Bloque 2

Votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

Votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico.
 
Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a conocer en el transcurso de estos días los Votos Relativos a Autoridades Colegiadas (3 a 15)
 
VOTO 3: El Consejo Superior tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:
 
Aprobar o modificar las plantas de personal y sistema de remuneraciones del personal, pudiendo al efecto crear o suprimir cargos o funciones
 
A) Con aprobación del Consejo Superior
B) Exclusiva del Rector
 
VOTO 4: El Consejo Superior tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:
 
Aprobar la aplicación de las facultades extraordinarias sobre reestructuración dispuestas en la legislación vigente:
 
A) Con aprobación del Consejo Superior
B) Exclusiva del Rector
 

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl

 

 

Publicidad: Comunicación publicitaria con ética y sensibilidad social

Publicidad: Comunicación publicitaria con ética y sensibilidad social

 
La carrera de Publicidad es una de las más antiguas de la Universidad de Santiago de Chile, con una existencia única de 76 años, ha estado formando profesionales en el área, y hoy su oferta permite al y la estudiante obtener el grado académico de Licenciado en Comunicación Publicitaria y el título profesional de Publicista, abordando disciplinas que construyan una visión de país de acuerdo con la identidad y el sello institucional de nuestra Universidad.
 
Para el jefe de carrera de Publicidad, Mg. Ramón Orellana Muñoz, la carrera destaca por su extensa trayectoria en nuestra Casa de Estudios y por su “fuerte sello social, el aporte más valioso a la hora de formar Publicistas como estrategas de las comunicaciones”.
 
El académico agrega “formamos profesionales de la disciplina de la comunicación persuasiva y publicitaria, capacitados para resolver, mejorar y contribuir desde estrategias aplicadas para la resolución de complejos desafíos comunicacionales tanto en el ámbito del bienestar social, político, económico y organizacional”.
“Es importante nombrar el sello distintivo Usach, tener una única sede con tanta tradición y tanta implicancia en la historia de nuestro país, que te conecta con muchas personas y que se reconoce como una gran familia que te acoge y te ve crecer”, explica Orellana.
 
Formación con estándares internacionales
 
La directora del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas Muñoz, comparte con el jefe de carrera al momento de resaltar la trayectoria de Publicidad, y además destaca las modificaciones y actualizaciones del mapa curricular de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales. Con un enfoque más especializado y de análisis estratégico en sus contenidos programáticos, con un importante trabajo de habilidades blandas en los y las estudiantes, sobre la base de cuatro áreas fundamentales: Formación General, Investigación, Creación y Producción Tecnológica, Comunicación, Disciplinaria Integrada y Disciplinaria Profesional.
 
“Una formación profesional en la comunicación persuasiva, marketing, medios, diseño, investigación y publicidad, basado en una orientación integral, pluralista, multidisciplinaria, con solidez ética y sensibilidad social, en un contexto de tradición histórica de excelencia académica y énfasis metodológico”, enfatiza la Dra. Vargas.
 
La directora del Departamento de Publicidad agrega que, “otorgamos un sólido énfasis en el desarrollo de pensamiento creativo y estratégico, aplicado para la resolución de complejos desafíos comunicacionales de acuerdo al Perfil de egreso para desempeñarse como profesionales, tanto en el ámbito de las agencias de publicidad como organizaciones sociales, políticas, empresariales y de emprendimiento”.
 
La autoridad académica también apuntó a la gran calidad del cuerpo académico con estudios de postgrado, “dando cumplimiento a las políticas institucionales sobre el mejoramiento permanente del proceso educativo y continuo de revisión con cambios de contenidos en sus programas, además de una capacitación permanente en distintos cursos de especialización y educación docente como evaluación, curriculum y de perspectivas de género.
 
“Los y las profesionales docentes con una formación integral, gozan de un enfoque práctico multidisciplinar que requiere experiencia activa en el campo de la comunicación persuasiva de los micro fenómenos sociales. Esto con el fin de diferenciar cómo funciona la realidad social en sus distintos ámbitos, con una posición reflexiva como una estrategia profesional, para así generar un distanciamiento crítico respecto a problemáticas que se generan en distintos ámbitos de las comunicaciones y las ciencias sociales”, explicó.
 
Herramientas que hacen la diferencia
 
Para Gabriela Aravena, estudiante de Publicidad, una de las razones por las que Publicidad en la Usach fue su elección final, es la gran importancia que se le da a la ética profesional, el compromiso social y que, por otro lado, “la universidad no le da tanta importancia a un puntaje, sino que a tener buenos estudiantes”.
 
“A Publicidad llegué tras unas visitas que hice desde Bachillerato. En ese tiempo no sabía que estudiar. Desde el colegio tenía algunas ideas de carreras, pero no me llenaban del todo. Simplemente me enamoré de esta carrera. Sentí que cubría todas mis áreas de interés como mi amor por la comunicación, la psicología, investigación, estrategia y la creatividad. Todo en una sola carrera que, además, tenía un fuerte sentido y compromiso social”, indicó.
 
Por otro lado, la estudiante de noveno semestre de nuestro Plantel destacó el compromiso de las y los profesores con sus estudiantes al incentivar áreas como el pensamiento crítico y estratégico.
 
