Bloque 2

Dr. en Biotecnología, Cristián Vilos: “La Usach me abrió las puertas para iniciar mi carrera científica y descubrir nuevos horizontes”

Dr. en Biotecnología, Cristián Vilos: “La Usach me abrió las puertas para iniciar mi carrera científica y descubrir nuevos horizontes”

Cristián Vilos proviene de Romeral donde fue declarado hijo ilustre en 2015. Es que su vida representa un camino inspirador para muchos estudiantes que pese a nacer en una zona rural, con esfuerzo y tenacidad se abren paso en la vida. Visita regularmente su comuna natal para estar con su familia, y también colegios dando charlas de nanotecnología para hacer difusión de la ciencia. El doctor en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología de la  Universidad de Santiago fue primera generación de su familia en ingresar a la Educación Superior.  Tiene tres hermanos. Su papá falleció cuando él era muy pequeño, su mamá como dueña de casa sacó adelante la familia, siendo hasta el día de hoy un pilar en su vida. Reconoce que de ella heredó el chip de la tenacidad y del trabajo. “Yo estudiaba y leía mientras otros dormían”, recuerda.  Fue justo leyendo una revista sobre biotecnología cuando se interesó por el doctorado de la Universidad de Santiago. Era una entrevista en que la Dra. Ana María Sandino, entonces directora del Programa de Doctorado de la Usach, describía las potencialidades de su programa recientemente acreditado.

Cristián sentía el llamado de la ciencia y estaba buscando posibilidades. Dio las pruebas y veía pocas posibilidades de quedar, “porque el perfil de las personas que entran a estudiar ciencias está enfocado en alguien que tiene experiencias en publicaciones y haber pasado por laboratorios de investigación, no clínicos. Yo tenía las puras ganas. Me aceptaron, pero me enviaron a hacer nivelación con varios cursos de pregrado, entre ellas biología molecular. Tomé el desafío. Fue un cambio personal, viniendo de región decidí quedarme en Santiago. Solo tenía una beca que me daba la Universidad. No era mucho dinero, pero afortunadamente ya  instalado, me llamaron de la Clínica Alemana para hacer un reemplazo por un año y las cosas cambiaron. Tuve que compatibilizar el trabajo y el estudio”, destaca.

¿En qué momento aparece el Cedenna y Harvard en su trayectoria académica?
-Entré al doctorado el 2006, al año siguiente postulé a una beca de Conicyt y junto a un compañero ganamos el proyecto de financiamiento de tesis en la industria. Mi tutor de entonces fue uno de los investigadores que postularon al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología en esos años. Yo automáticamente pase a ser alumno de doctorado del Cedenna y la línea de investigación que estaba trabajando estaba enfocada en hacer un sistema de liberación lenta de antibiótico para aplicarlo en la industria de producción animal, pero no había laboratorio en Chile dedicado a ello. Revisando artículos, encontré a un profesor del MIT y le pedí que me aceptara 6 meses en su laboratorio. Le dije que quería hacer nanopartículas para liberar fármacos porque su fundamento fisicoquímico era muy similar a lo que estaba desarrollando en la tesis, y me dí cuenta que el mundo ya llevaba varios años en este emergente dominio de investigación.

En ese contexto recibí apoyo de Cedenna, de la Universidad y me fui a una pasantía a Boston derivando en un laboratorio de Harvard. Retorné a la Usach a terminar mi doctorado y terminé mi tesis en el 2012. Meses antes firmé con la Universidad Andrés Bello porque mi profesor tutor había migrado a ese Plantel para hacer un centro de investigación y me ofreció trabajo. Allí estuve como docente. Ese año postulé a un proyecto postdoctoral y fui nuevamente a Estados Unidos para reencontrarme con mis profesores de Harvard y del MIT.

Fue investigador bastante joven, ¿siguió vinculado a la Usach?
-Volví el 2015 a la Universidad Andrés Bello. Luego de haber sido investigador jóven pase a ser investigador asociado del Cedenna. Actualmente soy investigador titular y jefe de la Línea-4 en NanoBioMedicina. Llevo dos años en esta función. Soy un profundo admirador del trabajo que realiza la Dra. Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas, una distinción tremendamente merecida. También soy profesor asociado a la Universidad de Talca en la Escuela de Medicina, pero no olvido que también hice docencia como profesor instructor en la Usach  durante el periodo que estudiaba mi doctorado.

La investigación en Chile

Doctor, ¿coincide usted  que en nuestro país estamos al debe con el presupuesto destinado a la investigación?
-Gracias a que siempre han existido programas formales del Gobierno en apoyo a la investigación tenemos una data de excelencia y calidad. El problema es que la globalización ha generado un crecimiento tecnológico explosivo yo diría que los últimos 15 años, pero el Gobierno se ha estancado en materia presupuestaria. No hay las plazas suficientes para los investigadores, no hay recursos incrementales y eso genera un loop de financiamiento solo para ciertos sectores que son más experimentados, más vinculados o con mayor apoyo institucional, lo que impide a los investigadores incipientes se establezcan. Si usted analiza en EE.UU los investigadores jóvenes tienen oportunidades en estapas iniciales de su carrera científica, por lo cual en pocos años están generando investigación de frontera. El apoyo no es suficiente para estar a la altura. Hoy aparecemos bien posicionados, pero gracias a la astronomía y a los cielos que tenemos.

