Bloque 2
Pedagogía en Química y Biología: Pasión y compromiso por las ciencias y su enseñanza
Conversatorio de la Facultad de Ingeniería promueve Red que potencia participación e ingreso de más mujeres en STEM
Conversatorio de la Facultad de Ingeniería promueve Red que potencia participación e ingreso de más mujeres en STEM
Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza
Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza
Plataforma SIE-Usach amplía objetivo de entrega para agilizar toma de decisiones con base en indicadores estratégicos
Plataforma SIE-Usach amplía objetivo de entrega para agilizar toma de decisiones con base en indicadores estratégicos
A fines de 2019, la Prorrectoría a través de su Departamento de Estudios comenzó la implementación de la plataforma SIE-Usach, poniendo al servicio las autoridades del Plantel indicadores estratégicos para el desarrollo de la gestión institucional.
Si en un principio su objetivo principal era entregar información a quienes ocupan cargos de mayor responsabilidad para la toma de decisiones, a medida que se fue difundiendo su uso fueron apareciendo nuevas utilidades que ampliaron su alcance, convirtiéndola en una herramienta de acceso efectivo a indicadores de la Universidad para varios niveles decisionales.
Muestra de esto son las dos capacitaciones que se han realizado durante 2020, donde más de un centenar de personas participaron, permitiendo que a la fecha 122 usuarias y usuarios cuenten con credenciales de acceso, transformándola en una herramienta que contribuye a los mecanismos de transparencia de información en nuestro Plantel.
Para la directora de Desarrollo Institucional, Dra. Camila Burgos, “el SIE nos permite fundamentar las decisiones que se toman en nuestra Casa de Estudios y, a su vez, agiliza los procesos de la gestión institucional, puesto que nos entrega información relativa al diagnóstico y a la evolución de los principales indicadores de la Universidad. Es una herramienta necesaria para el fortalecimiento del análisis institucional y para el proceso de modernización de la gestión universitaria”.
Dichos datos, para la jefa del Departamento de Estudios, Nicole Droguett, “pueden orientar y poner parámetros; en el fondo, entregar elementos que permitan justificar la toma de decisiones y que se acerquen a una mayor objetivación en algunos ámbitos”. Agregó que “la idea es que la información sea tomada por los agentes, sea analizada y situada en un contexto que nos permita tomar mejores determinaciones”.
La socióloga precisó que la decisión de ampliar el universo de usuarias/os hizo que la plataforma cobrara un nuevo sentido. “El principio rector ha ido cambiando. Si antes era solo para tomar decisiones, hoy nos permite implementar el objetivo de la transparencia, donde efectivamente se puede acceder a información de los principales indicadores de nuestra Casa de Estudios. Contar con este tipo de instrumento extiende el horizonte de análisis del Plantel”.
Las potencialidades de la plataforma han ido consolidándose durante las iniciativas de difusión del sistema. Estas capacidades se refieren a conocer el desempeño institucional en los ámbitos académicos, de vinculación con el medio y de investigación. También, dar seguimiento específico a algunas áreas, como, por ejemplo, el PEI 2020-2030 y el Proceso de Acreditación Institucional recién pasado.
Seguimiento PEI 2020 - 2030
La plataforma SIE-Usach, que responde a la necesidad de contar con indicadores estandarizados para la Universidad de Santiago de Chile, puso a disposición de manera directa información sistematizada. Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, señala que el PEI tiene objetivos estratégicos, que son acompañados por indicadores y que estos están disponibles en la plataforma.
Acerca de la utilización de este tipo de sistemas, Salgado sostuvo que lo principal es que sea claro mostrando los indicadores y, en ese sentido, “(SIE) tiene una visualización interactiva, bastante accesible y que permite no solo ver los datos del año, sino también ver los datos del periodo y con desagregación a nivel de las unidades académicas. El despliegue de información permite tener una mirada a nivel de gobierno central y “a nivel de las unidades y eso también es algo relevante”, agregó.
Los datos que ofrece la plataforma SIE “permiten monitorear anualmente el avance de estos indicadores y por lo tanto hacer un seguimiento al objetivo estratégico del PEI 2020-2030. En esa línea el sistema está integrado a la plataforma de gestión 2030, entendiendo que el monitoreo y seguimiento de los indicadores estratégicos es parte de las herramientas de control que el Plantel ha implementado para el nuevo periodo”, explicó el administrador público.
