Bloque 2

Dr. Cristián Vargas, decano FING: “Busco que la Facultad no solo sea un lugar de aprendizaje, sino un espacio donde se trabaje en proyectos que trasciendan las aulas”

Dr. Cristián Vargas, decano FING: “Busco que la Facultad no solo sea un lugar de aprendizaje, sino un espacio donde se trabaje en proyectos que trasciendan las aulas”

El reelegido decano es Ingeniero Civil Metalurgista y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de Materiales, ambos por nuestra Casa de Estudios. Sus líneas de investigación son Electrometalurgia y Caracterización Electroquímica de Sistemas Sólido-Líquido. Antes de llegar a liderar la FING, fue vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad (2014-2020), además en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, su unidad de origen, se ha desempeñado como director (2010-2014) y coordinador docente (2002-2010), como también académico e investigador (desde 2002). 

En diálogo con Usach al Día, la máxima autoridad de la Facultad de Ingeniería habla sobre el sello que desea imprimir en esta etapa y los objetivos a cumplir en este nuevo periodo a la cabeza del decanato.

-¿Qué significa para usted haber sido reelecto como decano de la Facultad de Ingeniería? 

Ser reelecto como decano es un gran honor y una clara señal de confianza en nuestra gestión anterior. Esto significa que tenemos una base sólida sobre la cual seguir construyendo y un mandato de la comunidad para continuar el trabajo que hemos comenzado, siempre buscando la excelencia, la colaboración y la innovación en nuestra Facultad.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta en este nuevo periodo al frente del decanato?

Los desafíos son numerosos, pero destacan la necesidad de adaptarnos a los cambios tecnológicos que impactan a la ingeniería y que se están dando a una velocidad que, a veces, supera a la academia; otro será mejorar la integración de nuestros programas con las necesidades del sector industrial y de asegurar que la investigación que realizamos tenga un impacto tangible en la sociedad. En estos años de gestión avanzamos mucho en eso, implementando las nuevas carreras que responden a perfiles de egreso actualizados y, también, con la creación de postgrados trabajados junto a las industrias, lo cual responde a esta línea de vinculación, pero se puede hacer mucho más desde las distintas especialidades de la Facultad. 

Otro desafío es seguir desarrollando al Centro de Innovación de la FING, el que cuenta con equipamiento de primera línea para manufactura y 3D y, con los años, ha ido promoviendo una cultura y un entorno pro-innovación en la Universidad. Junto con eso, queremos profundizar en la internacionalización de la FING; tenemos lazos potentes con la FH Münster y Lorraine, lo que nos permitió hacer realidad el doble grado, situándonos a otro nivel en cuanto a desafíos de corte internacional. Por otro lado, está el desafío constante de seguir fomentando un ambiente aún más inclusivo y diverso.

-¿Cuál es el sello que le gustaría imprimir en esta etapa?

Me gustaría que este periodo se caracterice por la innovación y la colaboración, tanto en la docencia que impartimos como en la I+D que generamos. Busco que la Facultad no solo sea un lugar de aprendizaje, sino un espacio donde profesorado, estudiantado y funcionariado trabajen juntos en proyectos que trasciendan las aulas, generando un impacto real en nuestro entorno y más allá.

En esa línea, quiero destacar que en el período anterior, casi 2.000 estudiantes pasaron por la nueva trayectoria curricular de innovación y emprendimiento y que, en este segundo período, vamos a tener a las primeras generaciones egresadas bajo esa trayectoria, lo cual acrecentará el sello fuertemente tecnológico que nos ha caracterizado y que sigue focalizándose en el aporte a la calidad de vida de las personas.

-¿Qué áreas quiere potenciar en este nuevo periodo y por qué?

