Bloque 2

Enfermería: Profesionales empáticas/os con el entorno social del país

Enfermería: Profesionales empáticas/os con el entorno social del país

Gracias al impulso de un grupo de enfermeras de vasta trayectoria en el servicio público, que motivadas por la fuerte convicción de aportar a la formación de nuevas generaciones de enfermeras/os con un enfoque diferenciador centrado en lo social, fue posible cristalizar en 1993 el sueño de la creación de esta escuela en una Universidad sin tradición en el área de salud.

 

Amalia García, la principal fundadora, decidió abrir una Escuela de Enfermería, a pesar de las presiones de otras instituciones que criticaban la falta de campos clínicos propios o que se hiciera en un Plantel con tradición de ingenierías. No obstante, insistió ya que consideraba que las nuevas enfermeras “debían poseer un sello centrado en lo humano y no en la perspectiva biologicista de la salud”.

 

Fue así como quienes lideraron los primeros pasos de la carrera enfocaron la  mirada desde el cuidado psicosocial, poniendo énfasis en el compromiso de formar profesionales integrales, es decir, “que no solo adquieran los conocimiento teóricos, sino que además sumen destrezas en el desarrollo de técnicas y habilidades actitudinales con un fuerte componente ético”, comenta la académica de la Escuela de Enfermería, Carolina Arévalo.

 

Dicha característica, se ha afianzado gracias a la consolidación de un cuerpo académico, que en sintonía con las autoridades de la carrera, formó un equipo capaz de adaptarse a los desafíos que impone la salud en un Chile y que vive importantes cambios. “En el año 2016 hubo un rediseño en el plan curricular, que implicó enfocar los aprendizajes a materias de cuidados de enfermería en neonatos, niños y adolescentes  lo que, sin duda,  es un plus para los estudiantes en términos de su formación profesional”, señala Elizabeth Núñez, directora de la Escuela de Enfermería.

 

Aprendiendo sobre el trato humanizado

 

Para la estudiante de tercer año, Pilar Ortíz, estudiar Enfermería en la Usach  fue una decisión que ha reafirmado gracias a la visión de la carrera enfocada en el trato con el paciente. “En la Escuela te enseñan que la labor del enfermero/a no es sólo curar, sino que empatizar con quien está detrás de una enfermedad, teniendo en cuenta que no se trata sólo de un paciente, sino de un ser humano”.

 

Tal como señala Pilar, el trato humanizado es un tema que se aborda a lo largo de toda la carrera, en cada una de las asignaturas y también a través de cada uno de los académicos y académicas.

 

La joven destaca, además, que la formación que recibe desde la Escuela se da en un contexto idóneo como es la Universidad de Santiago, que promueve el fortalecimiento de habilidades y competencias que van de la mano con los misión y visión de la propia carrera.

 

“Estudiar en la Usach refuerza mi vocación como enfermera y mis valores como persona, al estar inserta en un medio que me permite valorar la diversidad a través de iniciativas que ayudan a mi formación como persona y futura profesional”, precisa.

 

Profesionales con pensamiento riguroso y compromiso social

 

Hoy, con 27 años de trayectoria, la Escuela de Enfermería de la Usach es reconocida como una de las mejores del país, con 19 generaciones de profesionales que se traducen en más de mil egresados/as, la mayoría de ellos/as aportando con una mirada integral en los distintos servicios públicos del país.

 

“Como directora de Escuela, me siento orgullosa de las generaciones que hemos formado a lo largo de estos años, enfermeras y enfermeros reconocidos por el compromiso social y humanizado de la atención que brindan a las personas y sus comunidades”, señala la máxima autoridad de la carrera.

 

La académica Carolina Arévalo resalta que los egresados y egresadas de la carrera “son profesionales con una visión holística que les permite liderar equipos interdisciplinarios o formar parte de ellos, aportando con sus conocimientos y experiencia, para generar cambios en salud que den respuesta a las necesidades de las personas, familias o comunidades que están a su cuidado, en salud y enfermedad.

 

Por su parte, el enfermero Javier Letelier, egresado de la carrera, señala que “estoy orgulloso de ser un enfermero de la U. de Santiago, pues gracias a la formación entregada tengo no solo la seguridad de hacer las cosas bajo un pensamiento riguroso, sino también porque me siento parte de una familia conformada por los colegas y futuros colegas que tienen la convicción de mejorar la salud de nuestra población. Una visión compartida por la Universidad y la Escuela de Enfermería, a la cual contribuimos como profesionales”.

Usach reflexiona sobre los desafíos de la inclusión en el sistema educativo en tiempos de pandemia

Usach reflexiona sobre los desafíos de la inclusión en el sistema educativo en tiempos de pandemia

Concluyó el primer ciclo de conversatorios organizado por el Departamento de Educación, cuyo objetivo fue reflexionar y contribuir al debate sobre la educación en tiempos de pandemia.

Las actividades incluyeron cuatro conferencias realizadas durante los viernes de agosto con una exitosa convocatoria; esto ya que cada actividad reunió entre 80 y 150 participantes, principalmente miembros de comunidades educativas de todo el país.

"Para nuestra unidad académica es fundamental aportar, en estos momentos de crisis, a través de la promoción de espacios de debate constructivo en los cuales sea posible pensar en respuestas a las problemáticas nuevas y antiguas que surgen desde el sistema escolar. Nuestro balance, en ese sentido, es muy positivo", señaló la directora del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba Calquín.