Para ingresar a la plataforma se debe solicitar acceso al correo plataforma.sie@usach.cl a través de la jefatura o encargado de unidad, quien deberá entregar los datos del solicitante: correo electrónico institucional, nombre de usuario y anexo.
Pedagogía en Inglés: Espíritu crítico y respeto por la diversidad
Pedagogía en Inglés: Espíritu crítico y respeto por la diversidad
De acuerdo a Ethnologue.com, recurso en idiomas utilizado por académicos y empresas agrupadas en el ranking Fortune 500, el inglés es el idioma más hablado por número total de hablantes. Por eso, en la actualidad, el dominio de dicha lengua es más una necesidad que cualquier otra cosa.
A pesar de que Chile ascendió cinco puestos en la octava edición del English Proficiency Index, situándose en el lugar 37 entre 100 países, el país aún es calificado en un nivel medio en cuanto a dominio de dicho idioma.
Para hacer frente a esta necesidad, la Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago ofrece un innovador enfoque frente a la tradicional enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras, además de una sólida formación en la lingüística, literatura y cultura del habla inglesa.
“Nuestra carrera apela no solamente a formar especialistas en la enseñanza de un idioma extranjero, sino a formar profesionales integrales, con una fuerte conciencia social y respetuosos/as de la diversidad identitaria y cultural”, sostiene la jefa de carrera de Pedagogía en Inglés, Ana María Franquesa.
A juicio de la académica, esto se ve reforzado por la posibilidad de los estudiantes de optar a becas de estudio semestrales en el extranjero y por la relación que establecen en Chile con estudiantes provenientes de otros países.
Perfil de egreso
“El egresado posee conocimientos sobre currículo, evaluación, estrategias didáctico-metodológicas, gestión escolar, modelos teórico-prácticos de aprendizaje y sobre los aportes que, desde el campo de la filosofía, la psicología y el contexto psicológico y social latinoamericano, le permiten una reflexión transdisciplinaria de los problemas de la educación contemporánea”, explica Franquesa.
El egresado de la carrera, Benjamín Araneda, experimentó una agradable experiencia de estudio, tanto frecuentando los espacios propios de la Universidad como con sus compañeros. “Durante el cuarto año de mi carrera, trabajé en el PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Usach) y esa experiencia me marcó profundamente. Reafirmé mi confianza en el camino que elegí como docente y fue un tremendo aporte a mi formación”, sostiene.
“En PAIEP pude ayudar a estudiantes con dificultades en el inglés, aplicando lo enseñado por mis profesores, a quienes igualmente recuerdo con mucho cariño, por el aporte que hicieron a mi formación”, agrega Araneda.
Experiencia de estudio
La académica de la carrera de Pedagogía en Inglés, María Del Saz, señala que el sello de la formación que imparte nuestra Casa de Estudios es entregar una sólida formación disciplinar y pedagógica.
La finalidad es que los estudiantes “puedan desempeñar un rol activo como educadores, con un espíritu crítico, humanista, reflexivo e innovador ante los desafíos de las comunidades educativas. Formamos profesionales con autonomía y compromiso social y ético, capaces de investigar el contexto donde se desarrolla la docencia y aplicar de forma integral los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas para proporcionar un aprendizaje significativo a nivel lingüístico, cultural y social, de forma inclusiva y democrática”.
Para la actual estudiante de Pedagogía en Inglés, Daniela Donoso, la experiencia de estudios en la Universidad de Santiago ha sido muy gratificante. “Desde que ingresé a la carrera, en el año 2018, he aprendido tanto dentro como fuera del aula, ya que los profesores con los que he tenido clases son de un excelente nivel”, afirma.
“En general, la comunidad que se forma, entre docentes y estudiantes, está llena de respeto, comprensión y colaboración mutua, lo que está en constante crecimiento. Como estudiantes, se nos permite participar en distintas instancias, para aportar a la mejora de la carrera y su programa”, enfatiza.
Conoce más de la carrera de Pedagogía en Inglés ingresando a:
https://admision.usach.cl/Pedagogia-Ingles
Seremi de Salud reacredita por tres años más al Comité de Ética Institucional
Seremi de Salud reacredita por tres años más al Comité de Ética Institucional
El Comité de Ética Institucional (CEI) de la U. de Santiago fue reacreditado por la Seremi de Salud tres años más, logro que, en palabras del presidente del CEI Usach, el Dr. Claudio Martínez, permitirá el accionar de distintos centros de investigación, el resguardo de los derechos de las personas, animales, bioseguridad y el medioambiente que abarcan todas las áreas de estudios en el Plantel.