Tenemos que seguir potenciando especialmente el área de investigación y desarrollo, con el fin de establecer más colaboraciones con la industria y la sociedad. Nuestro cuerpo académico es de excelencia y lo demuestra la alta tasa de adjudicaciones de fondos públicos para proyectos de alcance internacional y en áreas estratégicas para el crecimiento del país; también lo demuestran los claustros de los postgrados, que están 100% acreditados y, muchos de ellos, cumpliendo más de dos décadas formando y entregando capital humano avanzado en conocimiento tecnológico y nuevo conocimiento. Y para esto, hemos tenido que impulsar una rápida modernización de nuestra infraestructura educativa y tecnológica, para que el estudiantado y profesorado dispongan de las mejores herramientas posibles. 

También destaco que seguiremos fortaleciendo los minors, porque han sido un aporte de la Facultad a todo el estudiantado de la Usach.  Otra área relevante en esta gestión, será la de vinculación, para dar a conocer las muchas iniciativas que trabaja la Facultad en temas de sostenibilidad e ingeniería aplicada a energías renovables; junto con eso, abordar las transformaciones que provocará la explotación del litio, la arremetida de la inteligencia artificial y las problemáticas derivadas del agua. Estas áreas son estratégicas para la Facultad en cuanto a promover más I+D en esos desafíos, junto con fortalecer y crear postgrados en esas materias y trabajar desde temprano con el estudiantado, para que se motive a crear innovación en estos temas de alto impacto para la sociedad, lo cual cumple con el sello de nuestra Universidad.    

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

El psicólogo escolar y académico de la Escuela de Psicología, Dr. Rodrigo Rojas Andrade, entregó a Canal 13, abordó la polémica que generó una charla explícita de educación sexual en Arica.

Conoce su opinión aquí.

El Dr. Fernando Ortiz Cisternas, neurofisiólogo y académico de la Facultad de Química y Biología explicó el funcionamiento del chip Neuralink, que permite mover las piezas y jugar ajedrez a un joven cuadrapléjico.

Revisa aquí.

La economista y académica de la Facultad de Administración y Economía, Marcela Vera, fue entrevistada en CNN Prime para explicar las razones que posibilitaron que Chile no quedara bajo recesión técnica.

Detalles en este link.

 

Dra. Cristina Moyano, decana FAHU: “Debemos seguir potenciando nuevas líneas que nos pongan a la vanguardia de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales”

Dra. Cristina Moyano, decana FAHU: “Debemos seguir potenciando nuevas líneas que nos pongan a la vanguardia de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales”

La reelecta decana de la Facultad de Humanidades es Licenciada en Educación en Historia y Geografía (2000), además de Magíster en Historia, mención Historia de Chile (2005) por la Universidad de Santiago de Chile. Obtuvo el Doctorado en Historia, mención Historia de Chile, por la Universidad de Chile (2007) y realizó el Posdoctorado en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (2009).

Sus líneas de investigación son Historia Política contemporánea de Chile; Historia de la Izquierda; Historia del Presente. Entre sus libros y publicaciones se encuentran “MAPU o la seducción del poder y la juventud” (Ediciones UAH, 2009), “Reflexiones sobre la nueva historia política” (Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol. 15, N°1, 2011), igualmente ha tributado con propuestas a la discusión historiográfica actual con textos como “Historia del tiempo presente: Tiempo histórico, memoria y política como desafíos disciplinarios” (Editorial Bicentenario, 2008)

En esta entrevista, la Dra. Moyano dialoga sobre las expectativas y objetivos para este nuevo periodo al frente de la Unidad Mayor, que se extenderá hasta 2027. 

-¿Qué significa para usted haber sido reelecta como decana de la Facultad de Humanidades?

Fue un voto de confianza de la comunidad académica, un reconocimiento al trabajo realizado en los tres años anteriores y también un espaldarazo (sic) a las iniciativas que tenemos por delante.

-¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta en este nuevo periodo al frente del decanato?

Tenemos en infraestructura, así como desafíos de actualización y creación de nuevos programas en las áreas de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales (HACS), que venga a dar respuesta a los requerimientos que tiene la sociedad hoy día, como de los ajustes que necesitamos hacer con miras de obtener o de pasar a la segunda etapa de conocimiento 2030, que es un iniciativa que nos tiene con mucho trabajo en la Facultad, repensando nuestro lugar en la universidad. Debemos seguir potenciando nuevas líneas que nos pongan a la vanguardia de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales.

