Bloque 2

Eva Sánchez, psicóloga: “El modelo educativo de la Usach es integral y entrega fortalezas para todo tipo de cargos”

Eva Sánchez, psicóloga: “El modelo educativo de la Usach es integral y entrega fortalezas para todo tipo de cargos”

El valor de las personas es un tema esencial para Eva Sánchez, psicóloga con mención en psicología social y de las organizaciones. Esa fue la razón principal por la que eligió la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago para su formación profesional. Es una mujer de constantes desafíos a tal punto que dejó esta misma carrera que cursaba en otra Universidad de la Región de Valparaíso para venirse a Santiago. 
 
Nacida en Rancagua en el seno de una familia de clase media con madre funcionaria del Servicio de Registro Civil y padre Arquitecto,  tuvo acceso a dos mundos distintos que económica y socialmente le dieron mayor valoración y amplitud a su vida. Recuerda que su madre con mucho esfuerzo la crió a ella y su hermano menor; “ella ganaba lo mínimo, no lo pasaba bien en su función de atender público y falleció a consecuencia del cáncer el 2012”, recuerda. La experiencia de su madre tuvo mucho que ver con su decisión de estudiar psicología.
 
El afán de Eva siempre ha sido apoyar a las personas para que se sientan reconocidas, desarrollen su potencial y disfruten de su trabajo, porque “si no estás bien donde pasas gran parte de tu día,hay consecuencias en la calidad de vida, en uno mismo, y me di cuenta que el mayor impacto que podía lograr era a través de las organizaciones, desde el tema más laboral y del desarrollo profesional”, remarca.
 
Dejaste una Universidad para venirte a la U. de Santiago, con todo lo que significaba en términos de movilidad y recomenzar una carrera. ¿Por qué lo hiciste?
 
- Fue una oportunidad de conocer un nuevo mundo, me cautivó, tener un campus tan grande con estudiantes de carreras que te abren la mente a distintas posibilidades, y que se fijan en la persona y no en otras características, me atrajo. Fue una experiencia buena por todos lados. La Usach es muy exigente y eso fue un desafío. Mi vida ha sido de desafiarme permanentemente, de aprender y compartir con otros.
 
En la Usach optó por la mención en psicología social y organizacional, hizo su práctica y buscó trabajo como analista de desarrollo organizacional. Su primer trabajo fue en Marinetti en 2008, una empresa industrial con un mundo masculino que le acomodó. Luego se fue a la Mutual de Seguridad por dos años. Sus pasos la llevaron luego a la multinacional Deloitte y siguió desafiándose, tomando las riendas de su vida laboral. Su interés era desarrollarse y crecer. Creó Brújula Profesional, consultora dedicada a la selección de personal y orientar a quienes buscan trabajo.
 
El 2011, registró la marca en Inapi. El 2013 viajó a Barcelona para estudiar un Master en Dirección de Recursos Humanos. De regreso, se casó. Tuvo dos hijos y tras el postnatal de la segunda, se embarcó de lleno en la tecnología. Armó grupos de whatsapp relacionados inicialmente con Recursos Humanos. Tres meses después ya tenía 50 con más de cinco mil integrantes. Hoy cuentan con 134 grupos de múltiples áreas, más de 10 mil personas y 80 voluntarios. Lo que partió como una aventura  se transformó en una organización, en una idea innovadora que ganó  un premio en la academia Her Global Impact. 
 
Esta organización, luego se formalizó y hoy es la Fundación Comunidad Networking con administradores que están a lo largo de todo Chile e incluso en otros países de latinoamérica,  donde promueven espacios colaborativos, diversos e inclusivos para quienes buscan mejorar su situación laboral y calidad de vida, con oportunidades para emplearse o emprender a través de estos grupos de whatsapp. La Fundación es ad honorem, pero están armando un modelo de negocios social para generar recursos. 
 
La Fundación Comunidad Networking ha tenido reconocimientos internacionales a través tuyo.
 
- Si, el 2019 quedé en el lugar 4 en Chile y este año en lugar 9 de HR Influencer Latam que reconoce a líderes en el área de Recursos Humanos, premio a nivel latinoamericano que funciona por voto popular. Estas nominaciones representan mucho del trabajo que hacemos en la Fundación Comunidad Networking.Yo no tendría la posibilidad de dar un mensaje de empleabilidad y de lo importante que es tener claro hacia dónde quieres ir como profesional,promover buenas prácticas en las organizaciones, sin la labor de la Fundación, que existe gracias a un tremendo equipo, donde la colaboración y la vocación de servicio son valores fundamentales.
 
Nos has contado la importancia que tuvo la Universidad de Santiago en toda tu formación, pero sabemos que estas retribuyendo también lo aprendido 
 
- Así es!, desde hace unos meses estoy trabajando en un proyecto ministerial muy potente, que se inició el año 2018. Es gestionado por la Vicerrectoría Académica y su área de Evaluación, buscando desarrollar iniciativas de apoyo y acompañamiento a estudiantes de 3er año en adelante, para facilitar su transición hacia la especialidad y la finalización de las carreras, mejorando su permanencia, egreso y titulación, así como también, su inserción al mundo laboral. Me siento privilegiada y agradecida de volver a la Universidad, ahora con un rol distinto, con experiencia y visión más amplia, lo que me permite aportar a los espacios formativos de futuros profesionales de mi alma máter. Este proyecto abre un mundo de posibilidades, ya que muestra a los/las estudiantes que no sólo pueden emplearse de forma tradicional, sino que también pueden continuar estudiando a lo largo de toda su vida, especializándose en sus áreas de interés; tener experiencias internacionales; emprender, pueden construir su futuro como quieran y para ello, el punto de inicio es el autoconocimiento. Adicionalmente, se les entregan herramientas para que desarrollen todo su potencial y sean protagonistas de su desarrollo profesional. 
 