“En Publicidad hay una cercanía única, también a nivel de la universidad, con nuestros/as profesores/as. Incluso con quienes tienen cargos de dirección. Siempre están disponibles para ayudarnos en lo que sea. Nos dan las herramientas y la libertad de desarrollar nuestros conocimientos en cualquier rama de la comunicación. No nos limitan únicamente a publicistas de agencia, nos hacen profesionales de la comunicación y eso nos abre un mundo totalmente nuevo”, enfatizó.
 
Paula Vergara, titulada de Publicidad de la U. de Santiago, definió su experiencia en nuestra Casa de Estudios como “enriquecedora”, donde en los sitios en los que ha tenido experiencia laboral han destacado a sus pares como grandes profesionales.
 
“Cuando nos enfrentamos al campo laboral y antes de eso, en nuestra práctica laboral, logré identificar de que la mayoría de los alumnos de la universidad están super bien valorados. Consideran que es una universidad de prestigio, una universidad con trayectoria y en nuestra carrera, que es una de las más antiguas se reconocen a los publicistas de la Usach como profesionales con mucho conocimiento, con muchas herramientas para poder desempeñarse en distintos campos”, apuntó.
 
A opinión de la egresada, Publicidad otorga una gran preparación y formación, que los diferencia de otros profesionales del área. “Mi experiencia ha sido grata, he trabajo en tres agencias y me ha tocado ver que cada vez que me preguntan de donde salí, cuál fue mi Casa de Estudios y les cuento que fui a la Usach, todos quedan como: ‘¡Guau! qué buena universidad’. Creo que nos preparan muy bien en la carrera, tenemos una buena formación y eso nos diferencia completamente de la competencia”, finalizó.
 
La carrera tiene una duración de 9 semestres en régimen diurno y conduce al título de Publicista, con el grado de Licenciado(a) en Comunicación Publicitaria.
 
Para mayor información de la carrera Publicidad, ingrese aquí: https://www.admision.usach.cl/Publicidad

Usach Al Día te entregará a partir de hoy los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico

Usach Al Día te entregará a partir de hoy los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito. 
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a conocer los Votos Relativos a Disposiciones Generales, es decir, los 1 y 2. 
 
VOTO 1: La Universidad asume como propio el principio de equidad de género, lo que implicará que: 
 
A)  En todos los organismos colegiados, exceptuando al Consejo Superior, la representación no debe superar la relación de un 60% en relación con el otro género. 
 
B)  En todos los organismos colegiados, exceptuando al Consejo Superior, se propenderá a la paridad de género, es decir un 50% para un género y 50% para otro. 
 
VOTO 2:  El Reglamento de Elecciones deberá considerar especialmente el universo y ponderación de electores para cada una de las elecciones en que cada estamento participe, con excepción del Consejo Universitario, cuya proporción está definida en la Ley N° 21.094. En aquellos casos en que este Estatuto contemple elecciones triestamentales, con excepción del Consejo Universitario, se deberá respetar la siguiente proporción: 
 
A) 65% para académicos (as), resguardando el 3% de los académicos (as) por hora de clases, 25% para estudiantes y 10% para funcionarios(as) administrativos(as). 
 
B) 66% para académicos (as), 17% funcionarias y 17% estudiantes. 
 
C) 65% para académicos (as), 17,5% funcionarios(as) y 17,5 estudiantes). 
 
D) 65% para académicos (as), 25% para estudiantes y un 10% para funcionarios(as) administrativos(as). Los académicos (as) por hora de clases tendrán en las respectivas elecciones una ponderación de su voto en relación al número de horas de clases contratadas. 
 

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl 

 

 

 

Centro de Innovación Usach adquiere primera impresora 3D de metales Metal X en Chile

Centro de Innovación Usach adquiere primera impresora 3D de metales Metal X en Chile

Ampliando su capacidad tecnológica, y manteniéndose en la vanguardia de la fabricación digital, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, adquirió una nueva impresora 3D capaz de realizar trabajos con metal como materia prima, la Metal X de Markforged. Este nuevo equipamiento llega a complementar las maquinarias de última generación presentes en el Laboratorio de Prototipado y aumenta las soluciones ingenieriles de la Universidad de Santiago y la industria.
 
Casi un año se extendieron las gestiones e intensos trabajos entre el Centro de Innovación y la compañía especializada en manufactura aditiva, representantes oficiales de Markforged en Chile, Tresdp. Estas relaciones estratégicamente bien constituidas derivaron en la compra de la primera impresora Metal X del país, maquinaria que cuenta con todos los estándares internacionales en su campo y que poco a poco ha ido potenciando distintas industrias a lo largo del mundo por medio de la creación de nuevas piezas e instrumentos de metales.
 
El director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, comentó que este proceso de adquisición se definió minuciosamente bajo las necesidades y exigencias que requiere la actividad industrial, posicionándolos como actores capacitados para realizar trabajos de fabricación digital de alta complejidad. 
 
“Se realizó una evaluación de tres tecnologías donde logramos concluir que la Metal X con sus filamentos y post-proceso, nos permite dar una mayor flexibilidad en la impresión de piezas metálicas que son acorde a las necesidades que presenta el mercado. Gracias a los trabajos colaborativos y las buenas gestiones realizadas en conjunto, realizamos los procesos administrativos con gran celeridad que nos permitió contar con esta impresora que es de punta” explicó.
 