-¿Cuál es el sello que le gustaría imprimir en esta etapa?

Queremos ser una Facultad que incida en promover a nivel nacional nuevos indicadores para la evaluación de lo que significa la producción del conocimiento y la creación artística en el área de las HACS. Creemos que ahí debemos ser capaces de incidir en la política pública, porque somos disciplinas que aportamos al desarrollo social, cultural, político, económico, pero muchas veces somos invisibles, puesto que estamos bajo una parametrización de nuestra producción académica muy vinculada a los indicadores que tienen otras disciplinas. Nosotros creemos que, sin entrar a competir con las otras disciplinas, tenemos que lograr instalar que nosotros generamos otro tipo de conocimiento, de práctica que son tan valiosas como las otras, y que deberían entrar en un diálogo que permita hacer que la universidad crezca de manera más integral más transversal. Eso es un desafío político importante.

-¿Qué áreas quiere potenciar en este nuevo periodo y por qué?

Queremos consolidar los que significa la valorización de la creación artística, que es otra manera de generar conocimiento. Actualmente no hay indicadores validados nacional e internacionalmente que permitan decir “este es un académico que, así como escribe un paper, hace una instalación artística y genera un impacto social relevante”. Creo que en eso estamos muy al debe todas las facultades de humanidades y nosotros tenemos el desafío de asumir un liderazgo importante en ese plano. Es necesario consolidar y potenciar estas áreas.

Investigador revela avances en el tratamiento de la patología branquial en salmones

Investigador revela avances en el tratamiento de la patología branquial en salmones

La Gill Health International Conference es el lugar donde la academia, industria, tecnología y laboratorios de investigación se reúnen en torno a la salud branquial en salmones. Su propósito es conversar acerca de los resultados, soluciones, compartir conocimientos y nuevas prácticas que se generan en el país en torno al manejo de la patología branquial más prevalente e importante en salmón del Atlántico en Chile. Esta es conocida como Proliferative Gill Disease (PGD) y está presente en nuestro territorio desde el 2012.

En ese contexto el investigador del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA), Dr. Felipe Reyes López, participó con la conferencia “Biomarcadores asociados a la contención del daño tisular provocado por PGD en salmón del Atlántico en Chile”, oportunidad en la que explicó los análisis y estrategias utilizadas para el estudio de la enfermedad que afecta a los salmones.

“A pesar de que aún queda camino por recorrer hasta llegar a una solución en la contención del PGD, actualmente contamos con un promisorio set de candidatos involucrados en procesos biológicos específicos que se asocian a la reparación tisular de los filamentos branquiales afectados por esta patología”, comentó el investigador sobre los avances de su investigación durante su conferencia.

Respecto a la contribución de la Universidad de Santiago en la búsqueda de soluciones, el Dr. Reyes destacó la “excelente acogida de las industrias involucradas en el área de la acuicultura de nuestra investigación asociativa realizada en terreno, es decir, en las propias granjas de cultivo donde se detecta el problema”.

“Estamos muy contentos por la proyección a futuro que nuestra presentación tuvo entre los participantes, incluyendo staff de la industria salmonera, laboratorios de investigación, empresas de diagnóstico, tecnológicas y elaboración de alimentos”, agregó el especialista, destacando el trabajo asociativo que se realiza desde el Centro de Biotecnología Acuícola, donde espera continuar avanzando en generar “una solución transversal al amplio abanico de respuestas fenotípicas observado en granjas de cultivo”.

La Gill Health International Conference 2024 es una iniciativa internacional que reúne a la industria e investigadores de países productores de salmónidos como Noruega, Escocia, Irlanda, Australia y Chile. La actividad contó con la presencia de organizaciones como Salmofood, SalmoClinic, Oxzo, Hidrolab y Tekbios Fish Trial Center además de la Asociación Gremial de Médicos Veterinarios vinculados a la Acuicultura (Mevea Chile), el Club Innovación Acuícola de Chile, Smok & Rojas Lab y CodeBreaker BioScience.