El panorama parece sombrío, pero pese a ello las universidades han jugado un tremendo papel en la lucha contra el Coronavirus.
-Así es, pero por ejemplo si hubiésemos contado con mayor financiamiento en todos lados existiría un PCR y de 20 mil exámenes al día estaríamos haciendo un millón o dos millones. Hacer 20 mil exámenes al día es insuficiente. En una condición más robusta habríamos sido capaces de detectar a tiempo los focos  y haber prevenido el contagio masivo de la población. Se tiende a dejar de lado las ciencias básicas y sin ellas no hay ciencias aplicadas. Además nuestros empresarios no tienen cultura de apoyar la investigación. Aportan tres pero esperan que en menos de 6 meses recuperen 12. No entienden que la ciencia en el área de la biología toma tiempo y no están dispuestos a invertir en ciencia básica.

La Usach como referente

Profesor, a  la luz de su trayectoria ¿qué representa en su vida profesional la Usach?
-Cuando conocí la historia, el significado social entendido en las personas que componen esta Casa de Estudios a través de sus académicos y estudiantes, se fue moldeando una nueva visión que me hace sentir orgulloso de ser parte de la Universidad de Santiago. En este Plantel  convergen sueños, problemas  sociales, tenemos grandes pensadores, hay espacio abierto para expresarse, para la integración. La Usach es líder en hacer que haya igualdad de género, en cambiar sus estatutos para que los funcionarios y los administrativos sean parte de la cadena de toma de decisiones y está presente en cada una de las encrucijadas del último tiempo, donde se transforma en líder. Es un orgullo ver cómo ha protagonizado la discusión sobre cambios constitucionales. Por meses he sido testigo de cómo se levantan propuestas solidas en todos los ámbitos. En la Universidad de Santiago encontré la oportunidad de hacer que mi ciencia, trabajo y esfuerzo dieran frutos, trasladar estos saberes a otra Universidad Pública pero regional, como la U. de Talca y que no se transformara en solo números, sino que se enfocaran en generación de conocimiento y contribución a la sociedad. Eso nació con mi doctorado en la Usach, el fundamento de las bases de mi compromiso científico-social.

Usach impulsa campaña Docencia para la Igualdad de Género

Usach impulsa campaña Docencia para la Igualdad de Género

Durante 2018, una de las importantes demandas que se levantaron al emerger el movimiento feminista en las universidades, fue la necesidad de avanzar en una educación no sexista para la Educación Superior. Buena parte de los petitorios que trabajó el estudiantado, hacían referencia al tipo de formación que se imparte en las Casas de Estudios y a la forma que ésta adquiere en el aula: prácticas de enseñanza y actitudes discriminadoras, que excluyen mayoritariamente a mujeres y personas LGBTIQ+.

Como parte de su compromiso con la transversalización del enfoque de género en la Universidad de Santiago de Chile, y como un paso fundamental en la erradicación de hábitos sexistas, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad trabajó durante este primer semestre 2020 en la Guía para una Docencia Universitaria con Enfoque de Género, un marco para incorporar la perspectiva de género en la docencia y una invitación para impulsar métodos de enseñanza, actividades y actitudes educativas no discriminatorias.

La guía se enmarca dentro de la normativa internacional de derechos humanos que debiera inspirar un trabajo universitario de excelencia y respetuoso de la diversidad y, a la vez, desarrolla una aproximación a la definición de docencia con enfoque de género, reseñando algunas estrategias para la interacción en el aula y promoviendo entornos libres de discriminación y violencia.

Para la vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, la guía es de “un gran valor, ya que define, aclara y ejemplifica los conceptos fundamentales para el proceso reflexivo necesario para cambiar las prácticas docentes y también las formas de convivencia en la Universidad.”

Carla Hernández, académica, investigadora en didáctica de las ciencias y subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física, consideró que el material “permitirá transversalizar el enfoque de género y cambiar las prácticas arraigadas en todos los estamentos universitarios. En ello la docencia es clave. Podremos aplicar diversas acciones, de distinta complejidad en nuestras aulas, generando también una oportunidad de aprendizaje para quienes hacemos docencia, como para los y las estudiantes. Esto implica que el trabajo realizado por la Dirección de Género adquiere un valor agregado, más allá del objetivo principal que motivó la creación de la guía.”

Por su parte, Karin Baeza, directora de Género, Diversidad y Equidad, afirmó que este recurso docente es una contribución al cambio. “Es una aproximación a lo que nos demanda el contexto cultural en el que estamos, porque nos permite como comunidad universitaria, reconocer la diversidad del estudiantado e ir cerrando brechas en materia de desigualdad de género”. Lo plantea recordando que la Universidad de Santiago ya tiene un recorrido que se inicia con el proyecto institucional “Igualdad en la Diferencia” en 2007: el primer diagnóstico universitario en la Usach que da cuenta de las desigualdades de género en la gestión universitaria.

