Bloque 2

Facultad de Humanidades lidera con las asignaturas Usach mejor posicionadas en ranking QS 2024

Facultad de Humanidades lidera con las asignaturas Usach mejor posicionadas en ranking QS 2024

El QS World University Rankings by Subject es una evaluación anual que clasifica las universidades de todo el mundo según la calidad de sus programas académicos en diversas disciplinas. Utiliza criterios rigurosos para evaluar la reputación académica, la investigación, la empleabilidad de los graduados y otros indicadores relevantes en áreas específicas del conocimiento.

Esta clasificación es de gran importancia a nivel mundial, pues proporciona una referencia objetiva y confiable para estudiantes, académicos y empleadores sobre las instituciones educativas líderes en cada campo. Además, influye en la toma de decisiones tanto para estudiantes internacionales que buscan programas de alta calidad como para las propias universidades, que buscan mejorar continuamente su excelencia académica y su reputación global.

De esta manera y como es tradición, la compañía analista internacional de educación superior QS (Quacquarelli Symonds) publicó la decimocuarta edición anual de su ranking de universidades por carreras. La edición 2024 de esta medición ofrece datos relevantes sobre el rendimiento de 173 programas de 18 universidades chilenas, así como de planteles en América Latina y el resto del mundo.

En esta oportunidad, la Universidad de Santiago se encuentra en el puesto 203 en la categoría Artes y Humanidades a nivel mundial, manteniéndose sólida como la tercera mejor Universidad del país de acuerdo con el prestigioso ranking.

Excelencia en Humanidades

De las 21 disciplinas rankeadas para nuestra universidad, las que están mejor posicionadas son las humanidades, destacando Historia e Idiomas que se encuentran entre los top 150-200 del mundo. Específicamente áreas vinculadas a los Departamentos de Historia, Lingüística y Literatura, entre otras investigaciones de distintas unidades vinculadas a la FAHU.

Más en detalle, uno de los indicadores clave considerados dentro del ranking QS es el Índice de Reputación Académica, que evalúa el desempeño universitario global y se basa en los conocimientos de académicos internacionales para identificar instituciones que ejemplifican la excelencia académica. Su experiencia colectiva arroja luz sobre la calidad de la investigación, las asociaciones estratégicas, la innovación y la influencia educativa y social más amplia de estas universidades. Indicador en el cual dentro de nuestra universidad, Historia e Historia del Arte aparecen con destacados 60% y 90% respectivamente.

“Es crucial que la Facultad de Humanidades mantenga altos indicadores de calidad y posicionamiento en rankings como el QS. Estos logros no solo reflejan la excelencia académica y la reputación internacional de la universidad, sino que también consolidan su prestigio y atracción para estudiantes y académicos de todo el mundo”, señaló la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona.

Agregó que “destacarse en disciplinas como Historia y Lenguas subraya el compromiso con la investigación de vanguardia, con la innovación social y la inter y transdisciplina, el fomento del pensamiento crítico y la promoción del entendimiento intercultural, aspectos fundamentales para el desarrollo humano y el progreso de la sociedad en un contexto globalizado e hiperconectado”.

Vriic participó del primer Programa de Certificación en Gestión Tecnológica “Technology Manager Academy” de Latinoamérica

Vriic participó del primer Programa de Certificación en Gestión Tecnológica “Technology Manager Academy” de Latinoamérica

Durante una semana, gestoras y gestores tecnológicos de la Universidad de Santiago de Chile participaron del programa de formación y certificación, Technology Manager Academy. La actividad organizada por la Red de Gestores Tecnológicos de Chile (RedGT) en colaboración con los Hubs de Transferencia Tecnológica APTA, Know Hub y Hubtec, es la primera iniciativa latinoamericana para validar el conocimiento, dominio y competencias de los profesionales que ejercen funciones de gestión tecnológica. 

Durante la semana de formación, las gestoras y gestores tecnológicos de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, exploraron temas clave como la identificación y evaluación de tecnologías, propiedad intelectual y transferencia tecnológica. Así también, pudieron abordar técnicas de negociación y estrategias para crear vínculos efectivos con la industria, esto con el objetivo de fortalecer las capacidades de las gestoras y gestores tecnológicos para impulsar la innovación y el emprendimiento desde la academia. 