Dr. Juan Escrig, decano Facultad de Ciencia: Buscamos trascender los límites académicos convencionales para convertirnos en agentes de cambio

Dr. Juan Escrig, decano Facultad de Ciencia: Buscamos trascender los límites académicos convencionales para convertirnos en agentes de cambio

Doctorado en Ciencia con mención en Física de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Escrig Murúa, es un destacado investigador en el campo del nanomagnetismo, publicando alrededor de 130 artículos científicos, los que han sido citados más de 3.000 veces (H-index = 30). Recientemente se adjudicó un nuevo proyecto Fondecyt Regular, donde buscará utilizar nanotubos core-shell en aplicaciones médicas y medioambientales. 

Actualmente, lidera el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y ha desempeñado roles significativos en organizaciones académicas, siendo miembro de la Global Young Academy; investigador joven de la Academia Chilena de Ciencias; director del Grupo de Estudio de Fondecyt de Física Teórica y Experimental; tesorero de la Sociedad Chilena de Física. Asimismo, ha ocupado cargos de liderazgo al interior de la Universidad de Santiago. Su destacada contribución incluye la formación de posdoctorados y estudiantes, además de manifestar un profundo compromiso con la difusión de la ciencia. 

Profesor Escrig, ¿qué significa para usted ser el Decano de la Facultad de Ciencia?

Ser reelegido como decano de la Facultad de Ciencia es un honor que asumo con humildad y compromiso, que no solo representa un reconocimiento a la visión y dedicación de estos últimos tres años, sino que también, un compromiso renovado con la excelencia académica y el desarrollo integral de la facultad. Estoy comprometido a seguir trabajando arduamente para potenciar el crecimiento y la proyección de la Facultad de Ciencia.

Decano, ¿cuáles son los desafíos más importantes para la Facultad en este nuevo periodo?

En este nuevo periodo seguiremos trabajando por posicionar a nuestra Facultad no sólo como un referente nacional e internacional en las disciplinas que cultivamos, sino que también como una institución más humana y conectada con la sociedad, buscando trascender los límites académicos convencionales para convertirnos en agentes de cambio, contribuyendo significativamente al bienestar y desarrollo de la sociedad en la que estamos inmersos.

¿Cuál es el sello distintivo que su gestión quiere instalar en esta nueva etapa del Decanato que dirige?

Mi gestión seguirá caracterizándose por un enfoque participativo y colaborativo, donde la toma de decisiones refleje la diversidad de nuestra comunidad. Reafirmo mi compromiso de liderar de manera inclusiva, con mi puerta siempre abierta para recibir ideas y preocupaciones. En este contexto, no hay dueños de la verdad; todos somos parte de una comunidad dispuesta a aportar y dedicarse al servicio de la Facultad de Ciencia. Buscamos construir un ambiente transparente y respetuoso, donde la voz de cada miembro contribuya al desarrollo integral de la Facultad y refleje nuestros valores compartidos.

¿Qué áreas serán potenciadas bajo su gestión, y por qué optan por ellas?

Bajo este nuevo mandato, queremos potenciar áreas clave en respuesta a la complejidad creciente de la Facultad de Ciencia. Se abordará con la comunidad una posible reestructuración de los departamentos, que actualmente albergan diversas disciplinas, carreras y programas de postgrado, además de la docencia de servicio, con el objetivo de optimizar nuestra organización interna. 

Por otro lado, nos enfocaremos en expandir nuestra oferta de postgrado, considerando que muchas de nuestras carreras de pregrado no cuentan con continuidad de estudios de postgrado, aun cuando ciertas áreas ya han alcanzado el tamaño suficiente para generar claustros de postgrado.

