Bloque 2

Académicas de la U. de Santiago integran red interdisciplinaria que investiga violencias en Chile

Académicas de la U. de Santiago integran red interdisciplinaria que investiga violencias en Chile

Este lunes se lanzó oficialmente la página web de la Red de Estudios sobre Violencias, www.redviolencias.cl, instancia de articulación transversal e interdisciplinaria de especialistas y centros de investigación que dedican sus esfuerzos a estudiar los diferentes tipos de violencias, tanto de sus causas como formas e intervenciones efectivas para su prevención, tratamiento y rehabilitación. 
 
La iniciativa nació a fines de 2019 a partir de la premisa de que las violencias deben ser investigadas en Chile y que los esfuerzos individuales o de grupos institucionales separados impedirían abordar una de las principales problemáticas que enfrenta nuestro país: las violencias como forma de interacción social. 
 
En ese sentido, la Red se creó con el objetivo de intercambiar conocimientos, articular agendas comunes y complementarias, y generar formas de colaboración entre equipos de investigación distintos que conduzcan a mejores y más complejos abordajes de las violencias en el país. Al mismo tiempo la Red de Estudios sobre Violencias se propone la transferencia de estos conocimientos a instituciones, grupos y actores de la sociedad buscando incidir sobre ellos.
 
Actualmente está compuesta por 16 investigadores e investigadoras vinculados/as a tres Núcleos Milenio, cuatro universidades: Usach, PUC, U. Chile y U. de los Andes; y cinco centros de investigación. No obstante, la Red busca sumar a otros actores, investigadores y académicas que desde otras universidades o ámbitos estén interesados/as en colaborar.
 
La instancia académica aborda las violencias escolar, urbana, juvenil, laboral, estructural, de género, institucional, delictual y política.  
 
Desde la Usach
 
En representación de la Universidad de Santiago de Chile participan las académicas de la Facultad de Humanidades, Dra. Lucía Dammert, y del Instituto de Estudios Avanzados Usach, Dra. Kathya Araujo. Ambas integran, además, el Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP).
 
La Dra. Dammert explicó que "uno de los problemas que hemos tenido es entender la violencia como un solo fenómeno, principalmente vinculado a la violencia criminal. Cuando uno concentra el tema en una sola mirada, invisibiliza otras, como la violencia en el trabajo, la violencia contra la mujer, en la salud, etc.".
 
Por ello, agrega la socióloga y experta en seguridad, los estudios sobre violencias permiten entender cuáles son los factores o los determinantes que uno podría tratar de cambiar con las políticas públicas, y en esa línea, la Red está haciendo un esfuerzo para aportar con datos e información, de estudios en curso y ya desarrollados, a la toma de decisiones de política pública.
 
Para la Dra. Araujo, el hecho que la Universidad de Santiago tenga representación, a través de sus académicas, es muy relevante ya que se trata de un tema "de enorme importancia para el país y se requiere una colaboración transversal de los y las mejores especialistas para abordarlo seriamente".
 
"La Red expresa la voluntad de nuestra Universidad para la colaboración interinstitucional. En efecto, nació como una iniciativa convocada desde el Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP) que dirijo y que la Usach  -junto con la UDP- alberga", sostuvo la académica.
 
Más información en: www.redviolencias.cl; contacto@redviolencias.cl o al Twitter @redviolencias

Regulación de aranceles: una oportunidad para fortalecer o lesionar la formación universitaria

Regulación de aranceles: una oportunidad para fortalecer o lesionar la formación universitaria

Las 30 universidades que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas manifestaron su preocupación por el proceso que está desarrollando la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc en orden a  implementar la regulación de valores de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobro por concepto de titulación para las universidades que adscriban a la gratuidad, en el contexto de la ley N° 21.091.
 
Considerando que esta es la primera vez que se realiza un proceso de fijación de aranceles en Chile y,además, que este proceso no ha contado con la activa participación de las instituciones, la información entregada por la Subsecretaria de Educación Superior no permite formarse una idea cabal de los antecedentes y supuestos para la determinación de los valores regulados, advirtió la declaración pública del Cruch.
 
La nota añadió que el impacto de su implementación sería muy lesivo para las instituciones, por lo que hemos llegado a la convicción de que es imprescindible suspender su aplicación.
 
El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas  precisa que lo anterior se funda en que el modelo definido en las bases técnicas, además de no haber sido consultado con las instituciones reguladas, es válido para un sistema universitario homogéneo con instituciones semejantes entre sí, situación que no acontece en nuestro país donde coexisten instituciones con diferente grado de calidad, selectividad y complejidad.
 
Asimismo, el Cruch opinó que el modelo desarrollado por la Subsecretaría se basa solo en antecedentes contables de carácter histórico, sin considerar escenarios futuros ni el financiamiento de mejoras en calidad e innovación, o variaciones del contexto, como por ejemplo los efectos de la pandemia.
 
“El cálculo de los valores arancelarios fue entregado a las instituciones sin información suficientemente comprensiva, haciendo imposible un análisis completo de la aplicación del modelo, o verificar y replicar la correcta aplicación de lo dispuesto en la resolución”, afirmó.
 
El  Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, considerando la trascendencia de este proceso, concluye que era imprescindible que existiera un proceso de validación exhaustivo acerca de la realidad de las cifras usadas y no simplemente definir de manera inconsulta los valores de aranceles a partir de los menores valores obtenidos de la solicitud de información realizada.
 
