Bloque 2

Distinguen a nueve titulados de nuestra Universidad con el Premio Egresado de Excelencia Usach

Distinguen a nueve titulados de nuestra Universidad con el Premio Egresado de Excelencia Usach

Nueve egresadas y egresados de nuestra Casa de Estudios fueron reconocidos con el Premio Egresado/a de Excelencia Usach, en el marco de la Vinculación con el Medio 2020.
 
La iniciativa busca reconocer y destacar a las y los profesionales titulados de la Universidad de Santiago de Chile que han contribuido de manera destacada, sustancial y significativa al desarrollo de la sociedad, sobresaliendo en distintos sectores sociales, tanto a nivel regional, nacional e internacional, en concordancia con los valores institucionales de nuestra Casa de Estudios.
 
La premiación del Egresado/a de Excelencia Usach se realizó a través de la nominación y demostración de méritos presentados por las unidades académicas, dando cuenta de la trayectoria y desarrollo profesional de las y los candidatos que han generado un alto impacto en cada una de las siguientes subcategorías de nominación: “Incidencia en Políticas Públicas”, “Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico” e “Impacto Territorial Comunitario”.
 
En total, se recibieron veinticuatro nominaciones. En la etapa final del proceso, un comité evaluador integrado por representantes institucionales y expertos en vinculación con el medio de distintas universidades a lo largo del país acordaron distinguir a nueve profesionales en las tres categorías que conforman este premio, quienes fueron informadas e informados de su distinción a través de una carta enviada por la autoridad máxima de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Fueron distinguidos en la categoría “Egresado/a de Excelencia con Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico”: Diego Villarroel García, de la Facultad Tecnológica; Pablo Zamora Cantillana, de la Facultad de Química y Biología; y Yerko Jeria Veliz, de la Escuela de Arquitectura.
 
En la categoría “Egresado/a de Excelencia con Incidencia en Políticas Públicas” fueron reconocidos Eduardo Zenteno Latorre, de la Escuela de Arquitectura; Solange Burgos Estrada, de la Facultad de Ciencias Médicas; y Josefa Villarroel Muñoz, de la Facultad de Administración y Economía.
 
En la categoría “Egresado/a de Excelencia con Impacto Territorial Comunitario” fueron premiadas Karina Tapia Rodríguez, de la Escuela de Arquitectura; Carla Martínez Pavez, de la Facultad de Administración y Economía; y Carolina Sandoval Azócar, de la Facultad de Humanidades.
 
Embajadoras y embajadores de nuestra identidad universitaria
 
Para el Dr. Cesar Ross Orellana, Vicerrector(s) de Vinculación con el Medio, "es fundamental continuar fortaleciendo el vínculo y rol preponderante de nuestra comunidad de egresadas y egresados a nivel institucional. En ese sentido, el Premio Egresado/a de Excelencia Usach transita en esa dirección, reconociendo a un heterogéneo grupo de representantes de nuestros valores e impronta universitaria, quienes contribuyen desde sus áreas de especialización y desarrollo profesional a construir una mejor sociedad".
 
"Sin duda, cada distinguida y distinguido con este premio materializa nuestro sello institucional, constituyéndose en embajadoras y embajadores de nuestra identidad universitaria", remarcó.
 
En relación con el reconocimiento, Georgina Durán Lorca, Jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, señaló que “la Política Institucional de Egresadas y Egresados de la Universidad, presentada a la comunidad en noviembre del año pasado, establece que las y los profesionales formados en nuestra Casa de Estudios materializan el sello institucional y son embajadores y embajadoras de la identidad universitaria, contribuyendo al desarrollo del país”.
 
Agregó que para reconocer ese sello “se deben incentivar el desarrollo de iniciativas que den cuenta de la contribución e impacto de su labor en el mundo público, social y productivo. Por ello, a través del Premio Egresado/a de Excelencia Usach, buscamos reconocer ese conjunto de atributos distintivos que hace que nuestros egresados y egresadas impacten los espacios en los que se desenvuelven”.
 
Junto a ello, se hizo un llamado a estar atentos a las próximas convocatorias, donde se invita a participar a todas las unidades académicas de la Universidad, para así integrar esta iniciativa con aún más fuerza al quehacer universitario. 

U. de Santiago presenta Política de Educación Continua con foco en la pertinencia y la excelencia académica

U. de Santiago presenta Política de Educación Continua con foco en la pertinencia y la excelencia académica

Este martes 19, se llevó a cabo la ceremonia de presentación de la Política Institucional de Educación Continua para el periodo 2020-2030 de la Universidad de Santiago de Chile, enmarcada en el Plan Estratégico Institucional (PEI). 
 
El proceso de elaboración de la política comenzó en mayo de 2020 y su objetivo principal es entregar los lineamientos estratégicos para el desarrollo y mejoramiento permanente de la Educación Continua institucional con miras al 2030.
 
Su foco está en la excelencia académica y la pertinencia, con tal de contribuir efectivamente a resolver necesidades y/o problemáticas actuales y futuras que tributen al desarrollo regional, nacional e internacional en concordancia con el PEI. 
 