“La generación de conocimiento debe ser realizada en función de normas éticas claras que se deben cumplir, y en ese sentido la función de este Comité es relevante para la función universitaria. Cada institución está llamada a cumplir su función con mayores estándares y dentro de estos, la ética es uno de los más relevantes por supuesto”, señaló.
El Dr. en Ciencias y académico de la Facultad Tecnológica también destacó la labor que han mantenido los poco más de cincuenta profesionales y académicos que cubren distintas áreas de análisis en donde si bien, se interrumpieron brevemente sus actividades al principio de la crisis sanitaria, se retomaron y adaptaron rápidamente a la situación actual.
“Es fundamental para el correcto desarrollo de la investigación en todas las áreas y, particularmente, en estos tiempos de pandemia donde la investigación toma un papel más relevante aún que los proyectos se realicen con los más altos estándares éticos a nivel internacional”, indicó la autoridad.
Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) María José Galotto, destacó el proceso de reacreditación no solo para el CEI, sino que también para la Universidad al enmarcarse en la política institucional de calidad en todos sus procesos.
“Esto reafirma el trabajo que ha venido realizando este Comité y asegura que la investigación que se hace en la Usach cumple los más altos niveles de exigencia ética que nos rigen. Institucionalmente, este es el primer comité de ética de investigación universitario acreditado y ha mantenido esta condición de forma estable en el tiempo”, comentó.
Compromiso con la comunidad
La Vicerrectora de Investigación también apuntó al gran compromiso y preocupación que el Plantel ha otorgado a proyectos relacionados con el Coronavirus, así como el apoyo que el CEI entrega mediante comisiones ad hoc para temas de seguridad y funcionamiento ético a los laboratorios que prestan apoyo al sistema de salud.
“La pandemia nos ha puesto en una situación donde las exigencias éticas de la investigación son puestas a prueba frente a la emergencia ya que podría darse la posibilidad de poner en riesgo los niveles de exigencia sobre las investigaciones por la premura de obtener resultados. Sin embargo, contar en la Institución con un comité de ética que rigurosamente hace respetar los criterios de resguardo de los derechos de los sujetos de investigación nos permite tener la confianza que la labor de investigación mantendrá el respeto a las personas”, sostuvo la Dra. Galotto.
Por su parte, el presidente del CEI Usach también calificó como fundamental la labor que se ha cumplido en estos procesos de supervisión, tanto en bioseguridad como en los laboratorios e investigaciones que realizan estudios y exámenes de COVID-19, permitiendo el desarrollo de su actividad y cuidando a la comunidad universitaria.
“En estos tiempos el Comité de Ética ha colaborado con la Institución para resguardar el accionar ético de los ‘Laboratorios COVID’ que tiene la Universidad de Santiago. También se han desarrollado mecanismos de aceleración y priorización de las revisiones éticas de estos proyectos, particularmente en investigaciones con ‘Fondos COVID’ que generó el Estado, y que requerían una agilidad mayor a lo normal por la emergencia sanitaria, garantizando una revisión adecuada sin perder la calidad que está implícita en el accionar de nuestro comité”, finalizó el académico.
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales: Profesionales responsables y comprometidos con la transformación social
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales: Profesionales responsables y comprometidos con la transformación social
Durante el año 2013, entró en vigor el nuevo plan curricular de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades, una carrera de extensa tradición, acreditada por cinco años, hasta agosto de 2022, y ampliamente reconocida tanto en nuestra Universidad como en el medio externo.
Esta malla actualizada se define desde un enfoque por competencias, organizando los cursos en módulos que contemplan la formación en el saber disciplinario, pedagógico, didáctico, teórico y metodológico y en el análisis de problemas de la realidad contemporánea, garantizando la formación de profesores de excelencia, en sintonía con las necesidades del país.
La jefa de carrera, Dra. Carolina García González, detalla que, si bien, en estos siete años, se han hecho ajustes, el plan curricular “no ha sido modificado en su fundamento clave, que es ofrecer una propuesta educativa por competencias, que se organiza de manera modular, buscando articular el trabajo entre las distintas asignaturas del curso, tanto disciplinares como pedagógicas, y que, además, ofrece una modalidad formativa denominada práctica en alternancia”.