En su opinión, la Guía para una Docencia Universitaria con Enfoque de Género es una herramienta “viva”, que motivará al mundo docente a cuestionar sus prácticas en el aula, pero también a impulsar mejoras en sus competencias para la enseñanza. La vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería,  Dra. Rosa Muñoz también lo considera así. “Es una vivencia hacer docencia con perspectiva de género porque primero, hay que darse cuenta de las prácticas no conscientes que como profesores y profesoras podemos tener. Hemos sido formados en un contexto sesgado, en una sociedad no inclusiva.”

Desde el Departamento de Física, la académica Carla Hernández aseguró que se trata de un recurso “muy bien diseñado porque entrega herramientas y consejos específicos que facilitan la incorporación del enfoque de género en el aula. No se requiere formación previa, sólo la voluntad para generar la transformación que necesitamos en nuestra institución, partiendo por nuestras aulas y la propia práctica.”

Contador Público y Auditor: Profesionales garantes de la fe pública con compromiso ético en el cumplimiento de sus labores

Contador Público y Auditor: Profesionales garantes de la fe pública con compromiso ético en el cumplimiento de sus labores

La carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile, en sus 56 años de vida, ha logrado situarse en el mercado nacional e internacional como una de las tres carreras que mejor posiciona y brinda mejor calidad de vida a quienes la practican*. Junto con esto, un informe del Banco Mundial, que da a conocer la calidad de la formación del Contador Público y Auditor, señala que nuestra Casa de Estudios es la mejor en el país.

Estas cifras se explican por la formación que entrega la carrera a sus estudiantes. “El/La contador/a público/a  auditor/a de la Usach, es un/a profesional con competencias multidisciplinarias en su formación, que lo/la impulsa a proyectarse en una gama de roles dentro de las empresas públicas como privadas, en las áreas de las finanzas, los sistemas informativos, contabilidad y auditoría, control de la gestión, costos, impuestos y complementos de administración general, economía, métodos cuantitativos e idioma inglés”, explica el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, Juan Ivanovich Pages.

“El sello distinto de nuestros/as profesionales, lo constituye su formación en valores y principios de la ética como estándar básico de conducta profesional, sus competencias como Contador/a Público/a y Auditor/a de alto nivel y excelencia en las materias propias de su especialización, sus habilidades en la resolución de problemas, comunicación efectiva, con autogestión, de un alto compromiso ético- social y como garantes de la fe pública”, puntualiza el director del departamento.

Este sello se expresa en los procesos de acreditación realizados por las autoridades competentes del Mineduc en reiteradas y consecutivas acreditaciones por seis años, y empleabilidad en cargos de relevancias cercano al 100% de egresados/as y titulados/as. “Junto con esto, la carrera, se encuentra bajo Certificación ISO 9001/2018, con convenio para entregar certificación profesional internacional en menciones como la de Normas Internacionales de Contabilidad del Institute of Chartered Accountains in England and Wales (ICAEW). Además, se asocia a programas de postgrado, como el Magister en Planificación y Gestión Tributaria y el Magíster en Contabilidad y Auditoría, que está rankeado en el sexto lugar en Latinoamérica según el Ed Universal Best Masters Ranking”, indica Ivanovich.

Plan de estudios

El plan de estudios de la carrera de Contador/a Público/a y Auditor/a,  se orienta a lograr obtener el perfil de egreso, definido como el de profesional universitario cuya formación lo ha dotado de conocimiento científico en las ciencias contables, que le permiten participar de la gobernanza de las organizaciones, y ser consciente de los impactos que se generan en todos los actores económicos, sociales y medio ambientales, actuando éticamente en un medio de constante cambio, ya sea desempeñándose como creador de una organización o miembro de ellas.

La académica de la carrera, Dra. Isabel Torres, explica que “nuestro plan curricular es de lo más exigentes del país. Tenemos fuerte énfasis en contabilidad internacional de acuerdo a la normativa IFRS; la que es la base para el desarrollo de las líneas de gestión tributaria, financiera, de sistemas de información, de auditoría, de control de gestión, permitiendo así que las/los estudiantes cuenten con una diversidad de alternativas al momento que egresan de la profesión, que les permite escoger de acuerdo a sus intereses y gustos el ámbito profesional donde se desempeñarán con mayor libertad y posibilidades”.

La profesora Torres destaca que “nuestros/as alumnos/as conocen el esfuerzo y lo difícil que ha sido para muchos de ellos/as lograr ser estudiantes universitarios. De esta forma se obtiene que ese compromiso se plasme en una vocación de ayuda a sus compañeros/as y de ser muy empáticos/as en las realidades de sus entornos cercanos de donde provienen, junto al entorno Usach, lo que los/as hace participar en actividades sociales y de otra índole que permite retribuir la educación que han recibido, y el esfuerzo que la sociedad en su conjunto hace por ellos”.

El estudiante de quinto año, Rodrigo Rojas, comenta que las principales fortalezas de los académicos de la carrera son, sin duda la excelencia y la accesibilidad. “La forma de enseñanza es envolvente, pues estamos inmersos en una Universidad involucrada en toda coyuntura social, y nuestros profesores nos enseñan a asociar lo que está ocurriendo y el impacto que podemos tener desde nuestra profesión, para colaborar en construir el modelo de sociedad que queremos”

Agrega que el principal sello que tiene la carrera es la versatilidad y la vinculación con el medio, ya que pueden desempeñarse en cualquier área del campo laboral de la carrera. “Somos contadores todo terreno, con un rol social muy grande y constantemente se hacen actividades para compartir los conocimientos de nuestro privilegio universitario con la sociedad y la gente”, concluye.

