Bloque 2

Programa piloto busca fortalecer la inserción laboral y empleabilidad de manera efectiva de estudiantes y egresadas (os)

Programa piloto busca fortalecer la inserción laboral y empleabilidad de manera efectiva de estudiantes y egresadas (os)

En su constante interés por generar iniciativas de apoyo a la inserción laboral y empleabilidad de nuestro estudiantado y de recién egresadas (os), la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, perteneciente al Departamento de Vinculación Estratégica, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, realizó en 2023 un trabajo evaluativo de sus procesos.

Según los datos recogidos, entre las (os) participantes de los talleres de inserción laboral, café virtual, asesorías laborales y feria laboral, estás instancias eran altamente valoradas y consideradas un aporte al momento de buscar e ingresar al mercado, pero que se debía robustecer. Por lo tanto, se llegó a la conclusión de que el trabajo debe ser más enfocado, reconociendo que cada sector laboral posee sus propias particularidades y métodos de reclutamiento de personal.

Así nace Mirada Laetitia, programa piloto que tiene como objetivo propiciar la transición profesional de la comunidad estudiantil y recién egresada de nuestra Universidad hacia el mundo laboral, mediante la implementación de acciones específicas adaptadas a los distintos sectores del mercado.  El piloto considera este año siete áreas identificadas en el proceso previo de definición conceptual y priorización. Entre las actividades diseñadas para apoyar la empleabilidad se encuentran talleres de apresto laboral, asesorías laborales y encuentros con empleadores de áreas específicas. 

“Buscamos que las (os) representantes de los distintos sectores vengan a estos espacios de interacción con estudiantes y egresadas (os) y realicen el ejercicio de atraer nuestro talento universitario de una manera efectiva, al mismo tiempo, que nuestra comunidad visualice las exigencias y los desafíos que las distintas industrias presentan para su inserción laboral”, explica Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos. 

Otra oportunidad que brindará el programa, será su apertura a todas las carreras de nuestro Plantel sin distinción. La profesional destaca que las iniciativas desde Laetitia están dirigidas a todas las disciplinas de la Universidad, no obstante, esta actividad ofrece la oportunidad de conocer los distintos espacios laborales que muchas veces no son reconocidos desde las carreras, abriendo sus posibilidades hacia otros campos laborales.  

Por ejemplo, “en mayo abordaremos el sector de Minería, y en junio, tendremos Telecomunicaciones y TI, lógicamente carreras afines se van a sentir más convocadas, sin embargo,  ¿por qué no un psicólogo o una psicóloga organizacional o periodista que les interese explorar su desarrollo profesional en estos espacios? Por este motivo, el programa brinda la oportunidad de proyectar un desarrollo profesional y una empleabilidad mucho más transversal”, asegura Georgina. 

Las acciones de apoyo a la inserción laboral comienzan el 8 de mayo con el taller de apresto laboral orientado a la Minería, luego el 22 se realizará un encuentro con empleadores que incluirá una expo empleabilidad, así como también, asesorías laborales personalizadas. Mientras que en junio será el turno de las telecomunicaciones y tecnologías de información, así sucesivamente hasta octubre de este año. 

Para mayor información, las (os) interesadas (os) pueden revisar la página Laetitia y todas sus cuentas en RRSS: Instagram, Linkedin, X o Youtube.  

 

FAE y Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile trabajan en acuerdo de colaboración

FAE y Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile trabajan en acuerdo de colaboración

La Facultad de Administración y Economía recibió al presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile para trabajar en un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. 

El director de relaciones internacionales y vinculación con el medio de la FAE, Dr. Gregorio Pérez-Arrau y el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, Jorge Cienfuegos Silva, tuvieron una jornada de trabajo para acordar ciertos lineamientos de contribución en investigación, prácticas profesionales y becas de educación continua.

De acuerdo a lo conversado en la reunión, se comenzará a trabajar en un acuerdo de colaboración en investigación en temas específicos relativos a problemáticas del sector y salud pública en general. 

El Dr. Pérez Arrau indicó que “la vinculación con el medio es un objetivo central de nuestro quehacer como facultad y este tipo de acuerdos lo demuestra. No basta con ser buenas investigadoras o buenos investigadores o docentes, necesitamos que el conocimiento tenga un impacto territorial, cumpliendo así de mejor manera uno de los aspectos clave de la misión institucional, el cual es la de aportar al desarrollo del país”.

Junto con esto, se estableció la realización de prácticas profesionales para las carreras de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, Contador Público y Auditor, Administración Pública e Ingeniería Comercial en Economía, de acuerdo a los requerimientos específicos del colegio o de alguna de las organizaciones de sus afiliadas (os).

