Bloque 2

Tecnología en Construcciones: Profesionales integrales para el área y comprometidos con el bienestar social y el medioambiente

Tecnología en Construcciones: Profesionales integrales para el área y comprometidos con el bienestar social y el medioambiente

Creada en 2002, Tecnología en Construcciones de la Facultad Tecnológica es una carrera de seis semestres de duración que busca formar profesionales altamente capacitados para desenvolverse en el área de la construcción, haciéndose parte en la contribución del desarrollo sustentable del país en lo que respecta a ejecutar, supervisar y coordinar obras civiles bajo criterio de optimización de recursos, eficiencia energética, reciclaje y respeto por el medioambiente y las personas.

En cuanto a la formación educacional del tecnólogo/a y cómo se diferencia del técnico, el jefe de carrera, Julio Méndez, señala que el aspecto clave es su carácter integral, incluyendo aspectos no solo técnicos, sino también de gestión, pensamiento crítico e innovación.

“La diferencia fundamental y que pasa a ser una fortaleza tremenda es su formación integral, y por esto nos referimos a que en esta carrera nos ocupamos no solo de darles conocimientos de lo que es el área técnica propiamente tal de la construcción, sino también una formación integral que incluye conocimientos de gestión, innovación hacia nuevos proyectos, pensamiento crítico o emprendimiento”, comenta.

Fortalezas de la malla curricular

La malla curricular se encuentra dividida en las siguientes áreas: Ciclo Básico (general y científico); Asignaturas Profesionalizantes; Asignaturas de Especialización Profesional; Asignaturas de Gestión Tecnológica y Asignaturas de Integración Disciplinar.

Para el docente, Esteban Hernández, una de las principales fortalezas es que es un plan de estudios actualizado y acorde a las actuales exigencias del sector productivo. “Contamos con una malla curricular que va de acuerdo con lo que los nuevos tiempos nos exigen. Nuestro plan de estudios contempla la visión constructiva a partir de las necesidades sociales y ambientales. Este punto es clave, dado que nuestros y nuestras egresadas entienden que cada cosa que se construye debe ser siempre respetando el medioambiente que lo rodea”, destaca.

De igual forma, Hernández señala que el plan de estudios tiene un enfoque constante en la innovación; otorga herramientas para que los y las estudiantes puedan desenvolverse de forma independiente a través de emprendimientos si lo desean, y contar con docentes de alto grado académico que se encuentran insertos en el mundo laboral.

Para la estudiante, Grace Godoy, el plan de estudios destaca por su carácter integral y los conocimientos entregados, además de la calidad de sus docentes.

“A medida que he ido avanzando en la carrera me he dado cuenta de que hay varios ramos que la hacen muy completa y superior a muchas otras con las cuales podría compararse. Destaco además la calidad de los docentes de la Facultad, que se ve reflejado en los amplios conocimientos abordados en las clases, la metodología de enseñanza y el interés que ponen al realizarlas”, comenta.

Profesionales Integrales

El tecnólogo o tecnóloga en Construcciones de la Universidad de Santiago es un o una profesional capaz de desempeñarse en su área con una mirada crítica, actualizada y acorde a los desafíos actuales del ámbito de la construcción, remarca el jefe de carrera, quien destaca que los profesionales no solo se desempeñarán como personal operativo, sino también innovando, aplicando criterio y una fuerte ética profesional.

En la misma línea, el profesor Hernández menciona que “él o la tecnóloga cuentan con una mirada más integral dentro de la construcción. Además de ser operativa, también tienen un enfoque en el control, gestión, la optimización y siempre una mirada crítica y analítica para enfrentar las distintas situaciones que se pueden ir presentando en el ámbito laboral”.

Grisel Valdés, titulada de la carrera el año 2014 y quien trabaja actualmente en la Constructora Cypro, menciona que la carrera prepara a los y las profesionales de forma completa, entregando las herramientas necesarias para desarrollarse a la altura de constructores civiles de otros planteles.

“Al terminar esta carrera te enfrentas a un mundo laboral rudo en el que el profesional de la Usach es muy bien valorado. Los profesores te ayudan a formar el carácter para llegar con mayor seguridad y el conocimiento entregado a través de sus seis semestres hacen que uno pueda dar opiniones con seguridad”, destaca.

Modalidad Vespertina y Continuidad de Estudios

Desde el año 2007 la carrera se imparte además en modalidad Vespertina y cuenta con un ingreso especial sin necesidad de rendir la actual Prueba de Transición. Como enfatiza Julio Méndez, este programa no es distinto a su par diurno, destacando el hecho que ambas carreras se encuentran acreditadas por seis años por el Colegio de Ingenieros de Chile.

“La carrera vespertina está dirigida a personas que estén en el área de la construcción actualmente, pero que por diversos motivos no han podido acceder a un título universitario. Nosotros les damos la oportunidad de ingresar vía una prueba propedéutica y requisitos especiales: primero que todo tener corazón para partir con la carrera y terminarla, y también para gente que provenga de colegios técnico-profesionales que tengan especialidad afín a la carrera”.

En cuanto a la posibilidad de continuar estudios, cuenta con un convenio con la Facultad de Ingeniería para que los y las estudiantes egresadas de Tecnología en Construcciones puedan obtener el título de Constructores Civiles en dos años.

Para más información respecto a la carrera, visite aquí: https://www.admision.usach.cl/Tecnologia-Construcciones

Con un especial de música chilena, la Orquesta Clásica Usach cierra la primera temporada de Conciertos

Con un especial de música chilena, la Orquesta Clásica Usach cierra la primera temporada de Conciertos

La música chilena y los encargos de nuevas composiciones han sido un pilar fundamental durante las últimas temporadas de a Orquesta Clásica Usach. Tanto en el Teatro Aula Magna, su escenario más habitual, como en las presentaciones que ha hecho en distintas comunas de la Región Metropolitana, el elenco ha mostrado piezas que también han sido parcialmente registradas y preservadas por el sello discográfico Aula Records.

