Bloque 2

Universidad de Santiago potencia convenios con el mundo público, social y sector productivo

Universidad de Santiago potencia convenios con el mundo público, social y sector productivo

La Universidad de Santiago de Chile ha establecido un trabajo colaborativo con el sector productivo junto al mundo público y social a través de convenios, que incluye dentro de sus acciones el desarrollo de prácticas profesionales, asistencia técnica, realización de actividades, planes de cooperación e intercambio de experiencias, entre otros puntos. 

De acuerdo a Bárbara Acuña Jujihara, jefa de la Unidad de Vinculación con el mundo público y social de la VIME, nuestro Plantel tiene un potencial altísimo de crecimiento respecto de la vinculación con el sector público y social, pudiendo aportar en mejoras significativas que pueden ser de diversa índole, como la colaboración científica para el desarrollo y/o adecuación de políticas públicas; la contribución al fortalecimiento de la opinión pública; aportes a la mejora de las condiciones y calidad de vida de las personas y el desarrollo de acciones que apunten a la apropiación social de la ciencia, entre muchas otras expresiones de una vinculación virtuosa”.

En relación con los convenios establecidos con el mundo público y social, el Plantel cuenta con instrumentos de formalización adicionales.

Barbara Acuña enfatiza que a través de estas alianzas se busca ampliar y densificar las relaciones, “con el propósito de aportar en materia de desarrollo e innovación pública y social requerida por nuestra sociedad. Para lograr este objetivo, requerimos que los convenios sean expresión de un vínculo vivo, del cual toda la comunidad universitaria se beneficie y también las contrapartes, asegurando el establecimiento de una relación recíproca”.

Un ejemplo de este vínculo virtuoso es el convenio establecido con la Ilustre Municipalidad de Cerrillos el año 2019. “Esta alianza nos ha permitido el desarrollo de tesis, prácticas profesionales, apoyo a la investigación y actividades de comunicación del conocimiento”, destacó.

Junto a ello, agrega que “diversas unidades académicas han podido realizar acciones de su interés, haciéndolas coincidir con las necesidades de las y los habitantes de esa comuna. Como un hito a resaltar, en términos de la continuidad de la relación, nos encontramos actualmente desarrollando un proyecto en el marco del proceso constituyente, en el que se requerirá la participación de diversas unidades académicas de nuestra Universidad”, explicó.

Beneficios transversales para la comunidad universitaria

Sobre los convenios con el sector productivo, Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con egresados/as y sectores productivos, señala que gracias a estas colaboraciones “se realizan importantes alianzas, que impulsan iniciativas en docencia, investigación, transferencia tecnológica, innovación y la prestación de servicios de nuestra Universidad cuyos impactos y beneficios, idealmente, deben ser para ambas partes”.

Respecto de las características de los convenios con el sector productivo estos vínculos, señala, debe considerarse “la reciprocidad de las partes, sostenida en el tiempo en la medida de lo posible. Es importante tener claridad de las responsabilidades tanto de agentes como actores y que los convenios sean efectivos, es decir, que las actividades o iniciativas que comprenden sean desarrolladas y difundidas a la comunidad universitaria”.

Georgina Durán enfatizó que este tipo de alianzas permiten formalizar y resguardar muchas de las acciones que se realizan en conjunto con actores del sector productivo. “Sin embargo, es importante que estos convenios tengan vida; es decir, que no se conviertan en documentos inactivos, que sean difundidos cuando sus alcances y beneficios sean transversales a toda la comunidad universitaria. Y, si son de alcance específico (…), se realicen diferentes iniciativas en torno a esa relación con el mismo actor”, concluyó.

Para conocer más detalles sobre los convenios  puedes ingresar aquí:

Convenios sector productivo

Convenios mundo público y social

Universidad de Santiago crea Unidad de Sostenibilidad junto a la Vocalía de Medio Ambiente

Universidad de Santiago crea Unidad de Sostenibilidad junto a la Vocalía de Medio Ambiente

Hace un año, tres integrantes de la Vocalía de Medioambiente-Feusach comenzaron su práctica profesional en el Departamento de Gestión de Infraestructura, situación que abrió la posibilidad de presentar a las autoridades los proyectos que la instancia estudiantil tenía planificados junto al Centro de Proyectos Medioambientales y Sostenibles (Cepromas). Tras analizarlos y ver su factibilidad, Prorrectoría aprobó tres.

Las obras validadas son la instalación de puntos verdes, que tendrán la función de recibir distintos residuos como PET, vidrios y latas, entre otros, e iniciar el proceso de reciclaje; la ciclovía Usach, que rodeará el Campus; y bicicleteros tipo jaulas, que estarán instalados en puntos estratégicos de la Universidad. Estas iniciativas, ya se encuentran en proceso de licitación.

En el mismo periodo en que se presentaron estas ideas y también pensando en concretar y dar seguimiento a los proyectos en esta materia, las alumnas de Ingeniería Ambiental de nuestra Casa de Estudios impulsaron la creación de la Unidad de Sostenibilidad.