Con tu experiencia actual, ¿reconoces el sello de la Universidad de Santiago en la formación profesional?
 
- La mirada del psicólogo/a de la Usach es más social, mucho menos individualista, de trabajo más interdisciplinario y colaborativo, de aportar a través de metodologías, con fortaleza en lo ético. Pesan mucho esos temas. Todo eso hace la diferencia con otras universidades. Yo creo en la diferencia. Tenemos muchísimas fortalezas para el cargo que queramos desempeñar. Nuestra formación es  integral y si nos basamos en el modelo educativo que aborda la excelencia, respeto a las personas, pluralismo, diversidad, colaboración e inclusión, entre otros,de verdad el sello que tiene la formación en conocimiento y desarrollo de habilidades de la Universidad de Santiago es potente.

U. de Santiago entra en la recta final para poner término al subcontrato

U. de Santiago entra en la recta final para poner término al subcontrato

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, confirmó que las y los trabajadores de jardines y áreas verdes, que hasta ahora cumplían sus labores a través de una empresa externa, se incorporarán definitivamente como funcionarias y funcionarios de la institución. 
 
En esta segunda etapa del plan, implementado por la Casa de Estudios para poner término definitivo al subcontrato, 73 trabajadores y trabajadoras encargadas de mantener y hermosear las áreas verdes del campus universitario pasarán a ser parte estable de la Usach.
 
Los trabajadores tendrán la posibilidad de contar con un mejor salario, óptimas condiciones laborales y nivelar sus estudios, además de derechos como, por ejemplo, votar en las elecciones donde sean convocados los funcionarios de la Casa de Estudios.
 
El Rector Zolezzi calificó el anuncio como un avance en materia de reconocimiento a los trabajadores al interior del plantel. “Como Universidad de Santiago de Chile, nuevamente damos un gran paso honrando nuestra vocación pública e inclusiva, aportando a una mayor equidad y justicia social al incorporar a los trabajadores de aseo y jardines como trabajadores y miembros activos de esta Casa de Estudios”, aseguró.  
 
El Prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, consideró este logro institucional como “un sueño de muchos de los que estudiamos en esta universidad. Estamos comprometidos con el desarrollo social y con el anhelo latente de que todos los trabajadores de Chile puedan tener las mejores garantías y derechos laborales”.
 
Satisfacción de sus trabajadores
 
Para el Sindicato de Trabajadores de Jardines, la contratación de las 73 personas es fruto de un trabajo en el que contribuyeron autoridades dela Universidad, la Vocalía Laboral de la Casa de Estudios, el estamento estudiantil y la Unidad de Gestión del Campus, entre otros actores. “Es una satisfacción enorme”, afirmó la presidenta del Sindicato, Luisa Dangelo.
 
“Yo veo en las caras de mis compañeros y compañeras que están súper contentas. Es bueno tener un contrato directo”, sostuvo. “Ahora,sabemos que nuestros sueldos son nuestros y que no están ganando otros a costa nuestra. Estamos trabajando para nosotros mismos”, destacó.
 
Para la secretaria del Sindicato, Sandra Perona, la internalización les permitirá “tener igualdad y dignidad como trabajadores”.“Me da mucha alegría que no vaya a haber más discriminación ni clasismo”, aseveró la dirigente.
 
“Estoy feliz porque vamos a poder acceder todos. Me siento orgullosa de pertenecer a la Usach”, afirmó Haydee Barra, trabajadora de jardines de la Universidad de Santiago. “Estamos felices en mi casa, porque todos se verán beneficiados con esto”, valoró María Angélica Bustamante, que también se desempeña como trabajadora de jardines.
 
En representación de la Vocalía Laboral, la estudiante de Pedagogía en Castellano, Macarena Cárdenas, enfatizó que, con este paso, “la Universidad está dando una nueva oportunidad a las y los trabajadores, para que puedan surgir, tener un mejor sueldo, más dignidad y mejores condiciones de trabajo”.
 
Recta final
 
La Universidad de Santiago de Chile fue la primera Universidad del Estado en establecer una Política de Desarrollo de Personas, definida y consensuada con la comunidad, poniendo en el centro de la gestión a las personas y mejorando la calidad de vida laboral.
 
El lunes 2 de diciembre de 2019, el Rector Zolezzi junto a la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes de la Institución, la Vocalía Laboral y los Consejeros Estudiantiles firmaron el “Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo”, que estableció avanzar en la reducción del trabajo subcontratado, tanto en la Universidad como a nivel nacional. 
 
La primera meta fue dar fin al subcontrato del personal de aseo, situación que benefició a alrededor de 300 trabajadores el año pasado. La tercera y última parte del plan considera poner término al subcontrato de los trabajadores de vigilancia a principios del próximo año.