En la misma línea precisó que todos los temas que se trataron en el ciclo de conversatorios, tuvieron como telón de fondo el actual escenario que ha impuesto la pandemia del Coronavirus en el sistema educativo.

Asimismo, la académica agradeció a quienes hicieron posible el desarrollo de cada una de las sesiones, y también a las y los asistentes que plantearon sus puntos de vista, problemáticas, dilemas y reflexiones.

Desigualdades estructurales

Con el título "Inclusión educativa en la escuela", la académica del Departamento de Educación y directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Dra. Lorena López, fue la encargada de poner término al primer ciclo de conversatorios.

En su presentación, la experta señaló que existen múltiples demandas a la educación, pero una que sintetiza su tema es la de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, de acuerdo a la Unesco.

Según la Dra. López, existe una búsqueda y aspiración por inclusión, justicia, equidad y diversidad para llegar a ser un país más democrático. Sin embargo, precisó que "no todo depende del estudiante, también hay una responsabilidad de la institución y la sociedad".

 "Los profesores y la Institución deben cambiar para favorecer el aprendizaje, la integración y el logro académico", puntualizó la Dra. Lorena López.

La instancia estuvo moderada por la académica de la unidad y experta en interculturalidad, migración, diversidad y género, Dra. Sylvia Contreras, quien puntualizó que se trata de un tema muy relevante, foco de análisis y discusión en el último tiempo, porque "en este nuevo escenario, surgen nuevas fuentes de desigualdad frente a ciertos derechos, como lo es el derecho a la educación".

Por su parte, el académico y director del Magíster en Educación, Dr. Daniel Ríos, recordó que a partir del próximo 5 de septiembre el Departamento comenzará un segundo ciclo con aspectos más pedagógicos de la educación.

"Se abordarán temáticas vinculadas a la priorización curricular; didácticas específicas; y evaluación formativa", agregó. Estos conversatorios se realizarán en el mismo horario, es decir, los viernes a las 11.30 horas.

INACH advierte masiva disminución de la fauna en la periferia del continente blanco

INACH advierte masiva disminución de la fauna en la periferia del continente blanco

“En la medida de que la temperatura aumenta lo suficiente, ciertas especies encuentran el peligro de que ya no tienen un lugar donde vivir, porque no encuentran las condiciones de sitio donde existir. Eso es lo que está ocurriendo en la periferia de la Antártica y en el ecosistema de montaña. Una defaunación está ocurriendo de manera masiva en estos ambientes”.

Esa fue la conclusión de la exposición del director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Marcelo Leppe, durante el primer coloquio organizado en conjunto el Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago y la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford, titulado ‘Con-Ciencia en las Américas: Conversaciones en Español sobre el Cambio Global’.

En el marco de la charla ‘Del Trópico a la Antártica: Declive de la vida animal (defaunación) y efectos en procesos/servicios ecosistémicos’, transmitida a través de YouTube Live, el Director del INACH señaló, además, que “estudios recientes sugieren una reducción de un 79% de los hábitats apropiados para las especies bentónicas antárticas por el aumento de la temperatura” en el planeta.

Los organismos bentónicos son aquellos que cohabitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos. “El aumento de 1,5°C en la Antártica hará posible la proliferación de las especies foráneas, tanto en ecosistemas terrestres como marinos. Por ejemplo, el paralomis birsteini –nombre científico para el ‘centollón’-, un crustáceo predador, lo que podría tener consecuencias catastróficas para las comunidades del fondo marino”, advirtió.

“Esto es un gran peligro porque, por lo menos en los últimos 300 mil años, no ha habido un gran ingreso de especies de animales de profundidad en aguas antárticas”, explicó el biólogo y doctor en ciencias biológicas, con especialidad en paleobotánica.

Leppe valoró la oportunidad posibilitada por la Usach y la U. de Stanford de poder discutir sobre los efectos del cambio de temperatura con representantes de los dos extremos climáticos del planeta.

Coloquio

También participó en la charla el académico de la Universidad de Stanford, Rodolfo Dirzo, quien expuso sobre la ‘Biodiversidad y procesos ecológicos ante los retos del cambio global’. El ecólogo se refirió al efecto de los seres vivos en la conservación de las plantas en distintas selvas.

Además, calificó a África como un foco rojo de defaunación.  “Se encuentra  profundamente defaunado y es un ecosistema que ha sido impactado por enfermedades zoonóticas”, sostuvo, en alusión a enfermedades infecciosas que se trasmiten de forma natural desde los animales hacia los seres humanos.

Este primer coloquio fue moderado por la experta en sustentabilidad e investigadora del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Sarah Feron y puede ser visto a través del link https://cutt.ly/ConCiencia-8-19.

El segundo y último coloquio, “El Niño y La Niña: El pasado y futuro de los ciclos en la temperatura superficial del Océano Pacífico”, se transmitirá este 2 de septiembre a las 17.00 horas.

La charla será moderada por el Líder del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Raúl Cordero, y tendrá como panelistas a la investigadora de la Universidad de Colorado en Boulder, Lina Pérez-Ángel, y el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Diego Campos.

Para acceder a esta charla, los interesados pueden ingresar libremente a través del link https://cutt.ly/ConCiencia-9-2

Para enviar preguntas, se encuentra habilitado el link https://cutt.ly/ConCienciaInfo

Con estudiantes de todo el país se dará inicio a la versión 2020 del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT- Usach)

Con estudiantes de todo el país se dará inicio a la versión 2020 del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT- Usach)

Entre el 29 de agosto y el 17 de octubre se llevará a cabo el Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), que en ésta, su 18ª versión para estudiantes de enseñanza media y 17ª para alumnos de básica, se adaptará a las nuevas tecnologías producto de la pandemia global de Coronavirus.