“La nueva instancia será parte del Departamento de Gestión de Infraestructura y su objetivo será formalizar y concretar proyectos para avanzar hacia el desarrollo de un Campus 100% Sustentable, área de desarrollo estratégico del PEI 2020-2030”, explicó el prorrector Dr. Jorge Torres.

Para la jefa del Departamento, Paula Guerra, la participación de las estudiantes fue fundamental para que se concretara esta nueva instancia y las obras que van en beneficio del medio ambiente. “El trabajo de las estudiantes es vital. En el caso del Campus Sustentable las y los estudiantes van adelantados, entonces nos facilitan el trabajo, porque tienen los proyectos hechos. Solo hay que concretarlos”, aseguró.

A juicio de Valeria Barra, egresada en proceso de tesis de Ing. Ambiental y una de las estudiantes que realizó su práctica en el Departamento de Gestión de Infraestructura, la creación de la Unidad es producto del trabajo que viene haciendo sistemáticamente en la vocalía desde hace dos años. Por este motivo aseguró que “para nosotras/os (Vocalía) es un logro que hayan aceptado esta Unidad de Sostenibilidad”.

Jennifer Cabrera, alumna del último semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental y Vocal de Medio Ambiente – Feusach, añadió que este diálogo ha contribuido a que “hoy en día tengamos muy buenas relaciones con la Institución, forjando un trabajo en conjunto y vinculante en donde llevamos las temáticas de los estudiantes hacia la Institución y esta nos escucha”.

La fructífera relación se inició cuando el Departamento de Gestión de la Infraestructura invitó a la Vocalía de Medio Ambiente a participar de una instancia denominada “Mesa de Infraestructura”, que permitió un trabajo en conjunto, sobre temáticas que permitan a la Universidad avanzar hacia un campus sostenible con un diálogo más fluido entre estudiantes y las unidades del Plantel.

Vinculación nacional e internacional: una herramienta de desarrollo para la Universidad de Santiago

Vinculación nacional e internacional: una herramienta de desarrollo para la Universidad de Santiago

Uno de los desafíos de las instituciones de Educación Superior en el mundo actual, es lo relativo a la vinculación nacional e internacional y la forma en que este tipo de alianzas contribuyen al crecimiento profesional y personal de cada comunidad educativa.

Actualmente nuestra Universidad ha suscrito más de 500 convenios con entidades nacionales e internacionales, que conforman una  red de socios que fortalecen las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio de nuestro Plantel. 

Los convenios surgen como una forma de formalizar relaciones existentes, y de esta forma entregar un apoyo institucional, visibilizar el trabajo de las y los académicos, y ofrecer con ello nuevas oportunidades. “Vienen a formalizar relaciones que se desarrollan, por ejemplo, entre dos académicos de diferentes instituciones, y con la suscripción del convenio esperan poder llevar esa relación a un nivel institucional, que además les permite dar mayor difusión sobre las acciones conjuntas que están realizando y postular a oportunidades financiamiento para la investigación, entre otros”, explicó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Por oportunidades nos referimos a que los convenios, son una gran herramienta de desarrollo para nuestra Universidad, dado que las alianzas que representan, permiten el intercambio de conocimientos, prácticas y metodologías, fortaleciendo y construyendo nuevas líneas de investigación, propuestas de enseñanza y desarrollo de nuevos proyectos.

Es importante destacar que no siempre un convenio es la única opción para colaborar con otros actores, “existen pasos previos, como una carta de interés, o trabajo conjunto que se expresa en copublicaciones, por ejemplo, sobre la base de lo cual se va construyendo la confianza mutua y se  avanzan las acciones, para posteriormente proponer la formalización mediante un convenio”, añadió Anoek van den Berg.

Caso de éxito

Durante diciembre del 2008 se firmó el acuerdo para establecer una doble graduación entre el “Master design parcours-type innovation et design évalués par les usages IDEAS” de la Université de Lorraine y el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile; contó con su primer intercambio en el año 2010 y, hasta la fecha, ha sumado importantes logros para el Departamento.

Su objetivo principal es fomentar el intercambio estudiantil, además de potenciar el vínculo entre dichas universidades, realidad que se ha materializado a través de la experiencia de más de veinte estudiantes que han logrado obtener doble grado mediante los programas de ambas casas de estudio,

 “Han desarrollado un perfil de ingenieros e ingenieras especialistas en innovación, lo que les ha permitido diferenciarse de Ingenieros(as) de otras universidades”, aporta el Dr. Daniel Gálvez, quien integra el Departamento de Ingeniería Industrial.

Asimismo, este convenio permitió a dos académicos del Departamento, obtener doble graduación de magíster y luego, la oportunidad de realizar su doctorado en la universidad francesa. Este es el caso del propio Dr. Gálvez y la Dra. Andrea Espinoza.

