazos y felicitaciones típicas de estos exámenes. Aun así, la principal motivación que me llevó a participar en este laboratorio fue la oportunidad de aportar a la sociedad con lo aprendido en la carrera, y apoyar desde mis conocimientos a esta crisis sanitaria”, afirmó.

El director del laboratorio perteneciente a la Facultad de Química y Biología, el Dr. Marcelo Cortez, destacó el trabajo en equipo que les ha permitido, como uno de sus resultados, “llevar más de dos mil diagnósticos en un mes”.

“Somos casi veinte personas de distintas áreas y experticias entre bioquímicos, químicos, ingenieros y secretarias, entre otros, que activamente y hace más de un mes, nos hemos dedicado al diagnóstico de esta enfermedad viral en la que el trabajo en equipo es clave. Los resultados que hemos obtenido, sin duda, han sido posible gracias a ello”, indicó.

Columna de la filósofa Dra. Diana Aurenque: ¿Amor saludable en pandemia?

Columna de la filósofa Dra. Diana Aurenque: ¿Amor saludable en pandemia?

En tiempos de pandemia, el amor ha sido uno de esos pequeños grandes asuntos que cotidianamente nos llenan de inquietud. Y aquí amor lo circunscribo al ámbito romántico,sea que se trate de personas que convivan con sus parejas, o que mantengan relaciones amorosas a distancia, recientes o duraderas, o incluso de los contactos y relaciones amorosas surgidas o finalizadas durante la pandemia.

El COVID-19 no nos ha quitado la posibilidad tan humana como ninguna, de amor y desamor. Y quizás en estos tiempos, donde el imperativo de la salud parece primar por sobre los demás asuntos, ¿no será tiempo de preguntarnos por el amor, o más pertinente, por la posibilidad de un amor saludable?

Porque parece que el amor está hoy enfermo. Se sabe que durante la crisis sanitaria los terapeutas han recibido más consultas que nunca,  muchas de ellas motivadas por conflictos amorosos. También las solicitudes de divorcio han aumentado a nivel global; y las razones son conocidas: el desbalance entre tareas laborales y domésticas, el agobio por la crianza de los hijos, la falta de intereses comunes, la disminución del deseo sexual, etc. El amor parece que dura hasta una pandemia. La filosofía, por cierto, no nos puede dar terapia en el sentido clínico, ni libertad en el sentido jurídico, pero sí puede proporcionar una mirada, un conocimiento que, de algún modo, tiene su propio efecto terapéutico y liberador.

Contrario a la visión popularizada, el amor va mucho más allá del puro sentir. El amor tiene “sus razones”, como advertía Pascal; razones que son psicosociales, culturales o también fisiológicas; conocido es el influjo de las hormonas como la serotonina, la dopamina o la oxitocina en el amor.
Pero la multidimensionalidad del amor queda demostrada en la frase “te amo”, tan típica del amor romántico: pronunciada una vez, todo cambia. Decir te amo también es decir “siento amor por ti ahora y mucho más que sólo ahora”, te amo y “me importas”, te amo y “me preocupo por tu bienestar”, te amo y “cuentas conmigo”, etc. Un universo entero de nuevas responsabilidades, expectativas, sensaciones y promesas se inician con el primer e irreversible  “te amo”. El amor comienza, verdaderamente, cuando se pronuncia.

Pero el amor no siempre fue entendido como amor romántico. Este se populariza recién desde el siglo XVIII en adelante, pero domina en nuestros días, como piensan algunos, como una nueva religión: nadie cree en Dios, pero todos en el amor. Evidentemente, eso no contradice que hubiera habido antes grandes amores: la poesía, la literatura, el arte y la música nos dan noticia de ello. Pero es indudable que el amor romántico, con todas las sutiles diferencias con las que podemos entenderlo, no es hoy la excepción, sino un ideal extendido. Pero este ideal también adolece.

Como indica la socióloga Eva Illouz, gran estudiosa del tema, el amor antes era circunscrito a un modelo principalmente económico. Las personas se emparejaban o eran emparejadas bajo la consigna de asegurar y estabilizar la existencia; encontrar protección, aseguramiento material o reconocimiento social. La idea de que el amor romántico, es decir, el amor como un sentimiento, sea la justificación del vínculo amoroso se basa en un modelo emancipatorio, muy distinto al anterior.

Mientras que en el paradigma pretérito la unión se mantenía ante todo por razones económicas o sociales, las personas priman hoy más su libertad –para amar y ser felices– antes que mantener un vínculo por cálculos materiales. Ciertamente eso es una ganancia sin igual en materia de autonomía; ninguna persona debería estar obligada a estar con otra por una carencia material o social del tipo que fuere. Especialmente para las mujeres esto ha sido decisivo para el reconocimiento de su dignidad e integridad: nadie cuestionaría que es un progreso enorme que las mujeres podamos votar, tener licencia de conducir, trabajar, adquirir bienes o abandonar una relación sin consentimiento del marido, como antaño.