Soluciones pertinentes
 
"Nuestro afán ha sido ser protagonistas en la formación de jóvenes, trabajadores y trabajadoras, fortaleciendo de esa manera la educación pública para su desarrollo y el del país, al tiempo que proyectamos el saber disciplinar y especializado, para responder a los desafíos del mundo del trabajo y de las personas", indicó el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
La máxima autoridad del Plantel agregó que "como Institución vinculada con su entorno, debemos anticipar escenarios ante la complejidad de los problemas sociales, económicos y culturales que enfrentamos como país, para abordar desde nuestro acervo las soluciones pertinentes a dichas problemáticas".
 
"Es por ello que la Educación Continua puede generar un impacto social significativo si la asociamos, por ejemplo, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que nos invitan a aportar en la reducción de las problemáticas globales y locales mediante la formación a lo largo de la vida de las personas", agregó el Dr. Zolezzi.
 
Por su parte, el vicerrector subrogante de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, sostuvo que "la Política de Educación Continua se encuentra 100% alineada con los ejes que establece la Política de la VIME de nuestra Universidad, al posicionar a los actores del medio y sus demandas en un sitial relevante para esta Institución".
 
En ese sentido, el Dr. Ross señaló que "cumple un rol fundamental al abrir a distintos públicos y sectores de nuestra sociedad, las diversas oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, tanto de las personas como de las instituciones, reflejando así la naturaleza dinámica del conocimiento y los programas de Educación Continua". 
 
Proceso participativo
 
La encargada de presentar dicha Política fue la jefa del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Quezada, quien señaló que esta "es el fruto de un arduo trabajo que llevamos a cabo con el equipo del Departamento durante el año 2020 y con la participación de gran parte de la comunidad universitaria y actores claves del medio". 
 
En ese contexto, se destaca el carácter colaborativo y dialogante de su construcción, que incluyó a más de 500 actores de la comunidad universitaria y del medio, quienes participaron en encuestas, entrevistas, jornadas y grupos focales.
 
De acuerdo a la jefa del Departamento de Educación Continua, el documento institucional cuenta con 4 ejes centrales. En primer lugar, las Definiciones Estratégicas, donde aparece cómo se concibe la Educación Continua en la Universidad. 
 
Luego está la Alineación de la Educación Continua con los requerimientos del medio a través del desarrollo de competencias acorde al mercado laboral, actualización de conocimientos técnicos específicos, y la contribución a la formación integral de las personas.
 
En tercer lugar se ubica la Identificación de actores, sectores y territorios de interés, como el sector privado, el sector público, sociedad civil, personas naturales y jurídicas, territorio nacional e internacional.
 
El último eje es el de los Principios de la Educación Continua en la U. de Santiago, que son la excelencia académica; pertinencia y prospección; colaboración para el abordaje de problemas complejos; aprendizaje continuo; bidireccionalidad; compromiso social; innovación y flexibilidad; y ética.
 
Transferir conocimiento
 
En la ceremonia virtual también participó la presidenta del Comité Ejecutivo de la Red de Educación Continua de Latinoamerica y Europa (RECLA), Margarita Guarello de Toro. 
 
En su alocución, Guarello de Toro fue enfática al sostener que "sin pertinencia no hay educación continua. Si no hay programas pertinentes, ni las personas ni las organizaciones estarán interesadas en ellos".
 
Por lo anterior, puntualizó que las universidades tienen el desafío de lograr transferir, a través de la educación continua, los nuevos conocimientos y contenidos a quienes los necesiten. "Les invito a visualizar la educación continua como transferencia de la investigación desde la Universidad a la sociedad", subrayó.
 
Finalmente felicitó la iniciativa de la U. de Santiago de crear una Política en esta área, pues afirmó que "a estas alturas de la historia, la educación continua universitaria no está para improvisaciones".
 
 Revive la ceremonia de presentación en el siguiente link:
 

Rector Zolezzi valoró logros de la Vicerrectoría de Postgrado pese a escenario por pandemia

Rector Zolezzi valoró logros de la Vicerrectoría de Postgrado pese a escenario por pandemia

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró el trabajo realizado por la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO), al detallarse los principales logros alcanzados en 2020.
 
“En este periodo, se ha avanzado ostensiblemente en las metas planteadas para el área, con todo el valor que esto significa para el progreso de nuestra Institución”, sostuvo la máxima autoridad del Plantel.
 
“En el nuevo contexto, de la necesidad de virtualización del quehacer académico, se ha observado el desarrollo de un conjunto de tareas relevantes para responder a esta realidad compleja y desafiante”, reconoció, en alusión a las medidas que ha obligado la pandemia del Coronavirus.
 
Balance 2020 
 
El Vicerrector de Postgrado (s), Dr. Claudio Urrea, detalló una selección de las principales actividades desarrolladas en 2020.
 
Respecto a la oferta académica de postgrado, destacó que “actualmente, el 100% de los programas de doctorado se encuentra acreditado. En el caso de los programas de magíster académico el 90% y para, el programa de magíster profesional, el 42%”.
 
En materia de internacionalización, subrayó que, en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), nuestra Casa de Estudios dio inicio a un inédito encuentro virtual de jóvenes investigadores de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, espacio que potenció sus trabajos y donde compartieron tanto desafíos interdisciplinarios de investigación en tiempos de pandemia como proyecciones.
 