A diferencia de la mayoría de los programas en Chile, las y los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago, inician sus prácticas profesionales durante el tercer año de la carrera.
Respecto al sello distintivo que presenta el programa, en opinión de la jefa de carrera, radica en “el compromiso que tiene nuestro Departamento, la Facultad y la Universidad, de formar profesionales responsables y comprometidos con la transformación social, particularmente en un área que es clave para nuestra sociedad, que es la educación”.
“La carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales busca formar profesores y profesoras que sean conscientes de su rol como agentes políticos y transformacionales de la vida y de las comunidades escolares de las cuales formarán parte. En ese sentido, resulta clave para nosotros formar profesionales reflexivos, capaces de comprender los desafíos de los contextos escolares en que se van a insertar, que colaboren para transformar esos espacios y generen oportunidades de aprendizaje concretas que impacten en la vida de sus estudiantes”, señala Carolina García.
En ese mismo sentido, Lucía Valencia Castañeda, una de las académicas de la carrera, sostiene que, con todos estos cambios, se ha configurado un perfil especial que distingue a las y los profesionales.
“Nuestros estudiantes tienen un sello que, con el cambio de malla es más focalizado. La identidad de nuestros futuros profesores está caracterizada por un sello social y político. Ellos ven en la carrera una opción política, entendiendo esto como una opción de cambio; una alternativa no solo para transformar vidas, sino que también una forma de cambiar el sistema social”, opina la académica.
Para la profesora, doctora en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, lo anterior, “se materializa en que en general tienen una predilección por hacer la práctica en establecimientos con mayor vulnerabilidad social y con mayores carencias. Ellos ven que la enseñanza de la asignatura, es decir de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales puede contribuir a cambiar esa realidad, porque permite enseñar, en la escuela, a pensar socialmente y entender la realidad de hoy”.
Desde la óptica de los estudiantes, uno de los alumnos recién titulados de la carrera, Óscar Fuentes Humeres, destaca las múltiples virtudes del programa.
“Mi paso por la Universidad fue bastante grato y cumplió con todas las expectativas que yo tenía al momento de realizar mi postulación después de dar la PSU. Lo que ofrecía la Usach en su malla curricular era lo que más me llamaba la atención y se cumplió todo lo que esperaba”, señaló el profesional de 24 años, quien a pocos meses de haberse titulado ya se encuentra trabajando en la ciudad de Los Andes.
Para Óscar Fuentes, “la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales está preparando profesores para el siglo XXI, que desarrollen las competencias y las habilidades necesarias que enfrenten los desafíos de la educación hoy”.
“El profesional de esta carrera es crítico, reflexivo; es un docente facilitador, que realiza una docencia presente, con trabajo en equipo, colaborativo, siempre dispuesto a trabajar, desarrollando distintos tipos de habilidades y competencias, desde la interdisciplinariedad, la inclusión y lo socioemocional. Es un docente mucho más integral”, enfatiza el profesor de Estado en Historia y Ciencias Sociales, formado al alero de la Universidad de Santiago de Chile.
Para conocer más de esta carrera ingresa a: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Historia-Ciencias-Sociales
Programa Alumno Ayudante celebró Jornada Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas
Programa Alumno Ayudante celebró Jornada Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas
Con la participación de destacados conferencistas que abordaron la actual pandemia por COVID-19 desde distintas perspectiva, se llevó a cabo la video-ceremonia de la Jornada Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y Feria de Material Educativo.
La actividad se transmitió a través del canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Médicas y en su jornada inaugural el rector Juan Manuel Zolezzi destacó que “la emergencia sanitaria nos enfrentó a una situación sin precedentes en materia epidemiológica, pero también impacta en otras áreas como la salud mental. De ahí que, como Universidad, nos resulta del todo pertinente impulsar jornadas donde se aborden tópicos de interés actual y que aportan sustantivamente a la formación de estudiantes”.
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, destacó la instancia y participación de los estudiantes en el evento, precisando que la actividad es motivo de orgullo. “Ha sido casi milagroso que se haya realizado en estos tiempos complejos. A mí me parece muy satisfactorio y agradezco a toda la comunidad académica por ello”, precisó.