Alta empleabilidad de profesionales

La trayectoria de la carrera, permite que los estudiantes en los últimos niveles de formación, estén trabajando al alero de las mejores empresas del país y de las principales firmas de auditoría de Chile y el mundo.  Uno de estos casos es el de Sandra Cortés, gerente de Auditoría Interna para el grupo de empresas de ENAP.
Las principales herramientas que le entregó la Universidad fueron, además de la base de sus conocimientos, una estructura profesional, disciplina, método y compañerismo.

"De ésta forma uno aprende a trabajar en equipo, valor fundamental en cualquier trabajo. Todas estas herramientas las llegué a aplicar en mi vida laboral y siempre voy a seguir perfeccionándolas".

Con respecto a los profesores, Sandra Cortés cuenta que la exigencia le planteaba el desafío de ser cada día mejor, y  entregar lo mejor de ella en cada trabajo que le pedían.

"Cada presentación y exposición, la tomaba con mucha responsabilidad y seriedad, requería esforzarse al máximo, no conformarse con lo rápido o lo fácil, era un intenso investigar y ver más allá de la pauta requerida, me interesaba entregar un valor agregado, tanto para mis compañeros, como para los profesores", finaliza la egresada.

*Fuente: Encuesta realizada por el diario La Tercera.

Usach y Universidad de Stanford organizan coloquios en línea sobre el cambio climático

Usach y Universidad de Stanford organizan coloquios en línea sobre el cambio climático

“El Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago, liderado por el académico del Departamento de Física, Dr. Raúl Cordero, y la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford se encuentran organizando dos coloquios en línea sobre cambio climático y sus efectos.

“Con-Ciencia en Las Américas: Conversaciones en Español sobre el Cambio Global” es el nombre que agrupa a ambas instancias, las cuales serán de acceso liberado y serán trasmitidas por YouTube Live. En las charlas, participarán académicos latinos que trabajan en Estados Unidos y académicos e investigadores latinoamericanos.

Declive de la vida animal

El primer coloquio se titula “Del Trópico a la Antártica: Declive de vida animal (defaunación) y efectos en procesos/servicios ecosistémicos” y está programado para hoy miércoles 19 de agosto a las 17.00 horas.

En la oportunidad, participarán como panelistas el paleobiólogo y director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Marcelo Leppe; y el ecólogo y académico de la Universidad de Stanford, Rodolfo Dirzo.

La conversación será moderada por la experta en sustentabilidad e investigadora del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Sarah Feron.

Cambios de temperatura en el Océano Pacífico 

El segundo coloquio, “El Niño y La Niña: El pasado y futuro de los ciclos en la temperatura superficial del Océano Pacífico”, se transmitirá el 2 de septiembre a las 17.00 horas.

Participarán como panelistas la investigadora de la Universidad de Colorado en Boulder, Lina Pérez-Ángel, y el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Diego Campos.

El Dr. Raúl Cordero, quien será el moderador de esta instancia, explicó que la charla abordará “los registros paleoclimáticos de las oscilaciones de temperatura del Pacifico”, así como las perspectivas del fenómeno de La Niña, “que podría confirmarse el mes próximo”, aseguró.

“Una de las pocas cosas positivas de la actual pandemia, quizá, es que nos ha obligado a adelantar la digitalización de nuestros procesos. Aprovechando esta forzada digitalización, esperamos acercar a nuestros estudiantes a destacados investigadores hispanos que trabajan en las mejores universidades del mundo”, destacó.

Para acceder a las charlas, los interesados deben dirigirse al enlace  https://cutt.ly/ConCiencia-8-19

Para enviar preguntas, se encuentra habilitado el link https://cutt.ly/ConCienciaInfo

Departamento de Filosofía reflexiona sobre el fin del aula tradicional con destacado divulgador argentino

Departamento de Filosofía reflexiona sobre el fin del aula tradicional con destacado divulgador argentino

Darío Sztajnszrajber no solo es un filósofo, ensayista y docente argentino; también es un destacado divulgador de la filosofía, ampliamente reconocido por sus libros, éxitos en ventas, como “Filosofía en 11 frases” y “¿Para qué sirve la filosofía?”, además por ser el conductor del programa “Mentira la verdad” que se transmite desde 2011 por televisión y que registra miles de visitas en YouTube.

El autor, docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, fue el invitado central de una nueva edición del ciclo “Filosofía en Cuarentena”, organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, y que se llevó a cabo a través de una plataforma digital, teniendo como eje el tema “Postpandemia y el fin del aula tradicional”.

“Hay otros formatos que son tan eficaces como el cuerpo a cuerpo del aula presencial para que circule el conocimiento y que se genere la transferencia áulica”, planteó Sztajnszrajber, en su ponencia que fue presentada por los académicos del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque y Dr. Mario Sobarzo.