Esta tecnología promete ampliar las barreras de la Ingeniería por medio de las distintas aplicaciones existentes en la fabricación digital  “tradicional”. Todas las características y ventajas ya existentes en la manufactura aditiva, son replicables en la impresión 3D de metales, y esto se logra gracias a la versatilidad que presenta este tipo de material de trabajo: mejor performance, reducción de costos, optimización en los tiempos de producción, aumento de flexibilidad y procesos más certeros y eficientes.
 
Las expectativas del Centro de Innovación con esta compra apuntan a brindar nuevas herramientas y acercar las tendencias tecnológicas al ecosistema universitario y a su entorno que requiere de soluciones de esta categoría. 
 
“Esta tecnología contribuirá para el conocimiento de esta tecnología y su aplicación a satisfacer necesidades de nuestros investigadores, estudiantes y nuestra industria. Esto nos da una alta expectativa para resolver problemas reales en los distintos sectores productivos del país”, añade Gutiérrez precisando que “la impresora y sus componentes ya se encuentra instalada y en etapa de precomisionamiento. Esperamos que en enero entremos en fase marcha blanca”.
 
Metal X de Markforged
 
La Impresora Metal X contempla una estación de lavado Wash-1 y un horno de sinterizado Sinter-2. De esta manera, las piezas y elementos trabajados reciben su correspondiente proceso de cuidado y post tratamiento conservando la integridad y solvencia del material utilizado.
 
Esta tecnología es capaz de trabajar un número de materiales 100% metálicos. Esta particularidad, la hace ideal para la producción de piezas y partes finales que pueden ser usadas en cualquier tipo de industria. Los principales materiales metálicos que pueden ser utilizados con este sistema son los aceros de herramientas, acero inoxidable, inconel, titanio e incluso cobre puro.
 
Silvio Bertonati, Ingeniero de aplicaciones de Tresdp y técnico de instalación de Markgforged en Chile, comentó que la tecnología permite expandir y utilizar materiales de mayor resistencia dentro de la fabricación digital haciéndola más adaptable a los actuales requerimientos de la industria. “Tener la capacidad de usar materiales metálicos claramente es un aspecto importante. Estos cierran la brecha entre una herramienta de desarrollo y una herramienta industrial, entregando las ventajas de la manufactura aditiva a un ámbito industrial que es cada vez más innovador y exigente”, explicó.
 
La Metal X, permite desarrollar creaciones que contengan mayor resistencia que las realizadas por medio de impresoras 3D tradicionales. Los objetos creados con esta tecnología pueden ser desplegados en un número de ambientes industriales indeterminados sin la preocupación de que fallen, puesto que su fabricación responde de la misma manera que sus contrapartes metálicas elaboradas con medios tradicionales.
 
El ingeniero comenta que esta máquina es la segunda en la región y la primera en Chile, destacando que este tipo de tecnologías más autónomas permiten que instituciones e industrias adopten cambios de una forma mucho más activa y rápida, permitiendo así que regiones con menos capacidades productivas se eleven y se acerquen a potencias más desarrolladas en este ámbito.
 
“El laboratorio de prototipado claramente gana una herramienta que es muy deseable en un ambiente industrial y académico, pues puede entregar mejores resultados a sus colaboradores y entregar mejores competencias a sus alumnos. En el futuro los ingenieros, diseñadores y técnicos no se preguntarán cómo fabricar una pieza que diseñaron, se preguntarán cómo diseñar una pieza para poder imprimirla en 3D”, concluyó Bertonati.

Psicología: Pluralismo para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades

Psicología: Pluralismo para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades

La carrera de Psicología desde su creación en 1993 ha buscado entregar una formación científica, ética y profesional, en un marco pluralista, de pensamiento crítico y creatividad, con lo cual el ejercicio de la profesión se orienta a la promoción del desarrollo humano, bienestar de personas, grupos y organizaciones, a fin de poder insertarse en todo tipo de espacios laborales.

La jefa de carrera y subdirectora de Docencia, Claudia Honorato, indica que “la formación que ofrece la Escuela de Psicología de la Usach se distingue por el pluralismo, es decir contempla las diversas corrientes teóricas en psicología y nuestros estudiantes reciben una sólida formación científica que también les entrega la posibilidad de profundizar en los ámbitos de desempeño profesional más relevantes para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades".

La importancia de un enfoque pluralista

La Dra. Diana Pasmanik, coordinadora de línea de Formación Integral y académica de la Escuela de Psicología destaca que “la formación de la Escuela tiene como sello el  pluralismo teórico; su presencia transversal, durante los tres primeros años, de cursos en modalidad de talleres en los que se fortalece en el estudiantado su desarrollo integral y se propicia la construcción de su futura identidad profesional; la incorporación de cursos preparatorios para la investigación que incluyen tanto la perspectiva cuantitativa, como la cualitativa  y un cuerpo docente altamente comprometido y calificado que nos permiten entregar una formación integral de los alumnos y alumnas que ingresan a nuestra Universidad”.