En representación de los estudiantes, el ayudante Francisco Rammsy Vergara destacó la labor del Programa Alumno Ayudante que “abre perspectivas, plantea desafiarnos a nosotros mismos y darnos cuenta que somos capaces de contribuir en el progreso de la sociedad, ampliar nuestras capacidades intelectuales, fomentar los valores como el respeto, la lealtad, la honestidad, el trabajo en equipo, la autocrítica y la rigurosidad”, expresó.
Siguiendo con el programa, el Dr. Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana de Salud y de la Organización Mundial de la Salud en Chile, contextualizó acerca de la actual pandemia entregando antecedentes y recomendaciones sanitarias sobre el COVID-19.
En su ponencia, el experto hizo un llamado a la comunidad a “aprovechar el verano, donde podemos ocupar espacios abiertos. Es el momento de participar reforzando todas las medidas como el testeo y trazabilidad, uso de mascarilla, lavado de manos y confinamiento, ya que no es improbable que cuando vuelva el invierno haya un rebrote en el Hemisferio Sur. Además, decir que la vacuna suplementa, no reemplaza las otras acciones”.
Luego, el Foro Panel, cuyo tema central en esta ocasión fue “Salud mental y convivencia post pandemia: Hacia una nueva forma de relacionarnos”, contó con la participación del académico de la carrera de Terapia Ocupacional, Alejandro Guajardo, quien fue moderador de la actividad.
La primera conferencista en aportar al tema fue la psicóloga y jefa de la Unidad de Promoción de Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Beatriz Painepán, quien relacionó la actual pandemia con otros hechos catastróficos como terremotos y epidemias pasadas, lo que se traduce en experiencias traumatizantes.
“El tema de salud mental es algo que hay que conversar y atender. Existen personas en riesgo: en este caso somos todos, ya que la crisis sanitaria ha alterado todas las rutinas y dinámicas sociales como familiares e individuales… La invitación es darse un tiempo para integrar toda esta información externa pero también interna de cómo cada uno está viviendo esta situación”, aconsejó la psicóloga.
El psiquiatra, experto en Salud Mental, asesor de la OMS y académico Usach, Dr. Rafael Sepúlveda, hizo énfasis en la importancia de la labor del Estado en estos temas. “Cuando las sociedades son precarias, la afectación sobre las personas cuando hay situaciones de crisis es muy marcada. Lo importante a subrayar es la gestión adecuada, colectiva, social de los procesos de salud enfermedad, atención y prevención, con un énfasis en apoyo a lo que ocurre en los microgrupos”, afirmó.
Luego intervinieron el enfermero, magíster en Salud Mental y académico de la Escuela de Enfermería, Luis Contreras Vásquez y el máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria con la Universidad de Valencia Dr. Ulises López González
Finalmente se desarrolló el reconocimiento a los poster y trabajos destacados de esta versión 2020, donde en la categoría de Investigación + Investigación en Educación, se reconoció el trabajo de los grupos de Catalina Roa (1er lugar), Miriam Avello (2do lugar) y Macarena Saavedra (3er lugar).
En la categoría Material Educativo + Revisión Sistemática + Casos Clínicos, donde el grupo de Javiera Cárcamo recibió el primer lugar, María Paula Fellenberg el segundo y Jaime Padilla el tercero.
Entra a https://fcm.usach.cl/es/trabajos-de-investigación para revisar los trabajos de esta versión. También puedes volver a vivir esta Jornada en https://bit.ly/37yKAf3.
Pedagogía en Física y Matemática: Pensamiento científico para la formación ciudadana
Pedagogía en Física y Matemática: Pensamiento científico para la formación ciudadana
El actual Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de la Usach, tiene sus orígenes en las dependencias del Laboratorio de Física de la Escuela de Artes y Oficios (EAO).
El primer Departamento de Física en estructurarse en la EAO fue el de la Escuela de Ingenieros Industriales (EII) en el año 1955 el cual fue denominado Instituto de Física. Ya en 1976, se constituye la Facultad de Ciencia y sólo entonces se forma un Departamento de Física, único dentro de esta nueva Facultad al incorporarse a ella el Departamento de Física del Instituto Pedagógico Técnico.
Una de las carreras que pertenece a este departamento es Pedagogía en Física y Matemática, que forma profesionales capaces de motivar a estudiantes de educación media, integrando y contextualizando el conocimiento en su proceso de aprendizaje; esto, contemplando líneas de formación que incluyen Física, Matemáticas, Educación y prácticas profesionales tempranas, considerando el uso de tecnologías de información y comunicación, y del idioma inglés.
