Bloque 2

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería comienza convocatoria de desafío “Estación Futuro” de Sinapsis 2024

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería comienza convocatoria de desafío “Estación Futuro” de Sinapsis 2024

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, comienza su convocatoria 2024 para el desafío de innovación abierta que lleva junto a Metro S.A., Estación Futuro. La iniciativa se sitúa dentro de la plataforma Sinapsis de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la cual es liderada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

Estación Futuro es una convocatoria de innovación abierta que pretende promover ideas innovadoras y soluciones creativas que contribuyan en el crecimiento y desarrollo sostenible de la compañía de transporte de Metro de Santiago, tanto en su estructura de funcionamiento, como en sus espacios físicos, considerando así, estaciones, trenes, talleres y/o terrenos residuales de la empresa, entre otros.

Aquí, las y los participantes podrán postular sus ideas y/o proyectos para luego pasar por distintas fases y metodologías del desafío que les permitirá llevar a cabo estas propuestas durante el presente año calendario (axón y presinapsis). El equipo ganador, hará Sinapsis con la empresa mandante para así validar conceptualmente la idea presentada.

Líneas del desafío

El desafío abarca tres líneas de impacto en las que las o los participantes deben direccionar sus ideas y/o proyectos de innovación a la creación modelos de negocios sustentables que aporten en el desarrollo sostenible de la compañía, tanto en su estructura de funcionamiento, como en sus espacios físicos.

Impacta Verde:  Idear soluciones que promuevan la sostenibilidad en el taller de mantenimiento Neptuno de Metro S.A., buscando minimizar el impacto ambiental de su cadena logística. Se invita a proponer nuevas tecnologías, procesos o ideas que contribuyan a reducir la huella de carbono en dicho taller.

Impacta Urbano: Proponer soluciones creativas para mejorar la integración urbana del Metro S.A. con la sociedad chilena, enfocándose en fortalecer la conexión de acuerdo con el Plan Estratégico 2022-2032. Se busca innovar utilizando terrenos residuales como elementos clave en la logística de Metro S.A., con el fin de aumentar la conectividad y beneficio en estas zonas urbanas.

Incluye e Impacta: Ideas innovadoras que consideren la infraestructura actual y la identificación de personas en el servicio de Metro S.A., enfocándose en mejorar la inclusión y diversidad, para esto buscamos soluciones que fomenten la diversidad e inclusión en las estaciones Ecuador ó Universidad de Santiago con el objetivo de disminuir las desigualdades.

Premios

Las y los preseleccionados de Estación Futuro podrán optar a un premio de $2.000.000 para validar la propuesta planteada.  Serán tres los equipos seleccionados para esta fase.

Por su parte, habrá un solo equipo ganador que recibirá un monto de $3.000.000 adicionales al premio recién comentado. Este valor será destinado para llevar a cabo el desarrollo conceptual de la solución, en conjunto a la empresa Metro S.A.

Así también los equipos que lleguen a esta fase recibirán un acompañamiento por parte del equipo del Centro de Innovación para consolidar sus soluciones en las distintas aristas que requiera la innovación.

¿Cómo participo?

Para ser parte del desafío de Estación Futuro debes suministrar tu idea de solución, junto a los datos requeridos, en el siguiente formulario de participación. Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 19 de abril del 2024.

Para más información, dudas y/o consultas sobre el desafío Estación Futuro, pueden comunicarse directamente al correo sinapsis@usach.cl o revisar las bases y detalles de la iniciativa en https://sinapsisusach.cl/metro-estacion-futuro/

La plataforma de innovación abierta, Sinapsis, nace como un espacio que busca dar respuesta a los desafíos externos propuestos por instituciones, empresas, servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil, mediante la integración de innovación y sostenibilidad presente en la comunidad universitaria y su entorno.

Conversatorio convocó a célebre autora y novelista de la postdictadura en nuestro Plantel

Conversatorio convocó a célebre autora y novelista de la postdictadura en nuestro Plantel

Ante una activa convocatoria en el ágora de Biblioteca Central se desarrolló el conversatorio de cierre de las actividades del Mes de la Mujer del Departamento de Bibliotecas, organizado en conjunto con la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Lingüística y Literatura.

La actividad “Ana María del Río: voz de mujer” invitó a una conversación a fondo con la escritora, investigadora y académica del Plantel Andrea Jeftanovic, y la autora célebre de los ochenta y noventa, Ana María del Río, respecto a la mirada de las mujeres en la literatura chilena in situ a los procesos históricos de nuestro país.