En consecuencia, el Cruch hizo un llamado a todos los actores sociales, políticos y económicos para establecer una aproximación sistémica al problema de política pública respecto del financiamiento de la Educación Superior. “Las universidades son un ecosistema en el que concurren diversos quehaceres relacionados con la docencia, la investigación, la vinculación con el medio y servicios de apoyo para los estudiantes, por lo que los costos se deben establecer con un modelo que considere el financiamiento de estas actividades entrelazadas. De lo contrario se lesionará gravemente el proceso de formación, las actividades universitarias y la estabilidad financiera de las instituciones”, concluyó la declaración pública.

Ingeniería Civil en Biotecnología: profesionales para una sociedad cuyo motor de desarrollo sea el conocimiento y el capital humano

Ingeniería Civil en Biotecnología: profesionales para una sociedad cuyo motor de desarrollo sea el conocimiento y el capital humano

La Ingeniería Civil en Biotecnología del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, es una carrera que aun dando sus primeros pasos ya  apunta hacia el futuro, apostando al desafío de ampliar nuestras capacidades como país y lograr una sociedad más inclusiva y equitativa para la igualdad de oportunidades.
 
Hoy existe la urgencia de transitar hacia una sociedad que apueste por el conocimiento y el capital humano; es decir, instaurar empresas que elaboren productos y servicios con mayores niveles de sofisticación y calidad, focalizado hacia todos los mercados internacionales altamente competitivos del mundo moderno. 
 
En palabras del Dr. Rubén Bustos, jefe de carrera, la importancia de este programa radica en el logro de alinear esta Unidad Mayor con la tendencia que se viene dando en varias de las principales universidades del mundo, que apuntan a integrar la perspectiva y visión de la ingeniería a una mirada más aplicada y cuantitativa de los fenómenos y procesos biológicos. 
 
Se consolida así la ruta que se inició con la carrera desde el año 2006 e Ingeniería Biomédica que partió el 2019, al incluir a la Biología como una de las disciplinas en las que la ingeniería debe hacer aportes relevantes. Cabe recordar, que el año pasado, el programa de Ingeniería en Biotecnología pasó a transformarse en Ingeniería Civil en Biotecnología, en el marco de la nueva trayectoria curricular que viene impulsando la Facultad de Ingeniería.
 
“Creemos que esta visión integrada permitirá a nuestros profesionales encontrar soluciones innovadoras frente al desafío de sofisticar y dar mayor valor agregado a nuestros recursos naturales provenientes de la agricultura, industria forestal, pesca, acuicultura y minería, una necesidad crítica para que nuestro país pueda seguir caminando con éxito hacia el desarrollo” señala el Dr. Bustos.
 
Sello distintivo 
 
El jefe de carrera, se refirió a las características esenciales de este programa que lo hacen único en su disciplina al infundir en sus estudiantes un enfoque multidisciplinario y una cultura de trabajo en equipo desde el primer año de estudio.
 
En la línea de asignaturas y talleres enfocados en la innovación y el emprendimiento, los estudiantes tienen en el primer nivel Diseño en Ingeniería. Cada curso lo forman jóvenes de cualquiera de las otras especialidades de la Ingeniería que se imparten en la Facultad. En el 3° nivel existe un taller de Ingeniería, y en el 5°, un taller de innovación y emprendimiento en el que pueden interactuar incluso con estudiantes de otras Facultades de la Universidad.
 
“Contar con un Campus único crea la condición inmejorable que no solamente hace posible una mayor interacción entre estudiantes, sino que los estimula como parte de nuestra cultura Usach, independientemente de las acciones específicas e intencionadas que se forjen como actividades de las diferentes Facultades y Departamentos de la Universidad”, remarca el Dr. Bustos.
 
El perfil del egresado de esta carrera contempla una sólida formación en los fundamentos de las ciencias de la Ingeniería; la ingeniería de procesos; proyectos; biotecnología; innovación y emprendimiento, además de ser un profesional que se adapte a los sucesivos cambios de la sociedad chilena y global.
 
“Queremos que la mayoría de nuestros profesionales salgan al mercado laboral a crear sus propias empresas en vez de buscar trabajo en las ya establecidas, y que en el caso de que opten por esta segunda opción, lo hagan con la firme convicción de llegar a emprender e innovar dentro de la propia organización”.
 
Innovación y emprendimiento
 
La Dra. Andrea Mahn, es Ingeniera en Alimentos y doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Química. Su área de investigación es la Biotecnología de Alimentos.Actualmente dirige el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos, (DIQ)que ha ejecutado 29 proyectos de investigación fundamental y aplicada en el tema, y en todos ellos han participado alumnos de pre y postgrado, muchos de ellos de la carrera de Ingeniería en Biotecnología. 
 
“Creo que la principal diferencia y el sello de la carrera es la relevancia que se da a la innovación y al emprendimiento. El hecho que la industria biotecnológica no esté muy desarrollada en Chile ha estimulado a muchos de nuestros egresados a emprender y han sido exitosos en ello”, asegura la académica.
 
Destaca, asimismo, la componente científica de la carrera que ha despertado el interés de un número importante de egresados en seguir estudios de postgrado, tanto en Chile como en el extranjero. 
 
La Dra. Mahn, comenta que el perfil de los académicos es muy amplio ya que los profesores que participan en los primeros años (módulo básico de Ingeniería) son muy diferentes al de los ramos de Ciencias de la Ingeniería y los de especialidad. 
 
Amber Venegas, estudiante de primer año de la carrera confirma lo señalado por la profesora Mahn, destacando que esta carrera es especial porque es un programa que apunta hacia el futuro; una profesión que puede brindar cosas nuevas y positivas en el área de la ciencia y de la innovación. 
 