Equipo de virología CBA-Usach supera los 100 mil diagnósticos de SARS COV-2 desde la reconversión de su laboratorio

Equipo de virología CBA-Usach supera los 100 mil diagnósticos de SARS COV-2 desde la reconversión de su laboratorio

Tras el inicio de la pandemia por COVID-19 en Chile, el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach) reconvirtió sus instalaciones de investigación a diagnóstico, y buscó contribuir al sistema de salud público, aumentando su capacidad de procesamiento de 50 muestras diarias -en un inicio- a más de 900 muestras por día.Casi 30 profesionales han trabajado incansablemente durante todo el 2020.
 
El laboratorio se dividió en distintos grupos de trabajo, que buscaron abordan las diferentes etapas del proceso, desde la recepción de la muestra (contacto directo con Cesfam y hospitales), pasando por su procesamiento, hasta llegar a la etapa de PCR. 
 
Uno de los mayores obstáculos que han sorteado durante estos meses, ha consistido en los llamados “quiebres de stock”, es decir, la falta de insumos técnicos. Una situación que los ha llevado a buscar estrategias de extracción, emplear nuevos kits, e incluso desarrollar nuevos protocolos en el laboratorio. Todo, con el objetivo de adaptarse a los distintos requerimientos.
 
La Dra. en Ciencias y académica de la Facultad de Química y Biología Usach, Ana María Sandino sostuvo que “ha sido un trabajo arduo para todos, pero muy gratificante a la vez. Hemos sido capaces de transformar un laboratorio de investigación en laboratorio clínico al servicio del país, de la noche a la mañana. Esto ha mostrado las capacidades, tanto en infraestructura, equipamiento y especialmente en capital humano que tenemos en la universidad”.
 
A más de siete meses de funcionamiento, el equipo ha realizado más de 100 mil diagnósticos SARS COV-2 mediante RT-PCR, técnica permite amplificar pequeñas regiones específicas del ADN en laboratorio. Es decir, consigue que un pequeño segmento de ADN, que pasaría desapercibido en un análisis cualquiera, se multiplique millones de veces y así sea fácil de detectar.
 
Por otro lado, el grupo de profesionales ha conseguido ser uno de los primeros en lograr la implementación como laboratorio clínico: “Actualmente nuestro desafío es organizar los laboratorios del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) para realizar actividades de diagnóstico y de investigación en paralelo, lo que ya está en marcha blanca”, destacó la Dra. Mónica Imarai, desde la dirección del CBA -Usach.
 
En línea también con el desafío de aumentar el flujo de trabajo, el laboratorio tuvo la posibilidad de recibir desde Sofofa Hub la donación de cuatro estaciones de robótica de la marca “Opentrons”, que están destinadas a aumentar la capacidad de diagnóstico de laboratorio.
 
Para su implementación y programación se conformó un equipo en el que participan bioquímicos, estudiantes de Doctorado, Doctores en Microbiología e incluso expertos en robótica. Cabe destacar además el aporte para la puesta en marcha de las estaciones robóticas de cuatro computadores de la Prorrectoría y Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.
 
Trabajo sistemático y colaborativo
 
El trabajo diario realizado por el Laboratorio de Virología, del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach), ha logrado integrar el trabajo de profesionales jóvenes y con vastas experiencias, obteniendo como resultado un equipo multidisciplinario para el trabajo de diagnóstico. 
 
El Dr. Felipe Reyes López, coordinador técnico del Laboratorio destacó que “la totalidad de los integrantes que conforman nuestro equipo de trabajo han sido formados en la Universidad Santiago de Chile, tanto a nivel de pregrado y/o postgrado, lo cual nos da una enorme satisfacción no solamente desde el punto de vista en la calidad de trabajo con el cual nosotros entregamos el resultado diagnóstico, sino que también a causa de la contribución de nuestra Casa de Estudios a la sociedad”.
 
El Dr. Reyes López remarcó el compromiso de todos los integrantes del equipo de diagnóstico, que incluso en medio de la cuarentena total, continuaron asistiendo al laboratorio para dar continuidad al trabajo.“La pandemia ha permitido a la comunidad científica, acercarse muchísimo más a las problemáticas que existen en nuestra sociedad.Yo creo que ha sido un hito para nosotros, desde el punto de vista de la vinculación, de estrechar vínculos con las personas y sus realidades”, añadiò.
 
Además del análisis y procesamiento de muestras para diagnóstico, el equipo se encuentra desarrollando un proyecto de investigación del Fondo de Emergencia COVID adjudicado en julio pasado, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). El proyecto se titula “Búsqueda e identificación de la correlación entre carga viral de SARS-COV-2, coinfección de patógenos respiratorios, y transcriptoma de fenotipos sintomáticos y asintomáticos para el desarrollo de estrategias complementarias de prevención de la enfermedad“. 
 
Su equipo de investigación lo componen la Dra. Ana María Sandino (directora), Dr. Felipe Reyes López (director alterno), Dra. Mónica Imarai y el Dr. Claudio Acuña (coinvestigadores). El proyecto fue una de las 63 propuestas aprobadas sobre un total de 1.056 postulaciones, y cuenta con una financiación de $90 millones durante un año, lo que permitirá al equipo caminar a su objetivo de obtener nuevas soluciones y nuevo conocimiento sobre el virus y la enfermedad que provoca.