En este sentido, la Dra. Pasmanik señala que “esperamos que nuestros y nuestras graduadas tengan la formación necesaria para el inicio de una carrera laboral en la cual puedan contribuir a la comunidad desde sus primeros años de un modo responsable, ético y socialmente comprometido, y con la disposición y capacidades para la formación permanente que un mundo cambiante exige a cualquier profesional”.

Valor de la memoria histórica y la sensibilidad social

María Fernanda Glaser, egresada de la carrera de Psicología y PhD in Global Gender Studies, State University of New York at Buffalo, quien actualmente se desempeña en Instituto Nacional de Derechos Humanos, sede Región de Coquimbo, cuenta la importancia que tuvo para ella estudiar en la Usach y por qué eligió esta carrera.

María Fernanda Glaser explica que “la ética en la investigación y la rigurosidad en la utilización de enfoques y técnicas se necesitan cuando los sujetos de investigación son personas. El marco de derechos humanos y el respeto a la dignidad inherente a la persona humana, constituyen valores que aprendí no sólo dentro de lo que fue la educación formal en el aula, sino del liderazgo y protagonismo que tiene la Universidad de Santiago en movimientos universitarios que promueven la transformación social”.

Añade que la vida política estudiantil de la Facultad de Humanidades promueve el valor de la memoria histórica y el legado de la Universidad Técnica del Estado, antes del golpe de Estado de 1973, “lo que me parece de absoluta trascendencia para la sociedad del siglo XXI”.

Javiera Medina, estudiante de quinto año de la carrera recuerda que “tomé la decisión de entrar a estudiar psicología a la Usach porque me pareció que es una Institución pluralista e inclusiva donde podría formarme con una sensibilidad social, cultural y política que me interesa, además, la Escuela ha sido un lugar que fomenta y permite la discusión entre los distintos actores de la misma. Me he sentido escuchada y en su momento también me he sentido apoyada”.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Psicólogo (a), con el grado de Licenciado(a) en Psicología.

Para mayor información ingresa aquí: https://admision.usach.cl/Psicologia

Julián Alvear, Ingeniero Civil Industrial: “La versatilidad de profesionales Usach es altamente valorada por las empresas”

Julián Alvear, Ingeniero Civil Industrial: “La versatilidad de profesionales Usach es altamente valorada por las empresas”

El Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, Julián Alvear Fernández, titulado en 2010 ha tenido una carrera ascendente que lo ha llevado a desempeñarse en la multinacional alemana VOITH, empresa con presencia en 60 países y que provee equipos de transmisión de potencia para la industria ferroviaria, vehículos comerciales, minería, y energía (Petróleo y Gas). 
 
Siempre tuvo clara su opción de estudiar  en la Usach no sólo por su trayectoria y prestigio en Ingeniería, sino que también por la calidad del Departamento de Deportes, lejos más experimentado, desarrollado y estructurado que sus símiles de otras universidades.
 
Recuerda con mucho cariño su paso por nuestro Plantel. Fue Deportista Becado de Tenis de Mesa por lo que representó a nuestra Casa de Estudios en torneos nacionales e internacionales, lo que implicó un doble esfuerzo dado el nivel de exigencia académica  que es altísimo, según reconoce, pero que le ayudó a generar fortaleza.
 
Su papá es Ingeniero de Administración de Empresas de la UNAP y su mamá es profesora de la Universidad Católica. “Fui siempre bien guiado por la influencia de los libros”, remarca.
 
Por lo que indicas, entonces, tus dos pasiones: la Ingeniería y el Deporte, se unieron en un solo Plantel para darte satisfacciones.
 
Mi sentimiento es de total satisfacción, por haber elegido la Universidad de Santiago como Casa de Estudios. Recuerdo que desde el primer semestre hasta el final tuve que dar mi máximo esfuerzo, porque había ramos muy complicados. Eso de que los primeros años son los difíciles y después te vas por un tubo, nunca lo viví así porque había un compromiso deportivo que también tenía que cumplir. Entrenaba tres veces por semana y en lo académico tenía que rendir como cualquier estudiante. Llevé al límite las dos actividades que eran lo que más me gustaba. Tengo un profundo sentimiento de gratitud por la Usach, por haberme dado la posibilidad de poner a prueba mis capacidades y haberme exigido a un alto nivel durante mis años de estudiante.
 
Julián Alvear comenta que el día que defendió su tesis entró a trabajar a CMPC, pero su destino lo integraría a una multinacional alemana que lo llevaría años después a trabajar en ese país.
 
¿Qué te entregó la Universidad de Santiago en tu formación académica?
 
