Bloque 2

Académica de Dimin-Usach integra Comisión Técnica de Impuestos e Inversión Pública para la Política Nacional Minera (PNM 2050)

Académica de Dimin-Usach integra Comisión Técnica de Impuestos e Inversión Pública para la Política Nacional Minera (PNM 2050)

El Ministerio de Minería, convocó a la académica del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Angélica Muñoz Lagos, para formar parte de la Comisión Técnica de Impuestos e Inversión Pública de la Política Nacional Minera (PNM 2050). Durante el presente año constará de “tres fases” en desarrollo y serán consensuadas con distintos actores del área de la minería, además, se considerará la participación ciudadana.

La docente de la Usach durante el año pasado trabajó en la mesa de desarrollo económico sostenible de la cartera de minería.

“El propósito de esta comisión técnica es proponer una minería integral y sostenible en el tiempo; promover un marco tributario que asegure la competitividad de la industria y las empresas estatales, incentivos eficaces y una equitativa distribución de las recaudaciones del sector”, detalló sobre su trabajo al que ha sido invitada.

La Política Nacional Minera establecerá nuevos estándares e indicadores que comprometerán a la industria con metas determinadas y formará parte de los documentos en preparación para otras siete comisiones técnicas que completarán la propuesta de una PNM. Además, permitirá promover institucionalmente buenas prácticas en la industria, reforzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y modernizar la institucionalidad del sector.

El plan estratégico, tendrá una dirección de Estado a largo plazo para el sector minero de Chile. La iniciativa forma parte del programa del Ejecutivo e integra las dimensiones “económica, social y ambiental”, con el fin de contribuir a la actividad más importante de Chile y de los mercados internacionales.

Esta directriz se está construyendo en un marco de diálogo y participación ciudadana, a través de sus fases : territorial, comisiones técnicas y fase virtual, con un alcance regional y nacional que convocará a más de mil personas de todo Chile y de diversos sectores que convergen en la industria minera y que participarán en talleres (virtuales) de diseño colectivo.

Facultad de Ingeniería destaca logros en internacionalización del currículum de sus estudiantes

Facultad de Ingeniería destaca logros en internacionalización del currículum de sus estudiantes

Desde 2019 la Facultad de Ingeniería ha realizado un trabajo colaborativo junto a la Universidad Canadiense de Dalhousie, en torno a la elaboración de métodos de enseñanza-aprendizaje, enfocados en impulsar la internacionalización del currículum de las y los estudiantes de esta Unidad Mayor, con miras a fortalecer sus competencias idiomáticas y un perfil profesional acorde a las necesidades de un mundo cada vez más globalizado.

Para la Facultad de Ingeniería, la internacionalización del currículum se entiende como una instancia de formación académica y profesional, que comienza en el aula y se extiende en actividades extracurriculares. Por ello, en 2019, se adoptó una Normativa de Prácticas Internacionales para el Pregrado y se crearon escuelas internacionales enfocadas en estudiantes extranjeros que deseen conocer desde la interdisciplina las temáticas de Ingeniería que trabajan los departamentos académicos.

Uno de los proyectos centrales se trata de la metodología CLIL, basada en el aprendizaje integrado de contenidos y la utilización del inglés como medio de instrucción, definida bajo cuatro conceptos (content, cognition, communication y culture), que consideran el conocimiento y la comprensión de información en una lengua extranjera mediante destrezas cognitivas, incluyendo un contexto cultural que permita el desarrollo de una perspectiva más amplia.

La vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz explicó que “junto a expertos internacionales, se elaboró una trayectoria curricular que busca potenciar estas habilidades, pero que también amplía la visión en relación a lo que se realiza en el aula. Además, pretendemos poner a nuestros alumnos desde su primer nivel en contexto con el mundo, ya sea con problemas reales de la Ingeniería, así como también con usuarios y diversos temas, pero a través de una mirada multidisciplinar”.

Así es como los distintos departamentos académicos de la Facultad han fomentado el uso de esta metodología, primero a través de la certificación de sus académicos, quienes en enero de 2019 finalizaron el “Programa de capacitación docente para enseñanza en inglés” y luego mediante la realización de asignaturas transversales impartidas parcial o totalmente en idioma extranjero. Este proceso se desarrolló bajo la conducción de la Dra. Shazia Nawaz, experta en docencia de la Universidad de Dalhousie más la coordinación de la subdirección de Relaciones Internacionales de la Facultad junto a la coordinadora de inglés de la Facultad, Soraya Abarca.

Resultados obtenidos

Respecto a la experiencia lograda en la asignatura Fluid Mechanics, el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica, señaló que “es una gran oportunidad captar un lenguaje y terminología nueva e intentar expresar una idea de forma más clara y directa”. Asimismo, comentó que es necesario adaptarse a la terminología y a aspectos lingüísticos que no tienen traducción directa, debido a que “es altamente probable que ellos en su quehacer profesional se encuentren con una serie de documentación o textos técnicos que van a estar en inglés”. Junto a ello, asume que ha sido un grato desafío mejorar ciertas habilidades e incorporar nuevos términos para el desarrollo de sus clases.

El Dr. Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, también valora la interacción que ha generado con las y los estudiantes de la asignatura Distributed Systems for Big Data, argumentando que “es un buen ejercicio incorporar esta metodología en cursos electivos de la Facultad porque son grupos más reducidos y los estudiantes no se sienten presionados. Lo positivo para ellos es que son evaluados de manera interna por la coordinadora de inglés de la Facultad, por lo que esa retroalimentación es parte de un proceso supervisado y apoyado por expertos”.