Por otra parte, el Dr. Urrea afirmó que “la Usach dispone de un sistema de becas para estudiantes de postgrado altamente valorado por la comunidad y dado que este sistema presenta mejoramientos sustantivos en los últimos años, gracias a la creación de nuevos instrumentos, aumento de montos y número de beneficiarios, durante 2020 se mantuvieron dichas becas”.
 
Por último, en cuanto a acreditación institucional, “se finalizó el trabajo del área de postgrado en el cual se destacan resultados relativos a provisión y evaluación de programas, recursos académicos y materiales, admisión, formación de estudiantes, apoyo a estudiantes y vinculación con áreas de docencia de pregrado e investigación”, sostuvo. 
 
“Todos estos hitos de 2020 representan un esfuerzo mancomunado de las diversas Unidades y Facultades, Departamentos, Programas y otros actores de nuestra comunidad universitaria”, remarcó.
 
Encuesta y cuaderno
 
En la ceremonia, el Coordinador de Apoyo al Estudiante de la VIPO, Horacio Cornejo, presentó los resultados de la ‘Encuesta sobre las condiciones de estudiantes de Postgrado y de especialidades médicas de la Universidad de Santiago de Chile’, aplicada el primer semestre de 2020.
 
Entre las estrategias didácticas más frecuentes en programas de postgrado, un 48% de los encuestados consideraron que serían estrategias orientadas hacia el aprendizaje activo. En tanto, un 70% del estudiantado señaló que recibió una beca o apoyo económico sistemático.
 
Finalmente, el Jefe del Área Curricular de la VIPO, Diego Mandiola, presentó la publicación del primer Cuaderno de Trabajo de la Vicerrectoría de Postgrado, titulado ‘Asesoría Macrocurricular para Programas de Postgrado: Apoyo a la Formación de un Programa de Postgrado’.

Académicos Maritza Páez y José Zagal, se suman a la Dra. Dora Altbir como miembros de la Academia Chilena de Ciencias

Académicos Maritza Páez y José Zagal, se suman a la Dra. Dora Altbir como miembros de la Academia Chilena de Ciencias

Los académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. Maritza Páez Collio y Dr. José Zagal Moya formarán parte, como miembros correspondientes, de la Academia Chilena de Ciencias. Esto, luego de ser elegidos por sus pares en una votación realizada el miércoles 13 de enero.
 
A su vez, la Premio Nacional de Ciencias Exactas y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien ya formaba parte de la Academia como miembro correspondiente, ahora pasará a integrar esta instancia en calidad de miembro de Número. 
 
El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al comentar la noticia expresó su reconocimiento por tan importante logro, y el destacado trabajo y compromiso manifestado por estos docentes.
 
“Académicos como ustedes permiten visibilizar el cumplimiento de la misión de la U. de Santiago, en cuanto a la creación y búsqueda de conocimiento para el desarrollo de la sociedad y al establecimiento de vínculos con el medio nacional e internacional”, expresó.   
 
Por su parte, la Dra. Dora Altbir  remarcó que estos cambios al interior de la Academia Chilena de Ciencias tienen como sustento el reconocimiento a la trayectoria y al aporte que los académicos de la Universidad de Santiago de Chile realizan al país. 
 
"Para la Usach, este es un reconocimiento más del gran valor de sus académicos y del aporte que esta Casa de Estudios hace al país entero, desarrollando conocimiento de frontera y liderando iniciativas en diferentes áreas", sostuvo la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.
 
En palabras de la directora del Cedenna, "para los científicos chilenos es un honor y una gran oportunidad participar en esta instancia, que es un lugar de encuentro y un generador de energía destinada a promover el desarrollo de la ciencia en el país. Ser invitado a participar es una forma de reconocer, no sólo su labor como investigadores, sino también como formadores de nuevas generaciones".
 
La destacada científica nacional, aseveró que, en la Academia de Ciencias “se generan intercambios de información con otras instituciones y se discuten temas de política científica muy relevantes, como ha ocurrido este año, en medio de una emergencia sanitaria mundial. La pertenencia a la academia nos acerca a una discusión imprescindible en nuestro país y permite que podamos aportar al conocimiento y la innovación”.
 
Por un futuro sustentable
 
Tras recibir la noticia de su elección como miembro de Número, la académica del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dra. (PhD) Maritza Páez Colllio, se manifestó “feliz” y dijo ver “un tremendo desafío y oportunidad para aportar al desarrollo de la Ciencias en Chile, en particular, a los temas asociados a la fisicoquímica de superficie y al comportamiento de las interfaces material-medioambiente”. 
 
“El cambio climático hoy en día  nos exige introducir  conceptos matemáticos y físicos dinámicos y, con ello, predecir en tiempo real el comportamiento de materiales sólidos, tales como los asociados a aleaciones comerciales y al de superficies electródicas”, señaló la Licenciada en Química por la PUC de Valparaíso y Doctor en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión por la Universidad Victoria de Manchester, Inglaterra.
 