“El objetivo general de este espacio de conocimiento es fomentar el desarrollo de la Matemática, propendiendo al mejoramiento de su enseñanza y la promoción y participación de la comunidad escolar en actividades relacionadas con la divulgación científica de las diferentes ramas de la Matemática y sus ciencias afines”, señaló el Dr. Rafael Labarca, director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC-Usach).

En el Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) compiten estudiantes, equipos y colegios a través de la rendición de pruebas de conocimiento y habilidad en matemáticas. Participarán en esta competencia colegios municipales, de servicios locales de educación, particulares subvencionados y particulares pagados de todas las regiones del país.

El CMAT es la principal actividad de extensión de matemática escolar del Departamento. “Lo hemos liderado desde su inicio en colaboración con diversas universidades del Consejo de Rectores, a lo largo de todo el país. En particular,  con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM)  y el Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) de la Universidad de Chile y  la Facultad de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile”,  indicó el Dr. Labarca.    

La autoridad expresó que junto con poner en valor la disciplina, el CMAT, busca detectar talentos para la matemática, en particular, y para la ciencia, en general, en todos los niveles de enseñanza incluidos en este evento, como también tener una percepción externa sobre el dominio de los contenidos mínimos matemáticos en los estudiantes que participan en la competencia.

“Igualmente, desarrollar academias y talleres de matemática en los establecimientos educacionales; Contribuir al intercambio de experiencias entre alumnos y profesores a lo largo de todo Chile; Fomentar la incorporación y aplicación del método matemático, como asimismo el gusto por el estudio de la disciplina, además de desarrollar material de estudio y trabajo para los estudiantes participantes”, explicó el director académico del evento.

Cabe señalar que en las versiones presenciales del CMAT han participado cerca de 6000 estudiantes de enseñanza básica y media. En el caso de séptimo y octavo  y de la enseñanza media, se realiza en todas las regiones del país. La versión para cuarto, quinto y sexto básico, participan establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y de la del Libertador Bernardo O’Higgins.

Versión On line

El equipo administrativo del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) empezó a preparar las versiones presenciales en el mes de enero. El día 14 de marzo inició su trabajo el equipo académico en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM-UCHILE). Posteriormente, y por causa del aumento de los casos de contagio y muertes producto de la pandemia de Covid-19, la organización decidió realizar el evento de manera virtual.

“El equipo académico se ha reunido a través de la plataforma Zoom desde el 28 de marzo y  hasta hoy. Por ello, la organización del CMAT determinó, a finales de abril, que el Campeonato Escolar de Matemática se realizaría en versiones en línea”.

Para ello lo primero que se hizo fue organizar un CMAT piloto para séptimos y octavos básicos y para enseñanza media.

“Este piloto se realizó en dos fechas el 04 y 18 de julio. Participaron alrededor de 1200 alumnos provenientes de 73 colegios de todo el país. No fue fácil pero, desde el punto de vista de la organización, pudimos verificar que se podía llevar a cabo el evento de manera virtual”, informó la autoridad.

Finalmente, el Dr. Labarca, señaló que están estudiando la factibilidad para también realizar este campeonato en línea, para las y los estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico.

Cecilia Iriarte, Bachiller en Ciencias y Humanidades. Licenciada en Enfermería: “Donde voy digo con orgullo que soy de la Usach. Soy promotora de cambios”

Cecilia Iriarte, Bachiller en Ciencias y Humanidades. Licenciada en Enfermería: “Donde voy digo con orgullo que soy de la Usach. Soy promotora de cambios”

Cecilia Iriarte estudió su enseñanza media en el Liceo 7 de Providencia. Sus profesores las guiaban para que sus próximos pasos académicos fueran en la Universidad, sin embargo en su caso eran tantas las áreas de interés que no tenía mucha claridad de su decisión: profesora, psicóloga o enfermera. Por eso fue tan importante para ella ingresar al Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago. Si bien no le fue mal en la PSU, el puntaje no le alcanzaba para estudiar enfermería en la Universidad Católica, que era su primera opción. Había un antecedente que sería potencialmente poderoso para ingresar a nuestro Plantel. Sus padres se conocieron en la Universidad Técnica del Estado,  pololearon allí y tras estudiar las carreras de Pedagogía en Mecánica Industrial en Herramientas y Pedagogía en Ciencias Naturales con mención en Química, se casaron. Recuerda que en su hogar era frecuente ver fotografías de ellos en los jardines de rosas o en el casino de la Universidad donde nació el amor, así que fue emocionante para ella ingresar al Programa de Bachillerato y caminar por esos mismos lugares donde sus papás orgullosos sacaron adelante sus carreras y donde surgieron los cimientos de una bella familia.

Bachillerato su primera estación

Cecilia, ¿Cuál es la importancia que le asignas al haber ingresado al Programa de Bachillerato?
-Tras rendir la PSU mis deseos eran estudiar enfermería o psicología. Entrar a Bachillerato me permitió tomar una decisión consciente; vivir la experiencia académica universitaria y elegir desde adentro.  Estudié con Fondo Solidario y con la Beca Hijo de Profesor, que era un aporte al arancel.  Lo que tiene de especial la Usach es que su Bachillerato es en Ciencias y Humanidades, entonces no lo divide. A uno lo educan en filosofía, en pensamiento matemático, en desarrollo del lenguaje y en el área científica. En el segundo semestre escoges electivo y comienzas a diferenciarte. Con las notas del primer año uno ya postula y los mejores van quedando. En segundo año puedes tomar los créditos de la carrera y es como si estuvieras cursando las dos carreras. Por ende, tú sales como Bachiller en Ciencias y Humanidades, y luego como Licenciada en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas con el título de Enfermera, en mi caso.

