Bloque 2

Pedagogía en Filosofía: profundizando el pensamiento crítico

Pedagogía en Filosofía: profundizando el pensamiento crítico

Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile se creó en 1994, pero desde 1975 ya existía el Departamento de Filosofía y Ciencias Humanas, para posteriormente crear el Departamento de Filosofía y Educación.

Desde sus inicios, la carrera estuvo orientada a la formación de profesionales destacados en la enseñanza y la investigación en la enseñanza filosófica, donde el actuar conforme a principios éticos y morales en el desempeño de sus funciones, se realizan de forma responsable y autónoma.

En ese contexto, el Jefe de carrera de Pedagogía en Filosofía, Martín de la Ravanal menciona uno de los sellos que están presentes: “Hay un compromiso genuino en formar a nuestros estudiantes en una pedagogía pensada con muchas herramientas, para lograr un trabajo de excelencia en el aula, hay un compromiso profundo de profesores y profesoras de la importancia de la filosofía en la vida de los jóvenes y también en nuestra sociedad. Ese compromiso se extiende y de alguna manera comparte el sello que tiene la Universidad de Santiago de Chile con la educación publica, con la excelencia, con la transformación social, una pedagogía de intención liberadora”.

La carrera esta acreditada por 6 años y está en constante revisión de su malla curricular, con el fin de actualizar los cambios que tiene el curriculum de la Filosofía en la enseñanza media.

La académica Dra. Marcela Quevedo remarca la importancia de las prácticas pedagógicas dentro del plan curricular. “Como carrera de pedagogía, el sello está dado por su ciclo de 6 semestres de prácticas pedagógicas que la vinculan, de manera progresiva, con la Escuela y que preparan a los estudiantes para su futuro como profesores de filosofía. Por otra parte, el sello pedagógico se acompaña de una sólida formación disciplinar que se articula con saberes educativos que fortalecen la formación inicial docente.”

La Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, posee 3 líneas de investigación, una es la Filosofía Política y Ética, la segunda es Filosofía de las Ciencias y argumentación y la última es Historia de la Filosofía con análisis de textos, dando como resultado distintos elementos que se ajustan a los nuevos objetivos de la nueva malla curricular de Filosofía en la enseñanza media.

Gran calidad docente

El cuerpo académico de la carrera de Pedagogía en Filosofía, busca orientar a los estudiantes en su formación ética para el desarrollo integral de sus capacidades, incluyendo a diferentes actores sociales en esta función.

La estudiante Paulina Acevedo relata el gran conocimiento que poseen los académicos en sus diferentes áreas. “Las fortalezas que posee el cuerpo académico son principalmente un basto conocimiento en sus áreas, pero también en constante aprendizaje con autores contemporáneos o más diversos. Además, los últimos dos años se han preocupado de realizar instancias de encuentros entre estudiantes y académicos (como coloquios filosóficos) con los cuales se han generado intercambios de diversos conocimientos”.

Egresados con pensamiento crítico

El egresado de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, será un profesional capacitado para desempeñar sus labores en instituciones educacionales de enseñanza media, instituciones de Educación Superior y corporaciones municipales de educación.

El profesional será capaz de interpretar los supuestos ontológicos, epistemológicos y semánticos, tanto de las ciencias como del conocimiento no científico, generando valoraciones de aquellos y delimitando el alcance explicativo de las teorías científicas.

Existe una sólida formación de las distintas concepciones que están presentes en la Historia de la Filosofía y en los contextos culturales donde se genera el pensamiento filosófico, según relata su jefe de carrera, Martín de la Ravanal.

“La y el estudiante egresa con una formación bastante amplia que les permite desenvolverse en distintas áreas de investigación; también hacemos mucho énfasis en el pensamiento critico que es apoyado en la argumentación y en la lógica, con una conexión entre el pensamiento social y político y el pensamiento científico tecnológico”, destaca.

Rodrigo Lagos, egresado de Pedagogía en Filosofía, quien está próximo a realizar un doctorado en Austria, se refiere a la calidad que existe en el ámbito académico. “Todos los profesores del Departamento poseen una excelente formación filosófica y en educación, además de especializaciones en diferentes ámbitos de la filosofía que destacan por su actualidad y vinculación con el contexto nacional.”

Lagos añade que “mi formación académica me entregó las herramientas necesarias para desempeñarme como un investigador autónomo y también me entregó una excelente formación como docente, lo que permitió incorporarme de forma exitosa en el contexto escolar”.

Como parte de los lineamientos de la carrera, está el fomentar la capacidad creativa, la autonomía y la responsabilidad, en vista de generar una mejora en la calidad de la educación que se imparte en los colegios. Además, existe la intención de transmitir a los estudiantes el valor universal de la filosofía y la capacidad para evaluar y apoyar los cambios sociales y políticos que surgen en el país.

Conoce más antecedentes de esta carrera ingresando a:  https://admision.usach.cl/Pedagogia-Filosofia

Investigadores de la Usach abordan relación de los eclipses solares con la atmósfera, los GPS y la relatividad general

Investigadores de la Usach abordan relación de los eclipses solares con la atmósfera, los GPS y la relatividad general

La importancia de los eclipses en la historia de la ciencia; los efectos de este suceso en la atmósfera; cómo estos pueden producir cambios tanto en las telecomunicaciones y en la visualización de las estrellas, fueron las principales reflexiones del seminario “¿En qué se relaciona un eclipse con...?”, realizado en el marco del fenómeno que ocurrirá hoy 14 diciembre.

Las distintas exposiciones sobre el tema estuvieron a cargo de las doctoras Marina Stepanova y Carla Hernández  y el doctor Norman Cruz.