Acreditación 2020: Sistema de Bibliotecas aumenta material bibliográfico y moderniza su infraestructura

Acreditación 2020: Sistema de Bibliotecas aumenta material bibliográfico y moderniza su infraestructura

Comprometida con el mejoramiento de su oferta, nuestra Casa de Estudios ha avanzado sostenidamente en robustecer el Sistema de Bibliotecas aumentando la cobertura de material bibliográfico, tanto en recursos físicos como digitales y modernizando la infraestructura de la Biblioteca Central.
 
Si bien la colección física supera los 450.000 ejemplares, presentando un incremento de aproximadamente 90.000 ejemplares durante los últimos cinco años, las exigencias de la actual era digital han provocado que los esfuerzos se centren en desarrollar la colección digital, representando un alza sobre 400% respecto al 2014 de estos recursos.
 
Por este motivo, el Sistema de Bibliotecas Usach se ha adaptado a las nuevas necesidades de la comunidad universitaria, apoyando el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de crecientes e importantes esfuerzos.  
 
Modernización
 
En ese contexto, a partir de este año, nuestra Universidad comenzó a utilizar ALMA, uno de los sistemas de gestión bibliotecaria más sólidos disponible en el mercado. Este medio de última generación, con almacenamiento en la nube, proporciona la trazabilidad en los flujos de trabajo y procesos del Sib-Usach, entre otros aspectos.
 
Un segundo hito relevante es el uso de la herramienta de Gestión de Datos Analytics para medir estadísticamente el uso de los recursos digitales basados en el comportamiento de los usuarios. Esto facilitará la toma de decisiones al momento de suscribir nuevos recursos. 
 
"Actualmente contamos con más de 45 bases de datos, lo que significa que nuestro acervo bibliográfico aumentó considerablemente. Ahora tenemos sobre los 600 mil títulos digitales, incluyendo libros, bases de datos, normas, tesis, artículos, entre otros", sostuvo la jefa de la Unidad de Bibliotecas, Monserrat Marcoleta Oller. 
 
A estos avances se suma el nuevo descubridor Primo VE, un software que optimiza la búsqueda y recuperación de información de materiales impresos, electrónicos y digitales en una sola interfaz. 
 
Con estas mejoras, la comunidad universitaria puede contar con el material bibliográfico solicitado en cualquier horario y lugar. "La idea es mejorar los procesos de búsqueda considerando los tiempos actuales", puntualizó.
 
Para Marcoleta, la llegada del COVID-19 fue una oportunidad en el área de las nuevas tecnologías, pues se registró una "explosión de solicitudes de bibliografía y recursos digitales, lo que nos llevó a mejorar nuestros servicios, a pensar también en una biblioteca digital y a impulsarla de otra forma. Ejemplo de ello es la nueva versión de nuestro sitio web, el cual brinda mejores accesos a los recursos y servicios".
 
En cuanto a infraestructura, la emergencia socio-sanitaria ha retrasado la obra de remodelación de la Biblioteca Central, un proyecto que se encuentra en ejecución y que considera 2.341 metros cuadrados, incluyendo salas de cowork, puertas automáticas, climatización y mejoramiento de luminarias, entre otros. 

Unidad de Admisión de la Usach innova con miras al Proceso de Admisión 2021

Unidad de Admisión de la Usach innova con miras al Proceso de Admisión 2021

El Proceso de Admisión 2021 se encuentra cada vez más cerca, razón por la cual la Unidad de Admisión de la Universidad de Santiago de Chile se ha mantenido impulsando iniciativas digitales que acerquen de forma amigable y entretenida a los y las postulantes.
 
El uso cada vez más explosivo de las redes sociales, por ejemplo, ha significado volcar la atención hacia esas plataformas, con el objetivo de entregar la mayor cantidad de información sobre la amplia oferta académica que posee la institución.
 
Bajo esa primicia, la Unidad de Admisión acaba de lanzar la app “Admisión Usach”, aplicación móvil que concentra la más completa información sobre las 72 carreras de pregrado disponibles, requisitos de postulación, simulador de puntajes, noticias relevantes sobre el Proceso de Admisión 2021. 
 
Para Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión, estas innovaciones “nos acercan a las necesidades de las generaciones actuales, haciendo eco de la forma en cómo se relacionan, pues todo lo que necesitan lo obtienen de forma totalmente digital”.
 
Agregó que “es una tendencia que ya habíamos visualizado hace un tiempo y debido a la pandemia, tuvimos que avanzar rápidamente en esa dirección”.   
 
Tanto la página oficial de Admisión, como la app tienen acceso directo a un chat en línea que le permite a los y las usuarios conversar con estudiantes preparados como monitores y monitoras, para resolver todas sus inquietudes en un mismo lugar.
 
El chat funciona de lunes a viernes de 10 a 20 hrs. Esto permite generar un espacio de interacción y acercamiento con los y las futuros postulantes.
 
La aplicación móvil “Admisión Usach” se puede descargar a través de Play Store (sistema Android) y en Apple Store (iOS).