Tú provenías de un liceo emblemático con una base más sólida de la enseñanza media, pero me imagino que también tenías compañeros en Bachillerato a quienes les costaba un poco más.
-Sí, observaba que había diferencias de comprensión propias de la enseñanza que te ha dado el colegio. En el año que ingresé, también fue el primero del Propedéutico, que tomó a estudiantes de colegios de nivel técnico de colegios rurales, de comunas más alejados que pudieron sumarse a Bachillerato. La hipótesis era que los talentos estaban igualmente repartidos, independiente de donde provenías. Yo tenía compañeros de estudios cercanos que venían del Propedéutico, pero en el fondo el esfuerzo y la constancia en el estudio ayudó a que saliéramos todos adelante. Esa mixtura fue positiva para ambas experiencia.

Me comentabas que la Universidad de Santiago no era tu primera opción para seguir tu Educación Superior. ¿Cambió tu opinión con el paso de los días?
-Debo reconocer que una vez adentro no pude haber estudiado en mejor Universidad que en la Usach. Realmente uno ve la universalidad en nuestra Casa de Estudios. Somos partícipes de una ciudad universitaria donde están todas las carreras juntas. Eso enriquece mucho el compartir. Al final con Bachillerato terminamos todos  repartidos por la Universidad y generando contacto entre  las carreras después. Se amplía mucho el pensamiento y uno se transforma en un agente y promotor de cambio. Creces mucho mentalmente. Se hace la diferencia entre ser estudiante hijo de obrero y ser cliente. Yo no iba a la Usach solo a estudiar, sino que a ser una promotora de cambios, que tú aprendes no solo en el aula, también en los pasillos del Plantel. Eso es muy importante en tu formación.

¿En qué momentos decides que Enfermería será tu profesión?
-Va a sonar infantil tal vez, pero desde niña quise ser un poco súper héroe y la búsqueda de mi profesión iba por ese lado; quería ser un aporte a la sociedad; quería ser profesora o psicóloga. En Bachillerato distintos profesionales nos hablaban de sus carreras. Cuando fue la enfermera a explicarnos lo que hacía, yo casi me puse a llorar de emoción. Eso era lo que quería para mí, la profesión englobaba todos los talentos que poseo. Me preguntaba por qué tenía que decidir entre lo científico y lo humanista si no están separados. Enfermería integraba ambos mundos. Fueron  cinco duros años estudio, donde si bien había falta de recursos, por ejemplo no teníamos sala de simulación, en el aula nacía el criterio y el arte. Para practicar punción lo hacíamos entre nosotros. No había muñeco. El hecho de prestar el brazo al compañero para que te pinchara, hacía que viviéramos en carne propia, en la práctica, lo que siente un paciente temeroso. Son 4 años de teoría y práctica. A partir del segundo año comienza ya la labor al interior de los hospitales. Íbamos desde las 8 de la mañana hasta el mediodía a los hospitales, para después volver a la Usach a clases hasta las 7 de la tarde. En cuarto año hice la tesis y en quinto año los internados. Mi generación no hizo examen de grado.
 

¿Cómo fue tu primer internado?
-Mi primer internado lo tuve en oncología infantil. Trabajar con niños con cáncer es fuerte, pero es una especialidad en que aprendes tanto que al final uno crea facilidades. El Instituto Nacional del Cáncer es para adultos (donde trabajo hace seis años), está orientado a personas mayores de 15 años en adelante. El cáncer también tiene su lado especial. Es duro, pero los niños tienen mejor resiliencia que los adultos. Generalmente son ellos los pilares que soportan a sus padres. En mi trabajo siempre he querido demostrar con conocimiento y con mi presentación que soy una profesional íntegra. Nuestros académicos nos inculcaron desde el internado que somos los mejores. Cuando compartíamos con compañeras de otras universidades, las mismas profesoras guías, las enfermeras clínicas nos decían que a ellas podían pedirles cierto límite, pero a nosotras que veníamos de la Usach nos exigían el doble o el triple porque nosotros dábamos mas, rendíamos más. Es que el usachino y la usachina se notan en la parada. Saben  lo que quieren. Mis colegas en el Instituto que provienen de nuestra Universidad generalmente son más resueltas, mas proactivas, siempre innovando. Son jefaturas o son subrogantes. Por eso siento que la Universidad de Santiago es mi alma máter. Fue una gran experiencia estudiar allí. Hasta el día de hoy, con mucho orgullo digo que soy egresada de la Usach, porque se nota el sello de mi Universidad.

SIMIN 2021: “Adaptabilidad, Innovación y Proyección minera”

SIMIN 2021: “Adaptabilidad, Innovación y Proyección minera”

El Comité Organizador del XXII Simposium de Ingeniería en Minas, conjuntamente con el Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, se preparan para el próximo SIMIN 2021, encuentro que reúne a importantes actores de la minería nacional e internacional, además, de proyectar una completa actualización del estado del arte en materia de Investigación y Desarrollo de la disciplina.
 