Enfatizando en la importancia que tiene este evento astronómico  para nuestro entorno, la Dra. Marina Stepanova explicó cómo fenómenos como el eclipse interaccionan con la atmosfera, alterando la composición de capas de la Ionosfera y así también el funcionamiento de las telecomunicaciones al momento en que la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.

“Saber el comportamiento de la Ionosfera es fundamental para todo lo que son las telecomunicaciones. Entonces, ¿qué pasa durante el eclipse?, sabemos muy bien que periódicamente, cada más o menos 18 meses, la Luna se pone entre el Sol y la Tierra, donde la Luna provoca una especie de sombra sobre nuestro planeta que afecta a todas nuestras telecomunicaciones, y después se va, retornando a la normalidad”, indicó.

La doctora en Física y Matemáticas explica que  la sombra que genera el satélite natural al tapar al Sol avanza a una velocidad tan alta como para recorrer todo Estados Unidos en casi dos horas, evento que ocurrió, según explicó en 2017.

“Obviamente la velocidad de esta sombra supera la velocidad del sonido. No sé si hay algún avión supersónico capaz de viajar a esta velocidad, y este movimiento tan rápido crea una especie de onda de choque. En el fondo, aunque el eclipse tiene una zona más o menos restringida, la onda de choque se propagó abarcando todo el territorio estadounidense y afectando la concentración total de electrones en la Ionosfera lo que alteró fuertemente las comunicaciones”, sostuvo.

Por su parte, el Dr. Norman Cruz expuso cómo el efecto de la luz de las estrellas es afectado por el eclipse, al verse desde una posición que parecería ser real, pero que con este suceso es deformada y sufriría cambios.

“La Teoría de Newton efectivamente predice que la luz va a sufrir un cambio, va a cambiar su trayectoria cuando pase cerca de un cuerpo masivo. Con el eclipse y la Teoría de Einstein, el hecho de que haya una curvatura en el espacio y a su vez la luz, hace que el efecto de atracción sea el doble de lo que explica Newton. Entonces, la Luna va a tapar la luz del Sol permitiendo ver las estrellas que no vemos durante el día, mostrando una posición que parecerá ser la real de ellas y que los astrónomos conocen con mucha precisión”, explicó.

El Doctor en Física de nuestro Plantel apuntó que esta deflexión es sumamente pequeña, equivalente al ángulo de dos monedas de diez pesos juntas a una distancia de cinco kilómetros. Esto marca una gran importancia en los eventos astronómicos como los eclipses, al poder relacionar esta gran teoría y reemplazar, en 1919, la de Newton por la Teoría de Einstein; suceso que el año pasado, momento en que ocurrió otro eclipse solar total en el norte de nuestro país, cumplió 100 años.

Para la Dra. Carla Hernández, el evento de hoy es una oportunidad, entre otras cosas, para indicar el efecto que este puede tener en tecnologías de posicionamiento global como el GPS, permitiendo que estas instancias se vuelvan un “laboratorio natural para ver cómo pueden afectar en el funcionamiento o la precisión de este instrumento que todos tenemos en nuestros teléfonos”.

Tercer número de Revista Cambalache dedica edición especial al fenómeno de los eclipses

Tercer número de Revista Cambalache dedica edición especial al fenómeno de los eclipses

El viernes 11 de diciembre se realizó el lanzamiento online del tercer número de la revista Cambalache, publicación que tiene como objetivo despertar la curiosidad por la ciencia, la tecnología y las humanidades en niños y niñas mediante conocimientos transmitidos por académicos y académicas de la Universidad de Santiago de Chile.

"Miradas ancestrales", "El Sol y los eclipses en la cultura Mapuche", "Albert Einstein: el científico que se convirtió en influencer gracias a un eclipse" o “Un universo de eclipses”, son solo algunas de las contribuciones del tercer número de la Revista Cambalache, que también incluye cómics, reportajes y experimentos.

El lanzamiento contó con la colaboración y activo apoyo de la Ilustre Municipalidad de Saavedra y de la comunidad educacional de dicha localidad.

En específico, estudiantes del Liceo Reino de Suecia y de la Escuela N° 1 San Sebastián enviaron sus preguntas que fueron proyectadas y respondidas en vivo y, junto a ello, siguieron la transmisión a través de las redes sociales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, además del Canal 8, la radio comunal de Saavedra y el municipio.

Hernán Díaz Araneda, en representación de la Municipalidad de Saavedra y del alcalde Juan de Dios Paillafil Calfulen, junto con agradecer la invitación a participar en la iniciativa, señaló que “el eclipse tiene un tremendo significado para la cultura mapuche lafkenche, así que también quiero invitarlos a ser respetuosos con la naturaleza, con la cultura, con la cosmovisión. Hoy es una conversación de armonía, de respeto y de aprendizaje. Agradecemos que hayan tenido la consideración hacia una comuna como la nuestra”, precisó.

Posteriormente, en el primer bloque, participó la académica Carla Hernández, quien respondió una serie de preguntas relacionadas con el eclipse proveniente de la comunidad de Saavedra.

Luego se entregaron consejos y recomendaciones para observar el sol de forma segura, a cargo de Cony Yovaniniz, astrónoma de Planetario e ilustradora.

Mirada intercultural

El segundo bloque contó con la participación de las académicas de la Universidad de Santiago de Chile -junto a estudiantes del Liceo Reino de Suecia y Escuela N°1 San Sebastián-, María Soledad Saavedra, Leonor Huerta y Elisa Loncon, quienes entregaron detalles sobre su contribución "Cuando el Sol y la Luna se encuentran: Miradas Ancestrales (Primera parte) y "El Sol y los eclipses en la cultura mapuche" (segunda parte), que efectúa un diálogo interdisciplinario sobre eclipses tanto desde la física, la antropología, como de saberes ancestrales de la cultura mapuche.