Concluye Operativo de Salud y Educación Virtual implementado por Facultad de Ciencias Médicas en Pedro Aguirre Cerda

Concluye Operativo de Salud y Educación Virtual implementado por Facultad de Ciencias Médicas en Pedro Aguirre Cerda

Con una ceremonia de clausura se puso fin este año al Operativo de Salud y Educación Virtual para la comunidad  de  Pedro Aguirre Cerda. La iniciativa que surge el año 2015 desde el comité de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach,se efectuó a través de plataformas virtuales esta vez debido a la situación sanitaria del país.
 
Las palabras de inicio estuvieron a cargo del alcalde Juan Rozas, quien reconoció la labor realizada en su comuna. “Son tantas las cosas que hemos hecho en el último tiempo que no podemos menos que sentir orgullo del trabajo comunitario, mancomunado y  cooperativo que hemos logrado establecer desde Ciudad Sur, a quien hoy represento, y la Universidad de Santiago”, señaló el edil.
 
La decana de la Facultad, Dra. Helia Molina, agradeció a todos los organizadores y participantes de este proceso inédito donde “frente a la compleja situación han representado a la Universidad en su espíritu permanente de vincularse con el medio y este convenio permanente con Ciudad Sur y otros sectores”. 
 
La decana destacó también que “la función de la Usach es mucho más que formar recursos humanos. Nuestro compromiso es formar profesionales vinculados con la gente, respetando la dignidad y los derechos de las personas, que es nuestro ideal. Este tipo de iniciativas lo reflejan y me llenan de orgullo”.
 
Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, se mostró feliz de participar en este operativo y reflexionó que “con esta virtualidad se abre una nueva oportunidad para este tipo de actividades que nos va a permitir levantar instrumentos sobre las necesidades territoriales y adecuar nuestros instrumentos y accionar para crear soluciones en conjunto”. 
 
Jessica Alfaro, vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, comentó que “fue un tremendo desafío para nosotros realizar esta actividad en esta modalidad, pero también una gran oportunidad para experimentar nuevas formas de aprendizaje, comunicación y atención a los usuarios que nos ha enriquecido enormemente”. 
 
Omar Fernández, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física y quien fue también monitor en uno de los talleres, relevó el valor de la comunidad, al cruzarse en forma transversal el mundo académico, la gestión local, territorial, y la ciudadanía. “En estos momentos donde hay una inflexión profunda respecto al sentido de país esto cambia los ejes de trabajo de miradas verticales hegemónicas y patriarcales a otras horizontales donde lo que va a primar es la co-construcción”, precisó.
 
Compromiso VIME 
 
En representación de las instituciones participantes de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, la psicóloga clínica y directora de COSAM, Nancy Villar, agradeció a la Universidad de Santiago “por el espíritu de colaboración y compromiso”.
 
La referente en salud mental destacó la labor en teleasistencia de los psicólogos de la Usach, Jorge Godoy y Valeria Jeldres, quienes extenderán su colaboración con la comunidad para cerrar procesos de forma óptima. Además, se mostró agradecida “de los equipos por habernos adaptado con la tecnología y el apoyo de la Universidad y el Cesfam con las familias, en ir en su ayuda por problemas de conexión”. “La actividad ha sido un exitazo”, afirmó.
 
En la misma línea, la Dra. Patricia Saavedra, médica del Cesfam Dr. Edgardo Enríquez, expresó la permanencia de la actividad en torno a la ayuda formativa que se realizó en el área de geriatría.
 
Dentro de los participantes de los talleres, Margarita Meza, técnico en educación parvularia, destacó la iniciativa. “Quiero agradecer en nombre de todas y todos los que participamos en los talleres. Esta oportunidad fue una buena experiencia que nos ayudó a reforzar nuestros conocimientos, sobre todo en el apego, cosa tan importante en estas circunstancias. Agradezco al municipio y a los profesionales por esta increíble experiencia”, recalcó.
 
El operativo en cifras
 
Las cifras acerca de la participación del Operativo se traducen entre otras actividades en teleasistencia dividida en tres áreas, donde en geriatría, junto al Dr. Montecinos, se presentaron casos clínicos y se trabajó en directa relación con los médicos de los Cesfam y becadas del Programa de Especialización en Medicina Familiar de la Facultad.
 
En Obstetricia, de la mano de las académicas Paola Aliaga, Claudia Fraile y María Retamal, las profesionales trabajaron a través de llamadas telefónicas en temáticas de salud sexual y reproductiva, donde se registraron 74 atenciones telefónicas a embarazadas, puérperas y recién nacidos, lactancia materna y mujeres en edad de climaterio.
 
En la atención psicológica, Valeria Jeldres lo hizo en psicoeducación en temática de duelo con 10 familias, mientras que Jorge Godoy en atención psicológica a  seis adolescentes. Además, se estableció un vínculo para que la Escuela de Psicología de la Universidad realice atenciones a los vecinos de PAC.

Centro de Innovación FING colabora con tecnología que higieniza elementos de uso cotidiano con Maletas UV-C

Centro de Innovación FING colabora con tecnología que higieniza elementos de uso cotidiano con Maletas UV-C

En su constante labor de impulsar y acompañar desarrollos tecnológicos que impactan a la sociedad, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, continúa generando redes de contacto y se encuentra colaborando con PROCID, compañía liderada por Patricio Cerda, ex alumno de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Santiago, quien presenta una innovación sobre maletas higienizantes de emisión UV-C.
 