Según el equipo organizador del evento, el encuentro abordará en esta versión “temáticas técnicas de la industria y un profundo análisis del actual contexto de pandemia en la minería”. Enfatizaron que el foco principal de esta versión es la adaptabilidad en la minería, la automatización, la sustentabilidad y nuevas formas de hacer minería, entre otros temas.
 
Camila Mesina, presidenta de SIMIN 2021 y estudiante de Ingeniería Civil en Minas DIMIN Usach, explicó cómo visualiza el futuro de este encuentro. “Sin duda la pandemia ha transcendido en la realidad de todos y todas, es por ello que el concepto de adaptabilidad toma relevancia en este simposium, ya que lo hemos tenido que aplicar en nuestro trabajo desde casa; lo cual no ha sido un inconveniente”, aclaró.
 
Camila recalcó que este es un desafío de equipo, por lo tanto, hasta el momento el directorio del SIMIN ha decidido que el simposio se llevará a cabo de forma presencial el próximo año; tomando en consideración la evolución de la contingencia sanitaria.
 
El lanzamiento oficial de SIMIN 2021 está considerado para comienzos del próximo año y será informado a través de las redes sociales y medios relacionados. Además, se considera para los siguientes meses charlas técnicas en colaboración con diferentes expositores, previas a la realización del Simposium 2021.
 
Para mayor información o consultas: contacto@simin.cl
 

Diseño en Comunicación Visual: Repensando el diseño y la comunicación desde una mirada inclusiva y social

Diseño en Comunicación Visual: Repensando el diseño y la comunicación desde una mirada inclusiva y social

La transformación digital ha impulsado numerosos cambios en la forma de relacionarse entre las personas y de entender los procesos educativos y comunicacionales. En esta línea, la sociedad digital, como señala el académico Dr. Armando Muñoz, jefe de carrera de Diseño en Comunicación Visual, requiere de nuevos profesionales que sean capaces de investigar, innovar y comunicar visualmente distintos tipos de información, pensando siempre en el usuario o usuaria receptora de este mensaje. 
 
“Hay una serie de cambios que han ido ocurriendo en nuestro país, como un aumento en los flujos migratorios, los cuales exigen apoyos públicos y estrategias de comunicación visual tendientes a democratizar la información. ¿Cómo llegamos a la gente de una mejor forma?”, plantea el académico reflexionando en torno al aporte que busca generar este nuevo plan de estudios de la Universidad. 
 
El académico señala que la carrera está pensada como una evolución del diseño gráfico, incorporando rigurosos procesos de investigación con el fin de elaborar estrategias con precisión, más allá de los temas estéticos en materia de comunicación. 
 
Malla curricular: investigación e innovación en el área 
 
La carrera cuenta con asignaturas que van desde un ámbito más teórico, enfocado en entender los fundamentos del arte, comunicación, estrategia, sociología crítica de diseño hasta laboratorios que ponen en práctica lo aprendido a través de diferentes procesos educativos y de investigación.  Como bien señala la académica, Ximena Rosselló: “Esta carrera no sólo se enfoca en la parte más operativa de crear mensajes visuales sino también en la estrategia y la comunicación”.
 
Respecto de los cursos que se imparten a los estudiantes, la docente rescata que las principales fortalezas de la carrera están en su plan de estudios, con énfasis en aquellas actividades que Rosselló denomina diferenciales, como lo son “Diseño e innovación” y el “Laboratorio de diseño social centrado en el usuario”, entre otras. Estas son asignaturas que no suelen estar presentes en las mallas curriculares, y que aquí aparecen como obligatorias, destaca la profesora, quién también valora que estos cursos preparan a los egresados para desenvolverse en distintos campos laborales.
 
Formando profesionales con miras hacia el futuro 
 
Por otro lado, el jefe de carrera valora la composición del cuerpo académico con destacadas y destacados diseñadores y profesionales del área de las comunicaciones que permiten dar cuenta del respaldo que tiene a la hora de pensar en la preparación de sus estudiantes para los desafíos que vienen. “La gracia de estos cursos es que están pensados de manera que proyectan la carrera hacia el futuro”, dice la profesora Rosselló.
 
Todo esto, a juicio del Dr. Muñoz permite enfocarse en desarrollar las habilidades intelectuales. “Es un componente central que tiene que ver con los laboratorios, instalamos el concepto de laboratorio en ciencias sociales, tenemos un buen sustrato de asignaturas que tienen que ver con las lógicas del aprendizaje”, asevera.
 
Estudiantes y estrategias de aprendizaje
 
Para Valentina Silva, estudiante de la carrera, uno de los aspectos más destacable es la calidad y disposición de los profesores en el proceso de enseñanza.“Destaco mucho a los profesores porque están muy dispuestos a que aprendamos y a enseñarnos bien. Se nota que ellos están animados con el tema de la carrera, que están muy motivados con que se haga mejor”. 
 
La joven también valora lo completo del plan de estudios y los distintos temas que aborda, lo que finalmente le permitirá insertarse exitosamente en el mundo profesional. “La malla curricular la encuentro muy completa, sobre todo porque hay semestres donde tenemos ramos como tipografía o fotografía y es muy variada y eso es lo que más me gusta de la malla, porque en las otras universidades no las encontraba interesantes o las consideraba muy monótonas”, sentencia.
 
El carácter innovador y con miras a futuro de la carrera también ha permitido una exitosa implementación del semestre online, debido a la contingencia sanitaria.“Los problemas que hemos tenido los hemos logrado resolver hablando con los académicos, entonces en verdad no ha habido mayores problemas y he aprendido harto también, me he dado cuenta también de muchas cosas que antes no notaba, también he tenido una buena relación con mis compañeros. Estoy bastante feliz”, señala Valentina.
 