Para la académica, “el introducir componentes inteligentes que incorporen una capacidad de respuesta a los materiales frente a perturbaciones medioambientales es, por cierto, muy relevante en la producción de energías limpias y en la generación de procesos industriales sustentables y sostenibles”. 
 
“Todo este quehacer científico fascinante requiere de la formación de capital humano avanzado, tema en el que ya estoy comprometida, y así también, espero contribuir al desarrollo científico-tecnológico de nuestro país”, señaló Maritza Páez.
 
Mayor respaldo a las ciencias
 
A su vez, el también académico del Departamento de Química de los Materiales de la misma Facultad, Dr. José Zagal Moya, calificó su elección en la Academia, como algo positivo para nuestro Plantel, más que un reconocimiento personal, “porque, a pesar de que yo estudié en la Universidad de Chile y después en los Estados Unidos, toda mi carrera la he hecho en la Universidad de Santiago”. 
 
“Este reconocimiento es producto del trabajo hecho acá, con estudiantes y colegas", afirmó Zagal, Químico por la Universidad de Chile y Doctor of Philosophy (Mención Química), por la Case Western Reserce University, de Estados Unidos. 
 
Respecto a su rol en la Academia, el científico sostuvo que uno de los temas permanentes que aborda esta institución "es la escasez de financiamiento que hay en Chile a nivel general”. 
 
“Se han elaborado muchos documentos que muestran que, comparados con países más desarrollados, estamos en una posición mucho más desfavorable. En Chile es heroico hacer ciencias, en cualquier disciplina", consideró Zagal, agregando que, la Academia "es un gran lugar para hacer cosas, promover la ciencia y acercarla a la gente”. 
 

Dra. Cristina Moyano asume como decana de la Facultad de Humanidades con programa enfocado en excelencia académica

Dra. Cristina Moyano asume como decana de la Facultad de Humanidades con programa enfocado en excelencia académica

Durante el mes de diciembre, la Universidad de Santiago de Chile, eligió de manera inédita a las autoridades de cinco de sus Facultades de manera virtual, en ese marco, este lunes 18 de enero, se realizó la ceremonia institucional de cambio de mando de decano de la Facultad de Humanidades, donde asumió la Dra. Cristina Moyano Barahona. 
 
Este acto solemne que se transmitió online, estuvo encabezado por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto a diversos decanos y académicos de la Universidad de Santiago de Chile.
 
El Dr. Zolezzi durante su intervención agradeció a las autoridades y a la comunidad universitaria por estar presentes en este traspaso de mando, remarcando la importancia y el sello que rige a la Facultad de Humanidades. “Hoy enfocada en la producción, preservación y transmisión del conocimiento, esta Unidad Mayor imprime en su quehacer el sello de una formación integral y axiológica, preparando a los estudiantes de Educación, Historia, Lingüística, Literatura, Filosofía, Periodismo y Psicología para enfrentar los diversos desafíos que nos impone el siglo XXI”, mencionó. 
 
La máxima autoridad del Plantel precisó que “estoy convencido que la Facultad de Humanidades, continuará la senda de excelencia que nos caracteriza, aportando desde su vocación pública y enfoque crítico, con responsabilidad social.”
 
La nueva decana de la FAHU, Dra. Cristina Moyano Barahona, se refirió a lo que será su gestión dentro de la Facultad, precisando que “tengo un compromiso con la educación pública, con la promoción de valores, como el respeto, el pluralismo, la tolerancia y la inclusión”.
 
Luego añadió que “quienes me conocen más cercanamente y han trabajado conmigo, saben que no sólo los uso como conceptos políticamente correctos, sino que los practico en mi diario quehacer y los promuevo desde la formación en el aula hasta la dirección de espacios de gestión”.
 
La Dra. Moyano comentó que “comenzar una gestión como decana desde la virtualidad, será sin duda complejo y difícil, pero tengo la convicción que, con mejor comunicación, mayor preocupación por nosotros mismos, con transparencia y diligencia podremos iniciar un programa que tiene como centro la recuperación de la excelencia académica con una cultura del buen trato y el mejoramiento permanente de las relaciones humanas”. 
 
Por su parte, el decano saliente Dr. Marcelo Mella Polanco, agradeció a todas las autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de la Facultad, por su labor y compromiso durante el periodo 2014-2020, en que encabezó esta Unidad Mayor. 
 
“Nuestra Universidad nos obliga a asumir una responsabilidad histórica al momento de asumir estos cargos, que tiene que ver con su historia, como institución formadora de la República y también por su futuro, considerando el momento que vive el país y el mundo”, destacó. 
 
El Dr. Mella, durante su intervención, expuso además algunos indicadores del periodo de su decanato, con un mapa estratégico que dio cuenta de la gestión realizada en temas de pregrado, postgrado, investigación y vinculación con el medio, resaltando que “todo este trabajo realizado, nos hace sentir muy contentos. Creemos que es un buen legado a la futura administración, entendemos que vivimos tiempos extraordinariamente difíciles y el llamado es a estar juntos, a construir sentidos comunes y a construir unidad de propósitos”. 
 
La ceremonia de cambio de mando en la Facultad de Humanidades  incluyó la presentación artística del Coro Madrigalista de la Universidad de Santiago de Chile, con la canción Manifiesto de Víctor Jara. 
 