Pero, el paradigma emancipatorio tiene sus costos. Y en ellos también repara Illouz. Basta mirar nuestros estilos de vida, con altos niveles de divorcios y separaciones. En sociedades capitalistas como la nuestra, el amor no escapa del todo al cálculo y pasa a convertirse en un bien de consumo entre otros; las relaciones son vistas como inversiones (de tiempo) y que, evaluado su rendimiento (erótico, amoroso, parental, etc.), o bien se mantiene (por rendir lo esperado) o se desecha para buscar una nueva inversión. En sociedades de consumo, hipersexualizadas y mediatizadas, el amor y los amantes, son tanto o más exigidos a mantener un rendimiento de alto nivel constante, y en una diversidad de ámbitos, que ni los más atléticos enamorados podrían satisfacer.

Lo llamativo, sin embargo, es que esta nueva forma desvinculada de vincularse no parece ir asociada a una mayor felicidad. Al contrario, muchos de quienes terminan una relación, pese al duelo, mantienen la esperanza ansiosa de un nuevo amor. O quienes mantienen una relación amorosa tienen altas expectativas; por las que padecen si no se cumplen, o se sienten ellos mismos en deuda por no saciar las del otro. Y ya nos dijo Schopenhauer hace mucho sobre las expectativas: uno sufre más de ellas, que de la realidad misma.

Al amor se le define racional e irracional; natural y divino, duradero y volátil, altruista y egoísta, apacible e impetuoso, suave y apasionado, bondadoso e iracundo, y la lista sin duda seguiría por unas cuantas páginas más, sin por ello simplificar en algo el escenario. Pero el amor es eso: algo complicado. Que el amor sea complicado dice, siguiendo la etimología, que es algo que tiene pliegues, capas y rollos. Pero en Chile, curiosamente, decimos que estamos en un “rollo amoroso” o que estamos “enrollados” en un tono negativo, como si la complicación y el amor  fueran asuntos dispares. ¿Y si entendemos al amor como siendo siempre un rollo? Justamente la omisión de ese carácter complicado del amor parece ser un primer error al intentar comprenderlo. Acaso sea también indispensable no sólo buscar, sentir, pretender o sufrir por amor, sino también, a veces, pensarlo.

Aquí hay que repetir: es un avance que las personas no estemos unidas a otras por necesidad, por miedo o por ninguna razón distinta que una voluntad libre, pues precisamente esa voluntad que con soberanía se ata a otro es expresión de genuina libertad, pero ese vínculo libre del amor romántico parece justamente estar en peligro, antes de la pandemia, frente a la exigencia continua. El amor enferma a veces no de desamor o por falta de cuidados, sino por el requerimiento injusto de ser la cura ante todo mal.

Justamente la omisión de ese carácter complicado del amor parece ser un primer error al intentar comprenderlo. Acaso sea también indispensable no sólo buscar, sentir, pretender o sufrir por amor, sino también, a veces, pensarlo.

Consejo de Rectores cuestiona modelo de fijación de aranceles definido por la Subsecretaría de Educación Superior

Consejo de Rectores cuestiona modelo de fijación de aranceles definido por la Subsecretaría de Educación Superior

“Las perspectivas son bastante complejas”, señaló el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi al finalizar la sesión plenaria del Consejo de este jueves 30 de julio. Explicó que “en esta primera etapa se van a fijar los aranceles para las carreras de las áreas de Servicios Personales, Pedagogía y Derecho. Después vendrán otras otros grupos de carreras. La forma como se está procediendo, que está en la ley, es en base a costos directos y algunos costos indirectos. Para las universidades que no somos solo docentes, como son las universidades del CRUCH, que tienen actividades de investigación, innovación, extensión y vinculación con los medios, lo único que resuelve, en teoría, es el tema de la docencia. ¿Quién financia las otras funciones?”.

El Consejo de Rectores plantea que la Subsecretaría de Educación Superior ha establecido un modelo que no tiene una adecuada justificación ni se ajusta al Sistema de Educación Superior chileno. La Subsecretaría ha considerado únicamente una mirada de costos históricos, que no se ajusta a los nuevos desafíos que exige el sistema, los que demandarán mayores estructuras de costos que los de años previos, como los recursos necesarios para la innovación y calidad propios de proyectos educativos orientados a la mejora continua y a la excelencia. Además, al no considerar el dinamismo de los costos, el modelo carecerá de capacidad de predecir de buena manera las necesidades de financiamiento del próximo quinquenio. En lo propuesto por el Ministerio, no se observa un mecanismo que permita proyectar la trayectoria evolutiva de los costos formativos en una perspectiva plurianual.