Además, se está trabajando para crear un sistema de becas y descuentos en los programas de cursos y diplomados de la Facultad de Administración y Economía de la Usach. En un inicio la FAE podría ofrecer dos becas de 50% para profesionales jóvenes destacadas (os) para el Diplomado en Gestión de Compras y Operaciones en la Industria Farmacéutica. También se está gestionando una posible beca especial de 75% para personas en situación discapacidad, la que está en tramitación interna para su aprobación.    

Puntos presenciales apoyarán proceso eleccionario del 6 de mayo

Puntos presenciales apoyarán proceso eleccionario del 6 de mayo

Durante la mañana de hoy, en el Salón de Honor, tiene lugar la ceremonia de “encriptación de llaves”, que prepara el sistema de votación electrónica para las elecciones que se realizarán el 6 de mayo desde las 08:00 hasta las 17:00 horas. Esta ceremonia busca compartir con la comunidad la seguridad del sistema de votación electrónica, a cargo de la empresa EVoting, que el lunes permitirá a los distintos estamentos elegir representantes. 

En rigor, se elegirán representantes para 3 instancias: quienes conformarán las Comisiones para elaborar propuestas de reglamentos para la implementación del nuevo Estatuto Orgánico; quienes integrarán el Comité Asesor de Calidad de Vida de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad; y finalmente la persona que representará al profesorado por hora de clases al Consejo Académico

Aquí se pueden revisar los padrones electorales habilitados.

Quiénes votan qué

Si usted es parte del profesorado por horas de clases, podrá marcar hasta 2 preferencias para representantes en las “Comisiones para elaborar propuestas de reglamentos para la implementación del nuevo Estatuto Orgánico”; también podrá marcar 1 preferencia para el “Comité Asesor de Calidad de Vida de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad”; y finalmente, 1 preferencia para “Representante de Profesor(a) por Hora de Clases al Consejo Académico”.

Si usted es parte del cuerpo académico, podrá marcar hasta por 12 preferencias para elegir representantes a las “Comisiones para elaborar propuestas de reglamentos para la implementación del nuevo Estatuto Orgánico”; y una preferencia para representante en el “Comité Asesor de Calidad de Vida de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad”.

Si usted es parte del estudiantado, podrá marcar hasta 4 preferencias para elegir representantes para las “Comisiones para elaborar propuestas de reglamentos para la implementación del nuevo Estatuto Orgánico”; y luego, hasta 2 preferencias para representantes en el “Comité Asesor de Calidad de Vida de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad”.

Y si usted es funcionaria o funcionario, podrá marcar hasta 4 preferencias para elegir representantes para las “Comisiones para elaborar propuestas de reglamentos para la implementación del nuevo Estatuto Orgánico”. 

El lunes 6, las elecciones comenzarán a las 08:00 am y finalizarán a las 17:00 horas, pudiendo conocer los resultados dentro de los minutos posteriores. 

Las personas habilitadas para votar podrán hacerlo a través de una clave que llegará a sus correos institucionales. Quienes no dispongan de computadores o smartphones para realizar la votación en línea o no estén familiarizadas(os) con el proceso, podrán solicitar asistencia en 6 puntos dentro del campus: en el Patio de la Escuela de Artes y Oficios; en las oficinas de Vigilancia Campus (cerca de la puerta del área de Cultura que sale a la Av. Víctor Jara); en el sector de Jotabeche (el sector donde están Periodismo, Arquitectura, Bachillerato, Psicología y otras unidades académicas, cerca del metro Universidad de Santiago); en el Edificio Vime (en la parte más extrema del sector norte, cerca de la salida por Las Sophoras 175); en el edificio de Ruiz Tagle 140; y en el Salón de Honor de Casa Central. 

De todos modos, quienes requieran asistencia podrán solicitar ayuda al fono +5622 7125 000 o escribir al correo electrónico soporte@evoting.com

Estudiantes visitan faena Andina de Codelco y evidencian en terreno los alcances de la profesión minera

Estudiantes visitan faena Andina de Codelco y evidencian en terreno los alcances de la profesión minera

Un grupo de 24 estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en Minas, visitaron recientemente la división Andina de Codelco, con el fin de ver en terreno las actividades operativas relacionadas a su desarrollo profesional.

A los futuros ingenieros e ingenieras les acompañó la docente Dimin,Tatiana Órdenes, en el marco del laboratorio del curso Geología Económica y de Minas, quien comentó que “la importancia de estas actividades prácticas es que se logra un aprendizaje profundo y significativo, junto con acercar al alumnado tempranamente al mundo minero, en este caso, a la gran minería del cobre”.