En la ceremonia de clausura, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, resaltó la relevancia de la capacitación en el contexto de la presentación al Congreso del Proyecto de Ley de transferencia tecnológica y conocimiento. “Esta novedosa iniciativa de formación incluyó clases de gestión de portafolios tecnológicos, protección de propiedad intelectual y transferencia tecnológica. Y justo en la semana en que presentamos al Congreso el Proyecto de Ley sobre este tema, clave para fomentar la formación de startups y que el conocimiento fluya entre instituciones de educación superior y la industria”, añadió la secretaria de Estado. 

Claudia Barahona Sáez, gestora de innovación y coordinadora de la Red IBID, valoró la importancia de la educación continua en un contexto tecnológico dinámico y cambiante. "La formación continua es fundamental para mantenerse actualizado en un entorno tecnológico en constante evolución. Estoy muy feliz de haber concluido esta experiencia en el Technology Manager Academy, ya que nos brindó la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente y contribuir aún más al desarrollo tecnológico y la innovación", indicó.

Por su parte, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica Usach (DGT) destacó que este tipo de instancias “nos ayudan a fortalecer las competencias y conocimientos de nuestro equipo de trabajo, y finalmente a potenciar nuestros servicios, tanto hacia la comunidad universitaria como hacia las y los actores externos con los cuales nos vinculamos”.

Para Matías Burgos Carrasco, encargado de propiedad intelectual de la DGT, este encuentro fue “muy enriquecedor, pues se abordaron temáticas transversales a nuestras áreas de expertise, que en Chile sólo se aprende en el día a día, por lo cual contar con una certificación que acredite esos conocimientos es muy valioso para el ecosistema nacional. Además, esas temáticas fueron tratadas por personas expertas, que se encuentran inmersas en los procesos de transferencia tecnológica a distintos niveles”. 

 

Facultad de Ingeniería y Technovation Girls lanzan programa para impulsar participación de niñas y adolescentes en STEM

Facultad de Ingeniería y Technovation Girls lanzan programa para impulsar participación de niñas y adolescentes en STEM

Usach-Technovation es un programa que busca impulsar el interés de niñas y adolescentes por las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a través del desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación digital. Además, establece una vinculación temprana con estas áreas, promoviendo el aumento de mujeres en las ingenierías.

El pasado sábado 6 de abril se llevó a cabo una jornada inaugural masiva en la Facultad de Ingeniería. Asistieron las participantes, junto a sus padres y madres, y al equipo de la Facultad. 

En la oportunidad se presentó Usach-Technovation y el público conoció al robot humanoide Atom; luego las niñas y adolescentes se dirigieron a su primera clase. 

La jornada inaugural fue un éxito rotundo y marcó el inicio de una experiencia enriquecedora para las participantes del programa que se ejecutará en tres cohortes anuales: un bootcamp de verano y dos talleres, uno en cada semestre. 

En el primer semestre, el programa se desarrollará durante once sábados y contará con 74 participantes de entre 13 y 17 años. Durante este periodo, las aprenderán a programar y desarrollar habilidades tecnológicas para abordar un problema en su entorno, utilizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como marco de referencia. Culminará con la creación de una aplicación para celular que busca resolver dicho problema.

Esta iniciativa no solo promueve el desarrollo tecnológico, sino que también contribuye a derribar las barreras de género y fomenta la participación activa de las mujeres en las STEM.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, destacó que la participación de las niñas en áreas STEM no solo contribuye a su desarrollo individual, sino que también promueve la diversidad y el progreso en nuestra sociedad. "Incentivamos así un aumento en la representación de las mujeres en las ingenierías", subrayó.

Por su parte, la directora Estratégica Informática de la Universidad de Santiago, Dra. Carolina Bonacic Castro, resaltó el impacto positivo que programas como Technovation Girls tienen en las participantes y en la sociedad en general. "Estas instancias permiten a las alumnas comprender el proceso de resolución de problemas tecnológicos y su impacto en la sociedad", señaló.

El programa se realizará con el apoyo del Departamento de Ingeniería Industrial, el que cuenta con modernas y seguras instalaciones que son las más apropiadas para que las niñas desarrollen su aprendizaje en las mejores condiciones. En ese sentido, la Facultad agradeció la colaboración del director, Dr. Miguel Alfaro Marchant, y de la académica Dra. Andrea Espinoza Pérez, por ser parte del equipo que permitirá el logro de los objetivos de este pionero programa.