Imposibilitada de realizar actividades presenciales durante 2020, la agrupación no ha cejado en esa labor: una nueva muestra se podrá ver hoy miércoles 6 de enero (22:00 hrs.) en un nuevo capítulo de Conciertos Usach, el espacio que se emite a través del canal público Santiago Televisión.

“Chile: Siglo XXI” es el título del programa, dedicado a tres figuras de la música chilena actual pertenecientes a distintas generaciones.

El repertorio será interpretado por ensambles conformados por integrantes de la Orquesta Usach, liderados por su director titular, Nicolas Rauss, y acompañados por distintos invitados. Como es habitual, se podrán ver no solo las presentaciones registradas en el Teatro Aula Magna, sino también los ensayos y distintos diálogos entre compositores e intérpretes.

En la primera parte, un grupo de cuerdas, flautas y timbales abordará Caos, de la compositora Katherine Bachmann (1983). “Es una obra intensa, que refleja el periodo que estaba viviendo cuando la compuse”, anticipa la autora, integrante del colectivo Resonancia Femenina. “Tiene muchos contrastes, cambios inesperados, matices, diálogos entre instrumentos. Es minimalista y con temas muy tonales. Me gusta componer música que pueda ser fácilmente acogida por los demás y unir lo popular con lo docto. Siento que no son mundos paralelos. Además, ha sido muy grato trabajar con la orquesta: tuve la oportunidad de ir a los ensayos y fue muy colaborativo y respetuoso”.

A continuación se podrá escuchar Tres luces y la sombra, pieza que Mario Oyanadel (1990) creó a partir de un cuento del escritor estadounidense H.P. Lovecraft (“From beyond”, de 1920) y que cuenta con textos del poeta Patricio Ernesto Gutiérrez. “La compuse en 2016 para mi egreso de la Universidad de Chile e iba a mezclarse con un cortometraje animado que estaba haciendo en ese momento”, explicó.

La obra estará a cargo de un ensamble de cuerdas, clarinete y piano, junto a Claudia Pereira (soprano), María José Uribarri (mezzosoprano), Felipe Gutiérrez (tenor) y Jaime Mondaca (bajo - barítono). “Es muy importante que se estén tocando creaciones contemporáneas. No hay suficientes espacios y ayuda mucho que haya instituciones dispuestas a jugársela por propuestas nuevas de compositores chilenos”, valoró Oyanadel.

Finalmente, 15 integrantes de la Orquesta Usach estrenarán Nueva transición, una obra que Diego Aburto (1978) escribió para cuerdas, vientos y percusión y que tendrá al propio compositor al piano. “Intenta ser contrastante, dinámica y emotiva, a través de recursos como el lirismo y la armonía, que es uno de los elementos que utilizo frecuentemente como hilo narrativo. Es una pieza que cualquier persona puede ver y disfrutar, no creo que se refiera a un género o a un lugar académico muy característico”, anticipó.

“Chile: Siglo XXI” es el décimo episodio de Conciertos Usach en el que participan los elencos artísticos de la Universidad de Santiago de Chile. Además de la agrupación orquestal, el espacio ha contado con el grupo Syntagma Musicum Usach, el Coro Madrigalista Usach y el solista Rodrigo Díaz Riquelme. También ha tenido invitados como el pianista y compositor Jorge Pepi-Alós, el guitarrista Luis Orlandini y las sopranos Tabita Martínez y Denise Torre.

Será también el último capítulo de la primera temporada del proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y retomará sus estrenos a partir de marzo.

Como es habitual, esta entrega de Conciertos Usach se estrenará hoy a las 22:00 horas del miércoles 6 de enero a través de Stgo TV, disponible en la señal digital 50.1 y en el sitio www.santiagotelevision.cl. La repetición se podrá ver el sábado 9 de enero, a las 23:00 horas.

Luego, será liberado en el canal de Youtube y en la página de Facebook de Extensión Usach, donde ya se encuentran disponibles las anteriores ediciones del programa.

Tecnología en Automatización Industrial: Formación integral y rigurosidad

Tecnología en Automatización Industrial: Formación integral y rigurosidad

Desafíos tecnológicos de la llamada ‘Internet de las cosas’ y de la Industria 4.0 son algunos de los retos que pretenden enfrentar los egresados de la carrera de Tecnología en Automatización Industrial que imparte la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.

El jefe de la carrera, Pablo Trigo, comenta que, además de contar con un perfil profesional orientado hacia la progresión de aprendizajes, los egresados cuentan con una formación general y científica que les permite trabajar en equipo para resolver problemas con un mínimo de recursos.

“Nuestro profesional tiene, en su plan de estudios, la formación inicial de un Bachiller en Tecnología”, sostiene Trigo. Dicha formación busca que identifiquen y formulen acciones para solucionar problemas en proyectos relacionados con la competitividad de la empresa en el área.

“Actualmente, se han obtenido y completado dos proyectos para la implementación de instrumentación y equipamiento para laboratorios de la especialidad, incluyendo uno completo orientado a lo que indica la última tecnología de la Industria 4.0 y la complementación orientada de la Robótica”, destaca el académico.

Formación integral

Uno de los principales objetivos de Tecnología en Automatización Industrial es que sus estudiantes logren autonomía tanto en la prestación de servicios profesionales como de asistencia post-venta, ya sea como empleado o como empresario independiente.