Dentro del itinerario de la visita, el estudiantado tuvo la posibilidad de observar una tronadura, junto con conversar con los especialistas en terreno, tanto de Codelco como de Enaex, sobre las características y objetivos de esta labor, profundizando en el tipo de explosivos utilizados, la fragmentación requerida, entre otros detalles. 

Otra de las acciones realizadas fue la visita a una plataforma de perforación de sondajes diamantinos, en el marco de una campaña de aseguramiento de planes mineros a largo plazo, donde el operador mayor entregó detalles in situ sobre el mecanismo de perforación, los riesgos y consideraciones. 

Además, también se realizó un recorrido de la muestrera ubicada en Saladillo, donde el experto en calidad QA/QC ("Quality Assurance/ Quality Control") explicó en profundidad la preparación mecánica de las muestras geológicas, con el fin de reforzar la idea de la cadena de valor y la importancia de la información geológica.

“Los alumnos lograron vivenciar de manera concreta diversas actividades que están relacionadas con la industria minera, ámbito donde se van a desenvolver en el futuro”, destacó la docente Tatiana Órdenes, agregando que “también evidenciaron la fuerte presencia de profesionales egresados de nuestra universidad y de nuestro Departamento a lo largo del recorrido, lo que fue altamente motivador para ellos”.

Delegación de la Vriic visitó ecosistema de innovación tecnológica en Corea del Sur

Delegación de la Vriic visitó ecosistema de innovación tecnológica en Corea del Sur

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Universidad de Santiago de Chile participó en la novena edición de la Tech Mission, una gira de prospección tecnológica  organizada por el Club de Innovación que este año tuvo lugar en Corea del Sur. Durante esta misión, en representación de nuestro Plantel, participó la coordinadora de los proyectos estratégicos InES, Samanta Elgueta García, y el gerente de Innovo, la Incubadora de Negocios Usach, Alex Ortega Albornoz.

El programa ofreció una ventana privilegiada hacia los avances más recientes en áreas cruciales como la robótica, la automatización y la inteligencia artificial, tanto en el ámbito empresarial como en el mundo de las startups y la academia. Estos conocimientos resultan particularmente relevantes para Chile, donde se promueve activamente el desarrollo y la sofisticación productiva a través de iniciativas emprendedoras.

Eduardo Bitran Colodro, exministro de Obras Públicas, director de Codelco y actual presidente del Club de Innovación, destacó la relevancia de establecer vínculos con países líderes en desarrollo tecnológico y subrayó la importancia de la participación de la Universidad de Santiago de Chile en esta misión: "Es una universidad estatal que está comprometida con la investigación y el desarrollo tecnológico, con el propósito de que esto impacte a la sociedad. La creación y desarrollo de centros y equipos tecnológicos multidisciplinarios son esenciales para lograr este objetivo, y establecer vínculos con países líderes en desarrollo tecnológico es un aprendizaje que puede generar un mayor impacto en la sociedad chilena", añadió Bitran.

Durante este viaje, tuvieron la oportunidad de visitar la Corporación de Promoción Comercial de Corea, Kotra y reconocidas empresas como POSCO E&C, líder en producción de acero y materiales críticos en el mundo, Hyundai y KIA. Además, la delegación chilena fue recibida por representantes de la embajada de Chile en Corea del Sur. 

Para Samanta Elgueta García, coordinadora de los proyectos Ines Usach esta iniciativa proporcionó una plataforma para explorar en el vínculo bilateral, identificando áreas clave de investigación aplicada y oportunidades de inversión tecnológica. “Pudimos también conocer más sobre aspectos de la institucionalidad de universidades locales en cuanto a transferencia tecnológica y emprendimiento. Aún queda espacio para seguir definiendo ámbitos de cooperación entre ambos países y es ahí donde avanzaremos como institución”, añadió.

En cuanto a resultados para la incubadora, Alex Ortega, gerente de Innovo, la Incubadora de Negocios de la Usach,  destacó que se establecieron vínculos con Korea Trade Investment Promotion Agency (Kotra), una organización similar a Prochile en nuestro país, que abre oportunidades de habilitar canales para que start up nacionales puedan extender sus soluciones hacia Asia. Vimos una posibilidad para softlanding,  para que nuestros emprendedores puedan ofrecer sus servicios y talentos al ecosistema surcoreano, así como nosotros tener acceso a la lista de desafíos que ellos están intentando resolver a través de su programa de innovación abierta”, comentó.

Oportunidades y riesgos: especialistas discuten el rol del hidrógeno verde en la transición energética de Argentina y Chile

Oportunidades y riesgos: especialistas discuten el rol del hidrógeno verde en la transición energética de Argentina y Chile

La Dra. Carina Guzowski, académica de la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Argentina, fue la encargada de inaugurar el evento con una presentación magistral. Bajo el título “La transición energética en Chile y Argentina: El rol del hidrógeno verde y PTX en la región”, Guzowski abordó los desafíos, contexto y potencial económico del hidrógeno verde en ambos países, destacando su importancia en el proceso de transición energética y las producciones del cono sur.