María Soledad Saavedra, quien dentro de su intervención realizó una explicación y recorrido histórico sobre los eclipses -señalando, por ejemplo, que el registro más antiguo de los eclipses es de los celtas, hace 5 mil años-, afirmó que desde tiempos milenarios los seres humanos y las sociedades se han interesado en comprender los fenómenos celestes.

“A todas las sociedades les llamó la atención el Sol, la Luna, los astros, aquellos que eran más perceptibles y posteriormente aquellos que pudieron estudiar con mayor detención. Todos nos hemos preguntado sobre estos movimientos, estos fenómenos y el eclipse en particular. De hecho, nuestro artículo comienza con una pregunta que Neruda se hace. Él plantea que el Sol se ve como una especie de flor, que hay pistilos. Él dice, bueno, aquí están jugando estos pistilos en sombra en el cielo, a todos los seres humanos nos ha invadido la curiosidad (…)”.

En tanto, la académica Elisa Loncon señaló que “la mirada mapuche es una mirada desde la observación de la naturaleza y un conocimiento ancestral. Para los mapuche el Sol, como la Luna, la montaña, son Ngen: son fuerzas, energías de vida. Todos tienen un ser de vida que están articulados con nosotros. Y el Sol es tan importante que hay personas que tienen ese Ngen en su cuerpo. ¿Pueden entender que existan personas que están conectadas con el Sol? Eso está dentro de la cultura mapuche.

En tanto, Leonor Huerta, afirmó en su intervención que "siempre es importante generar estos diálogos con los pueblos originarios, con el pueblo mapuche, de su filosofía respecto al ordenamiento del mundo con el conocimiento que va generando la ciencia”.

Añadió que “un eclipse no es solamente un evento científico, también es humano, toca muy adentro, es una emoción muy profunda que se produce al poder observarlo (...). Es importante tener todas las miradas, saber también cómo cuidarnos, cómo cuidar nuestra salud de las radiaciones y es algo que muchas culturas recogían. Esta devoción hacia el Sol que tenían muchas culturas y civilizaciones antiguas, que, a la vez, educaba. No conozco ninguna cultura que llamara a mirar directamente al Sol: las sabidurías tienen diversas maneras de expresarse”, expresó.

Descarga gratis la publicación

La Revista Cambalache, realizada en conjunto por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile y la Editorial Usach, da cuenta de distintas áreas de las ciencias, como la biología, la química, la astronomía o la física, y la manera en que estas se manifiestan en la vida cotidiana.

Puedes descargar el N°3 de la Revista Cambalache -junto a las demás ediciones- en el siguiente enlace: https://somosvinculacion.vime.usach.cl/revista-cambalache/

Consejo de Facultad de Ingeniería y Decanato realizaron visita a edificio de Innovación Docente

Consejo de Facultad de Ingeniería y Decanato realizaron visita a edificio de Innovación Docente

A pesar de la pandemia, la construcción y habilitación del nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería pudo continuar. Es así como la Unidad Mayor puede informar que la estructura ubicada en calle Ecuador, está prácticamente lista y en condiciones de ser habilitada, en un hito de infraestructura largamente esperado. Respetando todas las medidas sanitarias, parte del Consejo de Facultad y del Decanato de Ingeniería, realizaron una visita a las instalaciones, acompañados por la encargada de Construcciones, Estefanía Contreras.
 
El lugar cuenta con 1.500 m2 y tiene una distribución en 8 pisos. Contempla salas para 100, 60 y 30 alumnos en todos los pisos, cada uno con baños, junto con espacio para 91 estacionamientos, cafetería, ascensor y salón de actos.
 
El Dr. Mario Inostroza, director del Departamento de Ingeniería Informática, destacó que “este es un resultado de gestión que nos permitirá realizar un aporte significativo al aprendizaje de los cursos masivos. Se pueden hacer cosas muy diversas en los espacios e imaginar cómo le van a dar vida los estudiantes a todo este espacio, nos pone la responsabilidad, como docentes, de sacarle el mayor provecho”.
 
Por otro lado, el secretario de Facultad, Ramón Blasco, destacó que la obra cumple con una necesidad de la Unidad Mayor de avanzar al futuro con salas adecuadas para la formación de las nuevas generaciones. “Va a prestar un servicio inmenso al logro de objetivos de enseñanza/aprendizaje. El edifico está en condiciones de ser habilitado y, quizás, lo hagamos por etapas, desde marzo. El Consejo ha estado muy involucrado en cada decisión, los directores ya conocen sus salas y están claros sobre la completa habilitación con la que cuentan esos espacios”.
 
Finalmente, para el decano Juan Carlos Espinoza, este edificio representa un significativo esfuerzo de la Universidad y la Facultad de Ingeniería para que nuestros estudiantes sigan desarrollando nuevas capacidades y competencias. 
 
“Esta es una obra de envergadura, con posibilidades de espacio de colaboración para ampliar la visión para la innovación, el emprendimiento y lo que trae consigo la nueva trayectoria curricular. Los consejeros han podido ver todos los lugares, sobre todo las salas ACE. Un tema importante para el Decanato ha sido promover la multidisciplina y acá ya tenemos la disponibilidad para que las distintas especialidades interactúen, se conozcan y generen vínculo. Por otro lado, este edificio va a permitir a los Departamentos liberar espacios en sus dependencias, para que los puedan focalizar en nuevos laboratorios de investigación avanzada. Se ganó un lugar  que rejuvenece como un espacio dedicado al fortalecimiento de habilidades que la industria está requiriendo de nuestros profesionales”  indicó la autoridad.
 