Esta coordinación ha posibilitado ampliar el número de docentes involucrados en este vínculo de colaboración, lo que trajo consigo un aumento en la cantidad de artículos publicados en conjunto, más proyectos de investigación, y también, la participación de académicos del Departamento en tesis de doctorado en Lorraine.

Esto, sumado a la amplia red de potenciales colaboradores que se generan a partir de este tipo de convenios, “permite desarrollar más y mejores proyectos, además de postular a fondos internacionales, por ejemplo, alternativa que nosotros por sí solos no podríamos conseguir”, añadió Gálvez.

“Muchas de las cosas que nosotros hacemos en el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (LEIND) ha sido gracias a lo que hemos aprendido a partir de la relación con el laboratorio de la Universidad de Lorraine, el Lorraine Fab Living Lab”, concluyó.

Este vínculo ha permitido no tan solo capacitar a estudiantes y académicos, sino que también, ha ampliado la perspectiva local respecto al conocimiento científico tecnológico que se desarrolla en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería, saber que se pone a disposición para transformarse en un aporte constante al desarrollo nacional, regional y global.

Si algún académico/a necesita dar un paso más en su relación institucional con otras entidades, debe dirigirse al Departamento de Relaciones Internacionales, donde se harán las gestiones pertinentes, y tomarán contacto con la Institución contraparte para presentar las propuestas e iniciar las negociaciones.

Rector Zolezzi convoca al estudiantado a participar en votaciones para elegir a la nueva Feusach

Rector Zolezzi convoca al estudiantado a participar en votaciones para elegir a la nueva Feusach

Hoy miércoles 2 de diciembre se vivirá la última jornada de votaciones para elegir a la próxima Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, así como a sus Vocalías Programáticas y Consejería Académica Superior, para el periodo 2020-2021.

Debido a la pandemia, por primera vez el proceso de la comunidad estudiantil se realiza de manera remota, a través de una votación electrónica que comenzó el lunes 30 de noviembre y finaliza durante esta jornada.

En esta oportunidad, hay una sola lista postulando a integrar la mesa ejecutiva Feusach, incluyendo la elección de cuatro Consejeros Académicos y las o los representantes de las Vocalías.

El proceso electrónico está a cargo de la empresa externa y especializada EVoting.

El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid señaló que estos comicios son muy relevantes para la democracia interna de nuestra Institución. "Más de 17 mil alumnas y alumnos de pre y postgrado, diurnos/as y vespertinos, tienen la posibilidad de elegir a sus representantes, quienes serán fundamentales a la hora de plantear sus demandas y necesidades en materia institucional y de Educación Superior", indicó.

La máxima autoridad de la Usach agregó, en representación de las autoridades del Gobierno Central de la Universidad, que la participación del estudiantado en esta instancia es clave. "Por eso les instamos a conectarse y a demostrar su compromiso con sus pares y seguir avanzando hacia una Universidad más democrática e inclusiva", dijo el rector Zolezzi.

Baja participación

Desde el Tricel, una de sus representantes, Amanda Rozas, señaló que hasta el martes habían votado alrededor de 600 estudiantes, siendo el quórum mínimo de 6 mil personas. "Esto nos tiene muy preocupados porque a este ritmo no alcanzaremos el quórum", puntualizó.

"Lo vemos como un desinterés enorme respecto a este proceso tan importante de elegir a los representantes de la orgánica estudiantil. Nos preocupa porque lo que más queremos es que sean elecciones representativas", agregó la representante del Tribunal Calificador.

Por ello, Rozas realizó un llamado a toda la comunidad estudiantil a votar hoy miércoles en https://eleccionesfeusach.evoting.cl/   desde las 9 a las 18 horas, horario en que está disponible la mesa de ayuda de la empresa EVoting para resolver problemas técnicos que puedan registrarse. "Las y los invitamos a hacerse parte de este proceso tan importante para nuestra Universidad", añadió.

 "A pesar de todas las dificultades que han existido, nosotros daremos nuestro mejor esfuerzo para que se termine bien y de manera correcta" enfatizó la representante del Tribunal Calificador.

Cabe recordar que hoy, tras el cierre de las votaciones, EVoting entregará un resultado parcial, pasando luego a realizarse la ceremonia de escrutinio respectiva. En tanto, el jueves 3 de diciembre se tabularán los datos y el viernes 4 se rendirá el resultado oficial en un ampliado, donde se entregará el mando a la lista ganadora.

El Tribunal Calificador de Elecciones estará compartiendo toda la información a través de las redes sociales de Feusach. En Instagram: https://www.instagram.com/feusach  y en Facebook: https://www.facebook.com/feusach/

Escuela de Obstetricia y Puericultura: de la mano con los avances y desafíos de la salud en Chile

Escuela de Obstetricia y Puericultura: de la mano con los avances y desafíos de la salud en Chile

Hoy en un Chile cambiante y diverso, la salud exige a sus profesionales desarrollar habilidades que les permitan hacer frente a los nuevos desafíos. Bien lo sabe la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas, la que desde sus inicios en el año 1993 ha estado en un constante proceso de revisión y modernización, el que sumado a la capacidad de adaptarse le ha permitido ser un referente a nivel nacional en la formación de matronas y matrones.

