Bloque 2

Académico de Escuela de Psicología Usach lanza libro de introducción a la Neurociencia

Académico de Escuela de Psicología Usach lanza libro de introducción a la Neurociencia

Hace unos 15 años el Dr. Marc Zeise comenzó a impartir sus cátedras sobre Neurociencia en la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, junto a ello, inició su labor por convencer a los futuros profesionales de la psicología sobre la importancia de aprender neurociencia.

El académico explicó que “la idea era unir varios rasgos en un libro, el cual debería ser legible para personas sin conocimientos en ciencias naturales y tratar de explicar o incluso definir todos los conceptos no evidentes sobre la neurociencia, además de centrarse en temas que son de especial interés para los psicólogos y psicólogas, pero también evitar tratar en detalle temas que ya se consideran en cursos regulares para estudiantes de psicología”.

Según el Dr. Marc Zeise “los futuros psicólogos y psicólogas necesitan comprender conceptos de neurociencia relevantes para su futuro, pero no tantos detalles de mecanismos biológicos”.

 Por otro lado, en el libro se presenta un capítulo sobre modelos matemáticos en la neurociencia, uno sobre la neuroplasticidad humana, otro sobre la neurociencia de la experiencia subjetiva, y uno sobre las “herramientas” de la neurociencia explicando las bases del “brain imaging” y los métodos electrofisiológicos, temas que no se encuentran detallados en los libros existentes”, aseguró el académico.

Para el Dr. Marc Zeise “el objetivo más difícil de este texto es tratar de catalizar el pensamiento investigador activo y fomentar una postura crítica que valore el asombroso trabajo realizado, pero también sea consciente del enorme desafío y los grandes problemas que tiene por delante la neurociencia”.

El académico comentó que “el proyecto de un libro de texto de neurociencia para lectores no biomédicos ha sido apoyado por la Universidad de Santiago de Chile, a través del programa “Innovación Docente”. Por ello, espero que el presente texto haga que la neurociencia no solo sea más conocida sino también más atractiva para los psicólogos, así como para estudiantes y profesionales de otros campos no biomédicos y sea una contribución para vincular mejor la neurociencia con los problemas psicológicos y sociales de hoy”.

El libro está conformado por 10 capítulos y se desarrolló como colaboración del Dr. Zeise con investigadores chilenos e internacionales.

 

Universidades del Cruch avanzan en transformarse en instituciones libres de violencia de género

Universidades del Cruch avanzan en transformarse en instituciones libres de violencia de género

Por tres jornadas consecutivas, representantes de las unidades de género de las universidades del Consejo de Rectores, Cruch, trabajaron en identificar estrategias que permitan fortalecer los lineamientos del eje destinado a transformar la Educación Superior en una institucionalidad libre de violencia de género.

Esta actividad es parte de los compromisos de la Comisión de Igualdad del organismo, que se asumieron en 2019 y que tuvo, como principal acuerdo, la elaboración de una “Política de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia” que considere con especial énfasis la violencia de género y el acoso sexual en los tres estamentos universitarios, fundada en los compromisos internacionales suscritos por Chile en materia de derechos humanos de las mujeres.

En el taller de este enero 2021, los equipos intercambiaron las experiencias de trabajo en violencia de género en las universidades del Consejo de Rectores, cuya sistematización fortalecerá el modelo de abordaje de este problema, teniendo a la vista las estrategias de promoción y prevención, atención y acompañamiento psicosociojurídico, y la reeducación y revinculación de las personas sancionadas.

En el diseño del programa y su metodología participaron la Universidad de Atacama; Tecnológica Metropolitana (UTEM); Universidad de Santiago de Chile (Usach), Universidad Alberto Hurtado (UAH); Universidad de Talca, Universidad de la Frontera (UFRO), Universidad de Aysén; Universidad de Magallanes y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

La directora de la Dirección de Género, profesora Karin Baeza, valoró el trabajo mancomunado realizado por los nueve planteles que forman el eje “erradicación de la violencia de género”, de la Comisión de Género del Cruch, señalando que ha sido clave en varios sentidos.

“Por una parte, hemos experimentado la potencia del trabajo colaborativo para conseguir mejores resultados de nuestro trabajo en las comunidades universitarias. Por otra parte, a partir de las permanentes reuniones e intercambio de experiencias, nuestros equipos se han nutrido y ganado perspectiva”, explicó.