“Al escoger esta carrera pensé en todos los avances que se ha tenido gracias a sus egresados y me gustaría ser parte de algo grande en el futuro”, señala la estudiante de primer año.
 
Amber valora la dedicación de sus profesores. “Ellos buscan formar buenas personas y no solo buenos estudiantes, eso me encanta.Escogí la Usach por su pensamiento y también por su ambiente. A pesar de ser una Universidad estatal no es igual a las demás en ningún aspecto y creo que puede formarme como profesional con un alto conocimiento científico y también como una persona con principios y valoressociales” concluye la estudiante.
 
Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. 
 
Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Biotecnología, visita https://admision.usach.cl 

Ex ministro Velasco y diputado Winter protagonizan simposio on line del Departamento de Ingeniería Industrial

Ex ministro Velasco y diputado Winter protagonizan simposio on line del Departamento de Ingeniería Industrial

De forma inédita y en dos jornadas a través de la plataforma Zoom, se realiza el XXXVII simposio LEO-Usach, evento realizado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Casa de Estudios y en la que participan destacados expositores.

La elección de la temática semestral "La gestión de las organizaciones y su adecuada estructuración para enfrentar la crisis pandémica del Coronavirus", surge de la necesidad de las y los estudiantes de reflexionar, generar conocimiento y proponer soluciones a situaciones coyunturales como ha sido esta pandemia global.

La iniciativa de los jóvenes que cursan la asignatura Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), es guiada por el académico José Araya Marchant y la profesora Tamara Wong Valdés.

“El objetivo de abordar esta temática es para que la formación de los futuros profesionales, sea convergente al compromiso de transformar nuestro país, teniendo en consideración que no solo se trata de una crisis sanitaria, sino también económica y social”, manifestó la académica del programa y docente organizadora del evento, Tamara Wong Valdés.

Este evento pretende impactar en diversas áreas de nuestro diario vivir, que, por cierto, requerirá de un tejido y cohesión social, profesionales altamente preparados, políticas públicas significativas y un mundo privado dispuesto a hacer un aporte real a la sociedad.

Simposio on line

En palabras de Agustín León, gerente del comité de organización del simposio apuntan a lograr una mayor masividad con el ingreso a más hogares aprovechando la modalidad online.

“Este formato nos da la posibilidad de llegar a más personas y así generar una conversación que motive el pensamiento crítico y dialógico siempre en busca de soluciones para afrontar los diversos problemas que pueda provocar la crisis pandémica que estamos viviendo”, indicó el estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.

El simposio LEO-Usach se divide en dos jornadas. La primera se realizó ayer con la participación del economista y ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco y el actual diputado por el distrito N°10 de la Región Metropolitana de Santiago, Gonzalo Winter.

En esta primera jornada se abordó el tema desde la perspectiva de la economía y la gobernabilidad. El ex ministro Andrés Velasco reconoció que las decisiones en la administración de la crisis pandémica por parte del Gobierno no fueron ni malas ni buenas, sino que llegaron tardíamente. Expresó que la precariedad de los empleos ha sido un factor importante que ha dificultado mantenerse a salvo en época de COVID-19.

En el caso del diputado Winter, su enfoque estuvo puesto en la falta de confianza en los líderes del país y la baja credibilidad de las instituciones encargadas de la toma de decisiones en este periodo de crisis sanitaria. El parlamentario reconoció el buen manejo de la estrategia comunicacional del ministro Paris quien hace un quiebre tras la experiencia del ex ministro Jaime Mañalich.

Hoy a las 18:00 horas, también a través de plataforma Zoom, el simposio recibirá a los expositores Helia Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad y al experto Juan Pablo Toro, coordinador del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales.

El tema transversal  "Gestión de las organizaciones y su adecuada estructuración para afrontar la crisis pandémica del Coronavirus" será abordado bajo la mirada de la salud pública y la salud mental. La idea es profundizar en situaciones como el teletrabajo y cómo nos afecta en la cotidianeidad, en ámbitos de la reorganización y reestructuración post crisis del sistema de salud , además de debatir cómo será la convivencia del COVID-19 con otras enfermedades.

Compromiso de los estudiantes

Llevar adelante un evento con estándares de calidad sin dejar de lado la crisis sanitaria y sus efectos multidimensionales por los que atraviesa el país, es una muestra del compromiso de los estudiantes.

“Hoy, debido a la pandemia, nos ha tocado el desafío de sacar adelante este tradicional simposio de manera remota, siendo la primera vez que se organiza bajo estas características de manera online”, destacó Karla Dimitrópulos, subgerente del comité de organización del evento y estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.

El curso organizador del evento, además elaboró una revista digital que puede ser descargada desde la página www.leo.usach.cl, que aborda desde otros enfoques y expertos la misma temática.

“La primera jornada fue muy exitosa, con un reconocimiento y felicitaciones a nuestros estudiantes de parte del decano de nuestra Facultad y de los expositores de este jueves” concluyó la profesora Wong.