La Usach te entrega un set de herramientas que es sumamente amplio y transversal. Uno tiene la posibilidad, con esa base muy sólida, de descubrir cuáles son tus intereses y habilidades una vez que te integras al mercado laboral.Yo entré a la Papelera el 2010 y me ofrecieron una posición en ventas. Recuerdo que era el único Ingeniero Civil Industrial en esta posición ya que mis colegas eran mayoritariamente Ingenieros Comerciales.  Durante mi paso por CMPC tuve a cargo un grupo de vendedores y pude aprender un montón de todos ellos.Al cabo de dos años trabajando en el área comercial de la División Institucional, recibí el contacto de un reclutador para invitarme a formar parte de un proceso de selección para una empresa alemana. Me interesó el hecho de ponerme a prueba en un rubro totalmente distinto a lo que había hecho, y finalmente logré ingresar a VOITH el 2012.En esta empresa he estado,hasta el 2020, en distintas posiciones con responsabilidades primero en Chile, y luego ampliadas a otros países en Sudamérica. Finalmente en 2017, la empresa me invitó a integrar un plan de desarrollo en donde 15 ejecutivos de distintas nacionalidades forman parte de un programa especial que te hacía rotar por 18 meses en 3 países distintos. Casado  y con una hija nos atrevimos, tomamos el riesgo y nos  vinimos con mi familia 6 meses a Alemania. A los 3 meses me ofrecieron quedarme con una posición definitiva.
 
Fue seguramente muy desafiante…un riesgo. ¿Cómo te integras a una cultura distinta y sin saber idioma alemán?
 
El inglés fue mi gran aliado. Mi carrera profesional se ha visto marcada por cambios repentinos, siempre positivos.El factor común hasta ahora, ha sido verme enfrentado a ambientes laborales muy diversos en donde la relación que estableces con las personas es clave para tener buenos resultados. Ha sido fascinante entender las similitudes en la forma en cómo trabajan empresas tan distintas como una distribuidora de papeles en Concepción y una planta de extracción de petróleo de Shell en Aberdeen. Yo diría que la Universidad de Santiago, sin duda me ayudó a desarrollar mis habilidades en este ambiente tan diverso. En VOITH están representados más de 60 países con más de 20 mil empleados y te topas con culturas muy diferentes. Rendir en un ambiente así requiere de flexibilidad que no todo el mundo tiene. Yo afortunadamente logré aprovechar mis años en  la Usach y su Campus único que te permite estar en contacto con distintas profesiones y distintos perfiles de alumno. Sin darte cuenta vas a flexibilizando esa cabeza cuadrada de Ingeniero en la medida que vas compartiendo y conociendo nuevos compañeros. Pudiendo haber entrado a cualquier otra Universidad, yo elegí la Universidad de Santiago, entre otras cosas, porque tenía esa característica de ser más diversa y más transversal. Esta condición, a la larga me ayudó a adaptarme rápidamente a los cambios y asumir desafíos grandes como el rol actual vicepresidente de cuentas estratégicas en el que me desempeño,  un cargo que generalmente es asumido por profesionales locales en Alemania.
 
A la luz de tu formación y la realidad que hoy vives, ¿cómo calificarías el perfil del Ingeniero Civil Industrial que aporta la Universidad de Santiago?
 
Yo diría que la característica principal del Ingeniero Civil Industrial de la Usach es la flexibilidad, porque te puedes adaptar a nuevos escenarios y le pierdes el miedo a lo desconocido. La Usach forma profesionales versátiles y éste es un activo altamente valorado por las empresas. Cuando enfrentas un cambio, hay también un periodo de adaptación. En mi caso personal, esa curva de aprendizaje ha sido intensa y breve, al mismo tiempo, ya que trato de enchufarme rápido. Las nuevas situaciones de estrés las transformo en oportunidades de las que se pueden aprender. Otra experiencia muy interesante ha sido la posibilidad de participar de un programa de aprendizaje en Product Management soportado por la Universidad de Ulm. Si bien ha sido un privilegio poder aprender con ellos, estoy convencido que el pregrado de la Usach no tiene nada que envidiarle al estándar de universidades europeas. La calidad académica en la Usach es muy alta.Lo viví in situ. Uno tiende a creer desde Chile que Alemania es una sociedad compuesta por gente con capacidades superiores, pero no es así. Lo Importante es formar equipos y colaborar con más gente poniendo la confianza en las personas como tu carta de presentación. Éste es otro punto que me gustaría destacar de la Usach, ya que, la alta calidad profesional de académicos, administrativos y alumnos van reforzando la confianza que sientes en los que te rodean. Es un círculo virtuoso que puede extrapolarse al ambiente laboral.
 
¿Vuelves a Chile en algún momento a traspasar la experiencia que viviste en Europa?
 
Sí, a mediados de este año recibí la invitación desde el directorio de una empresa de ingeniería en Chile para formar parte de la plana Ejecutiva a partir de enero 2021.  Para mí, es un tremendo honor integrarme como CFO a LEN Ingeniería,  una empresa con más de 45 años de exitosa trayectoria en desarrollo de infraestructura vial en nuestro país. Estoy muy ansioso de poder conocer a mis nuevos compañeros y poder comenzar cuanto antes.
 

Química y Farmacia: Profesionales de la salud que el Chile de hoy necesita

Química y Farmacia: Profesionales de la salud que el Chile de hoy necesita

Con un fuerte sello en lo social y un amplio campo laboral, la carrera de Química y Farmacia comienza a impartirse en el 2013 en la Universidad de Santiago de Chile.
 
Además de ser un profesional de la salud “experto en fármacos y rigurosamente formado en ciencias básicas y clínicas” afirma el jefe de la carrera, Dr.Leonel Rojo,el estudiante que ingresa a la carrera de Química y Farmacia “esversátil y tiene la capacidad de adaptarse a escenarios complejos, demostrando su capacidad de colaborar con generosidad, ética y humildad en beneficio de los pacientes y la comunidad”.
 