Óscar Bravo, egresado de la carrera, se desempeña actualmente como especialista en IoT (Internet of Things) en Vox Comunicaciones, y afirma que la carrera pulió sus habilidades de forma integral; es decir, no solo en cuanto a conocimientos técnicos, sino que, también, en habilidades de trabajo en equipo y liderazgo.

“La carrera es polivalente respecto a las competencias profesionales que ofrece a los estudiantes en ámbitos de tecnología, siendo posible desempeñarse en distintas áreas y especializaciones. De esta manera, al poseer los fundamentos básicos, se incrementa la facilidad del autoaprendizaje”, valora.

Rigurosidad disciplinar

El académico de la carrera, Gonzalo Reyes, considera que una de las características fundamentales de un Tecnólogo en Automatización Industrial de la Usach es la rigurosidad disciplinar de la especialidad.

“La especialidad de automatización es muy ecléctica en el campo laboral y nuestros profesionales son formados para cumplir con total éxito los desafíos que se presentan en el ejercicio de su profesión en los diversos roles ocupacionales”, asegura.

El estudiante Guillermo Hidalgo valora su experiencia de estudios. “Es, sin duda alguna, una puerta que abre hacia distintos caminos, definidos según el contexto y necesidad de la o el estudiante que egrese de la carrera de Tecnología en Automatización Industrial”, concluye.

Más información en:

https://www.admision.usach.cl/Tecnologia-Automatización-Industrial
 

Tecnología en Alimentos: Profesionales que asumen un rol articulador en la cadena de actividad productiva

Tecnología en Alimentos: Profesionales que asumen un rol articulador en la cadena de actividad productiva

Tecnología en Alimentos tiene su origen en el año 1970, cuando la Universidad Técnica del Estado comenzaba a impartir la carrera de Técnico Universitario en Industria Alimentaria con cuatro especialidades: hortofrutícola, pecuario, cereales y servicio de alimentos. El programa tenía una duración de dos años y combinaba una formación teórica y práctica.

Con la experiencia acumulada a través de 40 años de actividad en el área de los alimentos, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), en conjunto con los otros Departamentos de la Facultad Tecnológica, que dictaban la carrera de técnico universitario, estudiaron la factibilidad de la creación de un profesional tecnólogo que tuviera una base científica.

"Es así como el Tecnólogo en Alimentos asume un rol articulador, de nivel medio, en la cadena de la actividad productiva, en funciones básicamente de supervisión, coordinación y control de tareas complejas ya diseñadas y planificadas por el profesional ingeniero u otro", sostiene la jefa de la carrera, Dra. María Angélica Ganga Muñoz.

A partir de esta idea, en 2000 nace la carrera de Tecnología en Alimentos, con el grado académico de Bachiller en Tecnología, tras un estudio que consideró un completo análisis de la necesidad de profesionales de mando medio que el país requería para la industrialización y desarrollo económico, en conjunto con la necesidad que los técnicos egresados de nuestra Universidad fueran reconocidos en su calidad profesional por los organismos del Estado.

En 2002 se comienza a dictar la carrera con carácter de profesional, enfocada íntegramente al desarrollo profesional del alumno/a con aplicaciones en el área industrial. En la actualidad cuenta con una acreditación de seis años, desde marzo de 2017 hasta marzo de 2023, y el 100% de sus docentes tienen grado académico en áreas atingentes a la Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Profesionales reconocidos

La labor de los/as alumnos/as es altamente reconocida en la industria alimentaria. De hecho, un importante porcentaje permanece trabajando en la empresa donde han realizado su práctica profesional.

"Nuestra tasa de empleabilidad es alta, y a los 3 meses de titulados, cerca del 95% encuentra su primer trabajo", destaca la Dra. Ganga. En ese sentido, la académica asegura que el área de alimentos se ha mantenido activa incluso en época de pandemia, adecuándose a los actuales desafíos.

Para el académico Dr. Abel Guarda Moraga, la carrera de Tecnología de Alimentos forma profesionales que se integran en el sistema productivo de un grupo de empresas estratégicas, como son las industrias que producen alimentos, tanto para consumo interno como exportación.

Respecto a la malla curricular subraya que "está actualizada y muy bien estructurada. Contiene los requerimientos actuales de las industrias, y además, se encuentra acreditada por seis años".

Lo anterior, agrega el académico, aporta "garantía pública de la calidad del proceso formativo, la infraestructura utilizada y, en consecuencia, de la calidad de los profesionales que egresan de esta carrera de la Universidad de Santiago de Chile".

En específico, la malla se inicia con asignaturas de ciencias básicas y posteriormente ramos enfocados a la labor del profesional en la empresa de alimentos, como Microbiología, Operaciones Unitarias, Control de Calidad, y Conservación; y otros netamente tecnológicos como áreas de cereales, leche o vegetales.

Asimismo, el Decytal cuenta con una planta piloto -prototipo de industria en alimentos, donde el estudiantado aplica sus conocimientos obtenidos en las asignaturas al campo industrial.

Enfoque científico y práctico

Según Matías García Soto, estudiante de segundo año, la forma en que se estructura la malla curricular es una de las fortalezas de la carrera. "Las asignaturas se complementan bien entre sí, y posteriormente son reforzadas y puestas en práctica en los laboratorios, donde están a nuestra disposición equipos ampliamente utilizados en la industria, siempre de la mano de la optimización de los procesos en pos del desarrollo sustentable", puntualiza.

Destaca el enfoque práctico con el que se abordan algunas asignaturas enfocadas en la planificación, organización, dirección y control de los diferentes procesos que se pueden presentar en la industria alimentaria, y para los que se requiere actuar con rigurosidad al momento de aplicar los criterios y normas sanitarias establecidas.