“En términos de agenda pública, no menos importante, todo este trabajo aporta para que la Comisión de Género del Consejo de Rectores gane protagonismo como actor relevante en la discusión sobre igualdad de género en la Educación Superior. Continuaremos en la misma senda este año, tenemos varias ideas ya en carpeta”, sostuvo Karin Baeza.

En el ámbito de la prevención y promoción hubo acuerdo en evidenciar en los lineamientos de la política, el impacto que tiene la violencia de género en la trayectoria educativa y académica, y las estrategias que permitan resignificar estas experiencias en el ámbito individual, comunitario e institucional considerando un enfoque interseccional, es decir, incorporando las múltiples discriminaciones que puede vivir una persona.

Se hizo hincapié en las capacitaciones como una oportunidad para que las unidades académicas y administrativas, inicien sus propios procesos formativos con mayor autonomía. Como un tema emergente, aparece la violencia de género digital: una dimensión a trabajar a nivel universitario y normativo en el actual contexto de crisis sanitaria.

La psicóloga responsable del eje de prevención y promoción de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Paula Vargas definió las jornadas como un espacio que se caracterizó “por un nutritivo diálogo entre los planteles como resultado de un trabajo colaborativo gestado durante todo 2020”.

Añadió que “su objetivo fue fortalecer de manera participativa el modelo de abordaje de la violencia de género a nivel universitario. En ese marco, uno de los aspectos que destaco, es la posibilidad de reflexionar y conocer distintas realidades respecto a la violencia de género, su magnitud y las formas que en que se manifiesta en cada comunidad. Por ello, resulta fundamental también un es la necesidad de incorporar la perspectiva territorial, que comprenda las particularidades de cada universidad”, precisó Paula Vargas.

Otro desafío a nivel de universidades es abordar la violencia de género en su conjunto, teniendo en cuenta todas las manifestaciones que contemporáneamente van emergiendo, por ejemplo, incorporar dentro de las líneas temáticas para su abordaje, las conceptualizaciones en torno a las masculinidades, a las diversas “formas de ser” hombre y llegar a aquellas comunidades que se encuentran aún lejanas a la temática.

Acerca de las experiencias en atención y acompañamiento psicológico, social y jurídico, se concluyó la necesidad de relevar en el lineamiento de abordaje, el papel que tiene para la persona; la primera consulta que realiza momento que debiera permitir tomar una decisión autónoma e informada; y la identificación de los recursos personales y sociales que se pueden activar para la contención y la protección de la persona afectada.

Respecto a la investigación de las situaciones de acoso sexual y violencia de género que ocurren en las universidades, se da cuenta de nudos que cruzan el trabajo de las unidades de género vinculados con la formación de quienes investigan, los tiempos que duran los procesos investigativos y la transparencia en la información de los resultados, sin que estos colisionen con la confidencialidad como principio rector.

Mejorar la gestión de la comunicación en el desarrollo de las investigaciones es una de las buenas prácticas que se identificaron para incorporar en la “Política de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia”, que está trabajando la Comisión de Igualdad de Género del Cruch.

Usach participa en importante conferencia científica basada en las tecnologías cuánticas

Usach participa en importante conferencia científica basada en las tecnologías cuánticas

La conferencia de Óptica Cuántica y Física de Estado Sólido (QUOST por sus siglas en inglés) nació en 2009 y se realiza cada dos años en nuestro país, con el objetivo de reunir especialistas en el campo de la Óptica Cuántica; Información Cuántica; Computación Cuántica; y de Física de Estado Sólido que trabajan en Chile, y así generar vínculos entre investigadores de estas áreas.

Desde sus inicios, nuestra Universidad ha tenido un rol clave en impulsar su desarrollo, participando activamente en su organización desde el grupo de Ciencia y Tecnologías Cuánticas integrado por los académicos del Departamento de Física, Dr. Juan Carlos Retamal, Dr. Guillermo Romero y Dr. Sebastián Allende.

La iniciativa es parte de una red de colaboración entre diferentes universidades, como la Usach, Universidad Católica, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Chile, Mayor y Universidad de Aysén, por mencionar algunas.

Versión 2021

La actividad se ha realizado en distintas ciudades de Chile, como Antofagasta, Pucón, Coyhaique y Los Andes. La versión de este año, en el contexto de la pandemia, se llevó a cabo en forma virtual los días 18 y 19 de enero.