La académica perteneciente al Departamento de Biología, Dra.en Farmacología, Yenniffer Avalos complementa esta opinión opinando que “es una carrera desafiante y dinámica que tiene grandes posibilidades de desarrollo en lo laboral” complementa. Debido a la importancia de esta profesión es necesario actualizarse constantemente respecto a los nuevos medicamentos, tratamientos y cambios legislativos”.
 
La salud por sobre todo
 
Dentro de las fortalezas de Química y Farmacia, destacan aspectos relacionados con la calidad de los docentes, el trabajo en equipo y la promoción del liderazgo como un rasgo distintivo de sus profesionales, segúncoinciden autoridades, profesores y estudiantes.
 
“La carrera potencia la justicia social y la equidad, pero por sobre todo la identidad de la Universidad de Santiago hace que el valor humano que se inculca a todos tenga un gran impacto, generando que lo ético de la salud se anteponga a lo económico”, explica sobre lo que significa cursar la carrera el estudiante, Patricio Clavero.
 
Sea en centros de atención primaria, hospitales y clínicas “donde se encargan de todos los aspectos relacionados con los medicamentos, desde la adquisición de estos hasta la atención de los/las pacientes como parte del equipo de salud” menciona la Dra. Avalos, el químico farmacéutico “siempre está al servicio de la comunidad ya sea entregando un consejo respecto de la utilización de medicamentos en la farmacia, educando a la población o a través del desarrollo y fabricación de medicamentos eficaces y seguros”.
 
Adicionalmente, al profesional que estudia en la Universidad de Santiago “se le inculcan valores institucionales orientados al respeto hacia todas y todos los integrantes de la comunidad; la promoción de una sociedad más diversa e inclusiva; la equidad de género; el respeto por el medio ambiente y orientación hacia la innovación”, comenta.
 
Un “tomador de decisiones”
 
El perfil del egresado de la carrera de Química y Farmacia tiene un amplio campo de trabajo, que conoce de manera temprana dadas las visitas a terreno a empresas e industrias farmacéuticas, además del frecuente contacto que tiene durante su formación con profesionales del área.
 
Además, las y los estudiantes que estudian la carrera, tendrán la posibilidad de egresar con un Minor en Gestión de Instituciones de Salud, único en Chile, y que les ofrece la oportunidad de completar su formación con cursos y estudiantes pertenecientes a las carreras de Medicina y Administración Pública. 
 
Sumado a ello, explica el jefe de carrera,Dr. Leonel Rojo,“el Químico Farmacéutico está facultado por ley para dirigir laboratorios cosméticos y laboratorios clínicos, realizar análisis químico de alimentos, realizar peritajes de toxicología forense, actuar como perito independiente en casos judiciales relacionados con drogas o fármacos. Para esto, deberá conocer a fondo los fármacos, la salud humana y las regulaciones referidas al uso y fabricación de fármacos, alimentos y cosméticos”. 
 
Dante Donoso, egresado de la carrera y actual farmacéutico encargado de la Unidad de Farmacia del CESFAM de Cristo Vive, responsable también de la atención farmacéutica del centro, confirma en la práctica lo que ha significado ser un profesional con el sello que le imprime la universidad a la carrera. “El enfoque social es una de sus características primordiales si se considera que el profesional que el país requiere hoy no es el mismo que el de antaño, ya que el farmacéutico del siglo XXI debe ser capaz de entender que participa dentro de una sociedad y que, por lo tanto, la carrera no se basa sólo en el conocimiento que se aprende en una sala de clases”, indica.
 
Además de su completo conocimiento sobre los medicamentos, “desde la molécula hasta las reacciones o interacciones con otras sustancias”, Dante Donoso agrega que el farmacéutico que forma la Universidad de Santiago “es un gestor que cuenta con los recursos para desenvolverse con otros profesionales como médicos, enfermeras, TENS, matronas, etc.”.  
 
“Mi paso por la universidad me ayudó a tener las habilidades para lograr manejar situaciones complejas y saber resolver de la mejor manera posible los diferentes problemas que se presentan día a día; es decir, tratar de ser un tomador de decisiones. En ese sentido, los farmacéuticos de la Universidad de Santiago también somos capaces de llevar a cabo de manera acertada y oportuna labores de gestión, siendo imperante para el desempeño de los equipos de salud que el Chile de hoy necesita”, afirma.
 
Conozca más de la carrera de Química y Farmacia ingresando a: https://admision.usach.cl/Qu%C3%ADmica-Farmacia

Universidad de Santiago concluye proceso de elección de nuevas autoridades del Plantel

Universidad de Santiago concluye proceso de elección de nuevas autoridades del Plantel

Este martes 22 de diciembre se definieron los resultados de segunda vuelta en el proceso de elección de nuevas autoridades de la Universidad de Santiago, que se inició hace exactamente hace una semana y que, por primera vez, se realizó de manera electrónica, debido a la pandemia del Coronavirus.
 
En cuanto a los datos generales, la participación en esta segunda instancia alcanzó los 176 votos emitidos, de los 187 que constituían el total del padrón. Es decir, llegó a un 94,12%.
 