"La carrera posee un enfoque bastante científico y muy práctico, ya que todos los contenidos posibles son puestos en práctica en el laboratorio, lo que resulta útil para luego desenvolverse en una industria", agrega el estudiante.

Además, enfatiza el fomento de las áreas de matemática financiera, innovación y evaluación de proyectos tecnológicos, por lo que la carrera "también tiene la fortaleza de entregar las herramientas necesarias para comprender cómo tomar participación en el mercado y de esta forma trabajar en proyectos propios, aportando a la diversificación de productos, métodos de conservación, envasado, almacenamiento, procesado, reutilización, distribución, entre otros".

El estudiante también resalta la vasta experiencia en la industria del cuerpo académico. "Esto aporta seguridad al estar aprendiendo de personas íntimamente ligadas con el área, y que tienen una larga trayectoria", afirma.

A su juicio, el que docentes cuenten con invenciones que forman parte de la industria, es un valor agregado puesto que no sólo se limitan a enseñar una materia, sino que son partícipes de la formación integral del estudiantado. "Siempre se encuentran a la vanguardia sobre las técnicas más utilizadas en el área y las más modernas, fomentando el enfoque de la responsabilidad social y la sustentabilidad", indica.

Formación de excelencia

Andrea Vidal López egresó en el 2018 y actualmente se desempeña en el área de Control y Aseguramiento de Calidad en Watt's S.A., la misma empresa donde realizó su práctica profesional.

De acuerdo a su experiencia "el campo laboral para los Tecnólogos en Alimentos de la Usach es bastante amplio. La formación académica entrega las herramientas técnicas para que nos podamos desempeñar en distintas áreas de la industria alimentaria".

En esa línea destaca rubros como la producción, control y aseguramiento de calidad, material de envases, desarrollo de productos, retail, asesorías de calidad e inocuidad alimentaria, entre otros.

Para la profesional, hay tres aspectos que son el sello de los Tecnólogos en Alimentos de la Universidad de Santiago. En primer lugar detalla la excelencia en cuanto a la formación técnica en ciencia y tecnología, ya que "la carrera está completamente actualizada, formando los profesionales que la industria alimentaria actual y del futuro necesita".

Adicionalmente apunta a la formación integral "que facilita una rápida inserción laboral, pues se cuenta con las herramientas para comprender el funcionamiento de la industria alimentaria y relacionarse con distintas áreas".

Por último, y lo más importante, a su juicio, está el sello característico de la Usach, es decir "la orientación y preocupación por las personas, la excelencia y el pluralismo, la capacidad para trabajar en equipo, la ética en el quehacer profesional y el deseo de contribuir a través del conocimiento a un mejor país".

Más información en:  https://www.admision.usach.cl/Tecnologia-Alimentos

Académico y estudiantes de doctorado se adjudican proyecto de cooperación francesa y de América del Sur

Académico y estudiantes de doctorado se adjudican proyecto de cooperación francesa y de América del Sur

En los últimos días se conocieron los resultados del concurso MATH-AmSud convocatoria 2020, iniciativa que busca desarrollar la colaboración en el ámbito de las matemáticas a través del intercambio de investigadores/as y doctorantes y de información entre los países de América del Sur implicados, así como entre éstos y Francia.

Es así como el Dr. Daniel Barrera, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación Usach (DMCC) en conjunto con los tesistas del doctorado de la Universidad, Luis Palacios y Sebastián Puelma, se adjudicaron el proyecto con la iniciativa “Arithmetic Geometry: Shimura varieties, Automorphic Forms and Elliptic curves (AGSAFE)" y que desarrollarán junto al equipo de trabajo formado por sus contrapartes de París y Montevideo.

“Es un proyecto de investigación que trata de crear relaciones de trabajo de investigación, estrechar conexiones y generar nuevas relaciones entre estudiantes de países de Sudamérica y Francia. En este caso, lo que tenemos planeado para es hacer una especie de jornadas o semanas de Workshop donde nos vamos a juntar, con los equipos de cada país, en Uruguay o en Chile, y trabajaremos un tema en particular, además de dar algunas charlas”, apuntó.

El académico, que también trabajará con el profesor francés, Riccardo Brasca, de la Université de Paris, y el equipo de la Universidad de la República compuesto por el profesor Gonzalo Tornaría y sus tesistas Gustavo Rama y Santiago Redi, señaló que otro de sus objetivos es redactar artículos de investigación y realizar una conferencia en 2022.

“Creo que esto va a ayudarme mucho en crear y mantener lazos existentes en mi carrera científica; a seguir creciendo y mantener las conexiones, a traer más artículos que podrían aportar mucho a la investigación y a futuros viajes de estudiantes a estos centros de estudios, y viceversa a nivel de Magíster y Doctorado, lo que también es uno de los objetivos del proyecto. Si uno ve los miembros de este, el 50% son estudiantes”, comentó el Dr. Barrera.

El director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, el Dr. Rafael Labarca, destacó el logro del académico y enfatizó en la importancia de seguir apoyando e impulsando tanto el área de investigación en las ciencias de nuestra Casa de Estudios como el reconocimiento de grandes investigadores y profesores que trabajan en nuestra universidad.

“Como departamento nos alegramos muchísimo de que un ex alumno nuestro de pregrado, y hoy académico de nuestro Plantel, esté desarrollando esta carrera maravillosa de matemáticas y que tenga estos logros en un ambiente bastante competitivo a nivel internacional”, sostuvo el Dr. Labarca, quien además resaltó la gran competencia y aporte que ha logrado en esta área.