La iniciativa tiene por objetivo esterilizar y desinfectar artículos personales sin la utilización de químicos que son nocivos para la salud y el medio ambiente, atendiendo así las principales necesidades higiénicas que se presentan en la actualidad por medio de la investigación y tecnología, y dando mayor seguridad en la prevención de contagios.
 
Sobre estas labores colaborativas, el director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, comentó que “la idea de estos trabajos en conjunto es apoyar en la validación de las propiedades de la maleta con los distintos laboratorios presentes en la Usach, para posteriormente, prestar colaboración en la fase de comercialización de esta innovación”.
 
Esta sería la primera etapa de colaboración por parte del Centro, ya que consecutivamente, se trabajará con las capacidades del Laboratorio de Prototipado para realizar una versión “2.0” de las maletas, conforme al desarrollo que vaya presentando el proyecto.
 
El egresado Patricio Cerda, destacó la participación innovadora que ha tenidola comunidad académica de la Usach a través de sus centros y laboratorios especializados para desarrollar acciones que van dirigidas al cuidado y contención de la salud en este contexto de pandemia.
 
“El Centro de Innovación ha sido clave para el desarrollo de estos productos innovadores. Este ya es el segundo proyecto que realizamos en conjunto. La Universidad, al tener acceso a docentes y laboratorios, puede ser clave a la hora de verificar y validar las funciones y procesos de productos que se desarrollen”, declaró.
 
La maleta ya realizó su validación sobre espectro electromagnético con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y actualmente se encuentra en etapa de testeo acerca el decaimiento bacteriano y viral con el Laboratorio de Investigación y Control de Textiles y Cueros (LICTEX) de la Universidad de Santiago.
 
Maletas esterilizadoras UV-C
 
La innovación lleva por nombre MEP, y en su interior,cuenta con dos tubos fluorescentes UV-C emisores de radiación ultravioleta que corresponden a un tipo de radiación electromagnética con propiedades germicidas que actúan sobre el ADN ARN de virus, bacterias y protozoos, eliminando su capacidad de infección, reproducción y propagación de estos.
 
“La función germicida se concentra específicamente a la longitud de onda de los 254 nm; nuestros tubos concentran casi un 70% de la energía en esa longitud de onda, el resto se convierte en luz visible y un porcentaje muy menor genera ozono ya que se genera con una longitud de onda menor a los 200 nm”, comenta el creador de la innovación acerca de las características específicas que componen la maleta.
 
“Los requerimientos de radiación para inactivar los distintos virus y bacterias dependerá de los segundos que se mantengan los tubos encendidos dentro de la maleta, , donde los parámetros de radiación, han sido trabajados acorde a las recomendaciones de la International Ultraviolet Association”,añadió el ingeniero.
 
El funcionamiento del artefacto es sencillo y seguro, ya que solo se necesita ingresar los objetos dentro de la maleta para posteriormente prenderle con su interruptor comenzando así el ciclo de desinfección de manera automática. Al ser un dispositivo que se abre y cierra de manera hermética puede ser utilizada por cualquier persona, sin tener una capacitación previa, evitando así el contacto directo con la radiación UV la cual es nociva para la salud. 
 
“Puedes comprobar el funcionamiento gracias a un display que muestra un temporizador, y la potencia de los tubos emisores UV-C. Una vez terminado el temporizador la maleta se apaga automáticamente y puedes retirar los objetos dentro”, explicó Patricio Cerda.
 
De esta manera, la función esterilizadora de la maleta permite que elementos de primera seguridad destinados al área de la salud como mascarillas o máscaras faciales, que sean nuevas, pueden lograr un aumento en su vida útil optando al ahorro y reutilización de ciertos productos de EEPs.
 
La expectativa de Cerda es que cada centro de salud, clínica dental, centro de belleza, spa, y/o barbería, cuente con un MEP como implemento para desinfectar los artículos y herramientas que se utilicen previos a la función de sus labores. 
Adicionalmente, el ingeniero comentó que “tenemos una versión PRO para un uso más pesado y continuo (horas de utilización) equipada con sensores de ozono, ya que el ozono puede ser nocivo para la salud. Estos sensores apagarán los tubos si se superan concentraciones sobre los 0.3 ppm”.
 
Más información sobre PROCID la puedes encontrar en su sitio web www.procid.cl. 

Vicerrectoría de Postgrado continúa consolidando la excelencia y calidad de la oferta académica de nuestra Universidad

Vicerrectoría de Postgrado continúa consolidando la excelencia y calidad de la oferta académica de nuestra Universidad

Próximamente la Universidad de Santiago de Chile enfrentará el último y más importante desafío de este 2020: la acreditación institucional. Este proceso le permite a la Institución demostrar su compromiso con la calidad, basada en la excelencia, la diversidad y la transformación social. 
 
Se trata del cuarto proceso de acreditación y, en este, nuestra Universidad busca mostrar que ha construido una cultura de calidad que la lleva a evaluarse permanentemente, generar una oferta académica pertinente, entregar mejor formación académica, desarrollar investigación de frontera y vincularse con la ciudadanía.
 
En este contexto, el área de Postgrados cumple un rol fundamental, ya que a diferencia del periodo de acreditación anterior, ahora existe la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO), cuya implementación en 2018 logró consolidar el trabajo del área y los avances son evidentes.
 