El jefe de carrera, el Dr. Francisco Melo destacó la formación que entrega nuestra Casa de Estudios, logrando profesionales que formarán ciudadanos alfabetizados científica y tecnológicamente, con capacidad de pensamiento crítico, trabajar de manera colaborativa, participar y tomar decisiones informadas y éticas, basándose en el uso de evidencia, con responsabilidad social y ambiental.
“Las carreras para la formación de docentes son fundamentales ya que cumplen una misión extremadamente relevante para la sociedad, que es la de ciudadanos íntegros, preocupados por el bien común y el medio ambiente. Es por lo mismo, que la carrera de Pedagogía en Física y Matemática aspira a formar profesionales de excelencia en la docencia que puedan contribuir a formar nuevas generaciones de ciudadanos con estas caracteristicas”, indicó.
Formación integral
De acuerdo con lo anterior, el Dr. Melo también apunta a la innovadora arquitectura curricular que posee por sobre sus similares en otros planteles, desde donde resaltan la comprensión integradora y contextualizada de fenómenos físicos que involucran y comprometen al estudiantado, prácticas profesionales desde primer año y sus líneas TICE (Tecnologías de Información y Comunicación en Educación) y de idioma inglés, a lo largo de toda la carrera.
“El perfil que desarrollan las y los estudiantes se centra en tres competencias como la preparación para la enseñanza; el pensamiento científico para la formación ciudadana; y formación integral y discernimiento ético, donde el profesional genere entornos pedagógicos que propicien un aprendizaje considerando el desarrollo humano integral”, añade el jefe de carrera.
Bárbara Ossandón, académica de Pedagogía en Física y Matemática y fundadora de la carrera, coincidió con Melo y agrega que el cuerpo docente también es otro de los factores que aporta a este desarrollo. Con una gran “mirada interdisciplinar contextualizada en la ciencia” y competencias docentes, los académicos y académicas logran conformar comunidades colaborativas e inclusivas de aprendizaje.
“El profesorado es de excelencia. Sabe desarrollar habilidades del siglo XXI, trabajar competencias socioemocionales para abordar problemas interesantes y complejos en el aula para formar ciudadanos alfabetizados científica y tecnológicamente de tal manera que, en base a la argumentación científica, les permita tomar decisiones basadas en evidencias, que no afecten a su propio desarrollo, a nuevas generaciones, al bien común, a seres vivos y al medio ambiente”, indicó.
“Trabajar situaciones interesantes contextualizadas y de una manera interdisciplinaria, requiere competencias del docente que den cuenta, no sólo de su formación académica, sino de su formación integral y ética que sean capaces de conformar comunidades colaborativas e inclusivas de aprendizaje. Y es este tipo de comunidad es la que se ha ido conformando en esta carrera”, agrega la académica Bárbara Ossandón.
Experiencia en formación docente
Para Javiera Poblete, titulada de Pedagogía en Física y Matemática de la U. de Santiago, la experiencia en nuestro Plantel fue “maravillosa” y distingue su experiencia como egresada, además de su paso como estudiante.
“Siento que mi paso por la Universidad de Santiago amplió mi mundo que era muy pequeño antes de entrar a la Usach. Conocí realidades, crecí mucho como persona, de forma espiritual y profesionalmente. Me enamoré de mi carrera, y también tuve la oportunidad de irme de intercambio con beca”, recuerda.
“La experiencia en la Usach es algo que, creo yo, no se da en otras universidades, y los docentes son muy buenos. La mayoría de los profesores de pedagogía están muy involucrados con ella. También hay un espíritu en la Universidad, que no se ve en otras, que es esto de tener compañeros, de ser una familia, de conocernos. Eso lo encuentro maravilloso”, añade.
Javiera Ávila Nilo, estudiante de Pedagogía en Física y Matemática, coincide con esa apreciación y valora especialmente la formación docente que otorgan tanto la malla curricular como los y las académicos dentro del aula, donde “se da un enfoque pedagógico a los ramos desde el inicio de la carrera”.
“En otras universidades la malla es demasiado técnica, en lo personal, eso no me gusta. Creo que, si yo quiero ser pedagoga, debería estudiar pedagogía desde el inicio y esto es lo que brinda la malla de la Usach. Te forman como docente desde el primer semestre, tienes ramos de formación profesional y otros que van formando de a poco esas capacidades pedagógicas, que te enseñan sobre educación y diversidad en el aula. Creo que ese fue el factor decisivo para que fuese mi primera opción”, indicó.