“Esto significa que se está fortaleciendo el grupo del profesor Barrera, una incorporación reciente del DMCC y que ya tiene dos estudiantes en el doctorado, quien está apoyando con bastante trabajo al desarrollo de la geometría algebraica y la teoría analítica de números, no solamente en la Usach, sino que también en el país”, concluyó.

Tecnología en Administración de Personal: Conocimientos, valores y adaptabilidad a los cambios

Tecnología en Administración de Personal: Conocimientos, valores y adaptabilidad a los cambios

Las y los titulados de Tecnología en Administración de Personal de la Universidad de Santiago son profesionales que pueden desempeñarse en empresas productivas y de servicios, asi como consultoras de Recursos Humanos o instituciones públicas, en cargos como generalista de RRHH, analista de reclutamiento y selección, analista de capacitación, de bienestar o remuneraciones. También pueden alcanzar cargos como encargados(as) o jefatura en áreas, secciones o departamentos de Gestión de Personas.

A todo lo anterior, se suma un sello distintivo: las y los profesionales formados en esta carrera de la Facultad Tecnológica, muestran una sólida base valórica y una gran capacidad para adaptarse a las transformaciones del mundo actual.

Así lo señala la jefa de la carrera, Regina Mardones: “Nos distingue la formación uno a uno, no solo en aspectos técnicos del ámbito de los recursos humanos, sino que en aspectos valóricos que se traducen en asignaturas particulares relacionadas con el desarrollo de habilidades personales, muy orientadas al desarrollo desde una mirada más filosófica, una mirada artística y personal”.

En palabras de la académica y magíster en Gestión Estratégica de RRHH, la formación otorgada en la carrera “está muy orientada al desarrollo de habilidades socioemocionales, con una sólida formación ética en el trato de las personas en las organizaciones”.

“También tenemos asignaturas como formación ciudadana, que buscan aportar al capital cultural de nuestros estudiantes. Con todos los profesores propiciamos mucho la disciplina, los valores, ser honestos y ser amables”, agrega la jefa de carrera.

En el mismo sentido, la profesora Olivia Zúñiga, añade que otra de las capacidades que se promueven es el trabajo en equipo.

“Nosotros hacemos muchos trabajos para que los estudiantes investiguen, creen cosas nuevas, incluso adopten posturas nuevas, justamente porque van a entrar en el sector más conflictivo de la sociedad que es el recurso humano; un ámbito que recibe todos los cambios sociales”, sostiene.

Por eso, “los alumnos que estamos preparando son aquellos que están dispuestos a aceptar los cambios y trabajar con ellos, logrando innovaciones tecnológicas", afirma la profesora, quien fuera la primera mujer en ingresar a estudiar en el antecedente directo de la carrera de Tecnología en Administración de Personal, fundada en la década de los 70 con el nombre de “Técnico en Administración de Personal”.

La mirada de sus profesionales

En el año 2002, la carrera adopta su nombre actual: Tecnología en Administración de Personal. Desde entonces, numerosos estudiantes se han formado en este programa cuya malla curricular fue actualizada en 2016, pero que permanece en constante evolución, acorde a los cambios sociales.

Una de estas estudiantes es Paula Rain, quien cursa segundo año y coincide con la visión de sus profesoras.

"La carrera es super práctica. No es solo enseñanza teórica o responder una prueba. Nos enseñan a pensar como si tuvieramos nuestra empresa. Eso es muy importante porque nos están preparando para la realidad", señala la estudiante.

Paula Rain reconoce que ingresó a la carrera sin saber muy bien de qué se trataba.

“Al principio entré con miedo y me empezó a gustar la carrera. Empecé a estudiar, me quedaba hasta tarde estudiando, me hacían sentido las cosas que escuchaba. Así me fui motivando cada vez más. Ahora doy charlas sobre la carrera. Aun no sé qué haré cuando la termine pero tengo claro que seguiré trabajando en esta área, porque me gusta mucho. Uno puede ayudar a la gente y cambiar sus realidades haciendo bien la pega. No sé si yo elegí la carrera o al final ella me eligió a mi", comenta la futura Tecnológa en Administración de Personal.

Desde el punto de vista de los egresados, Sebastián García, titulado de la carrera y actual trabajador de la empresa Browse de ingeniería de softwares administrativos, enfatiza en los valores y “habilidades blandas” que otorga el programa.

"No solamente es materia, es la cercanía que tiene el profesor. Efectivamente te entregan una bandera que tú puedes sostener con orgullo y decir soy usachino", señala.

García agrega que, tal como le han enseñado sus profesores, “la información está en todos lados; se puede encontrar todo en internet; pero cómo desempeñar esa misma información en el ámbito profesional no lo vas a encontrar en cualquier parte. Eso te lo enseñan en la Universidad”, señala.

La carrera de Tecnología en Administración de Personal tiene una duración de 6 semestres y se encuentra acreditada por la Agencia Acreditacción por 6 años, desde 2017 a 2023.

Puedes encontrar más información en https://www.tap.usach.cl/

“Historias confinadas”, el libro colectivo que rescata relatos personales de la pandemia

“Historias confinadas”, el libro colectivo que rescata relatos personales de la pandemia

“Historias confinadas. Cuando el aislamiento nos une”. Así se llama el libro que reúne cien relatos personales sobre las cuarentenas que ha vivido gran parte de la población a raíz de la crisis sanitaria mundial provocada por el Covid-19.

La distancia social, la falta de alimentos, la muerte como una experiencia y la rutina del encierro son algunos de los temas que se abordan en los poemas, cuentos y pensamientos que están contenidos en el libro y que se encuentra disponible para lectura en línea en la cuenta de Issuu de la editorial, como resultado de una convocatoria abierta que se realizó durante el primer semestre de 2020.