El balotaje determinó que el académico Cristián Vargas fue electo decano de la Facultad de Ingeniería, al obtener 69 votos, que corresponden al 51,49% de los sufragios emitidos en esta elección.
 
El académico Pedro Palominos obtuvo 61 preferencias, equivalentes al 45,52% de los votos emitidos. Hubo tres votos blancos, uno nulo y la participación alcanzó al 95,04% del padrón habilitado para sufragar en la votación de esta Unidad Mayor.
 
El Departamento de Biología también tuvo segunda vuelta, pero para definir a su consejero de Facultad. Resultó electo el académico Patricio Rojas, con un 53,33% de los sufragios válidamente emitidos. Pedro Orihuela obtuvo 13 votos, equivalentes al 43,33% de las preferencias.
 
Finalmente, el balotaje en la elección de directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría arrojó un nuevo empate entre las académicas Angélica Peña e Isabel Torres, con seis preferencias cada una.
 
Dado que el cargo de secretario académico de Facultad ostenta la función de Ministro de Fe de procesos eleccionarios, el académico Enrique Marinao informó a Usach al Día que elevará la consulta a la Dirección Jurídica de la Universidad para que pueda dirimir una alternativa de solución.

Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos

Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos

Un mecanismo que permite generar flujos en la superficie de un líquido con el simple hecho de imponer un movimiento entre una pared o superficie cualquiera, parcialmente sumergida, y el líquido mismo, es lo que descubrió un grupo de investigadores de nuestro país.
 
El académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dr. Leonardo Gordillo Zavaleta, es uno de los autores del hallazgo reportado a la comunidad científica internacional a través de su publicación en la prestigiosa revista Physical Review Letters. 
 
Además del Dr. Gordillo, el equipo está compuesto por Héctor Alarcón, doctor en Ciencia mención Física graduado en la Usach, y actual investigador de la U. de O'Higgins y U. de Chile; Matías Herrera, licenciado en Física Aplicada Usach y cuya tesis de pregrado de Ingeniería Física abordará el tema; Nicolás Périnet, U. de Chile;  Dr. Nicolás Mujica, U. de Chile; y Dr. Pablo Gutiérrez, U. de O'Higgins.
 
¿Cómo lo descubrieron?
 
"Para hacerlo, espolvoreamos partículas flotantes, como unas mini boyas, sobre un recipiente lleno de agua en el que generábamos ondas. El movimiento de estas pequeñas partículas nos permite saber cómo se mueve el agua en la superficie”, explica el Dr. Gordillo en relación al método que aplicaron.
 
El interés, agrega, era conocer la deriva acumulada, por lo que se utilizó un sistema de sincronización y una cámara de alta velocidad, además de un plano láser. “El movimiento de deriva que descubrimos genera unos patrones en el agua bellísimos y alucinantes que parecen erizos”, destaca el académico.
 
De hecho, los patrones captados fueron tan llamativos que resultaron seleccionados como artículo destacado en la revista digital Physics Magazine de la American Physical Society, la que semanalmente escoge los mejores trabajos de entre sus 16 revistas que abarcan todas las áreas de la física, y cuyas ediciones contienen entre 50 y 100 artículos. 
 
Su importancia
 
“Si alguna vez has visto detenidamente lo que sucede con una boya en el mar cuando pasa una ola, te habrás dado cuenta que esta primera sube y avanza, y luego baja y retrocede, siguiendo un movimiento circular, que lleva a la boya casi a su misma posición. Y digo casi porque con cada ola, la boya avanza un poco, acumulando un movimiento que se conoce como deriva”, explica el doctor especialista en mecánica de fluidos, agregando que en este trabajo se descubrió un nuevo tipo de deriva. 
 
Para dar una idea de la importancia del hallazgo, el académico aclara que hasta ahora se conocen en el mundo dos tipos principales de derivas en líquidos: una es la descubierta por Sir George Gabriel Stokes, el gran padre de la física de fluidos, que se debe a fuerzas en el volumen de ondas que se propagan como las del mar. Y el otro tipo, sostiene, es el descrito por George Batchelor, autor del libro más famoso del área que se debe a fuerzas en el fondo y paredes que contienen el agua.  
 
"Lo que hemos descubierto nosotros se debe a fuerzas en las líneas de mojado. Un ejemplo de línea de contacto es, por ejemplo, la línea circular donde tu café, tu taza y el aire se intersectan. Nuestra deriva necesita que una onda agite las líneas de mojado como sucede en un canal o en una taza de café cuando la agitamos", detalla.
 
¿Para qué sirve?
 
La deriva descubierta por los científicos, a diferencia de los otros tipos, es transversal a la onda, es decir, no viaja en la dirección en la que la onda se mueve, sino que crea más bien una corriente perpendicular o transversal. 
 
Además, no requiere una gran energía para generar este movimiento. "Pensemos en lo poco eficiente que es la ola para acumular un movimiento en la boya. Nuestra deriva, por el contrario, es muy eficiente para moverlas", indica el investigador.
 
Esto tendrá aplicaciones muy importantes, desde procesos de mezcla eficientes en superficies líquidas, hasta la separación de contaminantes superficiales para la limpieza sencilla de tanques industriales.
 