“A juzgar por diálogo que hubo entre Del Río y el estudiantado presente, el conversatorio resultó ser un excelente encuentro del conocimiento, y una gran oportunidad para conocer, de primera fuente, la historia de Chile”, destacó Jeftanovic, quien moderó el conversatorio bajo las temáticas de la literatura en dictadura chilena.

Literatura como respaldo

“Tuvimos una gran instancia de pensamiento sobre la censura y las estrategias que las y los autores chilenos empleaban para la reflexión crítica sobre la violencia política, y más específicamente, la violencia hacia las mujeres en sus diferentes esferas, enmarcándonos en esta nueva conmemoración al Mes de la Mujer”, señaló Jeftanovic.

Por su parte, Ana María del Río valoró positivamente compartir con el estudiantado de nuestra casa de estudios, relevando su perspectiva realista y consciente al contexto social de nuestro país. “Estamos ante estudiantes que leen y realizan excelentes preguntas. Aquí me siento, absolutamente, en una de las academias más tradicionales y respetables de Chile, y su estudiantado tiene el desafío de sacar a la luz las temáticas contingentes”.

Biblioteca Pertinente

Esta actividad, comenta Sergio Ulloa Ávalos, jefe del Departamento de Bibliotecas, sigue el nuevo lineamiento de la Biblioteca Central, tras su remodelación, que busca transformarse en un espacio activo y oportuno a los intereses de la comunidad universitaria. “La idea es hacer de nuestra Biblioteca un laboratorio del conocimiento. Por tanto, nuestras actividades están relacionadas al sello que se busca otorgar a cada mes, siempre en colaboración con las diferentes unidades y actores de nuestra Universidad”.

En el mismo sentido, Carolina Cabrera Matus, jefa de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, comentó que: “En los últimos años hemos colaborado con la Biblioteca Central y otros departamentos de nuestro Plantel para convocar a autoras y autores nacionales, con el propósito de poner en valor su relevancia en la literatura chilena y transmitirla al estudiantado de pregrado”, sostuvo.

 

Equipo del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental escanea el Teatro Aula Magna

Equipo del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental escanea el Teatro Aula Magna

Con el objetivo de emplear nuevas tecnologías en beneficio del patrimonio tangible de nuestra universidad, la carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, realizó un levantamiento de detalle empleando tecnología de escáner láser del Teatro Aula Magna.

“La idea surgió tras la adquisición de un escáner láser, junto con los equipos previos disponibles en nuestra carrera, que incluyen drones, sistemas de posicionamiento GPS y GNSS. Estas tecnologías de vanguardia se utilizarán en un programa piloto de levantamientos patrimoniales con precisión métrica. El objetivo principal es obtener información detallada para restaurar o intervenir las estructuras a nivel de ingeniería. Además, aspiramos a crear un Smart Campus en colaboración con estudiantes para obtener detalles completos de todas las edificaciones en nuestro campus universitario en un futuro cercano”, aseguró el Dr. Marcelo Caverlotti Silva.

La tesis de los estudiantes Luis Lavanal González y Felipe Saavedra Ojeda, entregó la opción de experimentar en los pro y contras que significa emplear estas tecnologías, lo que será de gran utilidad para proyectos futuros. “Al analizar nuestro producto desde una perspectiva ingenieril, identificamos la necesidad de aplicar diversas técnicas: topográficas, geodésicas y fotogramétricas. El escáner láser, aunque es de suma precisión, presentaba limitaciones debido a sus ángulos verticales de medición, lo que dificulta la captura de las techumbres. Para obtener un modelo 3D completo, complementamos el escaneo con tecnología de drones. Además, el sistema GNSS nos permitió recopilar puntos de control con una alta confiabilidad, con errores de precisión que no superaban los 4 ó 5 milímetros en coordenada, e incluso menos”, señaló el experto.

Este trabajo anidado en el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, ha podido exhibir imágenes increíbles, incluso mobiliarios de las edificaciones. Todo esto, pensando en futuras remodelaciones y otros desarrollos de nuevos diseños para obras ya existentes. “El ejemplo de la Catedral de Notre Dame, es notable. Después del siniestro que la devoró por completo, se ha podido reconstruir gracias al juego “Assassin's Creed”, que ofreció una representación de la catedral en 3D”, afirmó.