En el prólogo, la Vicerrectora de Vinculación con el medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias, señala que “no cabe la menor duda de que este año 2020 vino a modificarlo todo, desde nuestra forma de convivir en la intimidad familiar hasta nuestra manera de trabajar. El cambio nos ha afectado a todas y a todos, aunque hayamos sido confinados en nuestros domicilios como medida de prevención, la intensidad y las condiciones de esta experiencia han hecho que estemos más unidos que nunca”.

Por su parte, Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, indica que “la idea detrás de esta convocatoria era invitar a las personas a formar parte de algo colectivo en estos difíciles momentos que vivimos como sociedad y país, en los cuales hemos estado aislados unos de otros, aunque de alguna manera unidos en un mismo escenario. Y es por eso que buscamos abrir este espacio creativo para todo aquel que quisiera compartir su experiencia lidiando con el confinamiento, que es tan única, personal y, al mismo tiempo, tan universal”.

Química y Licenciatura en Química: Científicos a la vanguardia y ciencia para la ciudadanía

Química y Licenciatura en Química: Científicos a la vanguardia y ciencia para la ciudadanía

Teniendo su origen como una de las siete materias del curso de Matemáticas que se enseñaba en la Escuela de Artes y Oficios por el año 1851, la enseñanza de la Química ha tomado un lugar central a lo largo de la historia de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Creándose como programa académico en el año 1982 y bajo el alero de la Facultad de Química y Biología tras su creación en 1994, a través de los años, la carrera se ha caracterizado por su robusta formación científica y sostenido aporte en el desarrollo de investigación en la disciplina.
 
Para la actual jefa de carrera, la Doctora en Química Juana Ibacache, una razón importante a considerar para ingresar a la carrera, además de su historia y el prestigio que la acompaña; es que la Facultad en la que se imparte la carrera de Química y Lic. en Química “cuenta con académicos de excelencia en investigación científica los que dictan clases a los estudiantes desde el primer semestre; por lo cual, el temprano acercamiento con académicos que realizan investigación es muy relevante en el desarrollo futuro de nuestros estudiantes”.
 
Nueva malla
 
“A partir del año 2018 el nuevo plan de estudios se encuentra vigente y además de ser muy robusto en el área disciplinar ha incorporado un enfoque en la innovación, emprendimiento y en áreas de gestión empresarial que la malla antigua no contemplaba”, señala su jefa de carrera.
 
“Adicionalmente, este plan incrementó notablemente los cursos de inglés e incorpora cursos de gestión, marketing e innovación y emprendimiento lo que permitirán a los estudiantes realizar un desempeño eficiente en cualquier campo laboral de la industria o de la investigación”, agrega. Su formación contempla el desarrollo de práctica profesional y tesis como requisito para la titulación.
 
Para la académica de la carrera de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Paula Zapata, este nuevo plan de estudio “permitirá a los alumnos plasmar con bases sus emprendimientos y con competitividad como lo requiere la industria chilena”.
 
“Además los estudiantes tienen unas excelentes bases científicas, que en conjunto con la orientación de innovación le permitirán planificar y realizar gestión eficiente en cualquier campo laboral de la industria o de la investigación”, comenta. 
 
Conocimiento científico para la ciudadanía
 
“La carrera es muy completa y bastante versátil ya que abarca una gran cantidad de áreas no tan solo a nivel de investigación sino que también a nivel industrial”, opina la estudiante de cuarto año Ana Ponce quien agrega que esto “se ve reflejado en la gran cantidad de prácticas de laboratorios que se emplean en las diferentes áreas de la química a lo largo de toda la carrera”.
 
Sumado a esto los estudiantes de la carrera se destacan por su sentido social y por su participación en actividades de vinculación como la Feria Científica que año a año convoca a más de mil personas en torno a la ciencia.
 
“Desde mi punto de vista la fortaleza más importante a destacar en los estudiantes de la carrera es la gran participación que poseen a la hora de entregar conocimiento científico a la ciudadanía instando a que las personas se interesen o conozcan más de esta área”, expresa Ana.
 
Competencias y fortalezas
 
De acuerdo con las autoridades de la carrera, académicos y egresados, el interés por aprender, descubrir y encontrar respuestas son las principales motivaciones que debe tener los futuros estudiantes para escoger la carrera.
 
Entre sus fortalezas, según la egresada de la carrera y la actual académica de la Universidad Federico Santa María, la Dra. Karen Yáñez; en la malla antigua los alumnos debían decidir si realizar practica o tesis; hoy el plan de asignaturas nuevo contempla ambos procesos como requisito para la titulación.
 
Horas de laboratorio y trabajo con equipos junto con una sólida formación científica han hecho que, durante la historia, los profesionales egresados de la carrera de Licenciatura en Química de la Universidad de Santiago se caractericen por ser profesionales completos y, sobre todo, capaces de liderar los desafíos científicos que necesita el país.
 

Dirección de Género cierra este 2020 con positivo balance de los avances por mayor igualdad

Dirección de Género cierra este 2020 con positivo balance de los avances por mayor igualdad

Cierra un año particularmente desafiante, cruzado por la presencia de la pandemia COVID-19 que no cesa. El 2020 concluye con un reclamo global que reinstaló en el debate público, la crisis de los cuidados y la desigualdad de género manifiesta en los quehaceres domésticos, así como también la brusca alza de la violencia hacia mujeres, niñas y personas LGBTIQ+, especialmente en las casas, a raíz de los confinamientos voluntarios y obligatorios. En Chile, estos debates cobraron un lugar central en los movimientos sociales y en el proceso de cambio constitucional a través de una Convención Constituyente que será escrita de manera paritaria.
 