Sumado a lo anterior, reconoce que en Ingeniería “el inglés es fundamental y tienen que empezar a familiarizarse y a trabajar el desplante desde lo más temprano posible. El 80% de nuestra clase es en inglés y nos sirve a todos y todas”.

Cristóbal Guajardo, asistente CLIL y egresado de Ingeniería Civil Eléctrica, relató que su experiencia se enfocó en investigación y se desarrolló en inglés, sin embargo, enfatizó en que existen facilidades para desarrollar el curso. “Podías pedir al profesor que repitiera nuevamente o incluso responder las pruebas en inglés o en español, ya que no se evaluaba el nivel de conocimiento del idioma, sino que se trataba de intentar desarrollar la clase utilizando esta herramienta, haciendo que las y los estudiantes se sintieran cómodos con ello.

Guajardo recomienda tomar estos cursos “porque es una oportunidad única para practicar el idioma, donde el inglés se transforma en un medio para discutir tópicos técnicos de la especialidad que estás estudiando”, señaló.

Por último, Shamir Hadad, ayudante de Mecánica de Fluidos durante el segundo semestre 2019, invitó a quienes tengan la posibilidad de acceder a un electivo con metodología CLIL dentro de la Facultad de Ingeniería, a hacerlo debido a que “es una experiencia muy enriquecedora, tanto personal como profesionalmente. Efectivamente es un reto, pero también una oportunidad para salir de la zona de confort, y es en estos desafiantes momentos en los que la resiliencia, tan característica de los estudiantes de la Universidad de Santiago, se luce”.

Durante el segundo semestre 2020, los departamentos de Ingeniería en Obras Civiles, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Química e Ingeniería Industrial desarrollarán asignaturas que se impartirán en inglés. Puedes revisar el detalle de los cursos en www.fing.usach.cl y estar al tanto de la experiencia CLIL en el canal de youtube de la Facultad de Ingeniería.

Aquí puedes revisar el Boletín de Internacionalización Curricular. https://mailchi.mp/458de87e405b/boletn-internacionalizacin-curricular

Ingeniería Civil en Geografía: la Geociencia, Medioambiente y Territorio para un Desarrollo Sostenible

Ingeniería Civil en Geografía: la Geociencia, Medioambiente y Territorio para un Desarrollo Sostenible

La carrera de Ingeniería Civil en Geografía prepara  profesionales capaces de diseñar soluciones que respondan a necesidades actuales y futuras que afectan a las actividades humanas en el territorio; esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y reforzar el desarrollo sostenible del país, todo a través del ordenamiento territorial.

Tras ser acreditada entre 2007 y 2011 por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), Ingeniería Civil en Geografía fue sometida a un proceso de reacreditación a través de la Agencia Acredita CI perteneciente al Colegio de Ingenieros de Chile. En esta segunda oportunidad, la CNA acreditó la carrera por 4 años más desde octubre de 2015 hasta el 30 de octubre de 2019.

El jefe de carrera, Marcos Medina Tapia,  destaca la importancia de la formación de futuros ingenieros e ingenieras civiles en geografía frente al proceso de desarrollo y crecimiento de nuestro país. “Los y las estudiantes son preparados para contribuir al desarrollo sostenible del país, considerando aspectos sociales, económicos y medioambientales. Además, tienen una alta vinculación con proyectos relacionados a la responsabilidad social, ética e innovación”, destaca.

“Actualmente, el país enfrenta una emergencia sanitaria que ha provocado nuevos desafíos y problemas de índole territorial para las personas. Para ello, los Ingenieros Civiles en Geografía pueden aportar soluciones a partir de su formación académica que permite diseñar propuestas para su resolución  que ocurren en el sistema territorial o geosistema”, afirma.

Malla Curricular

El plan de estudios de esta disciplina que consta de 11 semestres y busca capacitar a sus estudiantes para comprender dinámicas del territorio y medioambiente aplicando conocimientos de las ciencias de ingeniería, economía y administración. Así, los futuros Ingenieros Civiles en Geografía se especializarán en ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable, para optimizar sistemas y procesos territoriales.

La malla curricular se centra en tres objetivos principales que el estudiante podrá desarrollar una vez titulado: diseño de propuestas para la resolución de problemas del sistema territorial a distintas escalas y áreas, implementación de métodos y procedimientos de planificación y gestión del territorio y, por último, desarrollar técnicas vinculadas a tecnologías de adquisición y manejo de datos espaciales para la solución de problemáticas asociadas a procesos de carácter ambiental y territorial; todo esto desde una perspectiva social, ética, económica y de innovación.

La académica Ángela Ortega Castro, encargada de impartir el ramo de Geodesia explica que, sobre la base del perfil de egreso, el plan de estudios prepara ingenieros que podrán aportar sus conocimientos para modelar, optimizar y simular sistemas territoriales como ordenamiento territorial, medioambiente, transporte, modelamiento en ingeniería territorial, hidrografía, etc. Agrega que los y las estudiantes comprenden cómo aplicar distintos conocimientos que se les entrega en la carrera, relacionándonos directamente con la Ingeniería Civil en Geografía, incluso en la situación de crisis sanitaria que vive Chile por el COVID-19.

Área Laboral

Las y los Ingenieros Civiles en Geografía serán profesionales competentes al momento de aplicar conocimientos no solo de ciencias básicas y de ingeniería, sino que también de ciencias sociales, resolviendo problemas territoriales de distinta escala.