El profesor Carvelotti, agregó que es relevante hacer levantamientos de zonas patrimoniales como el Aula Magna o el mismo edificio que alberga al Departamento, porque permite – en caso de catástrofe- reedificar con lujo de detalles las edificaciones que se vean afectadas. “Ocuparse del Aula Magna ha sido una experiencia especial. Este espacio presenta numerosos recovecos, lo que añade un desafío adicional. El trabajo topográfico y geodésico realizado sirve de base para el levantamiento con escáner láser, con el objetivo de lograr la mejor precisión posible y minimizar los potenciales errores. El resultado es un modelo que no solo es útil para arquitectura, sino también para ingenierías que requieran precisiones centimétricas”, enfatizó el académico.

En cuanto al trabajo de los tesistas, el Dr. Caverlotti indicó que las y los estudiantes merecen contar con tecnologías de vanguardia, para que, en un futuro cercano, puedan ser un aporte real para el país. Además, se espera que los alumnos Lavanal y Saavedra puedan presentar los resultados de su trabajo en el 3er Congreso de Geomensura, a realizarse el 16 de mayo en el Auditorio FAE. “Gracias a su habilidad para aprovechar al máximo la tecnología disponible, incluyendo drones, posicionamiento GPS y escáner láser, nuestros estudiantes están altamente preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral tanto a nivel nacional como internacional”, puntualizó.

El Dr. Caverlotti, sostuvo que aprovechando la cercanía con la empresa Leica Geosystem, proyectan en el corto plazo un escaneo completo del Campus universitario. “Nuestro enfoque se centra en optimizar la tecnología aplicada al análisis de las fachadas de los edificios entre otros. Buscamos implementar sistemas de escaneo más ágiles y precisos. El propósito fundamental es que nuestro Departamento genere un levantamiento base para un Smart Campus o Campus inteligente, en línea con la visión que promueve la Rectoría”, enfatizó.

Catastran y digitalizan cerca de 7 mil planos históricos de la Universidad de Santiago

Catastran y digitalizan cerca de 7 mil planos históricos de la Universidad de Santiago

Alrededor de siete mil archivos de planimetría pertenecientes a las tres etapas de nuestra Casa de Estudios -EAO, UTE, Usach- fueron encontrados en una bodega de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial. Si bien se conocía la existencia de estos, no estaban sistematizados ni digitalizados.

Para revertir esta situación, la Dirección dirigida por Sebastián Vizcarra Barahona se contactó con el equipo del Archivo Patrimonial para comenzar en conjunto la recuperación y restauración de los documentos. 

Entre los planos encontrados hasta ahora, se encuentran los de la edificación del Planetario, de la piscina Usach y una cercha construida en el sector de metalurgia.   

Para el director esta labor tiene una relevancia no solo para nuestra Institución, sino también para la ciudad en general. “Los planos contienen información relacionada con la ciudad, con el barrio, porque la Universidad ha ido ocupando espacios que eran terrenos agrícolas, bodegas, etc. Por lo tanto, esta es una información que traspasa las paredes de la Usach”, sostuvo. 

En ese sentido, Ninoshka Piagneri Maturana, directora (s) del Archivo Patrimonial Usach, indicó que la comuna de Estación Central está elaborando su plan regulador, por lo tanto, contar con estos insumos contribuye a esa iniciativa. 

Igualmente, agregó, esta recuperación permite responder a personas, internas y externas, que investigan sobre construcciones históricas de la región Metropolitana, de ahí su importancia, “ya que nos llegaban solicitudes en torno a esta área que no podíamos responder y con este acervo lo podremos hacer”.   

En la actualidad, se está realizando un catastro de los insumos encontrados, que corresponde a la primera fase. Aquí una restauradora toma los archivos -muchos de ellos originales- que se encuentran en cajas o planeras (sic), los extrae delicadamente, los acomoda en una superficie plana y con una brocha les quita el exceso de polvo. Posteriormente en una tabla de Excel ingresa el año de origen, a la unidad que pertenecen, también considera el grado de deterioro del documento, el que puede ser bueno, regular y malo, entre otros datos identificatorios.       