Un aspecto crítico será la atención a la infraestructura, proponiendo mantenciones mayores a los edificios existentes e insistiendo con la construcción de un nuevo edificio para el Departamento de Física, que permita superar las limitaciones actuales de espacio, abordando principalmente las necesidades de laboratorios docentes disponibles para todo el estudiantado de la Universidad. 

Valentina Toro fue reconocida por el Ministerio de la Mujer por su destacado aporte al país

Valentina Toro fue reconocida por el Ministerio de la Mujer por su destacado aporte al país

El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género reconoció a una serie de mujeres destacadas en distintos ámbitos por su contribución, labor y aporte al país.

Mediante el premio “Elena Caffarena Morice” creado por la Seremi de la Mujer de la región Metropolitana, junto a SernamEG y Prodemu, se galardonó a 10 mujeres en categorías que van desde la política, cultura y deportes, además de dos organizaciones sociales. 

Una de las reconocidas es Valentina Toro Meneses, la destacada karateka de nuestra Universidad, que el año pasado logró una medalla de oro en los Juegos Panamericanos. "Es un honor para mí este premio tan importante, con puras mujeres inspiradoras y power, de verdad es un sueño estar junto a ellas. Agradecida con el Ministerio por el reconocimiento y espero que este motive a más generaciones", expresó.

En la categoría deportiva, además de la licenciada en Ciencias de la Ingeniería de la Usach, fue galardonada Francisca Mardones, atleta paralímpica. 

Sobre Toro, desde el Ministerio destacaron que “su éxito inspira a niñas y mujeres a incursionar en esta disciplina que históricamente ha contado con una menor participación de mujeres”.

La deportista viene de competir en el Karate1 Premier League de Antalya en Turquía, donde logró medalla de bronce.  

Plantel explora oportunidades de colaboración con la UCD, una de las mejores universidades de Irlanda

Plantel explora oportunidades de colaboración con la UCD, una de las mejores universidades de Irlanda

La Universidad de Santiago de Chile recibió recientemente la visita de Dane Wallace, director regional de la University College Dublin (Irlanda) en América Latina, con el propósito de que ambas instituciones identificaran oportunidades de colaboración.

El encuentro se llevó a cabo en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), en donde el representante de la UCD se reunió con Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), y con Mayerley Pacheco Piñango, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales.

University College Dublin es una institución privada enfocada en programas globales de investigación, enseñanza, intercambio y colaboración internacional. Según la clasificación 2024 de mejores universidades del mundo de QS, la UCD es la segunda mejor universidad en Irlanda. Además, cabe destacar que cuenta con una extensa red global de 480 instituciones asociadas en más de 55 países.

La universidad irlandesa aparece como un excelente aliado para la Universidad de Santiago de Chile, considerando que busca fomentar y desarrollar vínculos apoyando una variedad de proyectos a nivel internacional. Como parte de su internacionalización, sus colaboraciones internacionales ofrecen fantásticas oportunidades para becas y movilidad de estudiantes y personal. Asimismo, están enfocados en compartir buenas prácticas y combinar recursos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

En cuanto a las áreas del conocimiento que se desarrollan en la Universidad College Dublín se encuentran programas de pregrado y postgrado en casi todos los campos: Ciencias Sociales, Ingeniería, Artes y Humanidades, Negocios y Administración, Salud y Medicina, Fisioterapia, Agricultura, Alimentación y Nutrición, entre otras. 

La posibilidad de alcanzar acuerdos que permitan la colaboración entre la Usach y la UCD son emocionantes en virtud del contexto favorable que existe en Irlanda en cuanto a receptividad de estudiantes internacionales, flexibilidad en la normativa migratoria y la calidad de su educación. De igual manera lo es a nivel estratégico, ya que en sus desafíos institucionales de internacionalización están apuntando a promover la movilidad de estudiantes y la diversificación de destinos. Para aquellos que están aprendiendo el idioma español, resultan especialmente interesantes los países latinoamericanos y, en ese contexto, Chile es un destino favorable por la calidad de su educación. 