Si deseas participar en la segunda sesión de este simposio puedes inscribirte en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdFudHWaU3NXAGxpAtndrwTnL31dJ8vEQApNqke39s5xxd-sA/viewform

Mónica Antilén, Químico, doctora en Química: “La formación recibida en la Usach fue muy robusta y me permitió avanzar con calidad y excelencia en el ámbito académico”

Mónica Antilén, Químico, doctora en Química: “La formación recibida en la Usach fue muy robusta y me permitió avanzar con calidad y excelencia en el ámbito académico”

Mónica Antilén recuerda con cariño sus comienzos en la química. Estudiaba en el Colegio Parroquial San Miguel. Tuvo la suerte de contar con una profesora, Licenciada en Ciencia, que la entusiasmó para seguir esta disciplina. “Los días sábado se desarrollaba un taller de ciencias y fue ahí cuando me gustó estudiar las reacciones, cómo ocurrían, balancear ecuaciones; conocer qué era una oxidación o una reducción, hacer experimentos; eso me inspiro a pensar en una carrera científica”, recuerda.  En 1988 dio la Prueba de Aptitud Académica con un objetivo en mente: ingresar a la Universidad de Santiago. “Siempre quise estudiar en la Usach y postulé a Bioquímica, mi segunda opción fue Química, y la tercera era Licenciatura en Química en la Universidad de Chile. Quedé inmediatamente en Química en la U. de Santiago. Entré al Departamento de Química que dependía entonces de la Facultad de Ciencias, después la carrera pasó a la Facultad de Química y Biología”, explica.

Con 17 años, Mónica fue primera generación de una familia de clase media en acceder a la Educación Superior. Postuló al crédito universitario obteniendo un 60%. Tras cuatro años y medio de carrera hizo su tesis en el area de química de suelos, y continuó en la Universidad de Santiago para hacer su Doctorado.

¿Qué recuerda de aquellos años de pregrado en nuestro Plantel?

Hoy conozco la realidad de varias universidades, trabajo en una de ellas, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuando hice mi postgrado conocí otras dos más. Desde esa perspectiva, considero que el número de laboratorios, de alumnos y el tipo de práctica experimental fue la principal riqueza de mi formación en la Usach. El hecho de tener sesiones de laboratorios en prácticamente todos los cursos permite un mayor aprendizaje y  habilidades experimentales, que es lo que uno va a hacer habitualmente en laboratorio de investigación o en la industria. Éramos un grupo que no superaba los 15 alumnos y con el profesor estábamos allí toda la tarde, lo  que te permitía asistir a un práctico que era mucho más que la docencia clásica. Tuve excelentes profesores. La Usach fue la base de toda mi formación. Hice mi pregrado y luego mi postgrado allí en una línea de investigación que me permitió explorar una serie de puntos de vista sobre el medioambiente, con énfasis en la contaminación de suelos y creó las bases de lo que quería dedicarme. Mi objetivo era quedarme en la Universidad. La formación en la U. de Santiago es muy robusta y me permitió avanzar en el camino que uno debe realizar como académico. Fui docente por hora en la Usach de los cursos de análisis instrumental y química analítica el año 2002, pero a fines de ese año postulé a la UC donde me desempeño actualmente como profesora asociada.

La sala virtual

La pandemia nos tomó a todos por sorpresa. Hoy como académica, ¿es muy distinta la enseñanza virtual y el aula clásica?

_Para todos ha sido un desafío pasar del aula tradicional a la sala virtual. En un principio fue muy complejo porque las plataformas no funcionaban como se esperaba y seguro ocurrió en todas las universidades. Las evaluaciones también han sido complicadas porque hay mucha ansiedad, tanto del profesor como del estudiante. Sin embargo, hemos iniciado el segundo semestre con otra mirada, porque ahora uno tiene mayor claridad de las posibilidades y cuáles son las que generan un  mejor aprendizaje. Hemos tenido que prepararnos y esa capacidad de adaptación es una de las cosas que remarco de la formación que recibí de la Usach. Yo imparto un curso teórico- práctico, pero la parte experimental está en pausa. Soy una firme creyente que las sesiones experimentales son fundamentales de realizar, apoyando este proceso con herramientas digitales, como por ejemplo un pre laboratorio virtual con demostraciones en video.

Con orgullo, la Dra. Antilén recuerda que en la UC formó el laboratorio de investigación de química de suelos. Ha dirigido más de 40 tesistas de pregrado y graduó a su primer tesista de doctorado. Posee su línea de investigación, sus alumnos, proyectos, artículos, mostrando su crecimiento en los diversos ámbitos del quehacer académico y por supuesto guarda un especial cariño por su alma máter.

¿Sigue sintiéndose parte de la Universidad de Santiago?

_La Universidad de Santiago me dio las herramientas para salir adelante, adaptarme y lograr todo lo que soy ahora. Sigo colaborando con mis colegas de la Usach. El hecho de salir del grupo de investigación de química de suelos y haber formado en otra Universidad una línea de investigación que no existía, fue un desafío. Mis mejores años como estudiante fueron en la Usach. Es una comunidad. La Facultad de nosotros era más pequeña que ahora, pero eso te genera mucho arraigo. Mi profesor de doctorado fue Mauricio Escudey. Sigo colaborando con él.  Permíteme aprovechar esta oportunidad para agradecerle por toda la formación que me dio en el área de la investigación y por sus consejos de vida. Aún converso con él y siempre tengo el mejor de los consejos y su disposición.

Su otro desafío

Nunca estuvo en sus planes transformarse en la primera presidenta de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, pero se manifiesta feliz por desempeñarse en este cargo. “Actualmente, nuestra sociedad de más de 40 años de existencia, es parte de una iniciativa que busca legislar en relación al recurso natural suelo; hay más de 50 científicos trabajando en las mesas técnicas, en temas tales como erosión, contaminación, cambio climático y orden territorial. Esperamos poder avanzar y entregar una propuesta al Congreso Nacional. En general, la gente asocia al suelo con actividades agrícolas. Sin embargo, hay una serie de otras funciones que el suelo desarrolla, como ser fuente de productos farmacéuticos, proveedor de alimentos; secuestra carbono y es el mayor reservorio de agua dulce. La Ciencia del Suelo, estudia las propiedades físicas, químicas y biológicas y la naturaleza del suelo en su relación con la producción silvoagropecuaria y el medioambiente que le rodea, en áreas como la edafología, génesis y clasificación de suelos, manejo y conservación de suelos, física de suelos, química de suelos, fertilidad y microbiología".