La directora de la carrera, Marta Meza, explica que a lo largo de estos años la carrera ha sido capaz de avanzar de acuerdo a los cambios epidemiológicos, “como la migración, el envejecimiento poblacional y la disminución de la tasa de fertilidad y de nacimientos. También hemos sido capaces de adecuarnos a las nuevas metodologías educativas, disminución de los espacios de prácticas clínicas y creación de nuevas escuelas”, relata.

Para la académica Mónica Erlbaun, la Escuela de Obstetricia ha estado abierta al cambio desde una mirada integral no sólo desde la teoría, sino también, desde la práctica “en que hemos modificado la forma de cómo nos relacionamos con el usuario, considerando, por ejemplo, la llegada de inmigrantes, principalmente haitianos, con quienes no sólo tenemos una barrera comunicacional, sino que también cultural que nos obliga a utilizar nuevas estrategias para abrirnos a una atención respetuosa de sus orígenes y su historia”.

Marta Meza asegura que “como gremio estamos asumiendo tremendos desafíos que nos implica como Escuela y también como académicas , perfeccionarnos sobre temas que antes no se hablaban, como el aumento de casos de VIH en las personas mayores, además del piso pélvico, por ejemplo”.

En relación a la malla curricular que ha tenido ajustes en el tiempo, añade que hoy “está orientada en la atención respetuosa de todo el proceso reproductivo y no reproductivo, acorde a los lineamientos internacionales, respetando la autonomía de la mujer y familia, poniendo especial énfasis en los derechos sexuales y reproductivos, así como la atención integral y cuidados respetuosos del recién nacido”.

“Se trata de una malla muy completa, que permite aprender la teoría propia de la disciplina, como también gestión y liderazgo, temas que muchas veces uno como estudiante no imagina que pueda ser capaz de aprender”, opina María Paz Muñoz, estudiante de 5º año.

Profundizando sobre este punto, la estudiante declara sentir que la carrera forma matrones y matronas de excelencia con una mirada más pluralista de la sociedad, más integrativa, que ayuda a comprender en qué lugar estamos atendiendo y trabajando.

Trabajo en equipo en vinculación con el medio

La académica Mónica Erlbaun, quien es la coordinadora de Vinculación con el Medio de Obstetricia y Puericultura, comenta que la carrera ha trabajado fuertemente en el desarrollo de iniciativas con la comunidad que permitan al estudiantado fortalecer su vocación en el territorio.

Prueba de ello son los Operativos de Salud organizados por la Facultad de Ciencias Médicas y en la que participan académicos/as de las distintas unidades menores.

“Desde el primer año de la carrera se convoca a los cachorros/as para que puedan vivenciar de manera significativa el trabajo con comunidades vulnerables. Desde la carrera, el estudiantado trabaja con colegios de la comunidad, como también a través de los mismos consultorios en donde realizan su práctica, lo que sin duda, les permite tener una mirada de lo que sucede en el entorno”, sostiene la docente.

La estudiante María Paz Muñoz enfatiza que el apoyo de la Escuela en actividades de vinculación con el medio ha sido fundamental para el impulso en el desarrollo de proyectos. “Uno de ellos es Lelikelén, un voluntariado de estudiantes de Obstetricia que entrega educación sexual a escolares. Otro de ellos es el proyecto de trabajos de salud rural, que es una iniciativa interuniversitaria en el que recibimos apoyo en capacitación a los estudiantes, además de asesoría para postular a fondos”, relata.

Muñoz, asegura que en todas las actividades extracurriculares ha tenido el apoyo de la Escuela y se han destinado recursos para facilitar la puesta en marcha.

Egresados con sello diferenciador

Para Giorgia Cartes, egresada del 2003, la formación que recibió en la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Usach fue de muy buena calidad: “Creo que la formación que fue de primer nivel, aprendí muchos en cada uno de los campos clínicos y siento que además, tuve la oportunidad de aprender de buenas maestras”, sostiene.

La jefa de carrera, Ruth Flandes, señala que los egresados/as de la Escuela “se caracterizan por tener las competencias necesarias para trabajar en cualquiera de las áreas disciplinares, además de tener una capacidad de adaptación a situaciones adversas, y un fuerte compromiso social, que les permite en su gran mayoría desarrollar funciones en el sistema público de atención”.

Giorgia Cartes, quien es hoy directora nacional de matronería, reafirma la idea de Flandes, ya que durante 15 años trabajó en el Hospital San José, lugar donde afianzó los valores que aprendió en sus años universitarios y su vocación por el servicio público.

En tanto, Mónica Erlbaun asegura que a los y las estudiantes de la Usach se les enseña que si bien los recursos son limitados en el servicio público, lo importante es el recurso humano, "ya que éste puede hacer la diferencia, pues al desarrollar las habilidades blandas en nuestros estudiantes, tendremos un futuro marrones y matronas humanizados”.