Junto a Technovation Girls, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile reafirmó su compromiso con la promoción de la igualdad de género y el desarrollo tecnológico en nuestro país.

Revisa a continuación el registro audiovisual de la jornada:

 

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

El académico del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Luis Sáez Tonacca, se refirió en Chilevisión Noticias a las razones de las alzas en el precio del huevo, que han golpeado el bolsillo de las y los chilenos.

Revisa su declaración aquí.

Los profesores del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Dr. Sebastián Pérez Márquez y Dr. Víctor Pinto Abarzúa, analizaron en Canal 13, el eclipse solar en el Hemisferio Norte, registrado el pasado lunes 8 de abril, deslumbrando a quienes pudieron observarlo en México, Estados Unidos y Canadá.

Conoce el análisis aquí.

La académica de la Facultad de Administración y Economía, Dra. Marcela Vera Díaz, en su columna de opinión  para Diario Estratégica analizó las últimas cifras de crecimiento de la economía chilena.

Detalles en este link.

La profesora de la Facultad de Humanidades y filósofa, Dra. Diana Aurenque Stephan, en su columna del Diario La Tercera abordó la ley de protección de datos y su relación con la falta de seguridad y justicia que percibe la opinión pública.

Lee la columna aquí.

 

Estudiantes de Derecho preparan orientación legal en creole para migrantes haitianos

Estudiantes de Derecho preparan orientación legal en creole para migrantes haitianos

“Justis nan lang ou” o “Justicia en tu idioma” es el título del proyecto liderado por la profesora de la Facultad de Derecho, Patricia Ramírez López, que busca brindar acceso a la justicia a migrantes haitianos residentes en Estación Central.

La iniciativa, financiada a través de la adjudicación del Fondo VIME, es desarrollada por el curso de Clínica Jurídica y su objetivo es crear material legal en creole, además de ofrecer atención jurídica personalizada en presencia de un facilitador cultural que ayude en la comunicación, acompañamiento judicial y operativos especializados en temas civiles, laborales, familiares, empresariales, administrativos y migratorios, incorporando la perspectiva de género.

Asimismo, se pretende generar un diccionario jurídico, con aproximadamente 100 conceptos legales/jurídicos de uso frecuente y un cuento sobre los derechos de niñas y niños migrantes.

La profesora y coordinadora de la Clínica Jurídica, Patricia Ramírez destacó que “esto permite hacernos cargo de la obligación que tenemos como profesionales y estudiantes de una universidad pública, de permitir el acceso a la justicia de todos los sectores de la sociedad, especialmente a aquellos que se encuentren en situación de vulnerabilidad, ya que el acceso a la justicia es un derecho humano”.

La iniciativa se originó al comenzar el trabajo clínico en Estación Central. “Al preguntar sobre las atenciones a la gran cantidad de personas haitianas en la comuna, nos informaron que ha sido realmente complejo poder darle orientación debido al idioma”, indicó la abogada.

El proyecto fue presentado recientemente en la Embajada de Haití, en una ceremonia donde participó el ministro consejero, Woodly Simon, además de la consejera responsable de Asuntos Políticos y Culturales, Garyl Joseph, y Mac Hilaire, consejero de Asuntos Administrativos y Comerciales. 

“Esperamos que esta colaboración crezca y sirva de apoyo para que la comunidad haitiana pueda entender sus derechos y también que son víctimas y cómo pueden reaccionar dentro del marco de la ley chilena (...) creemos que es una oportunidad para nuestros compatriotas, una vez que tengan la información, de aportar a Chile también”, agregó Simon.

El equipo está integrado por las (os) estudiantes: Michael Alarcón Lobos, Etefanya Burs Rogazy, Nicolás Martínez Sasso y Fernanda Castro Yáñez. Esta última agradeció la oportunidad y confesó sentirse contenta de participar de esta instancia y “ser parte de algo tan bonito y beneficioso, y así poder cumplir la misión de la Universidad en su rol social”, sostuvo.