El profesor Muñoz concluye que “esta carrera tiende a formar un profesional clave para liderar estratégicamente proyectos de comunicación visual con fines sociales y empresariales, el sustrato de trabajo mediante la investigación en imagen. La idea es que nosotros propiciemos un desarrollo de los talentos de los estudiantes, que le permitan generar estrategias y propuestas, gracias al rigor de la investigación, y aportar con precisión a las necesidades de comunicación visual aportando a la calidad de vida de las personas”.
 
Puedes conocer más de la carrera en: https://www.admision.usach.cl

Expertos de la U. de Santiago consideran que no hay razones técnicas para postergar nuevamente el plebiscito

Expertos de la U. de Santiago consideran que no hay razones técnicas para postergar nuevamente el plebiscito

¿Están las condiciones para realizar un plebiscito de manera segura en medio de la emergencia sanitaria? Para la ex ministra de Salud y Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, es posible reducir sustantivamente el riesgo de contagio si se aumentan los locales de votación y se establecen protocolos rigurosos para mantener el distanciamiento entre los votantes.

“Hay que tomar todas las medidas necesarias, como triplicar los lugares de votación de manera que hayan mucho menos mesas en cada lugar, lo que asegure que haya menos gente, privilegiando espacios abiertos y grandes, como el Estadio Nacional”, afirmó.

La médica cirujana experta en salud pública y epidemiología agregó que se debe asegurar una distancia de metro y medio entre los votantes, así como, también, entre los propios vocales de mesa; supervisar el uso de las mascarillas en los locales, además de disponer de un stock en el caso de quienes concurran sin una; y tener guantes, alcohol gel y artículos para limpiar superficies.

“No hay ninguna actividad exenta de riesgo, pero si están abiertos los malls y parte del país no está en cuarentena en días de semana, no veo por qué no se puede hacer el plebiscito”, cuestionó. “No creo que sea más riesgoso hacer el plebiscito que ir a la calle Meiggs, al Mall Chino, al Costanera Center, al Parque Arauco, al banco para retirar el 10% o a distintas entidades para recibir los bonos que entrega el Estado”, enfatizó.

Por último, consideró que “comprar en el supermercado es más riesgoso que ir a votar, porque  el sufragio se puede realizar más ordenadamente. No hay una razón sustantiva en este momento para suspender una votación, dado que las actividades cotidianas de las personas son más riesgosas que una votación”.

Condiciones políticas

Por su parte, la integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución y Directora Académica y de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades de la Usach, Pamela Figueroa, sostuvo tajantemente que “las condiciones políticas para realizar el plebiscito el 25 de octubre sí están”.

“La fecha está establecida en el capítulo XV de la Constitución Política. Por tanto, para cualquier modificación, se requieren 2/3 de los votos en ambas Cámaras. No es una definición que pueda tomar el poder Ejecutivo por cuenta propia”, advirtió la politóloga. “Las declaraciones de Víctor Pérez solo muestran que sectores conservadores que nunca han estado disponibles al cambio constitucional hacen ver reiterativamente su punto de vista, de no hacer viable el plebiscito”, criticó.

Master of Arts en Estudios Latinoamericanos mención Gobierno de la Georgetown University y ex jefa de la División de Estudios del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, Figueroa consideró inconveniente postergar el referéndum. “La democracia no puede suspenderse por una pandemia. Muchos países a nivel internacional siguen haciendo sus campañas en medio de esta crisis sanitaria”, comparó.

“Probablemente, viviremos con una crisis sanitaria por largo tiempo. Por lo tanto, el rol de la autoridad es generar los mecanismos para garantizar la democracia”, emplazó la politóloga y ex coordinadora del Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía.

Condiciones de movilidad

En tanto, el experto en transporte urbano y subdirector del Smart City Lab de la U. de Santiago, Rodrigo Martin, consideró que “la razón de suspender el plebiscito en términos de movilidad no parece razonable, porque la movilidad que estamos teniendo hoy de actividades comerciales, supermercados y actividades básicas ya es bastante importante”.

“Si comparamos ese nivel de movilidad con un día de votación, en el que se suspenden todas las otras actividades, no es tremendamente distinto”, aseguró el académico de la Escuela de Arquitectura. “La movilidad de un día de votación no es demasiado diferente que la que tenemos en los momentos actuales, producto de actividades comerciales”, insistió.

Martin reconoció que el único problema importante de sortear será cuando las personas deban trasladarse largos trechos para concurrir a sus locales de votación. Sin embargo, estimó que si el transporte público incorpora las mismas medidas de cuidado sanitarias que en otros sectores, no debiera suscitarse mayor riesgo.

“Si entendemos que el plebiscito se realizará en un día, la movilidad debería ser menor, incluso, que durante los días de semana”, insistió.

Condiciones psicosociales

Finalmente, el doctor en psicología, antropólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Sergio González, advirtió que la concurrencia a votar en el plebiscito dependerá netamente de lo que la autoridad transmita a la población.

“Las condiciones psicosociales que determinarán la participación en el plebiscito dependerán de que las personas tengan seguridad, confianza y sientan que la autoridad ha tomado todas las condiciones de cuidado colectivo que permitan que el acto pueda ocurrir de manera segura”, sostuvo.