Exitoso primer seminario de difusión del programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos

Exitoso primer seminario de difusión del programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos

Vía plataforma Zoom se realizó el primer seminario de difusión del Programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos, de la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de abrir nuevos espacios de extensión para el quehacer de este importante programa de postgrado y su nueva versión.

Desde el año 2019, bajo la dirección del Dr. César Huiliñir Curió se comenzó a trabajar en la difusión de los diferentes logros y quehaceres de este programa.

“La finalidad es divulgar el quehacer del Departamento de Ingeniería Química y la Facultad de Ingeniería, como un foco activo de trabajo en favor de la conservación del medioambiente.  Pero también, crear la conexión con actores importantes de la sociedad y con profesionales del área que están buscando alternativas de formación académica”, indicó el doctor Huiliñir.

El actual director del Magíster, informó que se planean nuevas jornadas en las que sus egresados y egresadas puedan seguir compartiendo sus experiencias laborales y de cómo el programa aporta con sus herramientas para que se desarrollen y crezcan profesionalmente.

“Además, están los seminarios clásicos de difusión donde los profesores de nuestro programa presentarán sus líneas de investigación, también a público abierto; todo esto en conjunto con las noticias que dan cuenta de las actividades de nuestra comunidad en la nueva página web del programa” https://mma.ingenieria.usach.cl/

Difusión con profesionales Usach

Peter Fleming,  jefe de proyectos I&D del Departamento de Materiales Avanzados, División Investigación y Aplicaciones Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear del Ministerio de Energía, fue uno de los dos primeros invitados a este espacio de reconocimiento del programa.

El profesional titulado en nuestra Universidad se refirió a los resultados de algunos proyectos de I&D del Área de Metalurgia Extractiva, que corresponde a su área de trabajo, además, de explicar cuál es la importancia en la revalorización de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) y las nuevas oportunidades que se pueden generar en Chile, respecto a este tema.

Sobre la invitación que le extendió el Programa de Magíster de nuestra Universidad, Fleming indicó sentirse agradecido porque “se da relevancia a las experiencias de los egresados, complementando de buena manera la comprensión de cuáles son las herramientas, conocimientos y reales beneficios que tiene el cursar este programa de estudios y ayudar a quienes estén indecisos de ingresar a este programa o desconocen el tema”, afirmó.

Adicionalmente, destacó la gran calidad de sus docentes y de la experiencia que poseen los profesores del programa, considerando que “la sociedad está enfrentando varios desafíos medioambientales, como la escasez hídrica, el cambio climático, la generación de una economía circular, entre otros desafíos relevantes”.

La ingeniera civil de obras, Nidia Cruz, egresada del programa y actualmente profesora asociada en la Universidad de Costa Rica, analizó cómo el Magíster en Medioambiente Usach, contribuyó a su formación profesional para dedicarse a la docencia universitaria.

Asimismo, señaló que quiso ser parte de este espacio informativo para la comunidad, por el gran cariño que tiene por la Universidad de Santiago de Chile.

“Creo que es muy valioso participar en estas instancias, porque ayuda a la difusión de este gran programa de estudios de postgrado y también sirve de guía para que los interesados puedan conocer detalles del programa, pero desde la visión y la experiencia de quienes fuimos sus alumnos y hoy nos desenvolvemos en el mercado laboral vigente”, concluyó.

Treinta proyectos resultan preseleccionados en fases temprana y avanzada de Despega Usach 2020

Treinta proyectos resultan preseleccionados en fases temprana y avanzada de Despega Usach 2020

El concurso de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Despega Usach 2020 informó los 30 proyectos que pasaron a la fase de selección, donde cada equipo se adjudicó un programa de talleres que les otorgarán todo el conocimiento necesario para perfeccionar sus iniciativas de emprendimiento.

Postularon 95 proyectos en esta sexta versión, siendo 22 de Fase Avanzada y 73 correspondiente a  Fase Temprana.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó y felicitó a los equipos que participaron  de manera online en un año tan complejo, donde la gran mayoría de los y las estudiantes del Plantel han tenido que cursar el año académico desde el confinamiento.

La máxima autoridad de la Usach señaló que “en estos 6 años de historia, Despega Usach ha intentado masificar el ecosistema en las 7 facultades, 63 carreras y en todos los programas de Postgrado que tiene nuestra Universidad. Además, durante la historia del concurso, entre el 2015 y 2019, han participado más de mil estudiantes, con más de 400 proyectos, se han capacitado más de 100 equipos y se han creado 18 empresas”.

El Dr. Zolezzi, recordó aquellos emprendimientos que han ingresado al mercado y hoy están impactando a la sociedad como son los casos de Redciclach, sistema de reciclaje inteligente de residuos que premia a sus usuarios por el acto de reutilizar; Urban Spark, baldosa que genera energía eléctrica por medio de las pisadas de sus usuarios; Cero Polvos, robot automatizado que limpia paneles fotovoltaicos y aumenta su eficiencia; Classtrack, software que planifica automatizadamente las clases curriculares de los maestros, entre otros.