Por su parte, desde la Clínica Jurídica Usach afirmaron que tienen preparado un total de cinco actividades durante el año que pretenden afianzar las relaciones entre la Embajada y la Universidad, siendo la primera la presentación del diccionario jurídico con los principales términos judiciales traducidos al creole.

 

Conjunto Coral Estudiantil recorre iglesias patrimoniales de Santiago con galas musicales

Conjunto Coral Estudiantil recorre iglesias patrimoniales de Santiago con galas musicales

Cuenta la leyenda que, en julio de 1791, un enviado secreto se presentó en casa del compositor Wolfgang Amadeus Mozart, para encargarle una Misa de Réquiem, composición musical que se interpreta vocalmente con el texto litúrgico de la misa de difuntos. Tiempo después, el músico fue convocado para escribir la ópera La Clemencia de Tito, obra que enaltecería la asunción de Leopoldo II de Austria, como Rey de Bohemia.

Al subir a un carruaje que lo llevaría a la ceremonia real, fue abordado una vez más por el hombre encubierto. Superado por la situación de saber que la obra había sido solicitada por el conde Franz von Walsegg, en honor a su esposa recientemente fallecida, Mozart, obsesionado por la muerte de su padre y con vínculos con la francmasonería, creyó que el personaje misterioso era un enviado del destino, y que este Réquiem sería el de su propio funeral. Lo que nunca llegó a saber, fue que el conde von Walsegg, tenía el mal hábito de encomendar obras a compositores conocidos, concibiéndolas como suyas en los conciertos privados que daba en su palacio.

Como en un acto premonitorio, W. A. Mozart dejaría de existir el 5 de diciembre de 1791, y no alcanzaría a culminar el Réquiem para su muerte, que sería terminada por su discípulo, Franz Xaver Süssmayr.

Una alianza en torno a la música

Con aforos completos y de manera gratuita, bajo la dirección general del maestro Eduardo Jahnke Rojas, el Conjunto Coral Estudiantil Usach, la Orquesta Interfacultades UC, el Coro USM-Santiago y el Gran Coro UC, realizaron cuatro conciertos del Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart, en diferentes edificios eclesiásticos de la ciudad.

Las galas musicales comenzaron el jueves 27 de marzo, en el Templo San Agustín; seguido del martes 2 de abril, en la Parroquia de la Divina Providencia; el jueves 4, en la Basílica del Santísimo Sacramento, culminando el domingo 7 de abril en la Catedral Metropolitana.

En palabras de la directora del Departamento de las Culturas y las Artes Usach, María Paulina Soto Labbé, al igual que los otros 5 elencos vocacionales de la Universidad, el Coro constituye un espacio en donde el estudiantado aumenta sus habilidades, destrezas, valores, conocimientos y saberes, que son fundamentales para la formación integral. “El que hayan participado en estos 4 conciertos en iglesias patrimoniales de Santiago, acompañados de sus pares de la Universidad Federico Santa María y de la Universidad Católica, constituye un escenario propicio para el desarrollo de estas cualidades, que marcan el sello usachino en un profesional como el que queremos formar”, enfatizó.

Marta Gajardo Pinto, directora del Conjunto Coral Estudiantil Usach, señaló que esta iniciativa comenzó a través de la colaboración que vienen realizando con otros elencos vocacionales. “Este es un coro interuniversitario de estudiantes, en el que ninguno estudia música en general. Nosotros aportamos con 25 coristas, que ven este concierto como una tremenda oportunidad de interpretar el Réquiem de Mozart. Ha sido todo un honor el poder contar con nuestro conjunto en este importante evento de la música”, expresó con orgullo.

Natalia Araya Dapremont, estudiante de tercer año de la carrera de Bioquímica, e integrante del Conjunto Coral Estudiantil, indicó que participar de esta instancia cultural es gratificante. “Aquí se aprende a compartir y a disfrutar, pero también, a comprometerse con las y los compañeros. El año pasado me integré cuando interpretamos El Mesías, de Händel, con este mismo coro interuniversitario, y cuando vi que ahora era el Réquiem de Mozart, lo recibí como un desafío bello y personal”, aseguró la estudiante.