La modalidad facilitó la integración de especialistas de instituciones extranjeras, como la Universidad del País Vasco, Universidad de Sevilla, el CSIC en Madrid, Universidad de Shangai, Universidad Católica de Río de Janeiro, Universidad de Estocolmo, Universidad de Ohio, Universidad de París y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.

En su séptima versión, QUOST abordó, desde la perspectiva de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, la espintrónica, la metrología cuántica, los efectos cuánticos en materiales magnéticos, las propiedades topológicas, el transporte electrónico, las baterías cuánticas, las transiciones de fase cuánticas.

De acuerdo al académico Dr. Juan Carlos Retamal, que forma parte del comité organizador, el evento busca "crear sinergia entre los especialistas y promover la colaboración científica, además de abrir nuevas posibilidades de cooperación".

Entre las conclusiones más relevantes del seminario, sostuvo el Dr. Retamal, fue constatar "el excelente nivel que existe en estas áreas en Chile, y el alto nivel de colaboración que se ha establecido en la comunidad, comparado con los inicios de la iniciativa en 2009".

"También es importante destacar la gran cantidad de científicos jóvenes que existe trabajando en estas áreas en torno al concepto de las Tecnologías Cuánticas", enfatizó el investigador.

Para el Dr. Retamal, es de suma relevancia que la Universidad de Santiago participe de forma activa en el impulso de iniciativas como la conferencia QUOST, pues en el Plantel "hemos impulsado por más de una década el desarrollo de la investigación en Óptica Cuántica, Información y Computación Cuántica, y hemos creado el grupo de Ciencia y Tecnología Cuántica SciQTech en el Departamento de Física".

Equipo de Físicos de nuestro Plantel presenta nueva teoría de avance hacia la computación cuántica

Equipo de Físicos de nuestro Plantel presenta nueva teoría de avance hacia la computación cuántica

“La computación cuántica se implementa a través de qubits, los cuales poseen una de las características principales de la mecánica cuántica, la superposición de estados, en donde los estados 1 y 0 pueden existir simultáneamente. Contrario al caso de la computación actual donde solo se puede tener un solo valor, 1 o 0. En otras palabras, como si un ser vivo estuviera tanto vivo y muerto a la vez, como lo explica la paradoja del gato de Schrödinger”.

Así es cómo lo define el investigador postdoctoral del Departamento de Física de la U. de Santiago, el Dr. Johan Triana, que en conjunto con el académico del Departamento de Física de nuestro Plantel,  Dr. Felipe Herrera, desarrollaron un trabajo publicado en la última edición de la revista Nature Communications de una nueva teoría que marca un avance hacia la computación cuántica.

“Creamos una nueva teoría o modelo matemático que identifica las propiedades internas y/o la localización energética de los estados en un sistema híbrido compuesto por materia y luz. La importancia se encuentra en que los niveles de energía encontrados en el sistema son los que se podrían considerar en un futuro, como el 1 y 0 del qubit”, indicó el Dr. Johan Triana.

El modelo, que instala la interacción entre la luz y materia en cavidades que confinan radiación infrarroja, se formó en un proceso de trabajo que tomó entre cuatro a cinco meses y que también contó con la participación del investigador postdoctoral, Federico Hernández, del Departamento de Química de la Queen Mary University of London.

“El equipo de investigación del trabajo está dividido en dos partes. El experimental, que es un grupo de investigación del Departamento de Química en el Naval Research Laboratory en Estados Unidos, quienes llevaron a cabo una serie de experimentos con el objetivo de identificar las propiedades de un sistema cuántico acoplado, que consiste en la luz infrarroja confinada en una cavidad y la vibración de enlaces químicos seleccionados en moléculas disueltas en fase liquida. Y, por otro lado, el equipo teórico, compuesto por tres personas dentro de mi grupo en el Departamento de Física de la Usach”, explicó el Dr. Felipe Herrera.

“Nosotros desarrollamos la teoría o modelo del sistema y luego, en un evento científico a finales de 2019, nos contactamos con el grupo experimental. Ellos tenían resultados experimentales que no podían explicar, y al ver nuestro modelo compartieron sus datos con nosotros para aplicarlos en nuestro modelo. Este es bastante preciso para describir el comportamiento del sistema de moléculas en fase liquida dentro de cavidades infrarrojas”, agregó el académico de la U. de Santiago.