La misión del Departamento de Ingeniería Geográfica es formar profesionales calificados para diseñar y desarrollar soluciones a problemas territoriales y ambientales de forma autónoma o en equipos, inter y multidisciplinarios en sectores productivos utilizando tecnologías relacionadas con la Geoinformación y la Big Data, entre otras herramientas.

Así, estos y estas profesionales podrán integrarse a empresas, organizaciones y organismos nacionales, públicos y privados, y desarrollar consultorías vinculadas al ordenamiento territorial y la ingeniería en geografía.

Loreto Zúñiga Palavecinos se tituló el 2019 como Ingeniera Civil en Geografía de nuestra Universidad y tiene más de dos años de experiencia trabajando como ingeniera de proyectos ambientales. En la actualidad se desempeña como especialista en calidad del aire en Pares&Alvarez, empresa chilena de servicios de ingeniería. Expone que, de lo aprendido en la Universidad de Santiago, lo que más le ha ayudado a desempeñarse en el área laboral fueron los ramos ambientales, principalmente los relacionados a calidad de aire y sistema de evaluación ambiental (SEA).

“Gracias a eso puedo relacionarme sin problemas con geógrafos de otras universidades e ingenieros ambientales o ingenieros en recursos ambientales”, detalla. Agrega que es un muy buen complemento conocer el Sistema de Información Geográfica (SIG) para temas de consultoría ambiental.

La Facultad de Ingeniería definió en su plan estratégico 2020-2030 un fortalecimiento del rol de las mujeres en Ingeniería y un reforzamiento del Pregrado, sobre la base de mecanismos y al desarrollo de procedimientos para propiciar la retención y titulación oportuna. Además de asegurar el proceso de ingreso especial para mujeres a carreras de Ingeniería, la Facultad suma cupos especiales para estudiantes procedentes de Liceos Bicentenario y para procedentes de Bachillerato Internacional.

Para más información sobre la Facultad de Ingeniería ingresa a fing.usach.cl. Y si necesitas detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Geografía puedes encontrarlos en https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Civil-Geograf%C3%ADa

Académicos del Departamento de Historia debaten sobre diferencias y semejanzas entre el Chile actual y el de 1973

Académicos del Departamento de Historia debaten sobre diferencias y semejanzas entre el Chile actual y el de 1973

Debido a la pandemia por el Coronavirus, la Universidad de Santiago realizará su tradicional Romería para conmemorar un nuevo 11 de septiembre de manera virtual desde las 11.00 horas. 
 
Para participar de esta actividad en recuerdo de las víctimas del régimen militar, los interesados podrán conectarse a través de Youtube o Facebook.
 
La romería virtual es convocada por la Asociación de Funcionarios (Afusach);la Asociación de Profesionales (ADP); la Asociación de Académicos (Asoacad); las Consejerías Académicas en representación del Estamento Estudiantil y la Vocalía Laboral de la Federación de Estudiantes (Feusach); la Corporación Solidaria UTE-Usach; la Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas de Clases y la Asociación de Exonerados Políticos de la Universidad Técnica del Estado.
 
Reflexión académica
 
La modalidad online se replicó también en la realización del seminario ‘Unidad Popular 50 años’, organizado por el Departamento de Historia de la Usach. A 47 años del Golpe de Estado, académicos de dicha unidad se refirieron a las eventuales diferencias y similitudes de este episodio y el escenario político actual.
 
Para la directora del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago y experta en historia política chilena contemporánea, Dra. Cristina Moyano, es casi imposible establecer similitudes entre ambos períodos. Sin embargo, la excepcionalidad de las experiencias pasadas y actuales sí puede tener un rasgo común. 
 
“Son situaciones mayoritariamente diferentes porque, en primer lugar, hoy no estamos viviendo un proceso de polarización aguda de la sociedad, con una debacle gubernamental que haya llevado a Piñera, por ejemplo, a incorporar a los militares al Gobierno, con permanentes cambios de gabinete y con Estados Unidos encima, en un contexto de Guerra Fría”, sostuvo.
 
“Creo que, quizá, el único punto de comparación que podemos identificar hoy, es que, el 11 de septiembre, Allende iba a llamar a un plebiscito y ese llamado lo iba a hacer desde la Universidad de Santiago, y no se pudo hacer porque vino el Golpe. Pero, de alguna u otra manera, Allende entendió que cuando los conflictos llegan a niveles de polarización y de radicalización que no se pueden resolver por la vía institucional, es importante devolverle la soberanía al pueblo, para refundar un pacto social que te permita redefinir cómo vivir de nuevo juntos”, afirmó. 
 
Añadió que “eso que en el 18 de octubre de 2019 irrumpe con fuerza, junto a una serie de demandas colectivas que tienen que ver con injusticias sociales, corrupción, crisis de legitimidad de la clase política, pobreza, desigualdad, entre otros, salta en forma de estallido social que tiene relación no con la Unidad Popular, sino que con las bases institucionales que dejó instalada la dictadura. Por fin, después de casi 40 años de decretada la Constitución de 1980, nos damos cuenta de que nuestros grandes problemas devienen de esa Carta Magna que se aprueba de manera fraudulenta”. 
 
El optimismo
 
El historiador experto en historia de la violencia latinoamericana y académico del Departamento de Historia de la U. de Santiago, Igor Goicovic, reconoció los cambios políticos y sociales que se han producido con posterioridad al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
 
Sin embargo, consideró que las condiciones de pobreza, exclusión, marginalidad y represión de los sectores populares no han sufrido modificaciones sustantivas. 
 