Eduardo Jahnke Rojas, director del concierto, manifestó sentirse satisfecho por lo realizado y relevó el rol de Cruch en la creación de estos espacios de coordinación de acciones para la vinculación. “A veces nos dividimos por prejuicios, pero al final, cuando nos juntamos a cantar somos todos lo mismo. Unos viven en un barrio, otros viven en otros, estamos todos en la misma posición, no hay orientación sexual, credo político, ni religioso. El que canta bien, canta bien y punto, venga de donde venga, y por eso es tan enriquecedor este trabajo interuniversitario”, concluyó.

 

Departamento de Innovación Educativa abre postulaciones a Diplomado en Docencia Universitaria

Departamento de Innovación Educativa abre postulaciones a Diplomado en Docencia Universitaria

Con el propósito de fortalecer las habilidades pedagógicas de las y los docentes, el Departamento de Innovación Educativa (Inned) de la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, impartirá la versión 2024 del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU). 

La jefa del Departamento, Dra. Paloma Miranda Arredondo, destaca que el DDU “es una de las variadas acciones que la Usach realiza para fortalecer las habilidades de sus docentes, a través de una formación pertinente e innovadora, y refleja la política institucional de promover la mejora constante del proceso de aprendizaje de las y los estudiantes”. 

En el mismo sentido, Brenda Aguilar Bastías, encargada del Área de Desarrollo de Innovación Docente de Inned, explica que el DDU “está diseñado específicamente para docentes con cuatro o más horas de clases y su programa abarca elementos curriculares básicos para la docencia, como la elaboración de resultados de aprendizaje, la comprensión de cómo desarrollar un programa de asignatura, la creación de planificaciones y el diseño de instrumentos de evaluación”.

Aunque la metodología principal del diplomado es la clase expositiva dialogada, se enfatiza en el trabajo práctico. Así, las y los docentes tienen la oportunidad de intervenir y mejorar sus asignaturas durante el proceso de aprendizaje. “De hecho, como requisito para completar el diplomado, los estudiantes deben llevar a cabo una innovación en su práctica docente”, precisa Brenda Aguilar. 

Si bien las clases son 100% presenciales, se han implementado mejoras significativas en la plataforma virtual, la cual permite subir trabajos, acceder a recursos didácticos y obtener información sobre las consignas e instrumentos de evaluación de los módulos. 

El DDU se organiza en dos módulos principales, “Proceso de enseñanza y aprendizaje en la enseñanza universitaria” y “Didáctica y evaluación de la enseñanza universitaria”, y un módulo terminal, “Reflexión y argumentación pedagógica”. 

El primer módulo se desarrollará entre el 30 de abril y el 6 de agosto, y el segundo entre el 28 de agosto y el 4 de diciembre. En tanto, el módulo terminal se realizará en enero de 2025. 

Las clases se realizan una vez por semana. Para el primer semestre de 2024 se ofrecen dos secciones: martes de 15:00 a 18:00 horas y miércoles de 18:00 a 21:00 horas. 

El diplomado se impartirá en modalidad presencial y la asistencia obligatoria mínima es del 75%.

Los cursos cuentan con cupos limitados y con fecha máxima de inscripción el 11 de abril o hasta que se completen los cupos (30 por sección).

Inscripciones en el siguiente enlace https://forms.gle/N93vnu97RBKU1Xce9

 

 

Usach se transformó en la primera universidad del país en ser reconocida por su compromiso con la Química Verde

Usach se transformó en la primera universidad del país en ser reconocida por su compromiso con la Química Verde

Con la participación de uno de los fundadores del campo de la Química Verde, el Dr. John Warner, el jueves 4 de abril la Facultad de Química y Biología realizó la conferencia “Greening Chemistry Research”, ocasión en que la Unidad Mayor selló su acuerdo de cooperación con la organización “Beyond Bening”. 

“Siempre escuchamos sobre cambio climático, plásticos en los océanos y productos cancerígenos y eso se debe a que, a través de la historia, la industria química no ha sabido encargarse de estos residuos peligrosos. Es por esto por lo que la Química Verde enseña a hacer todas las cosas que necesitamos, comida, ropa, medicina, etc., de una manera que no afecte al medioambiente (...) no hay futuro sin Química Verde”, indicó el Dr. John Warner, cofundador de la organización comprometida con abordar los desafíos de la sostenibilidad de la química.