Revive la ceremonia de traspaso de mando en el siguiente link
 

Con el objetivo de poner a las personas en el centro de su gestión asumió nuevo decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz

Con el objetivo de poner a las personas en el centro de su gestión asumió nuevo decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz

Presidida por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y con la presencia de las y los integrantes de la Junta Directiva, autoridades del gobierno central universitario, entre ellos el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega; el secretario general, Gustavo Robles Labarca; las y los vicerrectores, así como las y los decanos de las demás Facultades que integran la universidad; se realizó la ceremonia de cambio de mando de decano de la Facultad de Administración y Economía.
 
En la oportunidad el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó la importancia de esta ceremonia. “En este rito que simboliza la responsabilidad de dirigir la Unidad Mayor, también se concreta la continuidad de los objetivos que como Universidad de Santiago de Chile impulsamos. Hoy cercana a cumplir cinco décadas, la FAE se enfoca en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en los ámbitos de la administración, economía, contabilidad y auditoría y, gestión y políticas públicas”.
 
La máxima autoridad de la Usach destacó la gestión del Dr. Jorge Friedman durante el tiempo que se desempeñó como decano y “su contribución para impulsar los propósitos que promovemos como Universidad y que han permitido significativos avances”, dijo.
 
El Dr. Zolezzi Cid dio la bienvenida al nuevo decano, Dr. Cristian Muñoz, señalando que “sabemos sus capacidades y en eso confiamos plenamente. Los nuevos retos que conlleva el siglo XXI, vinculado a temáticas medioambientales, sociales, políticas, económicas y tecnológicas, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, nos desafían como Institución de Educación Superior a avanzar en nuestros ámbitos de ejercicio, y a esta Facultad principalmente lo referido a la modernización de la gestión y las políticas públicas”. 
 
El Dr. Cristián Muñoz hizo una breve reseña de su experiencia laboral y presentó al equipo con que trabajará durante los próximos tres años: el Dr. Jaime Campos, como vicedecano de Docencia; el Dr. Pedro Jara, como vicedecano de Investigación y el Magíster Felipe González como nuevo secretario de Facultad. 
 
“Trataremos de poner a las personas en el centro. Somos egresados de la Usach y tenemos un acento humano distinto, el que queremos imprimirlo en nuestra gestión”, destacó la nueva autoridad. 
 
Agregó que “queremos tomar decisiones compartidas y llevarlas a la práctica y también avanzar en términos de transparencia en todo lo que hacemos. Para eso, las principales acciones son, conformar una visión común que impregne todo lo que hacemos como Facultad. Nuestro desafío es avanzar en la visión común y en el aumento del cuerpo académico, lo que nos obliga a modernizar la gestión y profundizar nuestro impacto en la sociedad”, expresó el decano Muñoz.
 
Finalmente, la máxima autoridad de la FAE sostuvo la necesidad de ser un real aporte al desarrollo del país en términos de políticas públicas, económicos, de política industrial. 
 
“Queremos que siga siendo un aporte en términos de vinculación con el medio y dar a conocer muchísimo más lo que hacemos para que el medio profesional, como también nuestros egresados conozcan mucho mejor las cosas interesantes que estamos haciendo.  Queremos que nuestros egresados impacten su medio profesional para que juntos seamos un equipo y podamos contribuir al país”, finalizó el Dr. Muñoz.
 
El decano saliente, Dr. Jorge Friedman, quién estuvo a cargo de la Facultad de Administración y Economía durante dos períodos, agradeció a todos y todas quienes lo apoyaron en la puesta en marcha de la infraestructura con que hoy cuenta la Unidad Mayor.
 
El secretario de Facultad saliente, Dr. Enrique Marinao, presentó una pieza audiovisual con la que se dio cuenta de lo realizado en infraestructura con el nuevo edificio de la FAE. “Con ladrillos se pueden construir edificios y grandes catedrales. Esta catedral la hemos construido todos, cada uno aportando su granito de arena”, sentenció. 
 
El Dr. Friedman, en ese sentido, destacó la construcción del edificio Recicla y agradeció a cada persona que ayudó a que este pudiese ser realidad. Luego agregó que “se logró un sueño anhelado que es el Centro de Postgrados en un sector de Santiago donde se desarrolla la actividad financiera capitalina. No puedo dejar de mencionar la sala de estudios de 500 metros cuadrados, la que reparamos y climatizamos para darle un espacio a los y las estudiantes, donde además de aprender pudiesen estar en contacto con el arte. Agradezco el apoyo y confianza que el gobierno central depositó en nosotros para hacer tantas cosas”, puntualizó el Dr. Friedman.
 
Finalmente, el decano saliente destacó los avances en investigación de la Facultad, logrando un mayor número de publicaciones indexadas y el crecimiento en todas sus carreras, aumentando sus alumnos a 800 cada año lo que posiciona a la FAE como la más grande del país. 
 