Durante el encuentro que contó con 875 personas conectadas de manera simultánea en la plataforma UBIQQ y más de 100 en redes sociales, el filósofo argentino usó como idea central para su reflexión la frase “El aula ha muerto”, homologándola con la famosa cita popularizada por Nietzsche respecto a “la muerte de Dios”.

Para Sztajnszrajber, tal como la proclamación de la muerte de Dios refleja el paso hacia una etapa de incertidumbre y cuestionamiento, el fin del aula tradicional abre la puerta a nuevas alternativas para los procesos educativos.

“A mí la frase provocativa de que el aula tradicional ha muerto no solo no me genera rechazo, sino que entiendo que, así como cuando nos sacamos de encima la figura de Dios, pudimos reconectar con las creencias; sacándonos de encima el dogma estructural y una forma de entender el aula, es probable que empiecen a desplegarse nuevos formatos de relación en lo que es la instancia educativa que estaban, de algún modo, soterrados”, consideró el docente argentino.

A juicio del ensayista, “la muerte del aula tradicional, también nos puede embargar en una gran alegría donde, de pronto, visualizamos que hay otra manera de conectar entre los distintos actores que hacen la cuestión áulica”.

Asimismo, el autor trasandino cuestionó la frecuente interpretación de la muerte “como una derrota” y la tendencia a posicionarnos, “en un lugar cuasi melancólico de romantización de una especie de eficacia áulica de otros tiempos”.

Como ejemplo, el ponencista mencionó la “renovación conservadora” que, en su opinión, se vive en Argentina.

“Hay un neoconservadurismo cultural que entiende, por ejemplo, entre otras cosas, que en la educación hay que restaurar la idea más verticalista de la relación entre la institución y los estudiantes, y volver a un maestro de otra época que tenía más autoridad”, señaló.

No obstante, el filósofo aclaró que la idea de la muerte del aula tradicional no implica que este espacio deje de existir, sino que ya no será el centro del proceso educativo.

“Esto no significa que no sigamos yendo a la escuela, sino que probablemente la escuela y lo que sucede en el aula no se trata más de un lugar hegemónico a partir del cual después se irradian las otras experiencias”, explicó Sztajnszrajber, precisando que hoy, el aula, “se puede producir en una red social o en un programa de televisión”.

“No circunscribamos el acontecimiento áulico a lo que sucede esas horas adentro de cuatro paredes, porque hoy ya no hay paredes, ya no hay tiempo. Hay otra lógica”, concluyó el docente.

Exitoso encuentro

Luego de la conversación con Darío Sztajnszrajber, la académica del Departamento de Filosofía y vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque, calificó la actividad como “sumamente exitosa”, por la alta participación concitada y porque “permitió posicionar al Departamento de Filosofía como un referente en la región”.

“En el evento contamos con participantes provenientes de 15 países que ya forman parte de la comunidad de nuestro Departamento, nos siguen en redes sociales e interactúan con los contenidos en nuestras plataformas”, destacó la académica.

En palabras de la Dra. Aurenque, la actividad que duró cerca de una hora y media, fue un espacio propicio para generar “una conversación amena sobre las interrogantes acerca  de los límites y posibilidades de la educación y de la filosofía. Todo, en plena enseñanza digital y era (post) pandémica. Temáticas tremendamente relevantes en nuestro país y el mundo”.

La charla se enmarcó en una serie de actividades del Departamento de Filosofía que, como explicó la vicedecana, “buscan posicionar la disciplina con el sello Usach, es decir, como un saber que, si bien usualmente, es altamente teórico, no por ello se desentiende de los nuevos desafíos culturales y de las problemáticas sociales que nos preocupan a todos”.

En ese sentido, la académica adelantó que durante el segundo semestre se realizarán nuevos encuentros que desarrollarán temas filosóficos, vinculados al desarrollo sostenible, equidad de género, educación e innovación, entre otros.

Puedes revisar íntegra la charla “Postpandemia y el fin del aula tradicional”, en el siguiente enlace: https://ubiqq.com/filusach/Postpandemia-y-el-fin-del-aula-tradicional-dialogos-para-una-ensenanza-mas-alla-del-aula

Dos egresadas Usach son nominadas a premio internacional HR Influencer LatAm 2020

Dos egresadas Usach son nominadas a premio internacional HR Influencer LatAm 2020

Dos tituladas por nuestra Universidad fueron nominadas para el importante premio internacional HR Influencer LatAm 2020, organizado por la plataforma de empleabilidad Go Integro.

Se trata de la psicóloga Eva Sánchez Zúñiga, fundadora y directora de la Comunidad Networking, y la publicista Macarena Salosny Lagos, socia fundadora de Inspiratoria, academia de habilidades sociales.

Este reconocimiento destaca a profesionales del área de Recursos Humanos que poseen cuatro características claves: experiencia, comparten sus conocimientos, empujan ideas, junto con tener voz y puntos de vista auténticos.

A nivel nacional, fueron escogidos/as 35 profesionales de distintas áreas de gestión de personas y comunicación interna, tras una acuciosa selección por parte de un comité de expertos.