Primera Feria de Nanotecnología para el Agro: Chile, de potencia agroalimentaria a potencia ecoalimentaria

Primera Feria de Nanotecnología para el Agro: Chile, de potencia agroalimentaria a potencia ecoalimentaria

Con la finalidad de promover los avances que el Centro Cedenna lleva adelante para enfrentar los nuevos desafíos en el sector agropecuario, y en la búsqueda de establecer colaboraciones entre la academia, el sector público y la industria, se celebró la Primera Feria de Nanotecnología para el Agro, a fin de lograr un futuro más sostenible para el país.

Sensores para detectar patógenos en tiempo récord y con menor impacto ambiental; fertilizantes elaborados con partículas vegetales para mejorar la calidad de los cultivos; plaguicidas y fungicidas con nanopartículas vegetales, elaborados a partir de plantas nativas y antárticas; envases inteligentes con nanotecnología para extender la vida útil de productos agrícolas y mejorar su calidad, además de los procesos de Nanoseguridad, fueron algunas de las innovaciones presentadas en la muestra.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que uno de los ejes del programa de Gobierno Universitario es la sostenibilidad, y que han venido trabajando diferentes políticas en torno a ello. “Creemos que se trata de una oportunidad única para destacar cómo la Nanociencia hecha en Chile, puede revolucionar la agricultura nacional y ofrecer soluciones tecnológicas de excelencia. Les invito entonces, a seguir liderando esta revolución tecnológica y aprovechar al máximo los recursos que nos entrega la Nanotecnología en beneficio de nuestros productores agropecuarios y de la seguridad alimentaria de nuestro país”, enfatizó.

De igual forma, la Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora de la Fundación Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, manifestó que es satisfactorio participar de actividades que realmente vinculen a las universidades y la investigación con la empresa. “Estamos convencidos que desde la ciencia podemos aportar muchísimo al progreso de Chile. En Cedenna nos interesa que el conocimiento que generamos se quede en nuestra universidad, pero también, que salga y tenga un gran impacto en el sector productivo del agro que es tan importante para el país”, destacó.

Antonio Walker Prieto, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, agradeció a la Universidad de Santiago por esta invitación, que permite aprender de las implicancias y beneficios de la Nanotecnología para el sector. “Coincido en que esta alianza entre la academia y la industria, es fundamental para proyectar y modernizar la agricultura. Como SNA, queremos proponer un transitar de Chile potencia agroalimentaria a Chile potencia ecoalimentaria, por lo que estamos trabajando en convencer a los agricultores de que este tránsito también es más rentable, porque la sostenibilidad económica es importante”, sostuvo el también exministro de Estado.

Por su parte, Francine Brossard Leiva, directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura (FIA), señaló que esta exhibición de avances es una gran oportunidad para el mundo agrícola y fundamental para su crecimiento y modernización. “Tal como lo planteara Antonio Walker, creo que Chile puede transitar hacia una potencia ecoalimentaria, es por eso que Corfo y el Ministerio de Agricultura, están impulsando la iniciativa Transforma Alimentos, que a través de la coordinación y colaboración público-privada, busca fomentar el crecimiento sostenible de la industria chilena de alimentos y en donde ciertamente Cedenna y la Nanotecnología debieran estar presentes”, aseguró.

Estudiantes entregan servicios de salud gratuitos a la comunidad de Estación Central

Estudiantes entregan servicios de salud gratuitos a la comunidad de Estación Central

Con motivo del mes de la mujer, el 26 de marzo, vecinas y vecinos de la comuna de Estación Central tuvieron a disposición una serie de stands especialmente enfocados en atender la salud de la mujer. 

“Mujeres cambiando su mundo” fue el nombre de la actividad realizada en el Centro de Salud Familiar Padre Vicente Irarrázaval. La Feria reunió a distintos servicios de la Municipalidad como la veterinaria móvil y al Centro de la Mujer de la comuna, dependiente del Sernameg además de stands de talleres realizados en el centro de salud por mujeres. 

El Hospital San Borja Arriarán estuvo presente con contenido relacionado al cáncer cérvico uterino para generar conciencia y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, como institución articuladora convocó a las Facultades de Química y Biología y de Ciencias Médicas para montar stands de Terapia  en Actividad Física, de Enfermería con contenido sobre VIH, salud sexual y sobre el impacto de medicamentos en el cuerpo de la mujer, entre otros.

“Nuestro modelo de salud se enfoca en la oportunidad, el acceso y la calidad. Nosotros también quisimos incluir la dignidad” afirmó el director del Cesfam, Carlos Sepúlveda. “Realizar esta Feria abre la posibilidad para que más personas puedan venir y tener acceso a información. Los alumnos tienen la capacidad y la sensibilidad, y la gente se siente importante e integrada a una red mucho más amplia”, destacó.