En la ocasión, la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo, académica de la Facultad de Química y Biología y organizadora del seminario, agradeció la participación del Dr. Warner por promover la educación en torno a las prácticas sostenibles en la investigación química. “Nuestro objetivo es que participe la mayor cantidad de estudiantes de distintas universidades y que puedan intercambiar sus trabajos, compartirlos y que puedan aplicar los principios de la Química Verde, la idea es inspirarlos a través del trabajo del Dr. Warner”, señaló.

“La Química Verde ofrece una alternativa más sostenible al desarrollo de la industria química. A través de la innovación y el diseño inteligente, es posible crear productos y procesos que sean más eficientes, menos contaminantes y más seguros para la salud humana y el medio ambiente”, sostuvo el Dr. Alexis Aspée Lamas, Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, sobre la importancia que tiene la implementación de esta nueva forma de abordar las ciencias de una manera sostenible.

La actividad contó con la presencia de diversos académicos de distintas casas de estudio como la Dra. Paulina Pavez de la Pontificia Universidad Católica y el Dr. César Barrales de la Universidad de Talca. Adicionalmente, contó con el apoyo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) y el Colegio Chileno de Químicos, además del auspicio de las empresas Merck Chemicals y AnaminGroup.

Primero hecho en Chile: Con éxito finaliza proyecto que desarrolló un cargador para autos eléctricos

Primero hecho en Chile: Con éxito finaliza proyecto que desarrolló un cargador para autos eléctricos

Junto a líderes de la industria y representantes de colaboradores clave, el 26 de marzo se celebró el cierre del proyecto IDeA ID21I10412 titulado “Diseño y desarrollo de nuevo cargador ultra- rápido multiprotocolo con capacidad vehicle to grid para vehículos eléctricos livianos y medianos”. La iniciativa ha consolidado un importante paso hacia un futuro de movilidad más sostenible y eficiente y un gran avance en la producción y masificación de la electromovilidad en el país. Esto, ya que consiste en el desarrollo del primer cargador de autos eléctricos hecho en Chile.

El evento contó con la participación destacada de Hernán Nilo, director ejecutivo de Sistemas y Servicios de Comunicación (Sisercom) y Gonzalo Pacheco, director ejecutivo de Movener. Además, participaron el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, subdirector de Vinculación con el Medio del DIE, y Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento (Dinem), quienes compartieron valiosas visiones sobre la innovación en el ámbito de la movilidad eléctrica y la colaboración con el Departamento de Ingeniería Eléctrica. 

Por su parte, el Dr. Matías Díaz, responsable del proyecto, presentó los resultados obtenidos, destacando avances significativos en la investigación y desarrollo de soluciones para la movilidad eléctrica. Los detalles técnicos de la tecnología fueron presentados por Cristóbal Javier Rodríguez Contreras, quien junto a Tomás Ravett, trabajan como ingenieros de desarrollo del programa centro E2Tech y lideraron el desarrollo ingenieril del proyecto. 

Uno de los aspectos más destacados del evento fue la exhibición de la última versión del E2EV Charger, producto desarrollado en el programa centro E2Tech y próximo a ser comercializado por el spin off E2 Ingeniería SPA. Esta innovadora tecnología se desarrolla en el marco del proyecto “SUC230174: Plataforma V2G para gestión inteligente de energía y recarga de vehículos eléctricos” del programa ANID Startup Ciencia 2023. Este proyecto es liderado por José Aravena y Dante Carrasco, quienes indican que la tecnología promete revolucionar la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, contribuyendo así a la expansión y adopción de esta forma de movilidad sostenible. 

“La Universidad de Santiago se caracteriza por tener la parte técnica muy bien desarrollada y creo que un claro ejemplo de ello es este producto”, afirmó Gonzalo Pacheco, destacando que su principal interés junto al equipo es que este cargador se convierta en “un producto factible, necesario y que se pueda vender, comercializar y masificar. Y por qué no exportar desde Chile hacia el mundo”. 

Por su parte, Hernán Nilo definió la iniciativa como “única en el país y es el primer cargador desarrollado en Chile y además por la Usach”. A ello, el CEO de Sisercom agregó que el proyecto les permitió “avanzar y demostrarle a Sudamérica que se puede generar tecnología de buena calidad”, señalando que el cargador desarrollado por el E2Tech presenta cualidades estéticas y funcionales de alto nivel, reafirmando el rol de Chile como pionero en Latinoamérica en electromovilidad.  