El edifico ya cuenta con una administradora que ha sido capacitada en toda la complejidad y manejo del lugar.

Patricia Jorquera, bioquímica y doctora en microbiología: “La Usach me dio bases sólidas para llevar mi carrera a este nivel”

Patricia Jorquera, bioquímica y doctora en microbiología: “La Usach me dio bases sólidas para llevar mi carrera a este nivel”

Recuerda que desde pequeña hacía experimentos, pero también rompía o  desarmaba juguetes tratando de entender cómo funcionaban. Ya tenía esa curiosidad innata que se tradujo a la larga en  querer saber cómo funcionan los virus respiratorios y usar esa información para generar vacunas. Hoy desde la empresa estadounidense de biotecnología, Moderna, recuerda su paso por  la Universidad de Santiago donde estudió Bioquímica, en la Facultad de Química y Biología, y se transformó en una destacada doctora en microbiología, pese a que algunos le decían, cuando inició sus estudios, que los virus no le interesaban a nadie.

Su papá es corredor de propiedades y su mamá administradora de empresas. Su hermana educadora de párvulos, pero del área de la investigación es la única que buscó ese campo. Dio la Prueba de Aptitud Académica y entró el 2001 a la Usach, sin saber que años más tarde se especializaría en Estados Unidos y la pandemia haría entender a sus padres –por fin, dice- la importancia de lo que ella hace.  Es doctora en Microbiología con especialidad en Virología. En Moderna se desempeña en el área de selección de antígenos que van a ir en vacunas, por ejemplo independiente del virus,  su función es entender cómo funciona ese patógeno, cuál es el componente particular de ese microorganismo y si se puede ocupar en una vacuna.

¿Qué recuerdas de tu experiencia en la Universidad de Santiago?

- Me gustaban mucho las clases en la Usach. Nunca reprobé un ramo. En la Universidad de Santiago convergen personas de distintas clases sociales y conoces a gente que viene del ABC1 y otras más modestas, cosa que no ocurre tanto en otros planteles como los privados. Tuve muy buenos docentes y fueron ellos los que me motivaron a seguir la carrera de virología. Las ganas con las que trabajaban y su pasión se contagiaba.

Patricia tiene especiales palabras de agradecimiento para los académicos Eugenio Spencer y Ana María Sandino. “El profesor Spencer tenía el laboratorio de virología en aquel entonces. Yo entré a trabajar con él cuándo comencé a aprender en investigación a finales del 2004 y estuve ahí 2 años. Me interiorice en virología y así fue como postule a un doctorado, porque requería seguir en una carrera en virología. La Dra. Sandino fue mi tutora de tesis en bioquímica, es una mujer muy inteligente y proactiva y fue muy importante verla como se manejaba en el día a día. El profesor Spencer es muy respetado y gracias a él establecí contactos en Estados Unidos; terminé haciendo mi tesis doctoral acá. De hecho fue mi cotutor en mi tesis de doctorado y Ana María  mi tutora de pregrado que fue sobre un virus que infectaba y se reproducía en el salmón (IPNV).

Patricia llegó al país del norte en 2008 a terminar su doctorado en la Universidad de Carolina del Norte y trabajó con virus respiratorios. Hizo un postdoctorado en la Universidad de Georgia, y después, se desempeñó como científica en el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Facultad otros 3 años. Se perfeccionó en el estudio de virus respiratorios tales como la  influenza, sincicial y Coronavirus. En 2017 se abrió una posición en el CDC (Centers for Desease Control and Prevention), entidad del gobierno en Atlanta, Estados Unidos, que se encarga de estudiar enfermedades infecciosas, donde monitoreaba  los virus de influenza que circulaban en el mundo analizando si aparecía alguno que fuera distinto y si era necesario hacer un upgrade de la vacuna.

A principios del 2019 se fue a Boston e ingresó a Seqirus, una de las tres farmacéuticas más grandes de ese país que produce vacunas de influenza, donde trabajó directamente con el Coronavirus en el laboratorio. Un reclutador de Moderna la ubicó por Linkedin, ya que buscaban una persona que tuviera experiencia trabajando con más de un virus respiratorio y ya estaban produciendo una vacuna para Coronavirus. Empezó a trabajar en septiembre, cuando la firma iniciaba la fase 3 de la investigación; gran parte de desarrollo in vitro ya se había realizado y la vacuna estaba siendo probada en humanos. Ella es una de los cerca de 30 científicos que trabaja en el equipo de enfermedades infecciosas. Pertenece al grupo de diseño de antígeno, donde hay 4 expertos que investigan el genoma de los virus.

¿Qué representa la Usach en tu exitosa carrera profesional?

- La Usach académicamente me dio las bases sólidas para seguir estudiando y llevar mi carrera a este nivel. Si no hubiese aprendido a trabajar en laboratorio y en bioquímica en general no estaría donde estoy actualmente. Aprendí a relacionarme con personas de distintos lugares. Yo nunca consideré salir al extranjero, pero conversar con profesores que si lo habían hecho, escuchar sus experiencias, aprendizajes, lo rico que es salir y absorber otras culturas, me impulsó a continuar mis estudios. En la Usach recibes como un entrenamiento aparte, porque trabajar con pocos recursos te hace ser más imaginativo y encontrar fórmulas de hacer mucho con lo poco que tienes. Aquí en Estados Unidos tu compras un  kit y listo .No se imaginan todo el trabajo que hay detrás. Si falla no tienen idea de cómo arreglarlo tampoco.