Para votar por ambas, debes ingresar al sistema a través del sitio web: https://mktg.gointegro.com/es/hrinfluencers#vota-aqui

Segunda nominación

Para Eva Sánchez Zúñiga es su segunda nominación a este importante galardón. El año 2019 obtuvo el cuarto lugar a nivel nacional y el décimotercero en Latinoamérica en el ranking de líderes de recursos humanos.

"Estar nominada nuevamente es una sorpresa y un premio en sí mismo porque este año, además, hubo un filtro por parte de un jurado que validó las características de las personas que estaban siendo escogidas",  señaló la psicóloga organizacional.

Comunidad Networking es una fundación que conecta a personas con intereses afines para generar proyectos laborales. Su objetivo es promover espacios colaborativos, diversos e inclusivos, aportando herramientas para quienes buscan mejorar su situación laboral y calidad de vida.

En ese sentido, Sánchez aseguró que la nominación es también un reconocimiento al trabajo que realiza el equipo de la fundación, donde "somos más de 70 voluntarios que aportan a otras personas para mejorar su calidad de vida, búsqueda de trabajo y en la creación de redes con otras personas".

"Para mí es un orgullo representar el trabajo de este equipo", puntualizó la psicóloga.

Ser influyente

"Para mí fue una sorpresa compartir la lista de nominados con personas que tienen mucha trayectoria en áreas de RRHH y Capacitación. Estoy sorprendida y tremendamente agradecida de quienes me consideraron", indicó Macarena Salosny, Licenciada en Comunicación Publicitaria, con mención en gestión de negocios de la Universidad de Santiago.

Salosny es socia fundadora de Inspiratoria, academia de habilidades sociales, y además es presidenta de Inspiring Girls Chile, fundación orientada a conectada a niñas y adolescentes en edad escolar con mujeres como referencia y ejemplo, con el objetivo de aumentar sus aspiraciones profesionales y personales, y a la vez, derribar estereotipos de género.

Sobre lo que significa ser influyente, la publicista es enfática: "Pienso que es generar el impulso necesario para que otras personas pasen de la inspiración a la acción y se transformen en multiplicadores de ideas, iniciativas y proyectos que generen cambios positivos".

Bioquímica Usach: formando profesionales que aportan al desarrollo científico del país

Bioquímica Usach: formando profesionales que aportan al desarrollo científico del país

La carrera de Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica de la Universidad de Santiago de Chile se crea el 5 de noviembre de 1981 y en marzo del año siguiente, ingresa la primera generación de estudiantes. Si bien surge por una necesidad de acercar la ciencia biológica a la industria, con el paso del tiempo los egresados fueron posicionándose en instituciones académicas donde se desarrolla la investigación.

El objetivo de su plan de estudios es formar profesionales con una sólida formación teórica y experimental en las áreas de química y biología; que cuenten con una actitud de búsqueda permanente de nuevos conocimientos, así como también con un espíritu fundamentalmente analítico, creativo y crítico para desempeñarse en las diferentes áreas de su competencia.

"Los bioquímicos de la Usach se destacan por contar con una sólida formación científica,  en particular, en el uso de herramientas de biología molecular para la solución de problemas en las diferentes áreas de la disciplina. Además, son profesionales íntegros, perseverantes y con un marcado compromiso social", asegura la jefa de carrera, Dra. Marcela Wilkens.

Se imparte en jornada diurna, tiene una duración de 10 semestres para obtener el título profesional de Bioquímico. Al cuarto semestre el estudiante recibe el grado académico de Bachiller en Ciencias Químicas y al octavo alcanza el grado académico de Licenciado en Bioquímica.

Modernización permanente

"Son varios los cambios que se hicieron para modernizar la malla y entre los más importantes está la creación de la asignatura sello que es Bioética, que hoy es clave para los bioquímicos", afirma el académico Dr. Marcelo Cortez. 

En esa línea, el virólogo explica que actualmente el profesional no solo participa en laboratorios clínicos para el diagnóstico, sino que hoy está en la punta de los desarrollos biotecnológicos y estos pasan por la modificación de organismos, por la creación de nuevos sistemas que van a alterar el medio ambiente o bien, van a afectar la salud humana, y para eso "es clave una asignatura como esta, porque el alumno debe ser capaz de reflexionar sobre las capacidades que tiene un bioquímico".

Por otra parte, y en el contexto de la actual pandemia, es importante destacar que nuestros bioquímicos han cumplido un rol notable en los laboratorios de diagnóstico del COVID. Para ello, el Dr. Cortez indica que fue clave la actualización de la gran fortaleza de la carrera: biología molecular.  En ese aspecto, además de cambiar de semestre algunas asignaturas, hubo una actualización en Técnicas de Biología Molecular, con el objetivo de preparar a los bioquímicos para enfrentarse a los experimentos que se están realizando actualmente, como las modificaciones genéticas o los métodos de diagnóstico, por ejemplo el del SARS-CoV2.

De acuerdo al Dr. Cortez, todos los bioquímicos que participan en alguno de los dos laboratorios de diagnóstico de la Usach, conocían el método gracias a esta asignatura, donde también se introdujeron métodos de diagnósticos moleculares como el PCR.