Respecto a las principales similitudes del proceso histórico que se llevó a cabo durante el Gobierno de la Unidad Popular y la actual coyuntura política, Goicovic enfatizó en este último factor. “Tanto el Gobierno de Allende como la segunda administración de Sebastián Piñera enfrentaron y enfrentan un importante grado de inestabilidad como resultado de movilizaciones sociales y  enfrentamientos tanto sociales como políticos, que estuvieron presentes hace más de 40 años atrás”, sostuvo.
 
Sin embargo, señaló que una de las principales diferencias es que “quienes apuestan hoy por el cambio y la transformación del régimen político y las relaciones sociales y de poder son los sectores populares. En 1970 y 1973, quienes apostaban por el cambio de régimen político y por la mantención de las condiciones históricas de dominación eran las clases dominantes y las élites de poder”.
 
El historiador hizo hincapié en que más allá de la inestabilidad política, “nada permite visibilizar la posibilidad de un Golpe de Estado que tenga su origen en las Fuerzas Armadas,  porque los mandos de las FF.AA. y de los organismos de seguridad están alineados, como también lo estuvieron en 1973, con las clases dirigentes y, por lo tanto, con el sistema de dominación. Nada  permite establecer que estamos ad portas de una crisis institucional tal y como se configuró hacia agosto de 1973”.
 
Por último, aseguró que pese a que una parte de la sociedad chilena alberga una gran expectativa en la posibilidad de una nueva Constitución, distinta a la de 1980, que modifique tanto el régimen político como las condiciones de explotación, exclusión, discriminación y represión, “tengo la impresión de que esto se transformará en un ritual en el cual muy pocas cosas van a cambiar”.
 
“En la actual correlación de fuerzas políticas que expresan un fuerte apoyo al Apruebo, lo más probable es que se imponga el mecanismo de Comisión Mixta Constitucional, en el cual los mismos de siempre le impondrán al país un nuevo mecanismo normativo que no cambiará sustantivamente el régimen económico ni tampoco las relaciones sociales y de poder. La gran diferencia es que será una Constitución legitimada en las urnas”, afirmó. “No soy optimista respecto a que la nueva Carta Magna vaya a resolver las inequidades ni la inestabilidad política que actualmente tenemos”, concluyó.  
 
La paradoja
 
Para Rolando Álvarez, académico del Departamento de Historia de la Usach y experto en historia política de Chile en el Siglo XX, el 11 de septiembre de 1973 constituye un quiebre en la tradición democrática de Chile, que desde la década de 1930 acumulaba gobiernos democráticos ininterrumpidos.
 
“Creo que este 11 de septiembre encuentra al país es una situación muy distinta, porque Chile está de cara al plebiscito constitucional del 25 de octubre, donde se trata de abrir a una sociedad más inclusiva, democrática y participativa, que es la perspectiva que se abrió a partir de la crisis social que partió el 18 de octubre del año pasado”,sostuvo. “La paradoja sería que si el 11 de septiembre de 1973 es un momento de quiebre de la democracia, hoy creo que hay la posibilidad de construir por primera vez una Constitución política del Estado en democracia”, insistió. 
 
El doctor en historia consideró que una de las similitudes entre 1973 y 2020 es la polarización política. Aunque enfatizó que la historia “nunca se repite”, señaló que sí se pueden encontrar regularidades. “La generación que ha crecido en el periodo del retorno a la democracia estaba acostumbrada a un sistema donde primaban los consensos. Ahora, estamos en presencia de una sociedad que se ha polarizado mucho más, haciendo evidente la diferencia entre las posiciones políticas y de las organizaciones sociales. Hace años atrás, parecía que todo el mundo estaba de acuerdo y que daba lo mismo quién ganaba una elección”, afirmó.

Patricio Nayan, Ingeniero en Agronegocios: “La Usach es un oasis dentro de la educación chilena; una Universidad de calidad que innova y evoluciona con los tiempos”

Patricio Nayan, Ingeniero en Agronegocios: “La Usach es un oasis dentro de la educación chilena; una Universidad de calidad que innova y evoluciona con los tiempos”

Patricio Nayan recuerda sus años de enseñanza media en un colegio municipal de Chiloé. Como muchos jóvenes de la isla que deben emigrar a Valdivia, Temuco, Concepción o Santiago, dejó a su familia y cargado con una maleta de sueños se vino a la capital. Tras rendir la Prueba de Aptitud Académica el 2001, ingresó a la Facultad Tecnológica de la  Universidad de Santiago de Chile que reconoce es su alma máter y la Casa de Estudios que lo proyectó como profesional y persona.
 
Siempre tuvo facilidad para la matemática y quería estudiar Ingeniería, pero al mismo tiempo le gustaba todo lo que tenía que ver con su tierra y el sector rural. La Ingeniería en Agronegocios le permitía trabajar en gestión y con el mundo campesino. Esa fue su apuesta y formó parte de la primera generación de estudiantes que egresó de la carrera.
 
¿Por qué elegiste la Universidad de Santiago?
 
- Sabía de la Usach por su historia y tradición humanista. Me interesé  por la malla curricular de la carrera que me gustó mucho y lo comprobé en la práctica. El primer año estaba ansioso por aprender. Fui ayudante de cálculo. Me gustaba este Campus donde todos estábamos juntos, vivíamos la diversidad estudiantil que te permitía interactuar con muchas personas de distintas carreras y diferentes miradas. Esa dinámica de intercambio interno fue muy enriquecedora.
 
Entiendo que tus padres son profesionales universitarios, profesores de básica y de música. Tu papá también es psicólogo. ¿Te interesó la docencia?
 