Los talleres a los que asistirán los preseleccionados de las fases temprana y avanzada de Despega Usach  serán 100% online, informó la directora del Centro Innovo, Verónica Céspedes, quien además puso énfasis que este período de capacitación busca diferentes resultados dependiendo de la etapa del proyecto:

“Los proyectos preseleccionados de Fase Temprana buscan crear un plan de trabajo y aprender a prototipar la idea postulada. A su vez, Fase Avanzada, elaborará un plan de negocios y perfeccionará su prototipo, para así llegar a un producto final que ingrese al mercado”, señaló.

En la categoría Fase Temprana 2020  fueron preeseleccionados los siguientes proyectos:

 

-Polimeros IA: Desarrollo de materiales en base a polímeros con Inteligencia artificial.

 

-Fitoclorhex: Formulación de un jabón antiséptico con acción antinflamatoria.

 

-SEA: Creación de un biofiltro a base de macro algas, capaz de filtrar el aire ambiental reduciendo contaminantes.

 

-Smart mub: Sistema de bajo costo que permite subir y bajar los muebles de una cocina para aquellas personas que tienen dificultad física y/o de movilidad.

 

-Estetoscopio mobile: Proyecto que consiste en la elaboración de un estetoscopio con conexión a Smartphones.

 

-MIAA 3D: Diseño de un material antibacterial y antiviral.

 

-TRES: Transformación de Ruido en Energía Eléctrica Sostenible.

 

-Tecnología de Bioadsorción para la limpieza de aguas contaminadas por desechos industriales.

 

-Aditivo alimenticio para peces a base de un complejo de cobre, para tratar la flavobacteriosis

 

-UV Protek: Proyecto que consiste en la creación de pasamanos desinfectantes con luz UVC 

 

-Hilando: Aplicación que consiste en conectar a las diseñadoras de vestuario independiente con costureras con el fin de generar producción sin industrializar los productos.

 

-REGRI: Sistema de reutilización de aguas grises

 

-Desarrollo de suplemento nutricional a partir de nano emulsión alta en CBD como súper alimento

 

-GELYS: Generación Eléctrica Limpia y Segura mediante energía eólica

 

-Shoto: Fabricación de accesorios, ropa y artefacto que pueden recolectar la electricidad proveniente del calor humano.

 

-CONECTATAS: Plataforma digital para encontrar personas adulto mayor con necesidad de cuidado.

 

-Torre Paragua 2040: Artefacto hídrico para producir, almacenar y distribuir agua potable en Chile.

-LIPOS: Jabón que busca reducir el consumo de agua en la remoción de suciedad del cabello.

-FindMe: Aplicación y portal web que busca resolver el problema de la financiación de las entidades deportivas.

En tanto, en la categoría Fase Avanzada 2020, los preseleccionados fueron:

 

-Blossom: Plataforma de evaluación psicológica en la Nube

 

-Exoesqueleto Rehab: Prótesis en impresión 3D inteligentes

 

-Medición de Material Particulado por barrido usando un LIDAR atmosférico

 

-Telemetría en tiempo real para maximizar la vida útil de las baterías en el transporte eléctrico.

 

-Plataforma web para formación de profesionales de la educación en competencias para el siglo XXI.

 

- SMPP: Sistema de Monitoreo y Protección de Personas.

 

-ReCuBioX: Recubrimiento de superficies bactericida, viricida, y fungicida de efecto prolongado. 

 

-AstroGuía: Plataforma de autoaprendizaje aplicada a la observación de objetos estelares en cielo nocturno.

 

-BLASTING GASES AND SAFETY: Dispositivo que permite medir las concentraciones de los gases CO2, CO y NOx, nocivos para el ser humano.

 

-EducaMe: Plataforma que buscar compartir conocimientos a través de tutorías o ayudantías

 

-Biocomposite: Aplicación innovadora de los residuos de poda aserrado utilizados como material para la creación de vajilla y cubiertos.

 

En diciembre próximo se escogerán los 10 mejores proyectos, a través de la evaluación del plan entregado por proyecto y un pitch final. Los ganadores de Fase Temprana ganarán 3 millones de pesos para prototipar su idea, mientras que aquellos de Fase Avanzada se adjudicará un financiamiento de 5 millones para perfeccionar su prototipo y obtendrán una pasantía en un centro de negocios internacional y la incubación en el Centro Innovo Usach.

Orquesta Clásica Usach celebró 38 años de vida y difunde interpretaciones de distintos géneros

Orquesta Clásica Usach celebró 38 años de vida y difunde interpretaciones de distintos géneros

El 24 de agosto de 1982 se creó oficialmente la Orquesta Clásica Universidad de Santiago (Usach). Desde ese día ha realizado más de 800 conciertos en Santiago y otras ciudades del país, ha grabado casi una decena de discos y ha musicalizado películas en vivo, entre  otras acciones, abordando un repertorio que va desde el Barroco hasta la música contemporánea.

Impedida de realizar conciertos por la crisis del Coronavirus, la agrupación festejó sus 38 años de trayectoria con una serie de 15 videos en los que sus integrantes abordan piezas de distintos géneros. Todos están disponibles en el canal de Youtube de Extensión Usach, así como en sus distintas redes sociales.

Obras del compositor alemán Felix Mendelssohn, el francés Camille Saint-Saëns, el checo Bohuslav Martinů y el chileno Pedro Humberto Allende han formado parte del repertorio, que también ha contemplado música de Víctor Jara, Inti Illimani y Los Jaivas; en los dos últimos casos, en compañía del guitarrista y compositor Horacio Salinas y la baterista Juanita Parra, respectivamente.