Para más información sobre esta carrera ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Obstetricia-Puericultura

U. de Santiago se adjudica concurso InES del Ministerio de Ciencia

U. de Santiago se adjudica concurso InES del Ministerio de Ciencia

Con una propuesta que busca un “Desarrollo competitivo y sustentable de innovación basado en I+D de alto impacto social, económico y medioambiental en la Universidad de Santiago”, nuestra Casa de Estudios fue parte de las instituciones que serán beneficiadas con financiamiento a través del concurso InES del Ministerio de Ciencia.

El proyecto tendrá énfasis en la transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento, a partir del fortalecimiento y desarrollo de sus capacidades institucionales, buscando contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas, la creación de riqueza y la sustentabilidad del desarrollo, e incentivando la equidad de género.

Para la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, los resultados representan un trabajo sostenido que la Unidad ha construido en el tiempo: “Creemos que este proyecto es una gran oportunidad para fortalecer y consolidar la gestión institucional en materia de transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento”, afirmó.

Entre los ejes de esta propuesta, destacan el fortalecimiento de I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales, junto con el desarrollo y validación de prototipos y pilotajes. Se buscará robustecer el emprendimiento innovador basado en I+D, y potenciar la transferencia y comercialización de tecnologías para la innovación. Del mismo modo se consolidará la vinculación con los espacios de innovación para el emprendimiento, la innovación y el encuentro con la industria.

La Vicerrectora Dra. María José Galotto señaló que los desafíos de mejorar la vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales, de mejor calidad y mayor cobertura, se enfrentarán con el fortalecimiento de los instrumentos de apoyo a la gestación, formulación de proyectos y creación de programas orientados a realizar validaciones técnicas de tecnologías en conjunto con empresas.

En cuanto a los desafíos de avanzar en el desarrollo y validación de prototipos y pilotajes, estos se enfrentarán mediante una mejor vinculación y trabajo colaborativo con los espacios de innovación de la Universidad. “Trabajaremos en fortalecer el trabajo colaborativo y en red, especialmente con los espacios de Co-work, FabLab, laboratorios y centros de investigación e innovación de la Universidad”, enfatizó la vicerrectora .

Sobre el concurso InES

El concurso de Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Innovación recibió un total de 24 proyectos, alcanzando un récord en postulaciones, según indicó el Ministerio de Ciencia. El Fondo financia planes de desarrollo para que las Universidades puedan abordar las brechas que identifiquen en cuanto a capacidades institucionales para desarrollar innovación basada en I+D y transferencia tecnológica.

Según destaca la cartera de ciencia, InES busca gestionar innovación basada en investigación, desarrollo (I+D) y transferencia tecnológica en las universidades chilenas, para así aumentar su competitividad nacional y/o internacional en este ámbito.  Por ello, indica la Institución, los fondos apoyarán no sólo los gastos de operación de los planes, sino también aquellos de equipamiento y adaptación de infraestructura que se requieren para cumplir con los objetivos y adaptarse al contexto de la pandemia.

Más información sobre el concurso en: https://www.minciencia.gob.cl/ine

Resultados de la adjudicación aquí.

Medicina: Profundizando el acceso universal, coherente con la consigna “Salud para Todos”

Medicina: Profundizando el acceso universal, coherente con la consigna “Salud para Todos”

La carrera de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile se crea en 1993 y desde su fundación se ha propuesto avanzar en cuatro pilares fundamentales: equidad en el derecho a la salud; equidad en el acceso a la salud; equidad en la calidad del acto de salud en el cual se participa y equidad en la humanidad que subyace en cada acto de salud.

Prueba de ello asegura la jefa de carrera, Dra. Ivonne Narváez,  la mayoría de nuestros egresados, trabaja en el sistema público. “En sus 20 generaciones de médicos, ha formado profesionales de calidad, que trabajan mayoritariamente en el sistema público de salud, ayudando a su fortalecimiento y desarrollo”.

La académica destaca además que “la Escuela de Medicina se caracteriza por tener una visión social de la profesión, respetuosa de los derechos del paciente, su diversidad y su cultura; con gran versatilidad para adaptarse a los diversos escenarios en los cuales se ejerce la Medicina”.

La malla curricular, señala la Dra. Narváez, se articula sobre la base de una progresión coherente de los aprendizajes requeridos, con énfasis en las prácticas clínicas, con bases sólidas en el área humanista y bioética. “Además cuenta con una amplia gama de cursos electivos enfocados en la multiculturalidad, derechos humanos y migración como parte de la medicina, así como de la medicina integrativa”.

Asimismo, el plan de estudios de la carrera se ha ido adaptando, tanto a los requerimientos del sistema como a la evolución del estudiante universitario, considerando su participación como protagonistas de los cambios que se gestan en el Chile actual.