- Hice clases en la Facultad Tecnológica el 2010 durante un semestre. Fui profesor por hora en la carrera  de Ingeniería en Agronegocios. Me gusta hacer clases. En mi trabajo también tengo que aplicar mucha pedagogía porque hago capacitaciones para campesinos, viajo por Chile con el tema de las cooperativas. Siempre estoy en ese rol de capacitador o profesor. En mi experiencia en la Usach pude adecuar los contenidos. Me dieron bastante libertad que me permitió innovar en algunos temas de la malla. He vuelto a la Universidad de Santiago para realizar charlas y sigo ligado al Ciescoop, como también a mi Facultad, y al Departamento de Gestión Agraria, manteniendo los vínculos regularmente. Vuelvo al menos una vez al año a hacer charlas. Me han invitado como profesor para revisar tesis.
 
El agro en su horizonte
 
Patricio estaba en tercer o cuarto año  de su carrera cuando comenzó a trabajar en proyectos de la misma Universidad que se ganaban para terceros. Al egresar siguió en esa misma línea, estableciendo su empresa consultora y se relacionó con las organizaciones campesinas, porque siempre ha trabajado relacionado con la agricultura familiar campesina.“Si bien nuestro perfil profesional de Ingeniero en Agronegocios calza en una empresa agroexportadora o en una viña, siempre he trabajado con los pequeños productores y las cooperativas. En eso me especialicé también. Realicé proyectos, postulé a fondos y seguí independiente”, recuerda.
 
Se especializó en España en temáticas de cooperativas rurales con una beca del Ministerio de Agricultura de ese país. Luego hizo un diplomado en género, políticas públicas y derechos humanos y realizó un master online en innovación y emprendimiento otorgado por la Universidad de Barcelona.
 
El  año 2016 ingresó a Fundación Prodemu, entidad que nació bajo el Gobierno del expresidente Aylwin, donde hoy está encargado del Programa Nacional de Mujeres Rurales, uno de los más antiguos que financia el Indap del Ministerio de Agricultura. Las mujeres del área rural postulan y durante tres años se les entrega capacitación y recursos para inversiones.
 
Tu formación te ha permitido alcanzar logros que proyectaste cuando te viniste a Santiago, pero entiendo que hay reconocimientos nacionales e internacionales a tu labor.
 
- El Mercurio y la Universidad Adolfo Ibáñez entregan un reconocimiento a cien líderes jóvenes de distintos ámbitos y me postularon a esa nómina. Me entregaron el premio el 2012 por mi aporte a la agricultura y al desarrollo social del sector rural, dentro del ámbito agrícola. No me lo esperaba. Fue sumamente gratificante. También la FAO me otorgó un año más tarde la medalla de plata por el aporte a la agricultura familiar y cooperativismo.
 
¿A la luz de tu trayectoria, qué papel juega la Usach en tu desarrollo profesional y humano?
 
- La Universidad de Santiago fue el lugar que me potenció. Agradezco a los académicos del Departamento de Gestión Agraria, en especial al profesor Luis Saez, con quien aún tengo contacto y  que me llevaron a descubrir mis capacidades y expandirme en conocimientos. Adquirí habilidades blandas que no se aprenden necesariamente en la sala de clases. Formé el primer centro de alumnos de la carrera con mucho apoyo de los docentes. La Usach es diversidad y la posibilidad de intercambiar experiencia con gente de mundos distintos. La Universidad de Santiago es un oasis dentro de la educación chilena, porque sigue siendo una Universidad estatal, de calidad, bien rankeada a nivel mundial, que ayuda innovando y evoluciona de acuerdo a los tiempos. Que las  carreras estén en un solo campus genera un enriquecimiento para los propios estudiantes;eso debiese traspasarse a la sociedad chilena completa, porque hace mucha falta esa mirada transversal, sin distinción social. 
 
Patricio Nayan  destaca la enorme capacidad del profesional Usach de adaptarse,  de resolver problemas sobre la marcha y buscar alternativas. ”Tenemos una ductilidad que se nota. Somos aguerridos en lucha contra cualquier adversidad. Es fundamental el sello humanista que nos entrega nuestra alma máter, de pensar en el otro como un igual; más allá del cargo que tengas el usachino establece un vínculo con su equipo de manera horizontal”, concluye.

Universidad de Santiago dará a conocer hoy su Informe de Autoevaluación Institucional

Universidad de Santiago dará a conocer hoy su Informe de Autoevaluación Institucional

Hoy jueves, a las 15 horas, la Universidad de Santiago de Chile presentará su Informe de Autoevaluación Institucional, documento que fue construido sobre la base de una serie de instancias participativas, como jornadas, entrevistas y encuestas, donde la comunidad universitaria pudo identificar fortalezas y debilidades, así como proponer acciones de mejoramiento para el Plantel.
 
El informe, que se enmarca en el Proceso de Acreditación Institucional 2020 y que será dado a conocer a través de la plataforma Zoom, es fruto de un proceso que contó con la participación de las unidades académicas de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública.
 
Una de las herramientas consultivas aplicadas durante este proceso fue la encuesta de opinión a académicos, profesores por hora, estudiantes, funcionarios, egresados y empleadores, respecto a la realidad de nuestra Institución. En total, se contestaron 12.501 cuestionarios, cifra que casi triplicó la del proceso anterior, que se acercó a los 4.700.
 
Del mismo modo, se realizaron entrevistas individuales semi estructuradas a autoridades unipersonales del Gobierno Central y Facultades, directores de Centros e Institutos de la Universidad, actores de vinculación con el medio y empleadores, así como entrevistas grupales semi estructuradas a autoridades de los departamentos académicos por Facultad y a representantes estudiantiles.
 