Durante el desarrollo de la actividad, las y los usuarios tuvieron la posibilidad de realizarse exámenes preventivos de VIH, hacer consultas sobre salud mental, sexual y reproductiva, conocer el programa de atención integral a víctimas de violencia sexual y los servicios que presta la Municipalidad a sus vecinos. 

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Departamento de Planificación Estratégica incentiva postulación a Proyectos Operativos Estratégicos con taller de metodologías ágiles

Departamento de Planificación Estratégica incentiva postulación a Proyectos Operativos Estratégicos con taller de metodologías ágiles

En marzo, 12 unidades académicas participaron de una iniciativa organizada por el Departamento de Planificación Estratégica, que es parte de la Dirección de Desarrollo Institucional de la Prorrectoría, con el objetivo de facilitar y fortalecer sus postulaciones a los POE. 

Los POE son los Proyectos Operativos Estratégicos que cuentan con un financiamiento concursable de 17 millones de pesos destinado a iniciativas de apoyo para que las unidades implementen los objetivos comprometidos en sus Planes de Desarrollo Estratégico al 2030, todo en el marco del PEI (Plan Estratégico Institucional).

“La universidad vive un momento muy relevante en torno al PEI y su revisión continua, dado que el instrumento, así como los procesos y proyectos que alimenta, se abordan en base a los ejes estratégicos desde un enfoque de gestión de la calidad, brindando con ello una reflexión pertinente acerca del quehacer de la Universidad como entidad pública y estatal, conforme el desarrollo del país y su proyección al 2030”, señala el prorrector, Dr. Cristián Muñoz Canales, acerca de la actividad implementada por el Departamento de Planificación Estratégica.

Actualizar necesidades 

Las metodologías ágiles suponen una forma más rápida y óptima para resolver problemas, por eso, con esta técnica se buscó que las y los participantes tuvieran oportunidad de revisar y actualizar las necesidades de sus unidades. Por eso, la jefa del DPE, Gloria Quezada Mayor explica que esta metodología se obtuvo desde el Laboratorio de Gobierno, dependiente del Ministerio de Hacienda. 

“Lo que buscamos es que las unidades puedan problematizar sus contingencias, buscar las causas y una solución atingente que vaya en orientación a su Plan de Desarrollo Estratégico y, al mismo tiempo, orientada al PEI”, agrega Quezada, sosteniendo que su Departamento implementó talleres en dos sesiones que sumaron tres horas en total, buscando una visión actualizada de la realidad de las unidades que fueron convocadas. Con esa propuesta final, las unidades participantes podrán postular a los fondos disponibles en los POE.

El Dr. Pablo Donoso García, director de Desarrollo Institucional, indica que la iniciativa se proyectó como plan piloto con 12 unidades académicas con el objetivo de “probar si la realización de estos talleres tiene un efecto positivo en la presentación de los proyectos, para que efectivamente aporten a los planes de desarrollo estratégico de las unidades, no sólo desde el punto de vista de los indicadores, sino que cumplan sus compromisos de acciones e iniciativas al 2030”.

Volver a pensar los planes operativos

Marcela Baeza Contreras es directora de la Escuela de Enfermería y, junto a su equipo de trabajo, participó de las sesiones donde “pudimos mirar desde otra perspectiva los problemas que habíamos manifestado en algún momento en el Plan de Desarrollo de la Escuela. Hay que recordar que eso se hizo en 2019, por lo tanto, hay eventos que pasaron a nivel nacional y mundial que claramente cambiaron un poco el foco. Entonces una de las cosas que tenemos que trabajar es volver a remirar nuestros planes operativos”, señaló la magíster calificando la jornada como “una capacitación muy provechosa”.

La directora reconoce que los lineamientos iniciales pueden seguir siendo ejes ordenadores, pero las estrategias e iniciativas tienen otra mirada, “entonces es una instancia que debemos considerar para replantear procesos”, dice apuntando a darle un sentido más actual a los planes operativos.