En este sentido, tras el encuentro ambas universidades dejaron expresado el interés de fortalecer lazos de cooperación, a nivel de docencia, investigación y vinculación con el medio. Para ello, se propuso evaluar la factibilidad de firmar convenios de tipo marco y de intercambio estudiantil para pregrado y postgrado, así como promover la cooperación a través del programa Erasmus.

Mujeres de la olla común Sara Gajardo comparten sus experiencias a la comunidad universitaria

Mujeres de la olla común Sara Gajardo comparten sus experiencias a la comunidad universitaria

Una emotiva jornada de conversación se vivió este martes 12 de marzo en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía junto a mujeres y dirigentas de la olla común Sara Gajardo de la comuna de Quinta Normal. Una iniciativa que se enmarca, dentro de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. 

El conversatorio ofreció un espacio de diálogo que fue moderado por la docente Katherine Restrepo Quintero, donde las mujeres invitadas compartieron sus experiencias, esfuerzos y cómo han logrado empoderarse ante la adversidad.

Entre las participantes se destacó la líder de la olla común, Carmen Gloria Contreras, conocida como “La Yoya” quien fue aplaudida por su incansable labor solidaria. La dirigenta reveló sus habilidades matemáticas y estudios contables que le han permitido administrar recursos y llegar con la alimentación y también con una palabra de apoyo a quienes más lo necesitan.

“Para las mujeres que estamos aquí el cálculo es el amor, yo creo que en esto se basa la matemática, en el amor, la perseverancia y la resignación, no hay otro cálculo para esto”, señaló.

Para el Dr. Juan Abello Romero, director del Departamento de Contabilidad y Auditoría la jornada fue interesante y conmovedora. “Fue una forma de representar el sentir de mujeres trabajadoras, abnegadas mujeres que han sufrido pero que dan mucho. Queda la satisfacción de ellas, cuan satisfechas y alegres se sienten por dar más que por recibir”, indicó.

Asimismo, la ex académica Norma Peralta, cuyo nombre lleva actualmente el Semillero de investigación, elogió la iniciativa del departamento y destacó a las mujeres que expusieron. “Las felicito por su trabajo en equipo, por entender las necesidades del otro y aportar en lo que se puede”, agregó.

Por su parte Katherine Restrepo, moderadora del conversatorio señaló que parte de este encuentro servirá para vincular el departamento con otras actividades con el fin que esto no sólo sea para una fotografía, si no que un hasta pronto.  

Universidades estatales firman compromiso por la sustentabilidad

Universidades estatales firman compromiso por la sustentabilidad

Como un hito fue calificada por el CUECh (Consorcio de Universidades del Estado de Chile) la firma de la Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad de las universidades estatales del país.

Mediante su Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, las 18 universidades que la componen han trabajado en diversos aspectos de esta materia, enfocados en los campus y en la contribución al desarrollo sustentable global.

“Debemos avanzar en el conocimiento científico y en generar conciencia en la ciudadanía”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. Además, destacó que otro de los ejes de este compromiso es la “educación para la sustentabilidad”.

En ese sentido, explicó que dentro de la casa de estudios están trabajando en incorporar asignaturas y contenido sobre sustentabilidad en las mallas curriculares de carreras de pregrado y postgrado.

Respecto a lo que significa este compromiso, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi, consideró que las universidades estatales juegan un rol fundamental para que la sociedad pueda enfrentar la crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

“Con sus labores de formación, investigaciones y gestiones, podemos cambiar la manera de actuar en estas materias tan relevantes”, sostuvo. 

Finalmente, la directora de la Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable y rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán Santis, señaló que en 2025 se planea realizar un congreso internacional con la colaboración de Universia Chile, cuyo objetivo es reportar los avances de cada una de las universidades estatales respecto a la sustentabilidad.