El investigador en psicología social y cultural explicó que puede ser difícil para la población entender un aplazamiento “cuando la autoridad sigue avanzando en planes de desconfinamiento. Ya se ha avanzado en diferentes pasos, como la apertura de malls. El transporte público ya funciona y el espacio público ya está siendo ocupado”.

“Esta es una gran prueba para el aparato estatal, de respetar un compromiso contraído, entregando las condiciones para que el espacio público esté protegido”, concluyó.

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales: Profesionales con profundo respeto por la dignidad humana desde el pluralismo y la democracia

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales: Profesionales con profundo respeto por la dignidad humana desde el pluralismo y la democracia

Corría marzo del año 2017 y la Universidad de Santiago de Chile abría sus puertas a la Facultad de Derecho y al programa académico de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, como un proyecto coherente con una misión institucional que convoca e invita a una vinculación con otras áreas del conocimiento y con las necesidades país.

De esta forma, se insertó en el panorama nacional académico, diferenciándose de otras opciones a través de una orientación conectada con la realidad y con diferentes áreas del saber.

“Nuestra malla curricular vincula al Derecho con otras disciplinas  en sintonía con las necesidades sociales y las nuevas formas de relacionarnos, haciendo frente a los desafíos de la nueva economía, comprendiendo los cambios que generan los avances científicos y tecnológicos en el ámbito jurídico y apoyando a través del Derecho el desarrollo industrial, productivo y humano”, opina el decano Jaime Bustos.

En la Región Metropolitana solo una Universidad del Estado entregaba la carrera y su implementación fue un desafío ante la importante oferta de otras Casas de Estudios.

“Significó asumir el compromiso de formar abogados capaces de aplicar el razonamiento y conocimiento jurídico en un marco interdisciplinario con otras ciencias y de representar y defender los derechos e intereses públicos o privados”, asegura el Decano.

Los egresados y egresadas de este programa estarán habilitados para el ejercicio profesional con un profundo respecto por la dignidad humana desde una postura pluralista, democrática y con profundos fundamentos éticos y de probidad.

“Hemos desarrollado al interior de la Universidad, una cultura jurídica y del sector de la justicia mediante la docencia, investigación y vinculación con el medio. El Plan de Estudios da cuenta de un Derecho que se orienta a la transversalidad del conocimiento, acorde con la dinámica propia de la Usach”,  destaca la autoridad.

Plan de estudios

El Plan de Estudios permite el otorgamiento del grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales con menciones, según los cursos realizados por el estudiante, ya sea en Derecho Público como en Derecho Privado. Los cursos electivos con este propósito son, entre otros, Mercado de Valores, Transferencia Tecnológica, Derecho de Minería, Derecho de la Telecomunicaciones y Derecho de la Globalización.

Asimismo, contempla necesariamente asignaturas de actualidad como Derecho de la Seguridad Social o Derecho del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Se fortalece el idioma inglés pues, a las 4 asignaturas generales, se agrega un Inglés Jurídico.

Según el académico Luis Bobadilla, otra novedad importante es que “todo estudiante que apruebe cuatro asignaturas de esta última modalidad, podrá obtener junto a la Licenciatura una mención o en Derecho Público o Derecho Privado”. 

El programa contempla dos clínicas jurídicas, destinadas a la enseñanza práctica y viva del Derecho, con el propósito de acercar al estudiante a situaciones concretas y reales, bajo la tuición de profesores de experiencia, además de constituirse en un valioso mecanismo de vinculación con el medio.

Se ha puesto un especial énfasis en la oralidad, en armonía con las actuales orientaciones legislativas en materia procesal, con la asignatura de Expresión Oral y Escrita en el primer semestre y con los exámenes orales.

“En un contexto normal, no de pandemia, las evaluaciones finales de cada asignatura son orales, porque precisamente el mundo de la litigación en Chile hoy en día propende a los juicios orales”, señala el experto jurídico.

Finalmente, se prevén dos seminarios: uno de titulación, con el objetivo de que los estudiantes preparen un trabajo de investigación, y otro de Examen de Grado, de preparación para esa etapa conclusiva de sus estudios.  

Cuerpo Académico

Si bien es cierto que esta es una Facultad nueva, la carrera tiene un destacado cuerpo académico “joven, dinámico, todos con postgrados – muchos de ellos en el extranjero-  y además son abogados muy exitosos en el mundo jurídico en Chile, que trabajan en estudios de relevancia”, aseguró Bobadilla.

Esto es muy relevante porque precisamente una de las características que diferencian a este programa de otros en el país, es que presenta un perfil eminentemente profesional, elemento que enriquece inmensamente la formación de los futuros abogados de la U. de Santiago de Chile.

Futuro profesional del Derecho

Angélica Quevedo, estudiante de tercer año, comenta que lo que hace especial a esta carrera es que “es un programa que construye realidades en sí mismo, por lo que considero muy relevante la orientación que entrega la Usach, con enfoque social, puesto que para una carrera como Derecho es importante tener contacto con la realidad y la actualidad”, afirma.

Además, los conocimientos son aplicables al día a día, transformándose en una carrera muy versátil que da la posibilidad de tener un amplio campo laboral, ligado tanto al área pública como privada.

Angélica Quevedo eligió la Usach a pesar de lo incipiente de su Facultad, debido a que el proyecto coincide con la formación profesional que ella quiere construir, además de valorar la calidad docente y el enfoque práctico que entregan sus docentes en las cátedras.

“La formación no solo se basa en los contenidos propiamente tales, sino que nos incentivan a que estemos constantemente informados, propiciando la discusión de cuestiones relevantes a nivel nacional y global” concluyó la estudiante.