El siguiente paso en la investigación será medir con más detalle el campo de velocidades en la superficie del líquido y, de paso, entender los efectos tridimensionales del sistema. Con esto, además, el grupo buscará manipular objetos flotantes sin un contacto directo, usando las corrientes descubiertas a través de los bordes móviles. 
 
"También queremos hacer un dispositivo que sirva para mezclar fluidos en superficie, utilizando justamente el tipo de deriva que descubrimos. Creemos que eso será un prototipo que podría servir para diseñar algún tipo de mezclador industrial o algún sistema de limpieza de estanque", concluye.

Exitoso balance de la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta Tu Futuro”

Exitoso balance de la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta Tu Futuro”

Con un favorable balance concluyó la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta Tu Futuro”, que se realizó el 15, 16 y 17 de diciembre, logrando convocar a cerca de mil estudiantes en sus 15 actividades y un creciente número de postulaciones a las casi tres mil ofertas laborales de prácticas y primeros empleos, que se mantendrán abiertas hasta el 23 de diciembre.
 
La iniciativa desarrollada en el marco del proyecto BNA USA1801 del Ministerio de Educación, a través del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica y de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tuvo como principal propósito gestionar iniciativas de apoyo para estudiantes de últimos años y recién egresados/as, que facilitarán su transición e inserción al mundo profesional y laboral, lo que se logró ampliamente de acuerdo a lo indicado por sus organizadores.
 
“La Feria fue un evento que dejó en evidencia el gran interés de nuestros estudiantes de últimos años y recién egresados por conocer y saber cómo enfrentar el mercado laboral, así como nuestra capacidad institucional de lograr excelencia a través del trabajo inter, multi y transdisciplinar, lo que hizo posible contar en un espacio de tres días con un conjunto de variadas actividades de primer nivel”, comentó el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa.
 
El programa contempló ocho paneles, donde participaron líderes de opinión como Benito Baranda, presidente de América Solidaria Internacional; Natalia Orellana, directora de fundación OCIDES y Soledad Candia, directora ejecutiva de Lidera Mujer; Premios Nacionales como el Dr. Julio Pinto (Historia) y la Dra.Dora Altbir (Ciencias Exactas).
 
Además se hicieron presentes  expertos como Cristián Duarte, director de la Bolsa Nacional de Empleo; Ramón Rodríguez, Gerente General de Trabajando.com y Nicolás Morales, fundador de Pegas con Sentido, y egresados como Eva Sánchez, fundadora de Comunidad Networking, Pablo Zamora,  cofundador de NotCompany y Hernán Caffiero, ganador de un Premio Emmy por la serie “Una historia necesaria”, entre otros destacados expositores.
 
“Estamos muy contentos con los resultados de la Feria; tuvimos un evento que convocó a muchos especialistas de reconocida trayectoria y como Comité Organizador valoramos mucho la participación de integrantes de nuestra propia Universidad, que respondieron satisfactoriamente a nuestra invitación para liderar los diferentes paneles y charlas”, sostuvo Georgina Durán, Jefa de la Unidad de Vínculo con Egresados/as y Sectores Productivos, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
 
Agregó que “nuestra idea siempre fue generar un espacio donde primara el intercambio de ideas con tal de conectar los principales paradigmas, tendencias y oportunidades del mundo del trabajo, la empleabilidad y el desarrollo profesional, vista desde diferentes ámbitos, y vincularlos con los intereses y necesidades de nuestros estudiantes, egresados y egresadas”,.
 
Roxana Aranda, encargada de evaluación de la Vicerrectoría Académica, destacó la interdisciplinariedad y la asociación entre unidades centrales y locales para sacar adelante este gran proyecto. 
 
“Estuvimos más de un año trabajando en la organización de esta Feria, ya que tuvimos que adaptar todo el plan inicial a modalidad virtual, para responder integralmente a las necesidades de formación de los y las estudiantes de últimos años y recién egresados. Queríamos mostrarles las diversas de oportunidades que se les abren al salir de la Universidad: seguir estudiando, emplearse, emprender, trabajar en consultorías, conocer el mercado laboral privado, pero también entender el rol público que nos toca al ser formados en una Casa de Estudios estatal”, comentó.
 
Roxana Aranda añadió que “no solo pusimos a disposición alrededor de 3.000 ofertas laborales de prácticas profesionales y primeros empleos, que todavía están disponibles para que postulen hasta este miércoles 23 de diciembre en nuestra página web www.proyectatufuturo.usach.cl, sino que también reunimos a destacados líderes que pudieran inspirar a nuestros estudiantes en la construcción de su carrera profesional, dejando públicas todas las sesiones de paneles, charlas y talleres”.
 
La encargada de evaluación de la Vicerrectoría Académica concluyó señalando que “alcanzamos ampliamente los objetivos propuestos, estamos muy satisfechos y agradecemos al cuerpo docente y a las unidades de comunicaciones o vinculación de las Unidades Académicas que nos apoyaron con la difusión.
 
Todos los paneles, charlas y talleres están disponibles en el canal Youtube Vínculo con Egresados y Egresadas Usach,en tanto que a las ofertas labores se puede acceder a través del sitio web www.proyectatufuturo.usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2