Este 2020, lo cotidiano y las instituciones se adecuaron a nuevas formas de vinculación y trabajo, principalmente virtual y así, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, mantuvo su planificación inicial de este año, adecuando todo su trabajo al formato en línea, pudiendo cumplir con los compromisos proyectados para el año.
 
En este periodo, desde el eje sensibilización y prevención, se realizaron 26 talleres de sensibilización en línea, ajustados a las necesidades de las unidades académicas y funcionarias. Cursos y conversatorios acerca de género, discriminación y violencia, de información respecto a la normativa institucional que sanciona y previene situaciones de acoso sexual y otras conductas discriminatorias. Estas actividades buscaron profundizar la compresión del papel que tiene la Dirección y de los procesos asociados al marco normativo, y fortalecer las buenas prácticas laborales y de convivencia universitaria.
 
Esta línea de sensibilización y prevención, se complementó con un creciente trabajo de difusión e información, que se tradujo en al menos seis campañas comunicacionales ajustadas a los lineamientos estratégicos de la Dirección y al debate público acerca de la crisis de los cuidados y corresponsabilidad, las manifestaciones de violencia de género digital, el reconocimiento y la reivindicación de los derechos de las personas LGBTIQ+ (que incluyó informar de la normativa universitaria acerca del reconocimiento al nombre social), la campaña “Docencia para la igualdad de género” y el trabajo sistemático en acompañamiento y atención en línea hacia las personas de la comunidad universitaria que requerían orientación y contención respecto a situaciones de discriminación y otras manifestaciones de violencia de género.
 
La comprensión acerca del papel que tiene la Dirección de Género en el proceso transformador al interior de la universidad, también se reforzó con contenidos y actividades que establecieron puentes entre el quehacer universitario y el debate nacional, permitiendo, entre otros, activar la campaña “Universidades chilenas sin violencia de género” junto a las universidades del CRUCH, conmemorando el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, en noviembre.
 
“Como Dirección estamos conscientes que las dinámicas transformadoras de las relaciones de género al interior de la universidad son de largo aliento. Por lo mismo, el próximo año una de nuestras líneas estratégicas se enfoca en reforzar el trabajo de prevención y promoción de buenas prácticas, no sólo en cobertura, sino también en sumar el compromiso de otras unidades académicas y administrativas, para trabajar, en conjunto, esos cambios”, explica Karin Baeza profesora y directora de Género, Diversidad y Equidad de la Usach.
 
Este año, para avanzar en transversalizar el género en docencia, se elaboró la “Guía para una docencia universitaria con enfoque de género” y se concretó una alianza clave con la Universidad Abierta de Recoleta para el curso “Género, diversidad y ciudadanía”, que contó con la participación de 1.400 estudiantes, estimando que cerca de 350 personas concluyeron los seis módulos impartidos.
 
En el eje de acompañamiento psicosocial, los énfasis del 2020, los marcaron la orientación, la contención e intervención en crisis, además de las primeras contenciones psicosociales a las personas que manifestaron dudas o problemas en materia de discriminación y violencia de género. En paralelo, se activaron las denuncias en base al protocolo de prevención, se realizaron orientaciones a fiscales/as y seguimiento a las medidas de protección. En su mayoría, el acompañamiento estuvo dirigido a estudiantes.
 
En línea con el mejoramiento de los procesos internos, se inició una evaluación cualitativa al funcionamiento de la normativa que previene, sanciona y repara la violencia de género en la Usach, que complementa la elaboración de un reglamento del protocolo y el perfeccionamiento del registro de denuncias junto a la Dirección Jurídica de la Universidad.
 
“El estudio evaluativo del protocolo, nos acerca a una fotografía de cómo funcionan estos temas en la comunidad universitaria y a los aspectos más débiles que se requieren optimizar. Este trabajo, realizado con gran rigurosidad metodológica, nos permitirá renovar nuestros procedimientos, proponer una mejora reglamentaria para la normativa interna en prevención, sanción y reparación en violencia de género, y focalizar el quehacer de la Dirección en sus líneas preventivas y de acompañamiento psicosocial”, adelanta la directora de género Karin Baeza.
 
Si bien son muchos los desafíos aún pendientes, el plan de acción 2021 de la Dirección de Género ya está diseñado, proyectando profundizar lo realizado este año desde la Prorrectoría. Para ello, cuenta con claras líneas de acción y con un equipo comprometido que seguirá aportando para hacer de la USACH un espacio seguro, igualitario y libre de discriminaciones.
 

Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Amplio campo laboral y conocimientos en tecnologías y ciencias básicas

Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Amplio campo laboral y conocimientos en tecnologías y ciencias básicas

Con una larga trayectoria en la investigación disciplinar, la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (diurno) de la U. de Santiago cuenta con la formación en manejo y mantención de instrumentación científica clásica y avanzada, toma y tratamiento de muestras, preparación de soluciones, análisis microbiológico y la implementación de metodologías analíticas.
 
Ubicada en la Facultad de Química y Biología, creada en 1944, refleja una sólida formación disciplinar, con enfoque multidisciplinario y adaptabilidad constante a los nuevos avances tecnológicos y científicos.
 
Para la jefa de carrera, la Dra. Iriux Almodóvar, una de las características más importantes del Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, es su alta empleabilidad en el ámbito laboral, donde destacó el alto nivel de preparación con el que egresan sus estudiantes, su gran interés por seguir estudiando y avanzando académicamente.
 