Revive la ceremonia online en el siguiente link:
 

“Tenemos capacidad para liderar en educación, ciencia y tecnología”, sostuvo nuevo decano de Ciencia, Dr. Juan Escrig

“Tenemos capacidad para liderar en educación, ciencia y tecnología”, sostuvo nuevo decano de Ciencia, Dr. Juan Escrig

Durante ceremonia virtual presidida por el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, y con la presencia online de académicos, funcionarios, funcionarias, y estudiantes se llevó a cabo la investidura del Dr. Juan Escrig Murúa, como nuevo decano de la Facultad de Ciencia.
 
En su primer discurso como nueva autoridad de dicha Unidad Mayor, Escrig agradeció a sus pares por la confianza entregada y también a los académicos que componían la gestión anterior. 
 
Dijo asumir con responsabilidad y orgullo el liderazgo de la Facultad de Ciencia, y se comprometió a que sea participativo; a modernizar las infraestructuras de las comunidades académicas; crear nuevas carreras de pregrado y postgrado, y fortalecer los canales de comunicación, entre otras iniciativas que incluyen gestionar grandes proyectos como Corfo Ciencia 2030 y Facultad Ciencia Virtual.
 
“Hoy en día, la Facultad de Ciencia debe elevar sus estándares de calidad y asegurar su correspondencia con los parámetros internacionales, al mismo tiempo que debe atender las especificidades de las disciplinas y actividades que en ella se cultivan y que generan la rica diversidad de nuestra comunidad académica. Mi sueño es hacer de nuestra Facultad un referente nacional e internacional, con capacidad de reconocer y dar respuestas efectivas a las necesidades de la sociedad”, sostuvo el nuevo decano.
 
El Dr. Escrig destacó la gran capacidad de todos y todas las partes que conforman la Unidad  Mayor por “sacar adelante un año académico tan complejo” y su compromiso por promover una buena convivencia, respeto e inclusión, manteniendo una preocupación constante por la calidad de vida de las personas que integran la Facultad.
 
“Tenemos el potencial para llegar a liderar en educación, ciencia y tecnología. Solo necesitamos creer en nosotros, darnos cuenta de que el potencial de la Facultad de Ciencias radica en todas las personas de quienes la integramos, quienes comprometidas y trabajando colaborativamente podemos dar el gran salto que se requiere para transitar hacia una Facultad de Ciencia más humana y conectada con la sociedad”, señaló.
 
Transformando el futuro del país
 
En representación del rector de nuestro plantel, tomó la palabra el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector Académico,  quien destacó la significativa labor de la Facultad para el desarrollo de la ciencia y felicitó el trabajo del decano saliente, Dr. Hernán Henríquez.
 
“Doy la bienvenida especial al nuevo decano, el Dr. Juan Escrig Murúa, a quien le deseamos el mayor de los éxitos en su nueva labor, con la responsabilidad de continuar con el trabajo de esta importante Facultad. Sin duda, que los acontecimientos de estos últimos tiempos nos marcarán como ciudadanos”, señaló.
 
“Estamos seguros de que esta Unidad Mayor, continuará la senda de excelencia que nos caracteriza y los caracteriza, aportando desde su quehacer científico para impactar positivamente en todas las personas y en la sociedad”, agregó el Dr. Romero. 
 
Por su parte, el ahora ex vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia, Ricardo Santander Baeza en representación del ex Decano Henríquez, destacó los avances y cambios que lograron con “esfuerzo y persistencia junto a todo el equipo humano”.
 
“Debo ahora como académico de esta Universidad reconocer el fervor y constancia con que el ex decano, el Dr. Hernán Henríquez, desempeñó su tarea, exigiéndose más allá de sus límites. Sin duda, en el futuro se reconocerá que fue una etapa de profundos cambios en la gestión y que se realizaron transformaciones que llevaban esperando un largo tiempo”, apuntó.
 
“Tengo la certeza que la tarea que hoy inicia el Dr. Juan Escrig Murúa, no solo continuará con el perfeccionamiento de la obra ya realizada, sino que la mejorará, y nuestra Facultad de Ciencia en particular, y nuestra Universidad en general, se verá beneficiada contribuyendo de esta forma en nuestra labor central, que no es otra que formar jóvenes, mujeres y hombres para que transformen en el futuro a nuestro querido país”, concluyó.
 
Revive la ceremonia de cambio de mando en el siguiente link:
 

Plataformas digitales Usach transmiten hoy inédito cambio de mando en tres decanatos del Plantel

Plataformas digitales Usach transmiten hoy inédito cambio de mando en tres decanatos del Plantel

Adaptándose al nuevo escenario, la Universidad de Santiago de Chile realizará hoy viernes, de manera virtual, las ceremonias de cambios de mando de tres de los cinco decanos electos en diciembre pasado.  
 
Recordemos que a fines del 2020, y de forma inédita, la Usach eligió a las autoridades de 5 de sus Unidades Mayores, a través de votación online.
 
En ese contexto, hoy asumen los decanos, directores de Departamentos y consejeros de las Facultades de Ciencia, Ingeniería, y Administración y Economía. 
 
Ciencia
 
La jornada de ceremonias comenzará a las 10:30 horas, con el cambio de mando en la Facultad de Ciencia, donde sale el Dr. Hernán Henríquez Miranda y asume el cargo el Dr. Juan Escrig Murúa. 
 