Adicionalmente, la metodología implementada por la Subsecretaría de Educación Superior no parece adecuarse a la heterogeneidad del sistema universitario chileno, el que se caracteriza por la diversidad institucional en donde la misma carrera puede ser impartida por universidades selectivas y de alta complejidad y en universidades meramente docentes. En este contexto de gran heterogeneidad, donde la misma carrera se asocia con diferencias sustantivas en la calidad y naturaleza de la formación, agrupar los costos de docencia en una misma muestra estadística no refleja estas diferencias. La incorporación de factores de calidad o bien, asociados a la complejidad de la universidad no necesariamente captura diferencias, las que no son fácilmente escalables con un ponderador.

Proceso de fijación de aranceles

De acuerdo a lo establecido en la Ley 21.091, en la siguiente etapa del proceso de fijación de aranceles, la Subsecretaría de Educación Superior debe presentar a la Comisión de Expertos un informe que contenga el cálculo de los valores de los aranceles, los derechos básicos de matrícula y cobros por concepto de titulación, así como también las memorias de cálculo que correspondan, el 31 de julio de 2020. Posteriormente, se abre un plazo de un mes para que las instituciones de educación superior envíen sus apreciaciones a la Comisión. Luego, la Comisión debe pronunciarse sobre el informe de la Subsecretaría en el plazo de tres meses desde su recepción, pudiendo aprobarlo o realizarle observaciones fundadas, y debiendo “tener a la vista” las apreciaciones de las instituciones de educación superior.

Finalmente, la Subsecretaría, dentro del plazo de tres meses, desde la recepción de dichas observaciones de la Comisión de Expertos, deberá pronunciarse fundadamente sobre éstas, aprobándolas o rechazándolas, debiendo dictar la o las resoluciones exentas correspondientes. La Subsecretaría de Educación Superior actualizará en octubre de cada año, mediante resolución exenta, los valores establecidos en las resoluciones vigentes, de conformidad al reajuste que señale la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año respectivo.

Considerando las etapas previas del proceso de regulación de aranceles, el Consejo de Rectores considera como preocupante la baja participación que han tenido las instituciones. La primera propuesta de bases técnicas realizada por la Subsecretaría debía considerar un proceso de consulta a las instituciones adscritas a la gratuidad y a sus federaciones de estudiantes, la que se materializó en una serie de preguntas que no incorporaban la propuesta de bases técnicas, por lo que las universidades no conocieron este modelo previo a su implementación.  Adicionalmente, en la primera solicitud de información, con la cual se fijó y se probó el modelo establecido en las bases técnicas, un porcentaje importante de instituciones no participó, afectando directamente la recolección, el procesamiento y las conclusiones obtenidas.

Además, los rectores sostienen que el esquema de implementación de los nuevos aranceles debería considerar una gradualidad temporal, es decir, se debiera dar un plazo, dos o tres años, para que las universidades puedan generar las adecuaciones necesarias que les permitan converger a los nuevos valores regulados para sus carreras.

El Consejo de Rectores plantea que este modelo puede contribuir de manera irremediable a la desigualdad y que un número importante de instituciones puede quedar en una situación de fragilidad y vulnerabilidad.

“El país no ha estado nunca disponible para fijar fondos para la investigación que no sean concursables, que sean basales. Y requerimos a esos investigadores para que puedan hacer buenas clases. Si eso no se entiende así y se entiende que la docencia es solo el profesor parado en la sala entregando contenido, entonces este país está condenando todo lo bueno que hacen las universidades en términos de investigación, de ciencia, de tecnología, de innovación. A menos que a futuro después de mucho golpear las puertas podamos recibir recursos”, afirmó Zolezzi.

Hoja de ruta para la equidad de género

Más adelante expuso la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, quien presentó la Hoja de Ruta para la Equidad de Género que está impulsando la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, así como la reciente creación del Consejo para la Equidad de Género en Ciencia.

El grupo de diez expertos -entre los que se cuentan cuatro investigadores/as de universidades del CRUCH- realizará recomendaciones para la Hoja de Ruta de una Política de Equidad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que busca impulsar medidas que aumenten el acceso y permitan el desarrollo de investigadoras en igualdad de condiciones.

“Este es un problema profundo, culturalmente muy arraigado, por ello este consejo es un punto de partida desde el cual necesitamos convocar a muchas más personas e instituciones que nos permitan contribuir a construir un sistema de investigación diverso, amplio e inclusivo", señaló la subsecretaria Torrealba.
Tras su intervención, la subsecretaria respondió consultas de los rectores y se plantearon líneas de trabajo conjunto en pos de avanzar en los planteamientos de esta política pública.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2