El Dr. Johan Triana destacó el gran trabajo detrás de esta investigación, que tiene una línea muy reciente y de constante desarrollo, con cada vez más grupos alrededor de todo el mundo, que continúan proponiendo nuevos desafíos de investigación.

“A diferencia de los sistemas implementados en los computadores cuánticos de las grandes empresas, los cuales requieren de sistemas de refrigeración bastante complejos, este avance es de gran utilidad dado que este tipo de sistemas híbridos preservan las coherencias cuánticas requeridas en el procesamiento de la información cuántica a temperatura ambiente. Es bastante importante para el desarrollo de la física en nuestro país, ya que toda la teoría fue desarrollada 100% en Chile y en la Universidad de Santiago”, concluyó.

Conductores de Radio Usach buscarán incidir en la discusión por una nueva Constitución

Conductores de Radio Usach buscarán incidir en la discusión por una nueva Constitución

Los nombres de dos conductores de Radio Usach estarán en las papeletas del 11 de abril de este año, porque Lucía López, del programa ‘Estación Central’, y Daniel Stingo, de ‘La voz de los que sobran’, decidieron inscribirse como candidatos en la elección de Convencionales Constituyentes.

Lucía López es periodista, independiente, participa en la plataforma Nuevo Trato y competirá en el cupo del Partido Por la Democracia (PPD), en la ‘Lista del Apruebo’, por el Distrito Electoral n.º 10 que componen las comunas de La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín y Santiago.

Daniel Stingo es abogado e independiente y competirá en el cupo de Revolución Democrática (RD), en la Lista ‘Apruebo Dignidad’, por el Distrito Electoral n.º 8, que componen las comunas de Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Tiltil.

López: Fortalecimiento de la democracia

La periodista Lucía López recuerda que desde el año 2013 que participa en campañas por una nueva Constitución. “Conocía los diagnósticos de falta de cohesión social, de cómo empezaban a surgir temas notoriamente vinculados a la ausencia del Estado y como eso crecía”, reconoció.

“Me parecía necesario sentarnos a conversar como colectivo el país que queremos. Me interesa mucho el fortalecimiento de la democracia y soy una convencida de que mientras más participemos, mejora la democracia”, afirmó.

“Una mejor democracia genera mayor bienestar en la medida en que establece canales entre la ciudadanía y los actores que están en los lugares de toma de decisión. Es importante que el poder se redistribuya y eso sucede a partir de una mejor democracia y una mayor participación”, insistió.

Por eso, se puso a disposición de este proceso constituyente para discutir temas de género y desarrollo sostenible, entre otros, los cuales aborda en los distintos espacios de opinión pública en que participa.

“Me parece importante trabajar en una lista mayoritaria de ideas progresistas, como la Lista del Apruebo, en la que podamos juntar la mayor cantidad de fuerzas para hacer posible esos cambios”, afirmó.

A su juicio, el país debe tener “un Estado fuerte y protector, que garantice los derechos fundamentales para una vida digna y, también, un Estado moderno, que impulse un desarrollo, pero sostenible que proteja nuestra biodiversidad y nuestra naturaleza”.

Por último, la conductora del programa Estación Central de Radio Usach añadió que su candidatura buscará tender puentes para permitir conversaciones en la Convención. “Debemos hacer de este proceso no solamente el trabajo para redactar una Constitución, sino para reencontrarnos con la esfera pública, con nuestra comunicación y con nuestro país, como ciudadanos y ciudadanas de un mismo territorio, con nuestras diferencias, fortaleciendo así la democracia”, enfatizó.

Stingo: Derechos sociales garantizados

El abogado Daniel Stingo explicó que su candidatura se forjó tras una reflexión personal, conversada con su familia, y producto de reiteradas solicitudes de personas que lo vieron participar en charlas, conversatorios, asambleas, cabildos y en el propio programa que transmite la 94.5 FM.

“A partir del 15 de noviembre (de 2019), cuando se hizo el acuerdo para la nueva Constitución, entendí que era muy urgente y una gran oportunidad para Chile que la gente participara y tener una nueva Carta Magna, dejando atrás la de Pinochet, enterrando la de Jaime Guzmán”, sostuvo.

“La gente me pide y me sugiere que vaya porque tendría algo que aportar”, afirmó. No obstante, reconoció que este no será “un trabajo solitario, es con otros; espero que sea con los progresistas, porque por ese sector vamos juntos”.