¿Adviertes diferencias entre la educación que se entrega en nuestra Universidad con la que observas en Estados Unidos?

- No veo mucha diferencia. Una de las ventajas de estar en EE.UU es que es un lugar donde convergen personas de todo el mundo. En el equipo con que trabajo en Moderna hay personas de Suiza, Australia, Francia y México. Comparando mi formación con la de ellos, no siento que haya una desventaja. Los doctorados en Chile siento que son un poco mejor porque acá duran 4 años, pero tu pregrado y postgrado allá en nuestro país son más largos, te preparan más en el laboratorio. Yo he conocido profesionales que sacan su título de bioquímico sin haber puesto jamás un pie en un laboratorio. Ese año extra de investigación que hacemos en Chile, acá no está. En cuanto a conocimientos, nuestro país tampoco está en desventaja. Trabajando con otros científicos no siento que mi saber sea mayor o menor que el de ellos, sino que es más bien parejo.

El Coronavirus en Chile

Hay preocupación en nuestro país sobre una eventual segunda ola. ¿Qué análisis haces del comportamiento de la población frente a este virus?

-“Mi familia y la de mi esposo están en Chile y estoy preocupada. Se viene el verano allá y la gente no está teniendo las precauciones debidas; es súper fácil relajarse. Como las vacunas han tenido buena eficacia muchos creen que van a estar disponibles a fin de año o en enero de 2021, pero eso no es así. Una cosa es que hayan terminado los estudios clínicos y otra muy distinta es su distribución y que llegue a todos. Sería conveniente que la población continúe limitando contactos, que sigan en sus casas, pero sé que es muy difícil que eso pase en verano. Acá la gente iba a las playas como que no pasara nada, se acabó el verano vino la tercera ola y tenemos más casos de los que teníamos antes.

Si bien Patricia no puede hablar mucho de la inyección de Moderna, remarca que las vacunas de RNA no son estables en el freezer normal, se requieren congelar a -70  y-80 y  seguramente los hospitales en Chile no cuentan con refrigeración de ese tipo para almacenar un millón de dosis, por ejemplo. Un objetivo de Moderna fue modificar la vacuna para ocuparla idealmente a 4 grados que es la temperatura de un refrigerador.

Mientras no llega la inmunidad, la doctora en microbiología recalca que es clave usar la mascarilla y lavarse las manos.” Yo le digo a mis familiares y amigos de Chile que no relajen los cuidados, el virus aún está activo", concluye.

Facultad Tecnológica lanza Tercer Libro Digital que reúne Proyectos de Innovación Docente

Facultad Tecnológica lanza Tercer Libro Digital que reúne Proyectos de Innovación Docente

Rediseños curriculares, metodologías activas de aprendizaje, evaluación educativa, aprendizaje basado en proyectos, deserción estudiantil y elaboración de textos de estudios en distintos ámbitos disciplinarios son solo algunos de los temas abordados en los 9 capítulos del recién lanzado Tercer Libro Digital “Impacto en el Saber y Sentir Docente: Nuevas Tendencias y Experiencias Significativas en Temáticas de Educación Superior”.

El texto es impulsado por la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y en su tercera versión reúne el trabajo de docentes en el desarrollo de proyectos PID, realizados entre los años 2016 y 2017.

En este tercer volumen se incluyó, además, el trabajo de académicos/as y profesionales del área de la docencia provenientes de otras universidades; en este caso de la Universidad de Magallanes y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Para el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, este tipo de iniciativas visibilizan el alto nivel de docencia de la Universidad de Santiago, ya sea por medio del alto número de proyectos de innovación docente realizados, así como la acreditación de las carreras de pregrado del Plantel.

“Esto constituye una fortaleza institucional. Aquí se plasman los resultados de los proyectos desarrollados por académicos, académicas, funcionarios/as y profesores/as por hora de clases, que visibilizan la voluntad del equipo docente de compartir desde sus propias disciplinas en la innovación curricular y la innovación en el aula, así como el compartir con estudiantes” señaló la autoridad.

En tanto, para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, el proyecto o la obra completa, que ya cuenta con tres volúmenes, los cuales recopilan los PID desarrollados desde el año 2012 al 2017, muestra una participación de carácter transversal en el aspecto generacional, reuniendo a docentes más jóvenes con aquellos que llevan más años en la Institución, además de incluir en esta tercera versión a profesores y académicos/as de otros planteles educativos.

La autoridad también destacó que “este es un proyecto de calidad, que desde el primer momento consideró a los Comités Editoriales Internacionales, revisión de pares evaluadores y su indexación en el Book Citation Index, Social Science & Humanities Edition, a cargo de Clarivate Analytics”.

Cabe destacar que hasta el momento ya se han desarrollado 32 capítulos en los tres libros digitales, en los cuales han participado 78 autoras y autores, provenientes de los cinco Departamentos de la Facultad Tecnológica, además de profesores por hora y profesionales internos y externos a la Usach.

Finalmente, en cuanto a los desafíos que se postulan a futuro, se espera avanzar en la difusión en nuevas plataformas nacionales e internacionales y en esta misma línea, profundizar en la internacionalización del proyecto, con el fin de que distintas autoras y autores de países con los cuales la Unidad ya mantiene redes de trabajo colaborativo puedan ser partícipes de la iniciativa y contribución de capítulos de libros.

Para ver el Libro Digital, visitar este enlace.

Pedagogía en Educación Física: Formando docentes integrales y agentes de cambio social

Pedagogía en Educación Física: Formando docentes integrales y agentes de cambio social

La carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Santiago, desde sus inicios en 2002, se ha constituido como un plan de estudios diverso e integral, combinando la formación científico-humanista con un acercamiento temprano a los centros de práctica, sumado al trabajo en iniciativas de vinculación con el medio y voluntariado. El resultado: profesionales con vocación pedagógica y compromiso con la educación desde una mirada social, que abordan las inequidades del sistema a través de su disciplina.
 