Para más información sobre esta carrera ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Derecho

Facultad de Química y Biología participa en Ciclo de Formación en Docencia Virtual para enfrentar nuevos desafíos

Facultad de Química y Biología participa en Ciclo de Formación en Docencia Virtual para enfrentar nuevos desafíos

La Facultad de Química y Biología completó tres sesiones de capacitación del Ciclo en Formación Virtual, coordinado por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).

La Dra. Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión de la Unidad Mayor, comentó que hubo una alta inscripción tanto de profesores de jornada como profesores por hora de clases, jóvenes y menos jóvenes, docentes que hacen actividades de laboratorio, taller de ejercicios y cátedra, “quienes nos han hecho saber que han sido actividades entretenidas y novedosas que sin duda aportarán a mejorar sus clases y tener mayor cercanía con sus estudiantes”.

El mayor valor que se reconoce al Ciclo de Formación Virtual es la capacidad de incorporar las necesidades particulares de cada Unidad.

“En la Facultad de Química y Biología la mayoría de los y las docentes tienen una gran experticia en las llamadas ciencias duras, casi todos son investigadores, y muy pocos tienen formación pedagógica. Eso sumado a la contingencia, que nos obligó a realizar clases online, de un día para otro, para lo cual no estábamos preparados, ni docentes ni estudiantes, nos enfrentó a una situación muy compleja”, explicó la vicedecana de Docencia y Extensión.

El ciclo de capacitación de la Facultad de Química y Biología consideró como temas centrales: Enseñar y evaluar a distancia; promover el aprendizaje en clases virtuales; actividades en modalidad asincrónica, y cómo abordar incidentes críticos en contextos virtuales.

Educación on line sin vuelta atrás

“Ha sido complejo hacer clases con cámaras apagadas y lograr la participación y la motivación de las y los estudiantes, en estos primeros meses”. Esta reflexión refleja el sentir de muchas y muchos docentes, quienes coinciden al evaluar que la interacción, participación y evaluación han sido las principales barreras para seguir avanzando en el proceso de virtualización del aula, que con pandemia o sin pandemia, pareciera que ya no tiene marcha atrás.

“Desde el 2019 estábamos trabajando en el fortalecimiento de la plataforma virtual, pero la pandemia nos obligó a acelerar los procesos, lo que tuvo costos, pero también grandes aprendizaje. En cada una de las actividades de capacitación hemos ido levantando expectativas y monitoreando los procesos, a la fecha se han realizado workshop y talleres en los que se han registrado más de 1.600 inscripciones, destacó el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico.

Añadió que instaladas las competencias básicas de la docencia virtual, hoy empezamos una estrategia de acompañamiento por Facultad, que nos permitirá atender los requerimientos particulares de cada una de ellas, pero que sobre todo busca generar un espacio para compartir las mejores prácticas, ya que la experiencia internacional ha demostrado que la colaboración entre pares constituye un factor crítico de éxito en la virtualización del aula“.

Testimonios

Junto con la revisión de temas pedagógicos y metodológicos, la transferencia de aprendizajes y buenas prácticas entre pares ha sido lo mejor evaluado por los académicos.

El Dr. Alberto González Figueroa, Bioquímico, destacó que en su caso ha sido de gran ayuda poder compartir y descubrir diversas estrategias para llevar a cabo las clases virtuales, una sorpresa agradable fue que las experiencias de colegas de otras especialidades a veces han sido apropiadas para implementar en mis asignaturas”.

En el mismo sentido, la Dra. Yenniffer Ávalos sostuvo que el rediseño de una asignatura, incorporando elementos sincrónicos y asincrónicos que sean motivantes, desafiantes y pertinentes ha constituido un gran desafío, sobre todo considerando la sobrecarga emocional, académica y, en algunos casos, laboral de los/las estudiantes.

Asimismo, comentó que una necesidad relevante para el profesorado ha sido el conocimiento y aprendizaje de nuevas técnicas, herramientas y estrategias que aseguren tanto la interacción entre y con los/las estudiantes, como su participación en las diferentes actividades académicas de la asignatura.

Por otra parte, destacó la Dra. Ávalos el diseño de evaluaciones que valoren adecuadamente los resultados de aprendizaje de cada asignatura, lo que constituye un desafío para el profesorado en este nuevo contexto.

“Todos estos desafíos están siendo revisados y discutidos en el Ciclo de Formación en Docencia Virtual donde, recogiendo las inquietudes del profesorado y considerando los aspectos propios de las distintas disciplinas, se han diseñado y desarrollado actividades tendientes a brindar algunos aspectos teóricos y, fundamentalmente, prácticos sobre cómo abordar este nuevo contexto de enseñanza, entregando una ayuda contextualizada a las necesidades de cada Facultad, programa o carrera”, precisó.

Para el Dr. Alberto González, una barrera que se debe superar en el ámbito de la docencia virtual es la confianza entre el profesor y los alumnos, el asegurar la honestidad y responsabilidad de ambas partes para desarrollar las interacciones en entornos virtuales, para que los trabajos y evaluaciones reflejen lo mejor posible el avance en los objetivos de los cursos y la participación de todos los integrantes del grupo, para dejar de temerle a que los alumnos hagan trampa en sus respuestas o que solo unos pocos realicen las actividades en equipo. “Para ello, estamos llegando al consenso de que tenemos que dar especial énfasis al desarrollo de habilidades y actitudes de mayor desarrollo cognitivo”, comentó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2