“Ha sido un gusto trabajar con esta Orquesta, porque hay una autoexigencia muy apreciable y una atmósfera amigable entre los músicos”, dijo Nicolas Rauss, director titular desde 2013. “Lo que hemos intentado es presentar el repertorio habitual, pero no repetir prácticamente ninguna obra. Hemos pasado por autores como Paul Hindemith, Francis Poulenc, Serguéi Prokófiev, Igor Stravinsky, Jean Sibelius, incluso algo de Richard Wagner. Tratamos de aprovechar ese repertorio tan grande para innovar siempre”.

Rauss destacó también la labor en torno a la música chilena, comisionando hasta cinco obras cada año, y la relación con la audiencia: “En general las orquestas están desde el centro hacia el oriente y esta es la única que tiene su rango de acción en Santiago Poniente, entonces tenemos un rol importante. Además, desde hace algunos años hacemos itinerancia por distintas comunas. Es una agrupación que tiene mucha razón de ser y un crecimiento tranquilo, pero afirmado”.

Conformada por 39 integrantes, actualmente la Orquesta Usach tiene entre sus filas a intérpretes que permanecen desde 1982. Es el caso de la violonchelista Berta Nazar, quien participó en el primer concierto, dirigido por Belfort Ruz. “Desde ese momento la Orquesta se formó como una familia. Siempre tuvo esa característica: ayudándonos y comprometidos con el arte, con el programa, con nuestros instrumentos, con el director”, aseguró.

En esa línea, la Orquesta actúa como “embajadora” de la Usach: “Hemos llevado arte a diferentes barrios y comunas de Santiago, lugares que no tendrían otra forma de escuchar música clásica. Es la cara de la Universidad ante la gente”, señaló.

Próximamente, la Orquesta Clásica Usach volverá a conectarse con su público a través de conciertos que serán emitidos por Stgo.TV, canal disponible en la señal 50.1 y en santiagotelevision.cl.

Más información en Extensión Usach.

Claudia Sánchez, doctora en ciencia con mención en Física: “Si viajara en el tiempo, elegiría nuevamente la formación académica de la Usach”

Claudia Sánchez, doctora en ciencia con mención en Física: “Si viajara en el tiempo, elegiría nuevamente la formación académica de la Usach”

Claudia Sánchez es la mayor de tres hermanas. Vivía en Malloco, Peñaflor. Primera generación en entrar a la Universidad por parte de la familia de la mamá. Gracias al esfuerzo de sus padres pudo estudiar en un buen colegio con lo que adquirió una buena base educacional, que le permitió ingresar a la carrera de Ingeniería Física, de la Facultad de Ciencia, de la Universidad de Santiago con apenas 17 años.

Su dedicación comenzó a dar los primeros frutos tras obtener su Licenciatura en Física Aplicada. En esa misma época viajó a la Antártica por un mes para hacer mediciones de radiación ultravioleta. Le encantó conocer gente de otros países, hacer investigación, estudiar la física y aplicarla en terreno. Trabajó en este proyecto con el doctor Raúl Cordero y fue parte de las primeras expediciones que se hicieron a la base Rey Jorge.

De regreso en Santiago y conocer a una científica francesa de la École Normale Supérieure de Lyon, que había hecho un postdoctorado en nuestra Universidad y que exponía uno de sus trabajos en Chile, ratificó su camino por la ciencia.

¿Por qué la investigación de los volcanes te llamó tanto la atención?

-La investigadora francesa Valerie Vidal expuso esa vez un estudio de física experimental con aplicación en volcanes, que encajaba súper bien con mis intereses que era el deporte, la montaña y la física.  Por fin me sentía completamente segura de lo que quería. Ese último año postulé a las becas Conicyt y al Doctorado en Física de la Usach, hice colaboración con ella y con el profesor Francisco Melo del grupo de física no lineal del Departamento de Física de nuestro Plantel. Mi tesis de doctorado se basó en modelar experimentalmente la dinámica de la emisión acústica de un tipo de erupción volcánica llamada estromboliana.

¿Desde entonces las puertas de Europa se abrieron para tu investigación?

-Si, estuve un año en Lyon, Francia. Concluidos los cuatro años del doctorado tracé mi camino; quería seguir en ciencia,  conocer en detalle, pero en terreno lo que había estudiado a escala de laboratorio. Quería estudiar el volcán Stromboli y viajé a hacer mi postdoctorado a Italia con un grupo de la Universidad de Florencia que monitorea y estudia el volcán usando mediciones de infrasonido, que son sonidos de baja frecuencia que el humano no puede percibir. Durante cuatro años he estado en Italia estudiando fenómenos vulcanológicos haciendo trabajo experimental en el laboratorio y en terreno. El año pasado conocí a una investigadora japonesa y haré un segundo postdoctorado en el Earthquake Research Institute de la Universidad de Tokio en cuanto se abran las fronteras que por el momento no me permiten viajar a consecuencia del Coronavirus.

¿Me comentabas que un tercio de tu vida has estado ligada a la Universidad de Santiago, pero tenías referencias de la formación que entregaba?

-No sabía nada de la Usach. Solo tenía de referencia el básquetbol, ya que tenía como docente a Patricia Bermúdez  que había estudiado y jugado por la Usach.  Cuando viajaba desde Talagante a Santiago, al llegar a Estación Central lo primero que observas al llegar a Estación Central es el Planetario de mi Universidad, pero no sabía de sus carreras. Cuando llegué a la Usach me impresionó el Departamento de Física rodeado de verde por todos lados, un lindo jardín, ingresé a la sala donde éramos más o menos 60 estudiantes y vi una diversidad gigante; ahí me di cuenta que había salido de la burbuja y estaba observando el verdadero Chile que no había visto antes. La Usach me mostró las problemáticas sociales del país y también me enseñó empatía frente a las injusticias sociales. Durante esos 9 años recibí herramientas de diversidad y de justicia social por un lado y científicas por otro. Tuve posibilidad de aprender mucha matemática, física y técnicas experimentales que hasta ahora sigo aplicando. Nuestros académicos aportaron mucho a mi formación, a lo que soy ahora.