“El perfil de la carrera es bastante amplio, orientado a las áreas de microbiología, bioquímica, análisis físico y análisis químico. Recientemente hemos hecho un rediseño curricular, y en el estudio que hicimos esas son las áreas de mayor demanda en el ámbito laboral. Las carreras técnicas son carreras muy deseadas en la industria, entonces las y los egresados tienen muchísimas posibilidades de encontrar trabajo una vez que se gradúa. De hecho, los y las estudiantes de nuestra facultad, aproximadamente el 95% termina siendo contratado en el lugar de práctica”, sostuvo.
 
Amplia base de conocimientos
 
La Doctora en Química, también señaló como fortaleza la preparación que otorga el cuerpo académico de la carrera, considerando aspectos como la “excelente capacidad de adaptación en todos los ámbitos y la excelente preparación curricular que hace de los y las tituladas sean muy solicitados en el área”.
 
“La preparación que entregan los profesores es muy elevada y el ambiente en donde se desarrolla la carrera es de un alto nivel desde el punto de vista de la investigación. Considero que eso hace que los estudiantes tengan una visión que va más allá del técnico que solamente realiza las técnicas de laboratorio.
 
Son capaces de aportar en la implementación de una técnica de laboratorio, pero también en la investigación y desarrollo. Les da un plus a los estudiantes que salen y egresados y egresadas, donde su visión puede ser distinta a las de otros técnicos que están enmarcados en otras casas de estudio”, destacó Almodóvar.
 
La jefa de carrera también enfatizó en el cambio de la malla curricular actualizada en el primer semestre del 2020, que no sólo agregaría ramos de desarrollo de habilidades blandas y ética, sino que también en el refuerzo de líneas como el análisis químico y físico, ampliando mucho más el campo laboral para futuras y futuros egresados.
 
De acuerdo con la autoridad académica, el Dr. Claudio Acuña, académico de la carrera y profesor asociado al Departamento de Biología de la Facultad, destacó la preparación y el plan formativo que otorga Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, además del perfil de las y los profesores que conforman la carrera.
 
“El perfil del cuerpo académico es variado. Tenemos profesores de planta, académicos y académicas que están asociados también a la industria, y con un contenido práctico muy grande en la carrera. Los chicos y chicas aprenden haciendo, esta es la base en el Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, donde aprenden a utilizar equipos, adquieren capacidades que no las obtienen en otras carreras, que son similares, pero no iguales de otras casas de estudios”, sostuvo.
 
Por otro lado, el académico también enfatizó en que la amplitud del mercado laboral, para egresados y egresadas, es otra de las fortalezas que ofrece la carrera, además del continuo perfeccionamiento del plan formativo para la formación de futuros y futuras estudiantes.
 
“En general, carreras como estas no existen en otras universidades porque nuestra base de conocimiento, como está asociada a la Facultad de Química y Biología, la base de conocimiento de los chicos que egresan es notable. Entonces ellos tienen un conocimiento amplio en tecnologías, en ciencias básicas como tal y en general eso da cuenta de que al final, todos los egresados se encuentran con trabajo y también son súper bien cotizados”, indicó el Dr. Claudio Acuña.
 
Dinámica, práctica y capacidad de adaptación
 
Catalina González, estudiante de último año de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico destacó la gran formación profesional, la calidad de profesores y profesoras que ofrece la U. de Santiago, además de la exigencia que mantiene el plan formativo para las y los estudiantes.
 
“Lo que más valoro de esta carrera es que es bastante dinámica y práctica. Aunque siempre he sido buena en la parte teórica, me ayudó bastante tener laboratorios en cada ramo, donde practica la mayoría de las cosas que uno ve en la materia, y esto hace mucho más fácil aprendizaje de la materia. En sí, la carrera abarca bastante para salir con una buena formación profesional”, sostuvo.
 
González, quien hoy está completando su periodo de práctica profesional, también resaltó el amplio campo laboral y variedad de áreas que cubre la carrera. Por otro lado, también resaltó la excelencia profesional que ofrece nuestra Casa de Estudios a sus alumnos y alumnas en diferentes áreas de su formación.
 
“Escogí esta carrera por mis gusto y habilidades con respecto en química, física y matemáticas, también me fijé que tiene un campo laboral bastante amplio, que puede abarcar varias áreas de laboratorio y temas administrativos. Además, tengo a la Usach en mente desde que soy pequeña, ya que siempre he considerado que es una de las universidades más destacadas con respecto a la formación profesional”, indicó.
 
Coincidiendo con lo anterior Johana Gallardo, titulada del Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la U. de Santiago, también destacó la formación profesional del Plantel, que no sólo habría dado paso a su buen desempeño laboral, sino que también le habría otorgado mejores posibilidades de desarrollo en su área de interés.
 
“Soy analista químico y físico e inspectora ambiental de la SMA, en una empresa donde realizamos análisis de emisiones de fuentes fijas. Gracias a la formación de la universidad he tenido un buen desempeño en mi área y me ha abierto posibilidades de desarrollarme en lo que me gusta, poder implementar mis conocimientos adquiridos y demostrar mis capacidades en el ámbito laboral”, comentó.
 
“Mi paso por la Universidad de Santiago fue una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida, y fue la mejor decisión entrar a la Usach. Durante los años de estudio tuve la oportunidad de tener excelentes profesores, los cuales siempre brindaron una buena disposición para enseñar”, finalizó.
 
La carrera tiene una duración de 6 semestres en régimen diurno y conduce al grado de Técnico(a) Universitario en Análisis Químico y Físico.
 
Para mayor información de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (diurno), ingrese aquí: https://www.admision.usach.cl/Tecnico-Universitario-Analisis-Quimico-Diurno

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2