 

Especialistas concuerdan en incentivar las investigaciones patrimoniales y la prevención para combatir al crimen organizado

Especialistas concuerdan en incentivar las investigaciones patrimoniales y la prevención para combatir al crimen organizado

Desde ya hace unos años, el país se ha visto enfrentado al aumento de delitos de mayor connotación social. La entrada de nuevos actores al crimen y una estructura judicial anacrónica frente a este fenómeno, han generado el incremento de la victimización y el miedo en la población, a pesar de que las cifras de delito se han mantenido o han ido a la baja.

Es por esto, que la Facultad de Derecho realizó el “Seminario Crimen Organizado”, donde participaron especialistas, como: Tania Gajardo Orellana, subdirectora de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público; Pablo Aranda Aliaga, jefe de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública; Daniel Martorell Correa, consejero del Consejo de Defensa del Estado; Rodrigo Reyes Duarte, director Prelafit Compliance y Francisco Narváez Gallo, académico Usach.

Jaime Bustos Maldonado, decano de la Facultad de Derecho, manifestó su satisfacción por esta actividad, dado que nuestra Universidad debe estar actualizada frente a los problemas del país. “Para nosotros es importante contar con especialistas que han venido a compartir sus conocimientos con nuestros estudiantes sobre la trascendencia que tiene la corrupción y el crimen organizado en el país, pero, por sobre todo, las implicancias jurídicas que esto conlleva”, comentó la autoridad.

Pablo Aranda Aliaga, jefe de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública, indicó que el crimen organizado guarda relación con una corrupción más amplia y no solo asociado al tráfico de drogas. “Hoy se vincula a malversaciones de fondo y desfalcos de funcionarios públicos. También tenemos el caso Hermosilla, donde existe todo un aparataje que implica al sector privado, y del mismo modo, al político. Hemos visto a senadores privados de libertad”, sostuvo.

También hizo ver que “en el caso del Tren de Aragua, las cantidades de drogas, dinero y armas que se han incautado no difieren mucho de otras bandas de narcotráfico, pero sí son muy distantes de las cifras millonarias que se manejan en actos de corrupción, como, por ejemplo, el caso Carabineros, del Ejército o los fraudes en las municipalidades”, enfatizó.

En este mismo sentido, Tania Gajardo Orellana, subdirectora de la Unidad Especializada de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público, sostuvo que este es un tema fenomenológico y jurídico. “Lo jurídico es la asociación delictiva y criminal, lo que el Código Penal describe como la conducta de un grupo de personas que se asocian para cometer crímenes o simples delitos con permanencia en el tiempo. En cambio, el crimen organizado es un concepto desde lo fenomenológico, desde lo sociológico y la criminología, son más bien aspectos de las ciencias sociales distinta al estricto ámbito jurídico”.

La especialista, también se refirió al papel que juegan los medios de comunicación, donde todo se analiza más desde un ámbito cualitativo que cuantitativo. “Esto genera mayor impresión en la población, porque tenemos delitos de connotación social más alta. Se encuentran cuerpos desmembrados en diferentes comunas, hay secuestros extorsivos y el ingreso de organizaciones criminales extranjeras, que hoy son noticias y antes no eran parte de nuestra criminalidad normal”, indicó. 

Consultada sobre cuál debería ser la dirección para luchar en contra de este fenómeno, Gajardo insistió en la prevención y la persecución. “Por ejemplo, el mercado de los vehículos robados tiene facilidades porque se pueden obtener patentes, lo que hace que el mercado sea lucrativo, porque se pueden vender como nuevos. Deberíamos dificultar la obtención de ellas, cruzando información entre organismos del Estado, así analizar los diferentes mercados criminales”, expresó.

Además, agregó que se debe dar tiempo a las nuevas herramientas legales y a la Ley de Reincidencia, que suscitarán mayor protección a testigos y cooperación eficaz distinta, pensando en probar los delitos ante los tribunales. “Desde el ámbito de la persecución, debemos incentivar las investigaciones patrimoniales, pero, también, se debe impulsar la prevención, para observar cómo están operando los mercados y dónde se puede actuar previamente a que lleguemos a la persecución penal”, concluyó la especialista.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2