Además, en noviembre de 2019 se desarrollaron las Jornadas de Autoevaluación Institucional, donde participaron 382 representantes de la comunidad universitaria. 
 
Con el cierre de la etapa de autoevaluación, la Universidad de Santiago ingresa a la fase de Evaluación Externa, que contempla el nombramiento del Comité de Evaluadores, la visita de evaluación externa, la realización del informe de evaluación externa y la respuesta institucional a la evaluación externa. Finalmente, se ingresa a la etapa de pronunciamiento de la Comisión Nacional de Acreditación, que comprende la presentación ante la CNA y la decisión de acreditación para las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio.
 
La acreditación institucional permite a la Universidad ofrecer garantía pública de su calidad, mediante la evaluación del cumplimiento de sus propósitos y de la sustentabilidad del proyecto académico. Esta certificación le corresponde a la Comisión Nacional de Acreditación, de acuerdo a las normas y procedimientos estipulados en la ley 20.129.
 
El enlace de acceso a la presentación vía Zoom del Informe de Autoevaluación Institucional será enviado a la comunidad mediante correo corporativo.

Conversatorios Usach invitan a dialogar sobre prevención del suicidio de forma abierta, educativa y responsable

Conversatorios Usach invitan a dialogar sobre prevención del suicidio de forma abierta, educativa y responsable

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay un suicidio consumado cada 40 segundos y un intento cada 3 segundos en el mundo. En Chile es la primera causa de muerte entre los 20 y 25 años y la segunda entre los 15 y 19 años.  Es importante considerar que en los hombres hay mayor número de suicidios consumados. Esto podría relacionarse a que las mujeres tienen mayor disposición a hablar de lo que les pasa y a buscar ayuda profesional. No obstante, también se observa que las mujeres presentan mayor número de intentos y que las tasas entre los jóvenes han ido en aumento.
 
Muestra de lo último, es que en el periodo 1999-2008, la tasa de mortalidad por suicidio en Chile se incrementó en un 215%, como se puede observar en reportes del INE y el Minsal.
 
Para hacer frente a esta situación y con motivo del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, elDepartamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), realizarándos conversatorios hoy jueves que invitan a nuestra comunidad universitaria a informarse, educarse, derribar mitos y abrir diálogosde forma responsable sobre ésta problemática. 
 
La fecha se ha conmemorado en años anteriores en nuestra Universidad, sin embargo, esta es la primera vez que se aborda en un conversatorio abierto a la comunidad. Para promover la participación se realizarán en dos horarios, a las 11:30 y 14:00 hrs. Ambos serán moderados por profesionales del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.
 
A juicio de la psicóloga Patricia Pérez, Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, es relevante hablar de este tema, porque se ha instalado como un “tabú”, pero que lo importante “es visibilizarlo como una prioridad en salud pública y no adscrito únicamente a algo privado o de la consulta de psiquiatras y psicólogos (…) estamos hablando de una sociedad entera que puede ayudar a la prevención del suicidio y para ello necesitamos sensibilizar y educar en la temática”.
 
En esa línea la jefa de la UPS, Beatriz Painepán, comentó que los conversatorios están planteados como una instancia educativa para esclarecer dudas respecto a mitos que han surgido. “Esto que se teme, que no se puede abordar. Queremos educar a la comunidad, abrir el tema, dar permiso para hablar directamente, que realicen las consultas que sean necesarias y que sirva como prevención en situaciones que pudieran requerir más atención y que no están siendo abordadas (…) además señalar cómo analizar el tema entre compañeros/as, familia y comunidad universitaria”, aseguró la psicóloga.  
 
Acciones y señales 
 
Para las profesionales del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil cualquier persona puede detectar y abordar en primera instancia esta problemática, lo importante es saber cómo y de qué forma.
 
Patricia Pérez enfatizó en que se debe poner atención en lo que dice la persona y no criticarla. “Escuchar activamente y empáticamente, no enjuiciarla respecto a lo que se está planteando, no tener miedo a preguntarle si está pensando en quitarse la vida; y desde ahí apoyarlo y motivarlo para que busque ayuda profesional, intentar mostrarle que con seguridad existen más alternativas de la que está pensando y que no tome ninguna decisión apresurada, que se dé tiempo de explorar otras alternativas y en eso podemos apoyarlo. Y eso es. No hace falta ser experto, y en ese sentido todos podemos ser parte de la prevención”, aseguró la psicóloga. 
 
Para Painepán se deben revalorar los vínculos con los amigos, familiares y cercanos, estar atentos a los cambios de ánimo y atreverse a preguntar directamente sobre esta situación. 
 
“Por ejemplo en el comportamiento hay cambios bruscos de estados de ánimo, aislamiento social o aparecen frases como “ya no quiero seguir viviendo” o “soy un estorbo”.Justamente hay que responder a esos signos y abordarlos directamente, porque no se trata que una persona tenga una preparación especializada para atender a otra, sino interesarse genuinamente en saber cómo está y dirigir a esa persona a la atención profesional que corresponda”, dijo la jefa de la UPS.
 
Por último las psicólogas invitan a quien requiera apoyo u orientación con esta temática a comunicarse directamente con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica al correo: ups.psicologica@usach.cl o al teléfono 968490650.