En este sentido el Dr. Ignacio Silva, académico e infectólogo del Hospital Barros Luco añade que “nos hemos ido acomodando a las necesidades de los pacientes y campos clínicos y a la constante inquietud del estudiante por ser parte de los cambios históricos que están sucediendo en el país”.

Precisa que una de las grandes virtudes es la posibilidad de realizar prácticas clínicas en algunos de los hospitales más grandes del país, por lo que existe una gran posibilidad de aprender en la práctica de un gran número de pacientes y de patologías complejas y diversas.

En el proceso de formación el Dr. Ignacio Silva, destaca el énfasis en que el paciente se vea como una entidad biopsicosocial. “El médico debe velar no sólo por la enfermedad clínica sino también por la salud mental y red de apoyo del enfermo, considerando su entorno social y cultural como parte fundamental del proceso de enfermedad; en este contexto, además del conocimiento teórico, es fundamental la empatía con la persona que sufre, logrando interesarse por velar no sólo por la salud física del enfermo, sino también por su esfera psíquica y su entorno familiar”, añade.

Josefa Arce, interna de sexto año de Medicina, remarca como fortaleza de los académicos la basta experiencia en atención pública. “Parte de las fortalezas de nuestros académicos es que muchos tienen vasta experiencia en la atención de pacientes, sobre todo en centros públicos, donde se atiende la mayor parte de nuestra población”

Agrega que esto es relevante, ya que como médicos en formación, además de saber las últimas intervenciones y estudios, “debemos saber qué es lo que ocurre a nivel local. Además, destaco la empatía y disposición de los docentes para ayudarnos por diferentes medios a resolver nuestras dudas, sobre todo en tiempos de pandemia y con sobrecarga laboral”.

Josefa Arce comenta que en su proceso de formación le han inculcado que el paciente es un ser completo quien debe tener salud, “entendiendo esta no solo como la erradicación de una enfermedad puntual; sino que como tratantes debemos adaptar las posibles soluciones en el contexto socioemocional, económico y religioso del paciente”.

“No basta solo con saber todos los datos concretos y algoritmos en cuanto a una patología, sino que saber actuar en determinadas situaciones con integridad.  En otras palabras, no se puede ser buen médico, si no se es buena persona”, insiste.

Para Augusto Matamala, médico cirujano de la Usach, actualmente Médico General de Zona en Futaleufú, desde el punto de vista académico y formativo la Universidad de Santiago imprime un sello social diferenciador.

“En su perfil de egreso declara la contextualización social de las personas en el entorno de la salud y no sólo la medicina clínica por si misma y eso nos diferencia significativamente con otras escuelas de Medicina. Si bien sigue siendo hospitalo-céntrica y centrado en una altísima calidad académica y con “las manos en la masa” en el proceso clínico; siempre es orientado a ejercer la medicina desde la responsabilidad de la clínica y también con la responsabilidad social que conlleva el cargo que estamos ejerciendo en la estructura sanitaria del país y el impacto que eso tiene en las personas”.

Los médicos y médicas egresados de la Usach se caracterizan por ser parte activa de la sociedad chilena, tanto en su rol como profesional de la salud como en su rol de ciudadano, con una opinión clara y transparente, y un actuar concreto y activo, con las herramientas suficientes para trabajar en el sistema público con todos sus defectos y virtudes que lo caracterizan.

Conoce más acerca de la carrera de Medicina que imparte la Facultad de Ciencias Médicas en el siguiente link:

https://www.admision.usach.cl/Medicina

Rector Zolezzi expresa satisfacción por acuerdos en torno al Presupuesto 2021

Rector Zolezzi expresa satisfacción por acuerdos en torno al Presupuesto 2021

Mediante un comunicado, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y máxima autoridad de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó su “más profunda satisfacción” por los resultados de las conversaciones y acuerdos en torno al proyecto de ley de Presupuesto 2021, el cual consideraba, inicialmente, una serie de rebajas en los montos contemplados para el próximo año en el área de Educación Superior.

“Por mi rol como Vicepresidente Ejecutivo del CRUCH, tuve la oportunidad y responsabilidad de dirigir el proceso de negociación, el que, si bien no estuvo exento de momentos de preocupación debido al ya complejo escenario presente en las casas de estudio producto de la pandemia, podría haberse agravado aún más en caso de haberse aprobado el proyecto de ley de presupuesto. Es por ello que este proceso siempre estuvo marcado por un diálogo permanente con las autoridades del Gobierno, del Congreso y especialmente entre las agrupaciones G9, AUR, Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y CRUCH”, consigna el texto oficial.

En el mismo documento, el rector Zolezzi agradeció, públicamente, “el esfuerzo de las y los parlamentarios miembros de las comisiones de Educación y de Hacienda que nos acompañaron en esta cruzada, como también a los asesores de las distintas agrupaciones antes mencionadas, así como de los parlamentarios que contribuyeron, sin lugar a duda, al logro de los acuerdos alcanzados”.