Los y las profesoras de Educación Física de nuestra Casa de Estudios no sólo pueden desempeñarse en todos los niveles de enseñanza escolar, sino que también en instituciones deportivas, sanitarias o gubernamentales que desarrollen programas de actividad física y recreación.
 
Profesionalismo y versatilidad
 
Para el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física, Omar Fernández, los y las egresados/as se caracterizan por su “compromiso social y político, lo que se traduce en sus sensibilidades y disposición para superar los déficit detectados”. 
 
También destaca su liderazgo y capacidad de trabajo en equipo, como también la “resiliencia” ante contextos sociales y educativos adversos. “Se asumen como transformadores sociales situados y lo hacen con propiedad y competencias acabadas”, enfatiza.
 
“Estamos preparados para cualquier circunstancia que se nos pueda presentar en el ámbito laboral”, complementa Belén Ormeño, egresada este 2020. “Independiente de los establecimientos, de los materiales que tengamos, estamos formados para trabajar en cualquier infraestructura, con cualquier metodología y somos capaces de escoger la que sea más cómoda y eficiente en el momento que se requiera”, relata.
 
A esta versatilidad se agregan, de acuerdo con la egresada, valores como la conciencia social y la empatía; “ponerse en el lugar o la situación y actuar conforme a lo que necesita el alumno”. Otro punto importante es que los y las profesionales son capaces de posicionar la educación física en los establecimientos y darle la importancia que requiere, subraya 
 
Formación multidisciplinaria
 
La malla curricular de la carrera busca cubrir las diversas etapas de vida humana de principio a fin, con el objetivo de brindar una visión multidimensional de la misma, explica el académico Sergio Toro. Las diversas disciplinas que se enseñan en el plan de estudios “fundamentan y especifican bastante bien los distintos hitos que vivimos como personas, con una formación bastante sólida y consistente”, profundiza.
Al ser parte de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Facultad de Ciencias Médicas, la carrera cuenta con asignaturas de  ciencias biológicas. No obstante, se combinan con disciplinas como psicología, sociología y las prácticas docentes.
 
“Pedagogía en Educación Física cuenta con una mirada integral, con una fuerte formación científica- humanista y compromiso social, entendiendo que los procesos no son personales, sino que son sociales y culturales, lo que implica cambios sobre la comprensión de la salud y la educación como fenómenos políticos, culturales y personales”, detalla Toro.
 
Refuerza este punto Sebastián Contreras, estudiante de quinto año de la carrera, quien destaca la base científica relacionada con el movimiento humano, “que se complementa con ciencias sociales y humanidades, a lo que se le da un énfasis importante y que considero como base de cualquier pedagogía”, opina
 
El estudiante añade que también aborda temáticas como la “inclusión física y de otra índole, la perspectiva de género y la diversidad sexual o étnica”. Para Contreras, la carrera le ha entregado las herramientas que considera necesarias para desenvolverse en un área como lo es la pedagogía, donde las interacciones sociales y el clima de aula van a repercutir en la sociedad”, precisa.
 
Otro punto importante en el ámbito formativo es que los y las estudiantes, desde el segundo año, comienzan a asistir a los centros de práctica -como jardines infantiles, liceos o centros deportivos- lo que va en línea “con las políticas actuales en formación inicial docente”, plantea el académico Sergio Toro.
 
 “Los profesionales de la educación tienen que vincularse lo antes posible con los contextos específicos de desarrollo profesional y en eso la Usach no se ha quedado atrás, sino todo lo contrario”, recalca.
 
Académicos/as experimentados
 
Respecto al cuerpo docente de la carrera, Omar Fernández asegura que los y las académicas cuentan con vasta experiencia en el ámbito escolar, sumado a que “la mayoría tiene formación de postgrados, alcanzando doctorados en universidades nacionales y extranjeras”. Esto se traduce en que “cada uno de los docentes que imparte esa asignatura es experto en el área”, añade Sebastián Contreras.
 
Coincide con este punto el académico Sergio Toro, quien expone que el cuerpo docente de la carrera “no está situado fuera del fenómeno educativo, sino que lo está viviendo en el ejercicio, como también en el plano investigativo y transformador”. A esto añade que es un “grupo militante en lo disciplinario y educativo. Es decir, que se comprometen con la transformación social”.
 
Por su parte la egresada Belén Ormeño relata que Pedagogía en Educación Física le permitió desarrollar en paralelo su carrera como futbolista profesional. “Siempre pude compatibilizar los estudios con el deporte. Por ejemplo, en primer año estuve en la selección chilena y tuve los permisos para entrenar, como también la ayuda de los profesores”, recuerda, sintiéndose siempre respaldada por el cuerpo académico y la jefatura de carrera. 

 

Para más información sobre Pedagogía en Educación Física, ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Educacion-Fisica

Ampliado estudiantil definirá el futuro del proceso eleccionario de la Feusach tras no alcanzarse el quórum

Ampliado estudiantil definirá el futuro del proceso eleccionario de la Feusach tras no alcanzarse el quórum

Una baja participación alcanzó las elecciones para definir la nueva mesa directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), así como Vocalías Programáticas y Consejeros Académicos Superiores, para el periodo 2020 – 2021, realizadas entre el 30 de noviembre y 2 de diciembre.

Los comicios, desarrollados en una plataforma virtual, totalizaron 1.587 votos válidamente emitidos, lo que representa solo un 8,86% de las y los habilitados para votar que corresponde a un universo de 17.920 estudiantes.