"La Universidad ha entregado profesionales de muy alto nivel y eso se está viendo hoy. Nuestros bioquímicos han jugado un rol clave. Muchos de nuestros profesionales están trabajando e incluso liderando los laboratorios de diagnóstico", agrega.

Multidisciplinariedad

"Bioquímica Usach es una carrera multidisciplinaria donde puedes desarrollarte y especializarte en distintas áreas. Además de guiarte en tu formación académica, te enseña a desenvolverte socialmente en el área científica y te forma con las actitudes que necesitas en el ámbito laboral, como lo es la tolerancia a la frustración", señala la estudiante Patricia Romo Toledo.

La joven subraya que desde el primer año de la carrera existe un acercamiento a los laboratorios, lo cual "es una gran motivación cuando estás recién ingresando". Asimismo, destaca la diversidad de la malla y la oportunidad de contar con líneas de investigación variadas para elegir.

Sobre el cuerpo académico, la estudiante sostiene que "no existe una superioridad entre profesor y alumno, y siempre están dispuestos a recibirnos en sus laboratorios cuando se quiere aprender más allá de la Academia".

Altamente capacitados 

Matías Cárdenas Pérez es bioquímico y actualmente se desempeña en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.  "Los bioquímicos Usach estamos altamente capacitados para ejercer en diferentes ámbitos, tales como la investigación, la academia, la enseñanza, la industria, e incluso en el área de la salud como en los laboratorios clínicos, todo esto debido a la gran variedad de materias que se estudian en la carrera", destaca.

Esto, agrega Cárdenas, permite tener un buen abanico de opciones a la hora de buscar trabajo, ampliando el campo laboral al que se puede optar, pues la formación profesional no se encuentra centrada en una actividad específica.

Para el profesional, una de las principales características de los bioquímicos Usach es "la gran preparación que poseemos en biología molecular y la gran capacidad de resolver todo tipo de problemas  científicos y biotecnológicos gracias al pensamiento crítico que se nos inculca a lo largo de la carrera, lo que nos permite un excelente desarrollo en el trabajo de laboratorio".

Facultad de Ingeniería define cupos especiales dirigidos a mujeres para Admisión 2021

Facultad de Ingeniería define cupos especiales dirigidos a mujeres para Admisión 2021

El diagnóstico de que el PIB nacional se ve afectado negativamente por el bajo ingreso de mujeres a carreras universitarias relacionadas con Ingeniería y Ciencias, está confirmado. Ante esta situación, son muchos los organismos estatales que han hecho ver esta realidad a las Casas de Estudios universitarias y les han pedido poner urgencia a la discusión y ejecución de acciones concretas.

A las carreras de la  Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago ingresa, aproximadamente, un 30% de mujeres y un 70% de hombres, por lo que urgía adoptar medidas concretas para que esa diferencia en los porcentajes disminuyera con el tiempo.

Una de esas acciones fue trabajar en cupos especiales para el ingreso de mujeres en la admisión 2021. La propuesta fue encabezada por la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Dra. Rosa Muñoz, en colaboración con la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería Informática y directora de “Atómicas, mujeres en  Informática”, las que junto a las subdirecciones de Relaciones Nacionales y de Calidad, definieron la propuesta que fue aprobada en las instancias de Consejo de Facultad y Consejo Superior de Docencia.

En línea con el Plan Estratégico 2020-2030

La Facultad de Ingeniería ya aprobó su Plan Estratégico 2020-2030, que define un fortalecimiento del rol de mujeres en Ingeniería, a partir de la implementación de la política de igualdad de género que va acorde a los desafíos nacionales e internacionales, junto con describir un fortalecimiento de mecanismos y el desarrollo de procedimientos que propicien la retención y titulación oportuna. Estos cupos de ingreso para mujeres forman parte de dichos objetivos.

“Esta vía diferenciada de admisión busca aumentar la incorporación de mujeres en Ingeniería, con la finalidad de capturar talentos femeninos que se atrevan a dar soluciones, generar conocimiento y aportar al desarrollo de tecnologías” destacó  la Dra. Bonacic.

Las vacantes y los requisitos serán informados a la brevedad, pues son parte de la oferta académica 2021 y está en proceso de definición en la Vicerrectoría Académica.

Para la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Rosa Muñoz, la decisión tomada por el Consejo de Facultad “es una acción concreta y positiva frente a una realidad que nos trasciende como país, y que es la baja presencia de las mujeres en las áreas de tecnologías. Queremos atraer el talento femenino, pues reconocemos su capacidad para sacar adelante, con éxito, una carrera universitaria y ser un aporte a la sociedad”.

El director del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Jaime Pizarro, subrayó que esta decisión adoptada por el Consejo de Facultad “es un reconocimiento a la necesidad de contribuir, desde la Universidad, a cerrar la inaceptable brecha de desigualdad de género que existe en nuestra sociedad”.

Añadió que la mujer, históricamente, ha tenido  acceso a la formación profesional más tardíamente que el hombre, larvando posibilidades de desarrollo personal y de la sociedad, y profundizando las brechas. La sociedad ha perdido mucho tiempo en no considerar el aporte de la mujer, desconociendo que los talentos están ampliamente distribuidos y el rol de la Universidad es reconocer esa realidad.