“El CRUCH y las distintas entidades que forman parte de él, actuaron con un alto compromiso por el bien del país, el desarrollo de la educación superior y la ciencia, junto con plantear propuestas y contrapropuestas, pensando en los miles de académicas/os, estudiantes y funcionarias/os que forman parte de las casas de estudios a lo largo del país”, recalcó la autoridad universitaria.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, dijo mantener la convicción “de que el éxito de las conversaciones que permitieron la reposición de recursos en líneas claves, como los Fondos Basales, el uso de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), la autorización del endeudamiento a largo plazo y la totalidad de la reposición de los recursos en ciencia y tecnología, no hubiesen sido posibles sin el espíritu unitario demostrado en esta importante ocasión por las y los integrantes del CRUCH”.

Finalmente, Zolezzi reiteró los agradecimientos “a todas y todos quienes fueron parte del proceso que, luego de semanas de debate, permitió arribar a acuerdos respecto al presupuesto de la nación para el año 2021 en materias de educación superior, ciencia y tecnología, sobre todo teniendo presente la necesaria austeridad a partir del contexto en materia sanitaria, económica y social que vive el país”.

Comunidad estudiantil Usach elige a contar de hoy y de manera remota a su nueva Federación Universitaria

Comunidad estudiantil Usach elige a contar de hoy y de manera remota a su nueva Federación Universitaria

Por primera vez de manera remota, la comunidad estudiantil de nuestro Plantel ha sido convocada para participar, desde hoy lunes 30 de noviembre hasta el miércoles 2 de diciembre, en la elección de su nueva Federación de Estudiantes (Feusach) para el período 2020 -2021.

En específico, el alumnado podrá votar en línea para elegir a la nueva mesa ejecutiva de Federación, así como a las Vocalías Programáticas y Consejería Académica Superior.

Desde el Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL), la estudiante Andrea Valdés Canepa, explicó que el proceso electrónico estará a cargo de la empresa especializada EVoting y se podrá sufragar mediante un enlace que está siendo difundido en las plataformas oficiales.

“Este es un sistema bastante innovador y esperamos que por eso mismo la gente muestre más interés en participar. Será un método fácil. Se va a disponer de un enlace a través de EVoting. Las votaciones se inician hoy a las 9 de la mañana, hasta el miércoles 2 de diciembre a las 18 horas. Son tres días de votación en horario continuo”, detalló la representante del Tribunal Calificador.

Asimismo, desde el TRICEL informaron que se ha dispuesto una mesa de ayuda asociada a la misma empresa, que funcionará desde hoy lunes a las 9 de la mañana hasta el miércoles a las 18 horas, en horario laboral, con el objetivo de resolver dudas o dificultades técnicas.

“Como TRICEL pensamos que es muy importante, sobre todo en el contexto que estamos viviendo como país, que la comunidad estudiantil se reencante y se atreva a involucrarse en estos procesos democráticos. Esperamos que participen ahora, además porque tenemos un sistema más innovador que ojalá marque un precedente y se mantenga en el futuro”, señaló la estudiante.

Finalmente, la integrante del Tribunal Calificador recalcó el llamado “a votar e informarse, leyendo los programas y conociendo las propuestas de cada candidatura, para que esta sea una votación consciente y participativa”.

Las candidaturas

En esta oportunidad, existe una sola lista postulando a integrar la mesa ejecutiva Feusach 2020-2021, la cual será sometida a la votación estudiantil. Asimismo, se vota por cuatro Consejeros Académicos y por las o los representantes de las Vocalías Programáticas.

Puedes encontrar el listado completo de candidatos y candidatas en el sitio web: https://sites.google.com/usach.cl/tricelfeusach2020/inicio?authuser=0

Además, puedes revisar el padrón electoral en el siguiente link: https://sites.google.com/usach.cl/tricelfeusach2020/padr%C3%B3n-electoral?authuser=0

El Tribunal Calificador de Elecciones estará compartiendo toda la información a través de las redes sociales de Feusach. En Instagram: https://www.instagram.com/feusach y en Facebook: https://www.facebook.com/feusach/

Proyecto Lab-Covid Usach 2 suma más de 14 mil muestras analizadas para el diagnóstico del COVID-19

Proyecto Lab-Covid Usach 2 suma más de 14 mil muestras analizadas para el diagnóstico del COVID-19

Tras la reconversión de sus laboratorios de investigación, a uno de diagnóstico, por la pandemia COVID-19 en Chile, el grupo de investigadores de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, liderados por el doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Marcelo Cortez San Martín, iniciaron los trabajos para fortalecer el diagnóstico del virus SARS-Cov-2 en muestras humanas y contribuir así a la Red de Laboratorios Universitarios COVID-19, apoyados por los Ministerios de Salud y Ciencia.
 
El proceso significó un trabajo previo de preparación para ejecutar los protocolos técnicos y de bioseguridad, adquirir equipamiento crítico, y obtener certificaciones que aseguraran contar con las capacidades técnicas y normativas para operar como laboratorio clínico. Fue así, como un grupo de más de veinte investigadores comenzó a operar de manera oficial el 22 de mayo. 
 