¿Qué importancia le asignas al contacto que nuestra Universidad y sus académicos pueden establecer con sus pares extranjeros, para que estudiantes como tú puedan abrirse al mundo?

-Yo creo que es tremendamente importante y fue la Usach la que me permitió seguir el camino de la investigación con el Doctorado. Fíjate que cuando di la PSU me gustaba la Astronomía y también la Física. Estaba entre la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago... eran mis dos opciones. Elegí la Usach y fue mi mejor opción. De hecho lo pienso ahora y si volviera atrás en el tiempo, elegiría nuevamente la Universidad de Santiago. No tengo ninguna duda. Con la Licenciatura en Física puedes seguir Ingeniería en Física que son dos años más o entrar al Doctorado como fue mi caso. Tener contactos en el extranjero es vital. Hay que diversificarse, mirar hacia afuera y ver como se trabaja en otros laboratorios de otras universidades, ver otras culturas.  Durante mi doctorado de 4 años estuve un año en Lyon, Francia y ahí decidí que tenía que dar un paso más y estudiar en terreno lo que aprendí en laboratorio, yendo al volcán Stromboli. Contacté a un profesor en Italia y viajé a Florencia, donde estoy hace 4 años. El primer año de Italia, la Universidad de Florencia me costeó el trabajo. El segundo y tercer año opté por las Becas Chile y el último año ha pagado la Universidad de Florencia.

¿Que ha sido la Usach para ti?

-La Universidad de Santiago fue gran una caja llena de herramientas que tomé, tanto en el plano social, personal y académico que me han llevado a estar donde estoy y avanzar en mi vida. La Usach es diversidad, justicia, herramientas técnicas y científicas que hoy poseo y las utilizo para hacer un buen trabajo en Italia, Francia y que ahora me llevan a Japón.

Tu próximo destino es Tokio. No paras de perfeccionarte.

-Si, muy pronto viajaré a Tokio a un segundo postdoctorado para estudiar la dinámica del magma en volcanes. Serán dos años. Chile y Japón están sumamente conectados respecto a volcanes, tsunamis y terremotos, así que pensé que era el momento de aprender allá y volver algún día a mi país para entregar todo ese conocimiento. Quiero de alguna forma que la Geofísica sea importante para la gente. Que ocurra algo similar con lo que pasa con la Astronomía. Que también se motiven con los volcanes y aportar en difundir la investigación. Me gustaría hacer investigación en alguna Universidad o institución gubernamental. Participar en el OVDAS, Observatorio Vulcanológico de Los Andes del Sur que es súper importante y que forma parte del Sernageomin. Me encantaría también ser académica de mi Universidad, aunque siempre hay temor por la situación económica y política  del país. El Estado te llama a retribuir lo que aprendiste en el extranjero, pero hay muchos que vuelven a Chile y no pueden hacer ciencia. Siento que ahí hay un error político de quienes nos dirigen. Si entendieran lo importante de la investigación para el desarrollo del país, podríamos avanzar en ciencias de la tierra, tecnología e innovación... Chile es un laboratorio natural y deberíamos aprovecharlo.

Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad conmemora sus 26 años de vida

Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad conmemora sus 26 años de vida

Con un sentido homenaje a los académicos /as y funcionarios/as que han partido, la Facultad de Química y Biología, conmemoró su vigésimo sexto aniversario, en esta ocasión de manera online, en la que participaron académicos/as, investigadores/as, funcionarios/as, egresados/as y estudiantes.

Tras la intervención y las palabras de aliento y cariño de la directora del Departamento de Biología y los directores de los Departamentos de Química de los Materiales y Ciencias del Ambiente, la decana Dra. Leonora Mendoza remarcó la labor realizada en los laboratorios de Virología y de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad, los que han trabajado “comprometidamente en la detección del virus que nos afecta”.

“El equipo compuesto por jóvenes estudiantes, investigadores con experiencia, académicos, funcionarios y profesionales se ha expuesto diariamente para aportar con su trabajo al control de la pandemia. Su dedicación y espíritu de colaboración son un fiel reflejo de nuestros valores que ciertamente nos representan como Facultad”, aseguró.

La Dra. Mendoza, agradeció a todos los estamentos por el compromiso y dedicación en tiempos de pandemia y “a todos y todas quienes han continuado efectuando sus labores” en un contexto que “ha sido desafiante, llenos de dudas e incertidumbres” señaló.

“Para nosotros este aniversario representa la posibilidad de reunirnos a la distancia y, aunque sea por unos minutos, intentar retomar esa cálida cotidianidad a la que estábamos acostumbrados en la Universidad y hacernos presente a pesar de las complejas situaciones que hemos vivido”, destacó la autoridad.

Durante la ceremonia se reconoció la labor de los doctores Marcelo Cortez, Paula Zapata y Maritza Páez en la categoría Académico Integral; Daniver Morales, Fabiola Carvajal y Marcia Henríquez distinguidos en el área de profesores destacados por hora; y a los funcionarios Sofía Cornejo y Juan Madrid como los mejores en las categorías de administrativo y profesional.

Madrid también fue distinguido como mejor compañero, por su compromiso y entrega permanente al servicio y bienestar de la comunidad.

La ceremonia on line concluyó con la interpretación artística de Harper Duo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2