A juicio del abogado, una nueva Carta Fundamental debe incluir derechos sociales garantizados por el Estado, como la salud universal. Es decir, “un plan común de salud sin sistema de salud privada, que esté en la Constitución. Si alguien quiere tomar un seguro de salud, que lo tome, pero que el sistema de salud universal se apoye en el Estado”, explicó.

Además, para Daniel Stingo, la nueva Carta Magna debe asegurar un sistema educativo gratuito y de calidad, consagrar el derecho a la vivienda digna, que defina al agua como un bien de uso público y que cree un sistema de seguridad social apoyado por el Estado.

Finalmente, enfatizó en la importancia de que “se acabe el Tribunal Constitucional, que se termine esa tercera cámara que hoy día está”, además de otros cambios en la institucionalidad.

“Un sistema político parlamentario o de semipresidencialismo, que le quite la cantidad de poder que tiene el Presidente y que hace que el país funcione no de la mejor forma; una descentralización efectiva y no esta de cartón que tenemos hoy en día; una desconcentración y que las regiones tomen preponderancia y puedan tomar decisiones a nivel fiscal, tributario y regional. Esas son algunas de las cosas que uno piensa que deberían estar en la nueva Constitución”, concluyó.

Académico Usach presenta propuestas y desafíos acerca de la iniciativa del Hidrógeno Verde ante comisiones del Senado

Académico Usach presenta propuestas y desafíos acerca de la iniciativa del Hidrógeno Verde ante comisiones del Senado

Concluyó la primera fase de la iniciativa de Hidrógeno Verde del Senado de Chile. En ella, un grupo de expertos de subcomisiones presentaron propuestas, desafíos y conclusiones en torno a la mejora y avance de esta estrategia de energías sustentables.

El Dr. Daniel Serafini, académico del Departamento de Física de la U. de Santiago y miembro de la subcomisión de usos industriales y de capital humano, intervino ante la Comisión de Desafíos del Futuro, de Energía y Minería del Senado, para dar cuenta de una batería de propuestas y observaciones en torno a la producción y exportación del hidrógeno en Chile.

El especialista en ciencia de los materiales y energías renovables destacó el potencial energético del país y las ventajas que su producción podría aportar no sólo al medioambiente y sustentabilidad, sino que también a la economía.

“Si bien, tenemos un potencial energético en energías renovables no convencionales, particularmente solar y eólica, hay muchas más, lo que es muy llamativo para otros países del mundo. Por otro lado, ese tipo de energías tiene un problema muy sensible que es que son intermitentes en el tiempo, dependen de factores como el clima, por ejemplo”, explicó el Dr. Serafini.

Añadió que entonces, es necesario tener un vector energético, algo que pueda ser transformado en un combustible mediante el uso de estas energías renovables y después vuelto a consumir para producir energía eléctrica o de algún otro tipo”.

“La exportación no es el fin de todo”

Para el académico de nuestro Plantel y miembro de las subcomisiones de usos industriales y capital humano, otra de las ventajas que presenta la iniciativa es el escenario que representa Chile en términos de producción, donde se proyecta el hidrógeno más barato del mundo, pero sin dejar de lado que hay una serie de cosas en la que también debemos avanzar.

“Podemos producir el hidrógeno en un costo muchísimo menor del que puede producirlo otros países que van a ser consumidores netos; eso nos da una posibilidad como exportadores. Sin embargo, me gustaría indicar que la exportación no debe ser ni por cerca el fin último de todo esto. Es un motor para la economía, pero no pasemos al extractivismo solar o eólico”, precisó.

Agregó el Dr. Serafini que hay muchas cosas que hacer en el medio, y para eso “se requiere desarrollo de tecnologías, nichos donde podamos ser competitivos, donde podamos inventar algo que no haya inventado otro y desarrollar para crecer”, sostuvo.

 “Debemos seguir trabajando juntos, impulsando políticas públicas en todos los ámbitos que den cuenta de todo este ecosistema que se ha planteado acá, para avanzar en este desafío en Chile y concretar esta oportunidad. Lo que vamos a hacer estos días, es presentar esta propuesta de una ley marco de hidrógeno, pero que va a ser uno de los instrumentos de política. No podemos hacer que todo descanse en un instrumento de política”, señaló.