El director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Alfredo Artigas Abuin, concuerda en que “es tiempo de reestudiar las iniciativas que pensamos el 2019, porque hoy son otras. Pasó una pandemia entre medio. Por lo tanto, hoy estamos repensando, siguiendo con nuestro Plan de Desarrollo Estratégico, pero repensando cuáles son nuestras readecuaciones”. El Dr. Artigas sostiene que justamente el taller permite que los POE vayan en esa perspectiva, de volver a pensar en el presente y futuro, sin perder el fondo, pero analizar de nuevo las iniciativas que se propusieron hace cuatro años. 

Audrey Hepburn en la Usach: novela gráfica repasa la vida de la icónica actriz de Hollywood

Audrey Hepburn en la Usach: novela gráfica repasa la vida de la icónica actriz de Hollywood

Editorial Usach y su librería, fueron el escenario de la presentación de la novela gráfica “Audrey Hepburn” (Aloha Editorial), de la guionista Eileen Hofer y el ilustrador Christopher, obra que contó con el asesoramiento del hijo menor de la actriz, Luca Dotti.

El cómic tiene una extensión de 320 páginas, en la que se exhibe iconográficamente la vida de esta celebridad del cine y su legado de ayuda humanitaria como embajadora Unicef.

Entrevistada por el escritor Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach, Hofer señaló que este esfuerzo editorial nació del deseo del reconocido ilustrador, Christopher, quien le ofreció ser parte del proyecto. “La verdad, es que me interesó desde el primer momento. Ese día, -el que me llamó- visité la tumba de Hepburn en Tolochenaz, la ciudad suiza donde vivió por 30 años. Quedé mirando su lápida y le dije: Bueno Audrey, parece que trabajaremos juntas”, declaró la escritora.

En la investigación de 14 meses, la autora pudo dar con diferentes facetas de la actriz, sobresaliendo aquellas que mencionan el fanatismo de su madre por el actor Cary Grant, con el cual actuaría 20 años después en la película “Charada”. El controvertido respaldo familiar a Hitler –en un momento que o era él o era Stalin, señaló la escritora- y el impacto del film Roman Holiday, en donde Hepburn interpreta a Princess Anne, y su corte de cabello marcó a las mujeres de Japón, quienes aún vestían como geishas. Estas terminaron copiando su estilo, lo que generó un escándalo en los círculos tradicionalistas.

“Sin embargo, creo que ella lo pasó muy mal en Holanda, durante la ocupación Nazi. En aquella época coincidió con otra niña a la cual jamás conocería. Ana Frank, de 16 años, se haría célebre al igual que Audrey, pero sus finales serían muy distintos. Ana moriría de tifus en al campo de concentración de Auschwitz, y Audrey, se transformaría en un ícono femenino del cine mundial”, puntualizó.

En la presentación, Hofer agradeció el espacio entregado por la Editorial Usach y también se dio tiempo para comentar sobre su nuevo proyecto sobre Gilbert Favre, músico suizo y expareja de Violeta Parra.

Nuevo nodo cultural

En palabras de Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach, desde hace un tiempo que la librería viene creciendo, no obstante, ciertas amenazas al mundo de los libros. “Nos hemos ido convirtiendo en un nodo de difusión de la cultura, a pesar de haber sido testigos del cierre de librerías en los últimos dos años. En nuestro espacio, hemos recibido presentaciones de libros y talleres, que nos han fortalecido en un barrio que cuenta con el Museo Nacional de Bellas Artes, el GAM, el MAVI y un floreciente circuito de librerías”, aseguró.

En esta misma dirección, Ghigliotto, anunció que en el corto plazo las autoras Dolores Reyes (Argentina), Isabel Zapata (México) y Tilsa Otta (Perú), visitarán las instalaciones de la librería Usach para participar en un club de lectura. 

Estando presente en la actividad, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, manifestó su agrado por la colaboración entre Aloha y Editorial Usach. “Ha sido un encuentro espectacular. Contar con Eileen Hofer, habla de una política que entiende la vinculación, no solo como objeto de visibilización nuestra en el medio externo, sino que también, de apoyo al trabajo que realizan las y los creadores. Múltiples actividades, incluso, confiarnos la edición, ha sido el gran trabajo del equipo de Galo Ghigliotto y de la Vicerrectoría, que debemos seguir fomentando”, enfatizó.

Lisa Hodel-Flükiger, agregada cultural de la Embajada de Suiza, señaló que esta cooperación con Editorial Usach, ha sido muy relevante. “Es importante que se realice esta promoción aquí en Chile. Es una gran novela gráfica, con una alta calidad de dibujo y las ilustraciones de Christopher. Nos interesa que se presente al público chileno y en la librería de la Universidad de Santiago”, concluyó la diplomática.