La nueva autoridad es Licenciado en Física Aplicada por la Usach, doctor en Ciencias con mención en Física, y cuenta con dos postdoctorados, uno de los cuales lo realizó  en el Max Planck Institute of Microstructure Physics en Alemania. Desde el 2008 se desempeña como académico del Departamento de Física y su línea de investigación está enfocada en la Nanociencia y la Nanotecnología; Magnetismo, y Energía.
 
Además, ha sido director y miembro del Comité del Programa de Doctorado en Ciencias con mención en Física; subdirector de Investigación y Postgrado del Departamento de Física y desde junio del 2017 a la fecha, se desempeñaba como vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad. 
 
Ingeniería
 
Enseguida, a las 12:00 horas, se inicia la transmisión de la ceremonia de la Facultad de Ingeniería. En esta Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza deja su cargo de decano, para ser sucedido por el Dr. Cristián Vargas Riquelme.
 
El Dr. Vargas es ingeniero civil en Metalurgia por la Usach, magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Metalurgia Extractiva y doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ciencias e Ingeniería de los materiales. Es experto en hidrometalurgia del oro y caracterización electroquímica de sistemas mineral/solución acuosa. Junto con tener tres patentes, ha liderado diversos proyectos e investigaciones con Codelco, Minera Escondida, entre otros. 
 
Cuenta con 25 años de experiencia, y a su haber ha ocupado varios cargos de gestión. Fue director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad. 
 
Administración y Economía
 
Cierra la jornada de ceremonias virtuales la Facultad de Administración y Economía, que a partir de las 15:00 horas, transmitirá la asunción del nuevo decano, el Dr. Cristian Muñoz Canales, quien llega a suceder al Dr. Jorge Friedman Rafael. 
 
El Dr. Muñoz es ingeniero comercial en Administración de Empresas por la Usach y PhD en Business and Management de la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Dentro de su área de especialización está la estrategia de empresas, emprendimiento e identificación de oportunidades, y diseño de investigaciones.
 
En su paso por la Unidad Mayor, ocupó en 2017 el cargo de vicedecano de Investigación y Postgrado. Asimismo se desempeñó como director del Departamento de Administración y director del Doctorado en Ciencias de la Administración.  
 
Las tres actividades se transmitirán hoy por el canal oficial de YouTube de nuestra Casa de Estudios, así como también por todas nuestras plataformas digitales.
 
Cabe destacar que la ceremonia de cambio de mando de la Facultad de Humanidades quedó programada para el lunes 18 de enero a las 10 horas. En la instancia asumirá como máxima autoridad de la Unidad Mayor, la Dra. Cristina Moyano Barahona, en reemplazo del Dr. Marcelo Mella Polanco.
 
Recordemos que en el caso de la Facultad Tecnológica fue reelecto su actual decano, Dr. Julio González Candia. 
 
Las nuevas autoridades ocuparán el cargo durante el periodo 2021-2024. 

Contador Público y Auditor Vespertino: Exigente plan curricular con un fuerte énfasis en contabilidad internacional

Contador Público y Auditor Vespertino: Exigente plan curricular con un fuerte énfasis en contabilidad internacional

La Universidad de Santiago de Chile ofrece a los y las estudiantes la posibilidad de cursar la carrera de Contador Público y Auditor en horario vespertino, para obtener un título profesional mientras cumplen con sus compromisos laborales.
 
Esta carrera, en sus 56 años de vida, ha logrado destacarse en el mercado nacional e internacional como una de las tres carreras que mejor posiciona y brinda mejor calidad de vida a quienes la practican*. Junto con esto, un informe del Banco Mundial, que da a conocer la calidad de la formación del contador público y auditor, señala que la Universidad de Santiago de Chile, es la mejor en el país. 
 
“El sello distintivo de nuestros/as profesionales, lo constituyen su formación en valores y principios de la ética como estándar básico de conducta profesional; sus competencias como contador/a público/a y auditor/a de alto nivel y excelencia en las materias propias de su especialización; sus habilidades en la resolución de problemas;comunicación efectiva, con autogestión, de un alto compromiso ético- social y como garantes de la fe pública”, explica el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Juan Ivanovich Pages.
 
Este sello está expresado en los procesos de acreditación realizados por las autoridades competentes del Mineduc en reiteradas y consecutivas acreditaciones por seis años, empleabilidad en cargos de relevancias cercano al 100% de egresados y titulados.
 
“Junto con esto, la carrera, se encuentra bajo Certificación ISO 9001/2018, con convenio para entregar certificación profesional internacional en menciones como la de Normas Internacionales de Contabilidad del Institute of Chartered Accountains in England and Wales (ICAEW). Además, se asocia a programas de postgrado, como el Magíster en Planificación y Gestión Tributaria y el Magíster en Contabilidad y Auditoría, que está rankeado en el sexto lugar en Latinoamérica según el Ed Universal Best Masters Ranking”, indica Ivanovich.
 
Plan de estudios
 
El plan de estudios de la carrera de Contador Público y Auditor,  se orienta a lograr obtener el perfil de egreso, definido como el de un y una profesional universitario /a  cuya formación ha dotado de conocimiento científico en las ciencias contables, que permite participar de la gobernanza de las organizaciones, y ser consciente de los impactos que se generan en todos los actores económicos, sociales y medioambientales,actuando éticamente en un medio de constante cambio, ya sea desempeñándose como creador de una organización o miembro de ellas.
 