Finalmente, el Dr. Daniel Serafini enfatizó que aún queda mucho por avanzar en áreas como seguridad, dinero destinado a esta iniciativa, como también usos, normativas y certificaciones, pero destacó el “interés manifiesto del Senado y también de otras instituciones de innovación y del Ministerio de Energía” que indicaría que “vamos por la dirección correcta”, concluyó.

Alumnas de la Facultad de Ingeniería concluyen con éxito programa Inspira Codelco

Alumnas de la Facultad de Ingeniería concluyen con éxito programa Inspira Codelco

De las mujeres que estudian carreras mineras, un 75% cree que el mercado laboral será restrictivo para ellas, según datos de un estudio de Vantaz, Spencer Stuart y la Red de Ingenieras de Minas de Chile, realizado en 2020.

Como la principal empresa del Estado, La Corporación Nacional del Cobre, juega un rol preponderante en fomentar una mayor participación femenina en la industria, creó el programa “Inspira Codelco”, focalizado en la atracción de talento femenino a la industria minera, generando redes efectivas con profesionales de la empresa.

Alumnas de Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Minas, Ingeniería en Obras Civiles, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Geográfica, culminaron exitosamente el programa, pasando por conversaciones, encuentros, match y otras experiencias muy valiosas para una formación integral.

Las estudiantes  consultadas se llevaron una excelente impresión. Camila Ferrada no tenía expectativas, pero se dio cuenta que poner este curso en su currículum generó interés. “Lo mejor es que tengo redes donde nos compartimos mucha información y mi tutora siempre fue cercana”, dijo.

Constanza Ahumada aprendió a no minimizar sus habilidades, “por ejemplo, yo nunca decía que era ayudante. Me enseñaron a creer en lo que soy”, sostuvo.

Camila Kreuter valoró que, al finalizar, comprendió mejor sus aptitudes más ocultas y cómo las puede potenciar y estar orgullosa. En tanto a Tamara Azócar le tocó un tutor que la ayudó a crear su CV  y destacó sus fortalezas; “me gustaron todos los módulos porque de cada uno saqué una enseñanza”, dijo.

Paula Ayala indicó que le gustaron las actividades fuera de los meetings, “como preguntar nuestras fortalezas a gente que nos conocía, porque así comprendí lo que no veía de mí. No me entusiasmaba mucho la minería, pero ahora quiero explorar esa área”.

Finalmente Gipsy Urrutia destacó las habilidades blandas “a través de trabajar ese desplante de pararse frente al mundo. Esto ya es transversal y me sirvió para adaptarme a cuando tenga que enfrentarme a una experiencia laboral real”, explicó.

Una de las impulsoras de la participación de estas estudiantes, fue la académica Silvana Vega, del Departamento de Ingeniería Mecánica, quien señaló que todas las usachinas participantes son empoderadas, académicamente  excelentes, y que la gratifica que ellas estén conformes con la experiencia vivida. “Estamos frente a líderes. Es muy bueno que Codelco tenga este programa  que apoya el fortalecimiento de muchas habilidades que la sociedad patriarcal nos hace ocultar. Estoy orgullosa de todo el grupo”, sostuvo.

Las estudiantes valoraron el ingreso especial que tendrá la Facultad de Ingeniería, para mujeres, junto con destacar la Red de Mujeres Usach en CyT, que será un canal de articulación.

Ante una nueva admisión, ellas están dispuestas a tener una comunicación con las nuevas estudiantes, porque el referente temprano es muy importante, según concordaron.

Finalmente la profesora Silvana Vega agradeció el aporte fundamental de la ex vicedecana de Docencia, Dra. Rosa Muñoz, “que se la jugó por este espacio”, expresó. Además, destacó la llegada de las doctoras Andrea Mahn y María Teresa Santander a la decanatura 2021-2024.

Visita la Red Mujeres Usach en CyT https://www.redmujerescyt.usach.cl/

Usach asume liderazgo de la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectores

Usach asume liderazgo de la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectores

Por amplia mayoría, fue electa como presidenta de la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (Cruch), Anoek van den Berg, directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestro Plantel. Steve Baeza, director de relaciones institucionales de la Universidad Católica de la Santísima de Concepción, la acompañará como vicepresidente.
 
La dupla guiará los próximos dos años el trabajo de la Comisión de Internacionalización del Cruch en búsqueda de fortalecer y abogar por la internacionalización de la Educación Superior en Chile. 
 