Transporte del futuro

Liderada por el Dr. Matías Díaz, la iniciativa “Diseño y desarrollo de nuevo cargador ultra- rápido multiprotocolo con capacidad vehicle to grid para vehículos eléctricos livianos y medianos” tuvo como objetivo desarrollar cargadores rápidos modulares que permitan habilitar servicios Vehicle-to-Grid, además de ofrecer puntos de carga múltiples y escalables. Esta tecnología se basa en un nuevo convertidor propuesto por el equipo de investigación, denominado convertidor modulares multinivel serie-paralelo, que presenta atributos que permitirán flexibilizar y optimizar el uso de infraestructura de recarga para facilitar la masificación de vehículos eléctricos. 

De acuerdo con el académico a cargo, el proyecto está en “una etapa temprana de desarrollo, pero sabemos que hay potencial de patentar y llegar a la industria”. Para esto, el equipo detrás de esta iniciativa ya está postulando a otros proyectos que permitan escalar la tecnología de cargador basada en convertidores modulares multiniveles conectados en serie y paralelo. 

Este proyecto representa un paso adelante en la búsqueda de soluciones para los desafíos actuales en la movilidad eléctrica. Con un enfoque en la innovación y la colaboración entre diferentes actores del sector, se espera que trabajos como este impulsen aún más el desarrollo y la adopción de tecnologías limpias y sostenibles en el transporte del futuro.  

 

 

Reconocen en la Usach el compromiso de empresas y MiPymes con la sustentabilidad energética

Reconocen en la Usach el compromiso de empresas y MiPymes con la sustentabilidad energética

Las dependencias de Planetario Usach fueron el escenario para la ceremonia de reconocimiento de los concursos "Ponle Energía a Tu Empresa" y "Ponle Energía a Tu Pyme" ,impulsados por el Ministerio de Energía.

El evento tuvo por objetivo principal valorar el esfuerzo y compromiso de las grandes, pequeñas, medianas y micro empresas, en la implementación de medidas de eficiencia energética, energías renovables y electromovilidad, en un esfuerzo por contribuir a la lucha contra el cambio climático y promover la sustentabilidad.

La premiación contó con la presencia del rector Rodrigo Vidal; Benoit Larielle, Oficial de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Chile; Rosa Riquelme, directora de la Agencia de Sostenibilidad Energética; Viviana Aguirre, Directora SERCOTEC de la Región Metropolitana; e Iván Morán, SEREMI de Energía de la Región Metropolitana, quienes destacaron la importancia del compromiso empresarial en la construcción de un futuro más sostenible.

El rector Vidal enfatizó que "la sostenibilidad, la eficiencia energética, el compromiso con las futuras generaciones es un desafío mayor planetario hoy día, y por lo tanto, no podemos nosotros ser menos como universidad ; por eso que hemos acogido al Ministerio de Energía, a través de esta premiación de pymes y de empresas que están impulsando este cambio energético".

El evento se centró en el reconocimiento a las empresas que participaron en el concurso "Ponle Energía a Tu Pyme" y "Ponle Energía a Tu Empresa", iniciativas lideradas por el dicha secretaría de Estado y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

En el marco del concurso "Ponle Energía a Tu Pyme" en su versión 2021, se adjudicaron cofinanciamientos a 62 micro, pequeñas y medianas empresas, por un monto correspondiente a $ 496.577.681; lo que sumado el aporte público al privado aumenta a $ 1.058.145.620. Esto genera un ahorro energético de 2.300 mWh anuales, evitando la producción de cerca de 10.916 toneladas de co2 equivalente.

Por su parte, el concurso "Ponle Energía a Tu Empresa" benefició a 7 empresas de la Región Metropolitana, por un monto de  $ 164.762.886, lo que junto al aporte privado suma $613.985.586 , visualizando también que es rentable invertir en este tipo de proyectos, ya que como consecuencia de ello se evitó la emisión de cerca de 19.573 toneladas de co2.

El SEREMI de Energía, Iván Morán, señaló que desde esa cartera "estamos muy contentos de haber hecho este evento donde reconocemos los proyectos de eficiencia energética y generación renovable de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que nos demuestran de que todos podemos colaborar en enfrentar el cambio climático”. 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2