Tres académicos de la Usach se asociaron en el llamado “Lab-Covid Usach 2”, para conformar un grupo interdisciplinario.
 
El Dr. Marcelo Cortez San Martín del Departamento de Biología; junto a la Dra. Yesseny Vásquez Martínez del CIBAP de la Facultad de Ciencias Médicas, ambos en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología, se sumaron a la labor realizada por el Dr. Francisco Cubillos Riffo, académico de la U. de Santiago y también investigador del Instituto de Biología Integrativa iBio a cargo del Laboratorio de Genética Molecular.
 
Los primeros meses de trabajo estuvieron marcados por un trabajo voluntario, que demostró el fuerte compromiso de investigadores jóvenes con las labores de diagnóstico: “Trabajaron tesistas, estudiantes de pregrado y posgrado, asistente de investigación y académicos. Todos de manera voluntaria en ambos laboratorios en las dos áreas”, afirmó Cortez. Sin embargo, “en vista de la carga de trabajo que en un momento fue altísima y extenuante, decidimos profesionalizar el trabajo y hacer un recambio, para luego contratar a personal fijo”, sostuvo.
 
En la actualidad, el equipo de trabajo está compuesto por casi una veintena de personas, y las labores han buscado una profesionalización, lideradas por los académicos de la Usach, que además realizan funciones de coordinación, análisis, realización de informes y estadísticas. La labor sistemática e ininterrumpida ha registrado más de 14 mil diagnósticos realizados en seis meses de funciones, durante jornadas que han superado las 14 horas de trabajo continuo de lunes a sábado. 
 
“Actualmente, todos los días, hasta antes de las 11 de la mañana se reciben muestras de parte del sector occidente de la Región Metropolitana, en específico de las comunas de Alhué, Lo Prado, Quinta Normal y San Pedro. Aproximadamente son 200 muestras que se analizan durante el día, y posteriormente reportadas a través de la plataforma con los informes”, explicó la Dra. Vásquez. 
 
El Dr. Cortez enfatizó que “estamos dando un servicio muy rápido, entregando un diagnóstico certero. Adicional a eso, todos los casos positivos son personalmente comunicados a los jefes de salud de las comunas para que rápidamente se comuniquen con los pacientes, para comenzar el proceso de trazabilidad y aislamiento. Ha sido casi un trabajo personalizado con cada uno de ellos, y las comunas nos han transmitido su gratitud y -sobre todo- la confianza que tienen en nuestros resultados”.
 
La Dra. Vásquez añadió que “fue un gran desafío poner a punto las metodologías, que tuvieran resultados que fueran seguros, exhaustivos y además coordinar todo eso con la seguridad personal con la que se trabajaba para que no ocurriera ninguna infección con COVID dentro del laboratorio”.
 
El Dr. Cubillos, Dr. en Genética de la Universidad de Nottingham, cuyo equipo participó como voluntario en el Lab-Covid, al contar con experiencia en el área de biología molecular y de genética molecular, contribuyó a fortalecer y aplicar técnicas efectivas en la detección de virus SARS-Cov-2. “Los mayores desafíos fueron la organización y la coordinación sobre todo con el Ministerio, y responder a tiempo frente a lo que requerían. Esto conllevó tener que optimizar un trabajo desde la recepción de muestras hasta los informes en plataformas”, precisó.
 
Si bien el trabajo de investigación estuvo pausado durante los meses que el equipo ha trabajado en el diagnóstico de SARS-Cov-2 desde hisopados nasofaríngeos, la Dra. Vásquez comentó que “esta semana se ha estado retomando, ya que el laboratorio del Dr. Cubillos ha sido incluido como uno de los laboratorios de pilotaje para la vuelta a la investigación”.
 
El trabajo conjunto de este equipo finaliza el próximo 31 de diciembre, frente a lo cual los investigadores reflexionan sobre este año de trabajo como una instancia de gran esfuerzo económico y logístico tanto del Ministerio de Ciencia junto con el Ministerio de Salud “para permitir que los laboratorios universitarios pudiésemos participar apoyando a la salud pública con el diagnóstico molecular del nuevo Coronavirus. Eso marcó una gran diferencia en el manejo de la pandemia comparado con otros países”, destacó el investigador Marcelo Cortez.
 
Yesseny Vásquez, por otro lado, toma el trabajo como un aprendizaje donde “las capacidades han quedado formadas; entonces más adelante si es que el Ministerio lo requiere, nosotros estamos dispuestos y disponibles para volver a funcionar como laboratorio de diagnóstico, eso es algo que no se va a perder”, puntualiza la científica. 
 
Finalmente, los tres académicos recalcan la labor de los voluntarios y profesionales que apoyaron en el laboratorio:“Estamos muy agradecidos de las decenas de personas que han pasado por el laboratorio y que fueron cruciales para levantar este proyecto. El agradecimiento va para todos ellos por la labor realizada”, coincidieron.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2