Sebastián Aguirre, decano Factec: “Busco imprimir un sello que promueva la consolidación de nuestra identidad basada en la tecnología”

Sebastián Aguirre, decano Factec: “Busco imprimir un sello que promueva la consolidación de nuestra identidad basada en la tecnología”

Álvaro Sebastián Aguirre Boza es arquitecto y licenciado en Arquitectura por la Universidad Mayor. Además, es magíster en Arquitectura, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En nuestra Casa de Estudios se ha desempeñado como académico, jefe de la carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial, Secretario Académico y director del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Unidad Mayor. Como investigador, se ha focalizado en el área digital, así como en distintas vertientes del diseño, lo que le ha permitido realizar publicaciones y ponencias, tanto en Chile como afuera del país, entre otros atributos.

-¿Qué significa para usted ser decano de la Facultad Tecnológica?

Ser decano de la Facultad Tecnológica representa para mí la oportunidad de liderar y contribuir al desarrollo integral de nuestra comunidad académica. Significa asumir la responsabilidad de guiar a estudiantes, docentes y personal administrativo hacia un futuro lleno de logros y avances. Mi rol va más allá de la gestión; implica fomentar un ambiente colaborativo, promover la excelencia académica y fortalecer la conexión con la sociedad y la industria. Ser decano es un compromiso con la formación de profesionales destacados, la generación de conocimiento de calidad y el posicionamiento de nuestra Facultad como referente en el ámbito tecnológico, todo esto, mediante un enfoque inclusivo y participativo.

-Como máxima autoridad de Factec, ¿cuáles son, a su juicio, los principales desafíos de la Facultad?

Identifico varios desafíos cruciales para nuestra Facultad. En primer lugar, es esencial consolidar una identidad unificada basada en la tecnología, que nos permita destacar a nivel local, nacional e internacional. Además, debemos fortalecer la investigación, equilibrando las capacidades en los distintos departamentos y promoviendo la colaboración interdisciplinaria.

Otro desafío significativo es mejorar la vinculación con el medio, estableciendo sólidas conexiones con la industria y la sociedad para abordar problemas reales. Además, buscaremos potenciar la formación académica, actualizando y diversificando nuestra oferta educativa, y promover la inclusión de nuevas tecnologías en la enseñanza.

En el ámbito interno, enfrentaremos el desafío de fortalecer la comunidad, fomentando un ambiente de respeto y colaboración entre académicos, estudiantes y personal administrativo. Asimismo, trabajaremos para optimizar la gestión y administración de recursos, garantizando una estructura eficiente y transparente.

En resumen, los desafíos abarcan desde la proyección externa de la Facultad hasta aspectos internos que contribuyan a su desarrollo integral.

-¿Cuál es el sello que usted quiere imprimir a su gestión?

Busco imprimir un sello que promueva la consolidación de nuestra identidad basada en la tecnología, destacándonos como referentes en este ámbito.

Además, aspiro a que nuestra Facultad sea reconocida por su impacto en la investigación, en la generación de conocimiento y su contribución al desarrollo social y productivo.

En el ámbito académico, mi sello estará marcado por la actualización constante de nuestra oferta formativa, incorporando las últimas tendencias tecnológicas. Quiero que la formación en nuestra Facultad prepare a los estudiantes para los desafíos tecnológicos actuales y futuros.

-¿Qué áreas de la Facultad quiere potenciar y por qué?

Creo que es muy difícil definir un área en específico, ya que todas necesitan crecer y mejorar, y es por eso que no podemos descuidar ni dejar atrás ninguna. Sin embargo, considero que es muy relevante abordar la actualización de varios de nuestros programas académicos de pregrado, ya que necesitan dar un salto hacia las nuevas tecnologías. Este proceso de actualización no solo impulsa la modernización de la oferta académica, sino que también asegura que nuestros estudiantes estén debidamente preparados para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales y futuros, manteniendo así la excelencia y relevancia de nuestra formación académica.

-¿Qué caracteriza a la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, en relación con otros planteles?