En el actual contexto de pandemia, dentro de sus labores tendrá la misión de reforzar la colaboración y la cooperación interuniversitaria, con el fin de seguir fortaleciendo los procesos de internacionalización, en pos de la mejora de la calidad y pertinencia de la docencia, investigación y vinculación con el medio de las universidades estatales y privadas. 
 
“Mi objetivo es representar a todas las instituciones en un trabajo mancomunado donde podamos relevar la importancia de la internacionalización para las universidades en términos de calidad y pertinencia de sus labores”, destacó Anoek van den Berg.
 
“La internacionalización nos ha permitido traer y exportar nuevas soluciones, compartir buenas prácticas en tiempos de crisis, unir esfuerzos y crear nuevas iniciativas de manera conjunta en todos los planos. Será importante visibilizar el aporte de la internacionalización frente a las entidades gubernamentales y externas para asegurar que dentro de los mecanismos y programas que se reevalúan o crean en estos tiempos, quede evidenciada”, remarcó.
 
Este nuevo cargo, refuerza el liderazgo de la Universidad de Santiago en el Consejo de Rectores, considerando que el Rector de nuestro plantel Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, es el vicepresidente ejecutivo de este Consejo.  
 
Por ello, hay un alto potencial de visibilizar la internacionalización como elemento transversal y relevante para la educación pública y crear nuevas oportunidades para responder ante los desafíos que la mayoría de las universidades estatales enfrentan en estos momentos que radican en elementos presupuestarios, transformación de metodologías docentes e innovación en términos de movilidad internacional.
 
El año 2020, la Comisión de Internacionalización del Cruch logró importantes avances como la realización del  seminario sobre la Internacionalización del Curriculum y Metodologías de Innovación Docente, publicación sobre la “internacionalización en tiempos de crisis”; se hizo una encuesta  sobre el estado de la internacionalización en todas las universidades para relevar brechas tanto como avances de los últimos 5 años, junto con la publicación de un libro sobre el desarrollo de la internacionalización en cada Plantel.

Pedro Landeros, doctor en Ciencias Físicas: “La Universidad de Santiago es mi alma máter”

Pedro Landeros, doctor en Ciencias Físicas: “La Universidad de Santiago es mi alma máter”

Desde niño la matemática le resultó fácil y estima que la Ingeniería Civil en Obras Civiles que comenzó a cursar en la Universidad de Santiago lo llevó a sentir el gusto por la Física. Sin pensarlo se cambió a Licenciatura en Física y después saltó al doctorado. 
 
Oriundo de Curicó el doctor en  Ciencias Físicas, Pedro Landeros, recuerda que en la época de colegio leía y aprendía por gusto propio. Considera que es una condición natural de los científicos.
 
Su madre es profesora de artes en enseñanza básica y su padre trabajó en administración y finanzas. Son cinco hermanos. Pedro es primera generación en ingresar a las universidades tradicionales. Recuerda que un par de personas le recomendaron la Universidad de Santiago por la calidad de la docencia en Ingeniería. 
 
Tiene muy buenos recuerdos de los primeros años en la Usach, especialmente de sus compañeros de Ingeniería Civil.
 
¿Qué te motivo a dejar la Ingeniería Civil en Obras Civiles después de tres años y medio para incorporarte a la Licenciatura en Física?
 
_ Yo creo que fueron justamente los ramos de Física, como Mecánica, Electromagnetismo y Física Moderna, los que me llevaron a tomar esta decisión; comencé a interesarme por la Mecánica Cuántica, átomos, electrones y partículas. Y ahí decidí cambiarme a la Facultad de Ciencia sin saber mucho en qué iba a trabajar, ni menos que iba a hacer Investigación. Ser científico nunca lo pensé. Poco a poco uno encuentra su camino. La Licenciatura en Física no tiene examen ni tesis pero el año 2002 la Dra. Dora Altbir, me ofreció trabajar en su grupo y comencé a realizar investigación en el área del magnetismo, junto a mi compañero Juan Escrig, actual decano de la Facultad.
 
¿Cómo fue la experiencia de incorporarse a la investigación siendo aún estudiante de la Licenciatura?
 