Esta decisión –dijo el Dr. Pizarro- contribuye a acelerar la disminución de las diferencias y es  concordante con la amplia discusión que hoy existe en el país, tendiente a facilitar el desarrollo de políticas de inclusión” puntualizó el director y miembro del Consejo de Facultad.

En el  escenario actual, donde la inclusión, el pluralismo y nuevas perspectivas son condiciones necesarias para el desarrollo del presente y futuro, y dada la  complejidad de los desafíos que el siglo XXI presenta, la incorporación de mujeres propicia la diversidad al interior de la Facultad, con el objetivo de incorporar nuevas miradas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el campo de  la Ingeniería.

Esta propuesta de cupos de ingreso especiales para mujeres apela, además, a cuatro de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, a los cuales adscribe el Plan Estratégico institucional: educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico y reducción de las desigualdades.

#FormaciónAbiertaUsach abordó el coaching como método para fortalecer recursos de organizaciones bajo la crisis sanitaria

#FormaciónAbiertaUsach abordó el coaching como método para fortalecer recursos de organizaciones bajo la crisis sanitaria

En el marco del programa #FormaciónAbiertaUsach y con amplia convocatoria, el Departamento de Educación Continua en colaboración con la Facultad de Administración y Economía, realizaron la clase magistral abierta y gratuita Coaching en tiempos difíciles.

El relator fue Carlos Sandoval, académico de nuestra universidad y socio fundador de SP Consultores, quien destacó los distintos aportes de este método de conversaciones dirigidas a personas y equipos para fortalecer los recursos emocionales, cognitivos y sociales, especialmente en el contexto de pandemia.

Una de estas contribuciones propias del coaching mencionada por el docente corresponde a “la primera línea de contención emocional para las comunidades y las organizaciones que es la posibilidad de compartir aquello que se está viviendo en un espacio de confianza, aceptación y legitimidad de las emociones” señaló.

Por otro lado, el licenciado en filosofía sostuvo que en el contexto de pandemia es necesario tanto el pensamiento estratégico como la estratagema “para eso debemos tener un pensamiento que se oriente a la solución” .

En cuanto al programa Formación Abierta Usach, la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva señaló que “uno de los objetivos de esta instancia de formación gratuita es aportar bajo el escenario actual a la democratización del conocimiento y la apertura de espacios de formación abiertos a la comunidad en temáticas relevantes y contingentes, como es el caso de la clase sobre coaching en tiempos crisis y donde hubo más de 200 inscritos”.

En tanto, los asistentes realizaron preguntas en vivo resolviendo dudas sobre cómo llevar el coaching a sus organizaciones.

Frente a la pregunta ¿cómo desarrollar estados de ánimos positivos en esta pandemia? El académico sugirió incluir en el día a día momentos de micro-positividad y agregó “tener buenas interacciones en el día a día, vincularse a acciones de servicio y recordar momentos positivos… los cuales generan la desactivación de la biología del estrés y activan la biología del bienestar”.

Diplomado en coaching organizacional

A través del coaching se consigue el máximo desarrollo profesional y personal, generando cambios de perspectivas y aumento del compromiso y responsabilidad de la persona, mejorando las relaciones personales, la productividad y el resultado en las organizaciones.

Este diplomado pretende entregar fundamentos, metodologías y herramientas para diseñar, ejecutar y evaluar procesos de coaching organizacional a nivel de personas y equipos de trabajo, con especial énfasis en crear entornos de trabajo que conjuguen efectividad y bienestar.

Conoce más de este diplomado en https://www.educacioncontinua.usach.cl/oferta_academica/diplomado-coaching-organizacional

Si no pudiste participar de la clase, revívela en https://www.facebook.com/watch/live/?v=293596338647038&ref=watch_permalink

 

Departamento de Ingeniería en Minas suscribe acuerdo de cooperación con empresa suiza Lombardi

Departamento de Ingeniería en Minas suscribe acuerdo de cooperación con empresa suiza Lombardi

El Departamento de Ingeniería en Minas (DIMIN) de la Universidad de Santiago de Chile firmó un acuerdo de cooperación con la empresa de ingeniería Lombardi, que busca promover nuevos métodos investigativos enfocados en medir  la compactación de suelos, los cuales serán realizados a través de trabajos de titulación de alumnos/as egresados/as del Plantel.
 
Lombardi es una empresa suiza, que en la actualidad desarrolla trabajos tales como el diseño e implementación de operaciones mineras,trabajos de túneles civiles, plantas hidroeléctricas, represas, excavaciones subterráneas, fundaciones y otros trabajos de ingeniería.
 
Este acuerdo, impulsado por el director del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Juan Pablo Vargas, y dirigido por el académico, Dr. Juan Andrés Jarufe, busca promover la vinculación Universidad-Industria a través de la investigación aplicada y nuevas tecnologías de medición de compactación. 
 
El Dr. Juan Pablo Vargas, remarcó que este es un importante paso en la vinculación con el medio internacional que lleva a cabo el DIMIN este año, ya que, servirá para apoyar a alumnos/as del Departamento en la generación de trabajos de Investigación y Desarrollo minero”, aseguró. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2