La lista única postulante para integrar la mesa ejecutiva de la Federación, “Organízate Usach”, obtuvo 1.331 votos favorables, mientras que 114 votos fueron en blanco y 142 nulos.

Dado que no se obtuvo el quórum de un tercio de los estudiantes regulares diurnos de pregrado, según el reglamento de las elecciones 2020, corresponde que asuma la lista, “ratificando su programa en el ampliado estudiantil”.

Para las Vocalías Programáticas, en tanto, se obtuvieron 1.369 votos (25,7%) favorables para Romina Baeza en Medioambiente; 1.345 (25,3%) para Macarena Cárdenas en Laboral; 1.323. (24,8%) para Geraldine Ruiz en Género y Sexualidades y 1.288 (24,2%) para Raúl Zamorano en Cultura.

De acuerdo con el reglamento, las Vocalías no requieren de quórum, por lo tanto las y los postulantes quedan automáticamente electos.

En cuanto a las Consejerías Académicas Superiores, 961 votos (28,7%) respaldaron a Rodrigo Muñoz; 830 (24,7%) a Fabián Tapia; 860 (25,6%) a Francisco López y 703 (21%) a Patricio Rivas.  

Al igual que la Mesa Ejecutiva, las Consejerías Académicas también requieren de quórum, por lo tanto, la validación de su programa también queda sujeta a la decisión del ampliado estudiantil que debiese reunirse dentro de esta semana para evaluar la validación del proceso y los programas.

Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico

Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico

El Departamento de Lingüística y Literatura se origina a partir de la creación de la Facultad de Humanidades (FAHU), que se inicia el 17 de mayo de 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico con el objetivo de formar profesores.

El entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, crea la Universidad Técnica del Estado en 1949, incorporando el Instituto Pedagógico Técnico, el que, en la década del 70, pasa a llamarse “Facultad de Educación de Estudios Generales”. Ya en 1986, por Decreto Universitario N° 244 y con motivo de la nueva estructura de la Universidad de Santiago de Chile, se cambia su nombre a la actual FAHU.

Pedagogía en Castellano es una de las carreras que conforma el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, y que tiene por objetivo la formación de profesionales comprometidos con la pedagogía a base de su diseño curricular que incluye cátedras, monográficos, seminarios optativos, talleres y prácticas pedagógicas.

La jefa de carrera, la Dra. Gisela Watson, destaca el programa que ofrece la Facultad, que orienta la formación de docentes atentos a reflexionar de manera crítica, situada y contextualizada sobre el proceso educativo y el desempeño profesional.

“Nuestro programa apunta a formar futuros profesores preparados para diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje a partir de sólidos conocimientos de las diferentes disciplinas que nutren la enseñanza de la Lengua y la Literatura, y del dominio de los diferentes referentes curriculares y pedagógicos que emanan de la política pública”, indica.

Compromiso y responsabilidad social

La autoridad académica también apuntó a  la importancia de la articulación temprana de la formación didáctica y práctica que permitiría a las y los alumnos comprender cómo la acción docente, en función de su contexto, supone diseñar e implementar situaciones que permitan al estudiante de secundaria mantener una relación cada vez más autónoma con el saber. Además, de formar a futuros profesores con una visión comprometida con el quehacer ciudadano, como agente de cambio social en las comunidades educativas.

“Aportamos sustantivamente al país formando docentes que se caracterizan en su quehacer por el respeto a la diversidad cultural y social materializando dicha perspectiva en la aplicación de marcos reflexivos plurales, en el tratamiento crítico del corpus literario y en el aprecio por la comprensión de las diferentes dimensiones de la lengua como objeto de enseñanza”, sostiene la jefa de carrera.

El Dr. Manuel Rubio, académico de la carrera de Pedagogía en Castellano, distingue el compromiso, no sólo del cuerpo académico que conforma la carrera, sino que también el de los y las estudiantes junto con su buen nivel académico, su fuerte compromiso social, participación y habilidades de escritura.

“Yo creo que eso es lo diferente, porque con respecto a otras carreras también está el ámbito pedagógico, el ámbito literario y el lingüístico. Ahora bien, en el caso de estas tres líneas que componen la carrera, la mayoría de quienes conforman el cuerpo académico son doctores que investigan, que se han ido especializando en el área. Por lo tanto, también la formación que los alumnos tienen es de buen nivel, en el sentido de que personal académico altamente calificado imparten los ramos”, indica el académico.

El Dr. Rubio también apunta al desarrollo de competencias que les permitan diseñar intervenciones pedagógicas, generar situaciones de aprendizaje y colocar el acento en desarrollar habilidades por parte de los estudiantes de enseñanza media.

“El objetivo es empoderarlos como buenos docentes a nivel de aula, con formación de base muy fuerte en el caso de que ellos quieran seguir un postgrado, alguna especialización y agrandar su vida profesional no solamente desde el aula, sino que también desde otros espacios”, agrega.

Prácticas desde segundo año

Para Constanza Segura Palma, estudiante de quinto año de Pedagogía en Castellano, lo que más valora de su experiencia en la carrera es la cercanía del cuerpo académico, lo que para ella además de generar un ambiente grato, permite que los procesos de aprendizaje “sean más significativos”.

“Lo que tiene de especial es el énfasis que ha puesto la jefatura en hacer cambios que impulsen mucho más el desarrollo del área didáctica y pedagógica, aumentando ramos de educación y llevándote a práctica desde segundo año, cuestión que no se ve en otras universidades”, explica.