Además, la estudiante de cuarto año de la carrera distinguió el cuerpo académico y su capacidad didáctica para impartir los ramos. “Te van dando cada vez más herramientas para formar buenos docentes y oportunidades para seguir aprendiendo, participar en proyectos o en menciones”.
La carrera tiene una duración de 9 semestres en régimen diurno y conduce al título de Profesor/a de Estado en Física y Matemática, con el grado de Licenciado(a) en Educación de Física y Matemática.
Para mayor información ingresa aquí: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Fisica-Matematica
Con casi 3.000 ofertas laborales se inaugura hoy la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta Tu Futuro”
Con casi 3.000 ofertas laborales se inaugura hoy la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta Tu Futuro”
Hoy martes 15, el miércoles 16 y jueves 17 de diciembre se realizará vía online la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta Tu Futuro”, que busca gestionar iniciativas de apoyo para estudiantes de últimos años y recién egresados/as, que faciliten su transición e inserción al mundo profesional y laboral.
La actividad organizada por la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que será inaugurada, a las 9.30 horas, con el saludo del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ofrecerá cerca de 3.000 ofertas laborales para prácticas y primeros empleos.
La autoridad de nuestro Plantel al referirse a este evento remarcó que iniciativas de este tipo fortalecen el trabajo institucional, permitiendo que integrantes de la comunidad sean parte activa de ella, afianzando los objetivos estratégicos de nuestra Universidad.
El rector Zolezzi se manifestó convencido que la feria Proyecta Tu Futuro tendrá un impacto positivo en las y los jóvenes que aprovechen este evento, fortaleciendo sus capacidades; y confiados en sus talentos podrán asumir de manera exitosa los nuevos retos que se les presenten.
Para el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa, esta actividad busca dar respuesta a todas las inquietudes que tienen aquellos jóvenes de nuestro Plantel que están concluyendo sus estudios universitarios.
“En este proyecto, la Vicerrectoría Académica trabajó en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, logrando reunir un atractivo grupo de charlas, talleres prácticos, testimonios de egresados, simulación de entrevistas laborales y ofertas de prácticas profesionales y de primeros empleos”, destacó la autoridad.
La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, remarcó que la feria Proyecta tu Futuro busca seguir apoyando y acompañando a quienes están a punto de terminar sus respectivas carreras en nuestra Casa de Estudios.
“La Usach con sus más de 170 años de trayectoria ha podido graduar profesionales con un sello y huella distintiva que contribuye efectivamente al desarrollo del país y por eso estarán junto a nosotros tres representantes de egresados y egresadas que podrán contarte consejos, tips de desarrollo profesional, pero también sus experiencias para esta etapa de transición hacia la inserción laboral”, señaló.
Primera jornada
El primer panel de la jornada se denomina: “Empleabilidad en tiempos de crisis: trabajo, estallido social y pandemia”, que tendrá como expositores a Benito Baranda, presidente de América Solidaria Internacional y Natalia Orellana, directora de la Fundación Ocides.
Tras ello, seguirá el panel: “Emprendimiento y economía social, ¿alternativas al empleo tradicional?”, de 11 a 12.30 horas, y el panel: “Formación a lo largo de la vida: Trayectorias formativas posibles después del pregrado”, de 15:00 a 16:30 horas.
Cerrará la jornada Inaugural, la egresada Eva Sánchez, presidenta y fundadora de Comunidad Networking con la charla: “Se protagonista de tu desarrollo profesional: emplearte, emprender o seguir estudiando. ¡Tú eliges!”, de 16:30 a 18:00 horas.
El evento también contará con un equipo de psicólogas especialistas en reclutamiento, quienes realizarán talleres prácticos y simulaciones de entrevistas laborales, además de una amplia variedad de opciones de ofertas de prácticas profesionales y primeros empleos, tanto en empresas e instituciones públicas como privadas, a través de Trabajando.com, a los cuales se podrá acceder desde el menú Ofertas Laborales, de la página www.proyectatufuturo.usach.cl
La feria Proyecta Tu Futuro es una iniciativa desarrollada en el marco del proyecto BNA USA1801 del Ministerio de Educación.
Páginas