Ejemplo de esto ha sido la puesta en marcha, en los últimos años, del Plan de Fortalecimiento del Postgrado, con el que se ha reforzado el mejoramiento de calidad y acreditación de la oferta vigente, así como también la optimización del manejo y gestión curricular y administrativa de los planes de estudio e implementación de infraestructura.
 
Para el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, los avances obedecen a un trabajo conjunto entre Rectoría, Prorrectoría, Facultades, Departamento de Calidad y Acreditación, y el equipo de la VIPO. 
 
"Hoy día se le está sacando mucho más partido a la excelencia que podemos ofrecer, a través de una serie de fortalecimientos, ordenamientos, mejoras en calidad y reestructuración de nuestra oferta en magíster, doctorados y especialidades médicas", destacó.
 
Calidad de los programas
 
En 2019, nuestra Universidad formalizó los procesos de revisión, tras la aprobación de la Resolución N°614. Su objetivo es evaluar la calidad de un programa respondiendo al nivel de cumplimiento de los estándares de calidad determinados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Asimismo, se establece un ciclo de mejoramiento continuo de todos los planes de estudios.
 
"La existencia de un acreditador externo, en este caso de la CNA, eleva los parámetros de excelencia que debe tener la Usach", sostuvo la autoridad de Postgrado. 
 
No obstante, el vicerrector Parker precisó que si no existiera, la Usach tendría que poner el requerimiento porque "estamos viviendo en un mundo cada vez más tecnificado, y más competitivo, donde la Universidad de Santiago debe modernizarse constantemente. Y uno de los factores claves en este proceso de modernización son los sistemas de calidad".
 
Oficialización de Unidad 
 
La formalización de la Unidad Funcional de Coordinación Curricular de Postgrado, llegó a subsanar los problemas que se detectaron en la sistematización y el mejoramiento de la gestión curricular, y de la información de estas temáticas.
 
A juicio del vicerrector Parker, esto "nos pone frente a un postgrado ordenado, con información que corresponde, pertinente y al día".
 
En esa línea aclaró que "no es que exista un registro curricular distinto al registro de toda la Universidad, sino que ahora hay un subsistema específico para esta área".
 
La creación de la Unidad centralizará la información, pero al mismo tiempo trabajará descentralizadamente con el conjunto curricular de las Facultades, para que el postgrado en su registro académico y curricular, dé cuenta de toda la información que es necesaria para llevar adelante la progresión de los estudiantes.
 
El Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), fue otro de los avances institucionales del área. "Es una aspiración de muchas unidades que tenían posibilidades de mayores espacios para desarrollar programas que están buscando atender una demanda de diplomados y magíster profesionales, sobre todo, y que no tenían suficientes salas de clases, recursos e infraestructura", aseguró el Dr. Parker, enfatizando que se trata de un "polo de atracción interesante desde el punto de vista de la oferta formativa, del capital humano avanzado y de vinculación con el medio".
 
Revisa en el siguiente video la forma en que participó el estudiantado de postgrado en el proceso de autoevaluación institucional:
 
 

Licenciatura en Estudios Internacionales: 14 años formando profesionales comprometidos con las ciencias sociales

Licenciatura en Estudios Internacionales: 14 años formando profesionales comprometidos con las ciencias sociales

La carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile se creó el 29 de noviembre de 2006 y al año siguiente inició sus actividades académicas con la primera generación de estudiantes.
 
Desde sus inicios, el objetivo principal fue formar profesionales multidisciplinarios, capaces de aplicar conceptos provenientes de las Ciencias Sociales y la Historia, al análisis de fenómenos internacionales y contemporáneos.  
 
El énfasis en ese vínculo distingue los Estudios Internacionales de otras disciplinas, por ejemplo, desde esta carrera que entrega el título profesional de  Analista en Políticas y Asuntos Internacionales se pueden abordar procesos eleccionarios, pero a diferencia de un cientista político no las analizará en aislamiento del contexto y de los vínculos con procesos mundiales. 
 
El jefe de carrera, Dr. Nelson Paulus, menciona la importancia de las distintas áreas que se pueden visualizar en la nueva malla curricular: “Esta nueva malla tiene líneas orientadas a los estudios de área que pertenecen a África, Asia, América Latina, Europa, Medio Oriente y además una línea de economía que finaliza con una formación en Economía Política Internacional”.
 
El académico del área metodológica, Byron Duhalde,  comenta que la malla curricular “se sustenta en cuatro ejes: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Economía, Metodología y Ciencias Sociales e Historia, en ellos  descansa la innovación, que no se centra solamente en una sola disciplina, sino que se enmarca en un contexto académico donde lo multi e interdisciplinar se posicionan en la agenda de investigación de las distintas disciplinas.”
 
El estudiante de tercer año de Licenciatura en Estudios Internacionales Gustavo Gajardo destaca la importancia que tiene la nueva malla curricular, que “tiene como desafío conectar el mundo de las ideas con la realidad, el cual requiere un enfoque científico al momento de estudiar el fenómeno político nacional e internacional”, afirma.
 
Perfil de egreso
 
De acuerdo al jefe de carrera, Dr. Nelson Paulus, el perfil de egreso se concentra en “profesionales con una fuerte formación en fenómenos de ciencias sociales, políticos y globales que puedan ser un aporte en la toma de decisiones en organismos públicos y privados.
 