Docentes de la Facultad de Ingeniería se capacitan en evaluación de aprendizajes en docencia virtual

Docentes de la Facultad de Ingeniería se capacitan en evaluación de aprendizajes en docencia virtual

Docentes de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad se sumaron a los talleres de capacitación en evaluación de aprendizajes de docencia virtual.  El ciclo de formación sobre el tema, organizado por la Vicerrectoría Académica, a través de su Unidad de Innovación Educativa (UNIE), se inició en agosto pasado con la Facultad de Química y Biología y espera poder llegar a todas las Facultades, con programas ajustados a sus particulares realidades y necesidades.
 
Sobre el  desarrollo de estas capacitaciones, la vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Rosa Muñoz, comentó que uno de los aspectos más complejos de la virtualización del aula son las evaluaciones,  que resultan parte integral del proceso formativo, ya que permiten dar cuenta del logro de los objetivos, además de ser un mecanismo de realimentación para el estudiantado.
 
“Esta es la razón por la que los tres talleres que se realizaron para las y los académicos de nuestra Facultad correspondieron a temas de diseño de instrumentos de evaluación y evaluación de aprendizajes en actividades sincrónicas y asincrónicas. Estos talleres serán un aporte fundamental para cumplir nuestros objetivos”, precisó.
 
Respecto de los focos que hoy concentran la atención de esta Unidad Mayor en el proceso de virtualización del aula, la vicedecana añadió que “buscamos que se cumplan los objetivos formativos de las asignaturas, potenciando el uso de la tecnología e innovando en las formas de enseñanza sin perder la calidad del proceso”.
 
El vicerrector académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal, se manifestó muy satisfecho con los primeros resultados de esta iniciativa. ”Las unidades han podido revisar temas de relevancia para sus procesos formativos, logrando una activa participación de sus docentes, quienes han seguido con mucho interés las actividades formativas”, destacó.
 
De acuerdo con la encuesta aplicada al concluir las capacitaciones, lo que más valoraron las y los docentes de la Facultad de Ingeniería fue la coherencia de las actividades de aprendizaje con las temáticas abordadas y el dominio de las y los relatores, tanto para tratar aspectos relevantes para la labor docente como para resolverlas dudas que se presentaron. 
 
Testimonios
 
Orlando Rojas, docente del Departamento de Ingeniería Industrial, comentó que “los talleres fueron muy bien pensados para apoyarnos en algunos temas críticos, tales como la evaluación y el desempeño en el aula virtual y también nos mostraron, una vez más, que no hay nada más práctico que una buena teoría y en este caso la teoría educacional-pedagógica nos ha proporcionado orientaciones y herramientas concretas que pueden ayudar a cumplir el propósito de nuestra actividad”.
 
Sylvana Vega, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica, destacó que al enfrentar la virtualización del aula uno de los desafíos más importantes es considerar el recurso tecnológico como algo útil y necesario, transformando la metodología docente de enseñanza. 
 
“Los Talleres de Formación en Docencia Virtual son una gran herramienta para la/el docente, ayudando a que el aprendizaje del estudiantado sea significativo y permitiéndonos contar con una capacitación que nos brinda nuevos recursos educativos,apoyando nuestra labor docente con herramientas tecnológicas para actividades sincrónicas y asincrónicas”, sostuvo la académica. 

Ingeniería Civil en Electricidad, trayectoria y desarrollo futuro en el rubro eléctrico

Ingeniería Civil en Electricidad, trayectoria y desarrollo futuro en el rubro eléctrico

Durante 11 semestres, la carrera perteneciente al Departamento de Ingeniería Eléctrica, heredero de la trayectoria de la Escuela de Ingenieros Industriales y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado, UTE, plantea otorgar bases sólidas en las líneas de Sistemas de Energía, Electrónica, Redes y Telecomunicaciones, Control y Automatización Industrial.
 
Si bien es una carrera tradicional dentro de las especialidades de la Ingeniería, la malla curricular fue recientemente actualizada, respondiendo a los requerimientos presentes y futuros de la industria, formando a profesionales integrales con enseñanza en base científica.
 
Contempla estudios en ciencias básicas físico-matemáticas, ciencias de la ingeniería y finalmente áreas de desarrollo de especialidad en la carrera, aprendizajes que van de la mano de la enseñanza en temas de innovación y emprendimiento, idiomas y habilidades transversales.
 
En lo referente a las especialidades dentro de las áreas de la carrera  destacan el manejo de sistemas eléctricos de potencia, integración de energía renovables y electromovilidad, en el área de Sistemas de Energía; robótica e industria 4.0 en Automatización y Control Industrial; además de comunicaciones alámbricas e inalámbricas, como 3G, 4G y ahora recientemente 5G, en el área de Electrónica, Redes y Telecomunicaciones, áreas de desempeño que están vinculadas al futuro que se vaticina en la industria nacional e internacional en los próximos 30 a 40 años, y con una alta tasa de empleabilidad.
 
Formación integral para el desarrollo profesional
 
Para el Dr. Matías Díaz, académico del área de Sistemas de Energía, la relevancia de la carrera está en el enfoque integral que entrega, con énfasis en el aprendizaje de inglés, idioma base para el desarrollo de la Ingeniería. 
 
“Hay toda una línea transversal que es muy interesante y diferenciador con lo que se ofrece en otras Casas de Estudios. Por ejemplo, hay toda una línea pensada y destinada a que el alumno desarrolle capacidades de innovación y emprendimiento, además durante toda la carrera los estudiantes aprenden inglés, e incluso pueden tomar asignaturas de formación integral que se dictan completamente en ese idioma. Eso es valioso porque como ingenieros el inglés es una necesidad elemental”, destaca el docente, quien además realiza investigación en torno a electromovilidad en el área de Sistemas de Energía.
 