La Facultad Tecnológica destaca principalmente por su enfoque multidisciplinario, el que constituye la verdadera fortaleza de nuestra Facultad. Este enfoque se manifiesta en la integración sinérgica de diversas disciplinas tecnológicas, promoviendo la colaboración y la interacción entre áreas especializadas. La riqueza de esta perspectiva multidisciplinaria no solo enriquece la formación académica, sino que también impulsa una investigación más holística y aplicada, abordando desafíos complejos desde múltiples ángulos. El enfoque multidisciplinario de nuestra Facultad nos proyecta como un referente en el panorama académico y tecnológico, destacando por la versatilidad y amplitud de perspectivas que ofrecemos a nuestros estudiantes.

¿Qué ocurre en el sistema escolar?: Proyecto del Departamento de Educación abordó las pedagogías culturalmente sostenibles

¿Qué ocurre en el sistema escolar?: Proyecto del Departamento de Educación abordó las pedagogías culturalmente sostenibles

Con el desafío de proponer el desarrollo de pedagogías que propicien condiciones de justicia social; que valoren la diferencia; la condición de legítimo aprendiz y la riqueza cultural de las comunidades, se realizó la ceremonia de cierre del proyecto Fondef “Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, manifestó su satisfacción por el logro alcanzado, en este proyecto dirigido por la académica del Departamento de Educación, Dra. Sylvia Contreras Salinas. “Este proyecto es muy relevante, porque se hace cargo de una problemática que se ha hecho cada vez más visible, y ha sido más objeto de debate en el último tiempo, respecto de qué tipo de profesorado estamos formando ante nuevas realidades que nos interpelan como sociedad”, indicó.

La historiadora recordó que en la década de 1930 la preocupación central fue la alfabetización y la cobertura escolar, -Pedro Aguirre Cerda “Gobernar es Educar”- y que en los años 60 se reflexionó sobre el nuevo modelo educativo desde la pedagogía crítica. “Hoy, nos estamos enfrentando a un desafío que pareciera que emergió con la pandemia, pero que ya lleva varios años de desarrollo y que tiene relación con los problemas que implican la reinserción y el reingreso escolar”, enfatizó.

Asimismo, agregó que disponer de este tipo de investigación en nuestra propia Casa de Estudios, es algo que permite tomar mejores decisiones sobre la formación de nuestras y nuestros futuros docentes, y, además, “pone en relieve la importancia de la investigación en el campo de la educación con perspectiva interdisciplinar y con plena pertinencia de los debates políticos contingentes”, sostuvo.

En este mismo sentido, Laetitia Cuortois, representante de la oficina Unesco Santiago, organismo que fue parte del Consejo Asesor del proyecto, sostuvo que entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, se incluye en la meta 4 el garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje. “En particular, la meta 4.7 procura “asegurar que todo el estudiantado adquiera los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. Sin embargo, estamos lejos de lograr el cometido en la región, subrayó.

El proyecto

El concepto de Pedagogías Culturalmente Sostenibles, fue fundamental en el progreso de este proyecto. Es un tipo de instrucción que propone acompañar a las y los participantes de los procesos educativos en la obtención de logros académicos, aunque manteniendo sus formas comunitarias, prácticas culturales y lingüísticas en el proceso de acceder al currículum oficial.

La Dra. Sylvia Contreras Salinas, señaló que las Pedagogías Culturalmente Sostenibles y las Etnografías Colectivas, fueron los dos ejes que sustentaron el modelo de formación elaborado. “Las dos se articulan claramente, porque para mantener la diversidad y la diferencia, se requiere de un trabajo en los que se indaguen los territorios y las transformaciones en las prácticas cotidianas y sociales puntuales, por ende, sino tenemos ese conocimiento actualizado, permanente, de cómo estamos construyéndonos, difícilmente vamos a poder sostenerlo”, indicó.

Sobre el proyecto propiamente tal, sostuvo que la propuesta es un modelo de desarrollo profesional para docentes que ya están en ejercicio y que se desempeñan en los programas de reinserción y reingreso. También, presenta un sitio web, denominado Pedagogía para la Justicia Social, que tiene el propósito de posicionar este sello ofreciendo un plan de formación para las y los profesores que se desempeñan en el área de la reinserción y el reingreso, además, de ser una plataforma que releve iniciativas que van en la misma línea.

En el proyecto participaron importantes entidades públicas y privadas en donde sobresalen el Ministerio de Educación, la Oficina Unesco Santiago, la Fundación Crea Equidad, la Asociación de Municipios Ciudad Sur, la Corporación Opción y Fundación Súmate del Hogar de Cristo, entre otras.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2