Duhalde agrega que los titulados son capaces de comprender las dinámicas actuales de contexto internacional, en el cual los problemas locales tienen repercusión internacional y viceversa. Esta formación multidisciplinar permite a los egresados desempeñarse en contextos laborales con profesionales de otras áreas enriqueciendo los equipos de trabajo por la capacidad de dialogar entre distintos enfoques y perspectivas.
 
Campo laboral diverso
 
La egresada Javiera Zárate Martel, remarca las características del campo laboral y la amplia variedad de profesionales que existen dentro del área: “El campo laboral actual es diverso y multidisciplinar, y esto nos permite compartir y enriquecernos de una amplia variedad de profesionales, de distintas áreas. Por otro lado, esta cualidad permite desempeñarnos en terrenos que quizás nunca imaginamos mientras fuimos estudiantes, y para los cuales, nos queda -a quienes ya estamos insertos en el mundo laboral- tomarnos estos espacios, demostrar nuestras aptitudes y abrir camino a las y los futuros colegas.”
 
La trayectoria del programa es fundamental a la hora de definir un sello institucional: “Somos una carrera que ya cuenta con más de 10 años de trayectoria, que ha tenido cambios de malla y se ha encargado de enfocar su formación hacia el desarrollo de las capacidades que el campo laboral actual exige. Esa experiencia es un plus”, añade. 
 
Cuerpo académico de gran vocación
 
Gustavo Gajardo, estudiante de tercer año de Licenciatura en Estudios Internacionales, menciona la gran vocación del cuerpo académico y la libertad que entregan los docentes a la hora de plantear problemáticas: “Nuestros profesores tienen una gran vocación de enseñar a través del trabajo autónomo; nos dan libertad para plantear problemáticas y posibles soluciones del acontecer nacional e internacional. En la mayoría de las cátedras impera el trabajo investigativo, lo cual nos da la herramienta de formarnos con un perfil responsable”.
 
También destaca los espacios de discusión que se desarrollan dentro del aula en el desarrollo del futuro egresado. “Nuestros profesores tienen una actitud horizontal en el aula, abriendo espacios de discusión que permiten plantear nuevas interpretaciones de la realidad, que es importante en una carrera que estudia el fenómeno internacional, el acontecer nacional y los problemas de gobernabilidad que afectan tanto a Chile como a América Latina”.
 
Javiera Zárate Martel, que actualmente se desempeña en la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio del Medio Ambiente en relación a temas de género, comenta que el conocimiento de los académicos fue trascendental en su formación: “A lo largo de los cinco años, te enfrentas a cátedras impartidas por docentes que cuentan con conocimiento cabal del área y que además te muestran un completo abanico de posibilidades en el campo laboral”, revela. 
 
Si quieres conocer más de la Licenciatura en Estudios Internacionales que se imparte en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades ingresa AQUÍ.

Investigadores de la Facultad de Química y Biología serán parte de dos de los nueve Núcleos Milenio

Investigadores de la Facultad de Química y Biología serán parte de dos de los nueve Núcleos Milenio

Cinco nuevas propuestas y cuatro Núcleos renovados fue el resultado del Concurso de Núcleos en Ciencias Naturales y Exactas 2019 comunicado recientemente por la ANID. En el caso de la Facultad de Química y Biología, las iniciativas, que contarán con tres años de financiamiento con opción de renovación, corresponden al Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (MiNICAD) y al Núcleo Milenio para el Estudio del Dolor (MiNuSPain). 

El primero de ellos, centra su trabajo en el estudio de las relaciones estructura-función de un grupo de canales de iones de la superfamilia TRP, cuyas alteraciones resultan en un amplio espectro de enfermedades humanas, enfocados principalmente en el estudio de las interacciones proteína-proteína y modificaciones postraduccionales que modulan su función en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas.

MiNICAD cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y de la Facultad de Química y Biología, y en sus primeros tres años se ha transformado en un polo de desarrollo y de formación de capital humano avanzado en las diversas disciplinas que convergen en la propuesta, además de ser responsable de más de setenta publicaciones WOS en el período, con un índice de impacto promedio cercano a los cinco puntos.

El Núcleo Milenio MiNuSPain, en tanto, centrará su trabajo en el estudio de los mecanismos moleculares y neurales que subyacen a diversas neuropatías dolorosas de difícil tratamiento, con especial atención al desbalance funcional excitatorio e inhibitorio de las entidades moleculares que dan cuenta de la actividad eléctrica alterada de las aferentes primarias en respuesta al daño axonal periférico en humanos. 

Este grupo multidisciplinario combinará ciencia básica puntera y trabajo en clínica, con el fin de encontrar nuevos tratamientos para diversas formas de dolor crónico inhabilitante, con énfasis en neuropatías dolorosas de fibra fina.

Al igual que el Núcleo Milenio MiNICAD, el Núcleo Milenio MiNuSPain cuenta con el apoyo de la Vridei y de la Facultad de Química y Biología, y en los próximos tres años espera convertirse no solo en un centro de excelencia atractivo para la formación de capital humano avanzado en ciencia básica e investigación clínica, sino también en un polo de colaboración con investigadores nacionales e internacionales interesados en el estudio y desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento del dolor patológico desde múltiples frentes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2