Giannina Magnani, titulada de la carrera de Pedagogía en Castellano, califica su paso por el Plantel como “enriquecedor” y destaca a sus profesores y compañeros que hicieron de su permanencia en la Universidad “un ambiente muy agradable para poder aprender”.

“Estoy sumamente agradecida de todos los profesores que tuve y de las lecturas que nos entregaban, ya que no solo se enfocaban en lo conceptual, sino que intentaban que tuviésemos una visión más amplia de nuestro propio mundo. La preparación que entrega la Usach es sumamente útil a la hora de enfrentarse al campo laboral, ya que algo tan primordial en la vida de todo docente como hacer una planificación, se ve facilitado por la formación que tuvimos en la Universidad”, comentó.

Magnani, hoy profesora en un colegio en El Bosque, también enfatizó en la importancia que tienen los egresados para moldearse en distintos contextos, “comprendiendo y atendiendo las necesidades educativas de todos y todas las estudiantes”.

“Considero que ser de la Usach abre puertas, no me he visto falta de trabajo, incluso antes de estar titulada. Por otro lado, el rol social que tenemos como profesores es algo a destacar, no nos olvidamos de lo importante que es nuestra labor y cómo podemos influir en la vida de nuestros alumnos”, concluye.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Profesor/a de Estado de Castellano, con el grado de Licenciado(a) en Educación en Castellano.

Para mayor información de la carrera de Pedagogía en Castellano, ingrese aquí:  https://admision.usach.cl/Pedagogia-Castellano

Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios promueve y vela por los derechos laborales en el Plantel

Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios promueve y vela por los derechos laborales en el Plantel

En 2016 la Institución oficializó la “Circular que imparte instrucciones sobre materias constitutivas de acoso laboral”. En septiembre de este año, el documento se derogó y dio paso al Protocolo Institucional de Actuación frente al Maltrato y Acoso Laboral en la Universidad de Santiago de Chile, el cual en su artículo 4º estipula la creación de la Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios, instancia que promueve y vela por los derechos laborales en el Plantel y que comenzó sus funciones la semana pasada. 

Dependiente del Departamento de Desarrollo de Personas, es la encargada de recibir las denuncias relacionadas con la materia, proponer una instancia de mediación cuando corresponda y, en general, observar que los derechos laborales de los funcionarios y funcionarias de la Universidad de Santiago se cumplan. 

En su resolución se establecen seis artículos. En el primero se específica que será la encargada de recibir, analizar y derivar las denuncias relacionadas con maltrato y acoso laboral, mediar cuando corresponda, velar por los derechos laborales de los y las funcionarios/as de la Usach, así como cumplir con las demás funciones encomendadas en el protocolo institucional de actuación, entre otras atribuciones.

Igualmente, destaca en su articulado la mediación a la que podrán acceder los funcionarios y funcionarias denunciantes solo en el caso que se trate de maltrato laboral, el cual se diferencia del acoso, porque no es permanente ni sistemático en el tiempo. 

La instancia de mediación se realizará de acuerdo con las disposiciones del artículo 14 del protocolo institucional de actuación frente al maltrato y acoso laboral. De la misma forma, la Unidad, será la encargada de establecer un procedimiento interno que permita a las personas interesadas utilizar dicho método de resolución de conflictos, estableciendo los plazos y modalidades que estime pertinentes.

Para el prorrector del Plantel Dr. Jorge Torres, la nueva Unidad viene a dar cumplimiento a la formalidad institucional en esta área de manera sistemática en el tiempo, porque “no solo necesitábamos un marco de acción en esta materia tan sensible. Esto exige una profunda transformación social, un cambio de mentalidad que no justifique las prácticas de acoso y maltrato laboral y eso se hace socializando y poniendo en práctica el protocolo”, afirmó. 

En esa dirección Alejandra Véliz, jefa de la Unidad de Protección de los Derechos Funcionarios y Funcionarias, sostuvo que “vamos a trabajar con esta temática en el sentido de diseñar e implementar programas de prevención del acoso laboral y otras acciones que contribuyan a las buenas acciones laborales (…) Vamos a abrir una ventana que será fuerte, pero que es necesaria”.

Protocolo frente al maltrato y acoso laboral

El Protocolo de Actuación frente al Maltrato y Acoso Laboral de la Universidad de Santiago de Chile, se enmarca en las “Políticas Institucionales de Desarrollo de las Personas”. La formalidad establece qué se entiende por violencia, maltrato o acoso laboral.

La normativa cuenta con 15 artículos entre los que destacan disposiciones generales, principios (presunción de inocencia, confidencialidad, diligencia y celeridad, por nombrar algunos), formalización de la denuncia y  acompañamiento institucional, entre otros; principios que para Alejandra Véliz, constituyen una novedad con respecto a la derogada circular

Explicó que “el instructivo anterior no los tenía. Este documento es más completo. Recoge el instructivo anterior, pero lo completa con la participación de las asociaciones y además se contempla una capacitación para difundir la normativa, para crear una cultura para preparar a las personas cuando enfrente a estas personas”, manifestó.

Con respecto a la difusión de la nueva regla sobre acoso y maltrato laboral, Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago, Afusach, aseguró que esta situación es fundamental, porque “no sacamos nada con tener una oficina y una resolución si no damos a conocer cuál va hacer su devenir, de qué se trata, cómo va a funcionar (…) Esa es la perspectiva que tenemos nosotros de acá en adelante y por eso tomamos la  responsabilidad de darle la mayor difusión”.

En las próximas semanas se realizará una campaña de promoción de esta nueva instancia, donde se contempla el desarrollo de un webinar masivo; además se expondrán las funciones de la Unidad de Protección y sus canales atención y apoyo a funcionarias/os, académicas/os y docentes.

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2