Otra de las características relevantes de la formación profesional, además de los aspectos técnicos y teóricos de la malla, está enfocada en desarrollar fortalezas como resiliencia y perseverancia, como indica Javiera Valdivia, estudiante de la carrera, quien además enfatiza en la diversidad que tiene la Universidad de Santiago que –a su juicio-  permite expandir la visión de mundo de quienes optan por esta carrera.
 
“Se busca capacidad de ser autodidactas, cumplidores con los objetivos que se plantean y creativos, tanto para encontrar la solución de problemas como para el diseño de las mismas; además, poseer amplios conocimientos técnicos y habilidades transversales para trabajar en equipo”, detalla la estudiante.
 
Más que un sello social
 
La complejidad teórica, técnica y práctica de la carrera es relevante para el éxito de las y los egresados, como afirma Mauricio Olivares, egresado de la promoción 2009 y actual director Ejecutivo de EMOAC, empresa filial de Copec, líder nacional en inteligencia energética integral.
 
El titulado de Ingeniería Civil en Electricidad detalla la importancia del entrenamiento técnico que brinda la carrera que cursó con más de 40 asignaturas en sus seis años de estudio, con profesores de diversas Facultades y compañeros de otras carreras de ingeniería, además de clases en áreas sociales y humanistas con un foco orientado al desarrollo integral del estudiantado, con complejidad técnica y diversidad social.
 
“Posibilitó darme cuenta que para ser un profesional integral no sólo hay que estar a la altura académica, sino también tener esa condición técnica que coexista con las distintas realidades sociales, económicas y ambientales”, señala.
 
Olivares destaca, asimismo, el sello diferenciador de las y los profesores del Departamento. “Ellos hicieron que notara la relevancia de nuestro impacto como futuros profesionales en el desarrollo del país, de la energía como motor económico y por lo tanto social”, remarca el actual director Ejecutivo de la empresa EMOAC.
 
En esa misma línea y respecto a la inserción laboral con base en las competencias adquiridas durante la carrera,  el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo, afirma que “ los seis años de acreditación de Ingeniería Civil en Electricidad dan cuenta de la solidez de esta alternativa académica”.
 
“Como Departamento de Ingeniería Eléctrica estamos preocupados que el proceso formativo sea lo más coherente con la realidad nacional, por lo cual quienes estudian esta carrera pueden desempeñarse en distintas entidades productivas del sector público y privado, ya sean de generación, transmisión o distribución, además de instituciones ligadas a las telecomunicaciones o áreas de regulación y/o fiscalización. Además, pueden seguir caminos de investigación y desarrollo en distintos organismos, debido al perfil completo que se entrega, tanto en lo propiamente ingenieril, así como del ámbito eléctrico”, resalta el Dr. Verdejo.
 
Para más información sobre esta carrera INGRESE AQUÍ. 

Dr. Ricardo Salazar ratifica gestión de excelencia de la Dicyt y facilitará la investigación en tiempos de pandemia

Dr. Ricardo Salazar ratifica gestión de excelencia de la Dicyt y facilitará la investigación en tiempos de pandemia

El 17 de agosto, el rector Juan Manuel Zolezzi informó a la comunidad universitaria que la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, de la Universidad, tenía un nuevo director, se trataba del Dr. Ricardo Salazar.
 
Doctor en Química formado en la Universidad de Chile, se integró en 2009 a nuestra comunidad adjudicándose un concurso público en el marco de un proyecto Bicentenario de Inserción a la Academia, patrocinado por la Dra. María Soledad Ureta con la colaboración de los investigadores Eduardo Lissi, María Victoria Encinas y María Angélica Rubio. 
 
Desde entonces ha desarrollado su carrera como académico del Departamento de Química de los Materiales,en la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, orientando su trabajo al área de la electroquímica ambiental. 
 
“Me interesa, principalmente, el cuidado del medioambiente y proponer tecnologías amigables para el tratamiento de aguas contaminadas”, sostuvo el Dr. Salazar, que cuenta con un índice H (producción científica) de 20, con más de 70 artículos publicados donde también aborda el uso de la energía solar para optimizar la degradación de contaminantes en aguas.
 
Manifestó que se siente muy honrado por la confianza que ha depositado el rector al nombrarlo director de la Dicyt. También está entusiasmado y agradecido por el recibimiento que le dio el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Julio Romero, y el equipo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, además del apoyo de la Facultad de Química y Biología. 
 
Desafío en tiempos de COVID-19
 
Tiene claro que abordar la pandemia durante el segundo semestre es un reto y, por eso, “lo primero a lo que me comprometo es a hacer una gestión de la Dicyt de la manera más expedita y proactiva, que le garantice a nuestros investigadores un eficiente funcionamiento de sus proyectos, internos y externos”, afirmó, con la convicción de que la investigación que se desarrolla en nuestra Universidad tiene un nivel de excelencia que requiere proponer y desarrollar nuevas ideas y protocolos para potenciarla.
 
El Dr. Salazar declaró su disposición a apoyar la postulación y funcionamiento de los proyectos de investigación y a fomentar la productividad científica. Para ello, se basa en su experiencia de ocho años como revisor de proyectos Fondecyt; también como integrante de los grupos de estudio de Fondecyt, Química y Química 2, siendo en este último subdirector durante un año.Estos grupos son la etapa previa de evaluación de las investigaciones que aspiran al financiamiento de Fondecyt antes llegar a los Consejos Superiores.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2