*Fuente: Encuesta realizada por el diario La Tercera.
 
La académica de la carrera, Dra. Isabel Torres, explica que “nuestro plan curricular es de lo más exigentes del país. Tenemos fuerte énfasis en contabilidad internacional de acuerdo a la normativa IFRS; que es la base para el desarrollo de las líneas de gestión tributaria, financiera, de sistemas de información, de auditoría, de control de gestión, permitiendo así que las y los estudiantes cuenten con una diversidad de alternativas al momento que egresan de la profesión, que les permite escoger de acuerdo a sus intereses y gustos el ámbito profesional donde se desempeñarán con mayor libertad y posibilidades”. 
 
La estudiante de quinto año de este programa, Myriam Pérez, indica que la calidad de la enseñanza que entrega el programa vespertino es de excelencia, con académicos de primer nivel. “El plus que tiene la carrera, es que a nivel nacional, la Usach prepara a las y los mejores contadores auditores- Estudiar acá no es cualquier cosa y nosotros sabemos que estamos formándonos en la mejor Universidad que imparte auditoría, en Chile”, señala Pérez.
 
Sofía Páez es egresada de este programa vespertino y trabaja en una empresa de asistencias ligada directamente a los seguros (vida, hogar, mascotas, etc.). Se desempeña en el área comercial, teniendo contacto directo con los clientes, gestionando y supervisando los programas, generando propuestas, licitaciones, presupuestos, contratos, entre otros.
“Destaco considerablemente como la carrera logra crear profesionales multifuncionales y proactivos, ósea, uno logra ser profesional en cualquier área de la empresa, no solamente en la contable”, concluye.
 
Conoce más de esta carrera ingresando aquí. 
 
 
 

Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago competirá en la elección de constituyentes

Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago competirá en la elección de constituyentes

El Director de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Marcos Barraza, inscribió su candidatura para participar en la elección de convencionales constituyentes, que se realizará el 11 de abril de este año.
 
El psicólogo y ex ministro de Desarrollo Social entre 2015 y 2018, durante el segundo Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, competirá en el Distrito Electoral nº 13, que considera a las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel.
 
El también ex subsecretario de Previsión Social entre 2014 y 2015 es militante del Partido Comunista, por lo que su candidatura se encuentra circunscrita a la lista opositora ‘Apruebo Dignidad’.
 
Además del PC, el pacto lo componen Revolución Democrática, Convergencia Social, Unir, Comunes, Fuerza Común, Federación Regionalista Verde Social, Izquierda Libertaria, Victoria Popular, Partido Igualdad y Acción Humanista, independientes y Organizaciones de Unidad Social.
 
“Chile requiere, con urgencia, construir un nuevo marco de convivencia y la precondición es una nueva Constitución, que erradique el neoliberalismo de las políticas públicas, de la institucionalidad, del sistema político y, por cierto, del sistema económico”, sostuvo Barraza.
 
“La Carta Fundamental debe ser escrita con voluntad de transformación y en estrecho apego con las expectativas populares. Lo que está en crisis es el carácter de la democracia. Chile no puede seguir con una democracia exclusivamente representativa”, afirmó.
 
Agregó el académico que “lo que se requiere es un sistema político que incorpore la participación en la deliberación con soberanía nacional por parte del pueblo de Chile. No puede ser una Constitución mínima, tiene que ser una discusión de grandes transformaciones”.
 
Derechos sociales
 
“La Constitución impuesta ilegítimamente por la dictadura se edificó sobre la base de definiciones estratégicas para asegurar un orden económico neoliberal. Pues bien, la Constitución que se tiene que construir tiene que redactarse estratégicamente, pensando en un Estado democrático y social de derecho”, puntualizó.  
 
“Eso supone recuperar los derechos sociales para el pueblo, erradicar el lucro de los derechos sociales y, ciertamente, fortalecer el carácter del Estado en términos de planificación social, económica y prospectiva”, especificó el ex ministro.
 
Pueblos originarios
 
“Un cambio de fondo en el país supone incorporar a los pueblos originarios plenamente en sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales. No basta con el reconocimiento constitucional, se requiere de reconocimiento y participación política resguardada en el Congreso”, consideró.
 
“Se necesitan mecanismos de participación que les den deliberación, capacidad de decisión. Se requiere soberanía respecto de sus recursos naturales y, ciertamente, eso se traduce en que Chile sea un Estado Plurinacional”, precisó el psicólogo.
 
Estado y democracia
 
“Uno no debiese restringirse o acotarse a un objetivo en particular. Así como es importante fortalecer el Estado para construir un Estado democrático y social de derecho, también es relevante generar una democracia plenamente participativa”, sintetizó.
 
“El estallido social de 2019 evidencia la necesidad de terminar con la injusticia social, las desigualdades y los abusos, y eso supone repensar el tipo de convivencia política que el país tiene con énfasis en la redistribución. La materialización de los derechos económicos, sociales y culturales, considerando derechos de primera, segunda y tercera generación, evidentemente implica una transformación del Estado bastante profunda”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2