_En ese tiempo nos contrataron a mí, a Juan y a Sebastián Allende, entre otros, para incorporarnos al Núcleo Milenio “Física de la Materia Condensada”, donde había gente de la Usach y de la Universidad Federico Santa María, entre otras. Fue una especie de semillero, como el primer proyecto grande que se obtuvo en el área. Ahí partimos como ayudantes de investigación. Muchos actualmente somos académicos en Universidades. Tras un año y con alta motivación entré al doctorado, el cual terminé en tres años y medio. La ayudantía en investigación fue para mí como comenzar el doctorado antes. En total pasé alrededor de 10 años en la Universidad de Santiago.  Con bastante trabajos publicados, se abrió un cargo en la Universidad Federico Santa María como Investigador Postdoctoral, lo gané, me esperaron que defendiera mi tesis “Propiedades Magnéticas de Nanoestructuras con Simetría Cilíndrica”, y luego me fui a la quinta región, donde llevo 14 años. Mi profesora guía fue Dora y años después al saber de su designación como Premio Nacional de Ciencias Exactas me sentí muy orgulloso por ella. Ese premio va mucho más allá de la ciencia porque ella ha hecho cosas importantes. 
 
Muchas veces como investigador uno tiene contratos finitos. Se abre un cargo y aparecen 30 o 40 doctores con tremendos curriculum. Es muy competitivo; hay mucho estrés en el ámbito de los investigadores, pero cuando te contratan como profesor el estrés aumenta el doble, porque ser docente en la Universidad es muy diferente a lo que la gente cree. Nosotros no solo enseñamos, sino que creamos conocimiento, entonces hacemos dos trabajos en uno. Además somos administradores de proyectos, somos revisores de revistas internacionales, damos charlas en conferencias y colegios, guiamos tesistas de magíster y doctorado, entre otras actividades. Es complejo ser académico.
 
Pedro en 2005 hizo una estadía en el extranjero junto a Escrig y Allende en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Entre el año 2008 y 2011 realizó cuatro estadías de investigación en la Universidad de California Irvine, con el profesor Douglas Mills, una eminencia en la Física de Materia Condensada. Este fue una especie de postdoctorado. Luego comenzó a diseminar su trabajo de forma internacional a través de charlas. “Eso aumenta mucho el impacto de la ciencia que se hace, en término de las citas que recibimos después. Visité varias veces un centro de investigación llamado Nanogune, en San Sebastián (España), como también el Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (Alemania), donde aún colaboro con grupos experimentales”, comenta. 
 
¿Que fue para usted la Universidad de Santiago? 
 
_La U. de Santiago fue muy importante para mí. Entrar a la Universidad es tan diferente a estar en un liceo de Curicó. Recuerdo comenzar a ver el cálculo y las matemáticas avanzadas en la Usach. Ahora lo ven en el colegio. En la Usach también comenzé a conocer la Física. Es una universidad tan grande, tan linda, sus espacios, sus pastos y jardines; pero por sobre todo los profesores fueron muy importantes; estar en un departamento donde se desarrolla investigación fue muy valioso. Esto no lo vas a encontrar en una Universidad privada, aunque ahora contratan doctores, pero en ese tiempo no era tan así. Recuerdo que en el doctorado compartíamos oficina con 4 compañeros en el Departamento de Física, que se quedaron trabajando allá. Había una gran comunidad que hoy están repartidos por todas partes. Sin duda fueron años hermosos. La Usach es mi alma máter y la recuerdo con mucho cariño.

Directora de Innovación de CITIAPS Usach, Dra. Carolina Bonacic, expuso en Congreso Futuro 2021

Directora de Innovación de CITIAPS Usach, Dra. Carolina Bonacic, expuso en Congreso Futuro 2021

La directora de Innovación de CITIAPS Usach, Dra. Carolina Bonacic, intervino ayer en el panel 19 del Congreso del Futuro 2021, Habitar la Incertidumbre.
 
En su exposición titulada “Mercados Digitales Justos en Tiempos de Incertidumbre” remarcó que Chile siempre ha estado sometido a diferentes catástrofes, pero culturalmente como sociedad se desarrollan estrategias comunitarias que buscan adaptarse a los cambios que se generan.
 
Refiriéndose a los efectos de la pandemia de Coronavirus mencionó los comedores abiertos y la compra o venta online de productos y servicios a través de redes sociales; mercados digitales basados en la confianza. 
 
La doctora en ciencia de la computación dio cuenta así del impacto que ha tenido el proyecto de comercio electrónico ‘Yoi.cl’, que permite a micro y pequeños comerciantes presentar sus productos por Internet, en circunstancias de confinamiento e incertidumbre económica.
 
Revisa aquí su presentación en Congreso Futuro 2021.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2