Posteriormente, se llevó a cabo un panel de discusión moderado por el Dr. René Garrido, director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería de la Usach. En este espacio, expertos como el Dr. Héctor Chávez, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, el Dr. Juan Manuel Zolezzi, subdirector de Vinculación con el Medio del DIE, y la Dra. Gloria Baigorrotegui, académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Usach, reflexionaron sobre el futuro de la integración del hidrógeno verde en la matriz energética regional.

El evento atrajo la atención de académicos, académicas, estudiantes y profesionales del sector energético, quienes participaron activamente en la discusión sobre la importancia de una transición justa hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. La iniciativa destaca el compromiso de Argentina y Chile en la búsqueda de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales y energéticos del siglo XXI, considerando los territorios, el impacto ambiental, la participación ciudadana, entre otras aristas de diversas áreas de estudio.

“Lo que quisimos fue darle un hilo conductor a esta charla, plantear la problemática y la visión de la academia y de la universidad, que es una visión crítica, constructiva, pero crítica, acerca de los mercados energéticos”, señaló la Dra. Guzowski, destacando el espacio que se brindó tanto para los y las panelistas como para el público de contribuir al debate sobre las oportunidades para Argentina y Chile de implementar nuevas tecnologías y formas de producción de energías sostenibles.

Por su parte, la académica de IDEA Usach, indicó que le pareció fructífera la charla, ya que se dio un espacio para presentar los diversos puntos de vista respecto a la integración y vínculo entre Chile y Argentina sobre la integración del hidrógeno verde. “En estas conversaciones es muy importante que las y los estudiantes se hagan preguntas acerca de qué tipo de transiciones son las que queremos configurar desde nuestra región y no solo aceptar a un solo camino hacia el cual inevitablemente tiene que ir la energía. Somos mucho más que eso”, finalizó la Dra. Baigorrotegui. 

El evento “Integración Energética en el Cono Sur” fue un espacio fundamental para el intercambio de ideas y conocimientos sobre el rol del hidrógeno verde en la transición energética de Argentina y Chile. A medida que ambos países avanzan hacia un futuro más sostenible, iniciativas como esta son clave para promover el desarrollo de tecnologías limpias y la colaboración regional en materia energética.

Facultad de Ingeniería inauguró Año Académico 2024 destacando fortalezas para enfrentar la revolución tecnológica

Facultad de Ingeniería inauguró Año Académico 2024 destacando fortalezas para enfrentar la revolución tecnológica

Con un llamado a enfrentar los desafíos que la inteligencia artificial le está otorgando a la Ingeniería, el decano de la Facultad, Dr. Cristian Vargas Riquelme, inauguró el Año Académico 2024 en una ceremonia que se retomó tras varias años de ausencia.

“El gran desafío inmediato para nosotros, como Unidad Mayor, es abordar la pregunta de cómo integrar la inteligencia artificial y la transformación digital en nuestras cátedras, mallas curriculares y formación integral. Esto nos exige actuar rápido, tomando decisiones que tendrán un impacto significativo en el futuro”, indicó el Dr. Vargas​​.

Agregó que “la Facultad ha avanzado gracias al proyecto Nueva Ingeniería para el 2030, que nos permitió fortalecer la innovación y el emprendimiento de base científico- tecnológica​​. Con un rediseño curricular de un gran porcentaje de las carreras de ingeniería, un moderno centro de innovación y programas de posgrado acreditados en un 100%, estamos en una posición ideal para aprovechar las oportunidades y ser parte de los cambios tecnológicos que requiere el país”.

La instancia, que reunió en el Aula Magna de la Universidad a casi 300 personas, entre autoridades de Casa Central, autoridades FING, Instituto de Ingenieros, Colegio de Ingenieros, funcionariado, estudiantado y cuerpo académico,  contó con el discurso inicial de la vicerrectora Académica Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien destacó la tradición de la Facultad como heredera  de la Escuela de Artes y Oficios.

“La FING se ha destacado por aportar con la formación de capital humano de excelencia, según las necesidades que el progreso impone. En las últimas décadas ese sello se ha reforzado, potenciando de manera significativa la docencia, la investigación, el emprendimiento, la innovación y la vinculación con el medio, en un contexto donde el respeto por el medioambiente, la sustentabilidad y el desarrollo de energías limpias son fundamentales. Todas estas transformaciones nos han llevado a revisar nuestro Modelo Educativo Institucional, que hoy se encuentra en proceso de actualización, con el propósito de poder articular miradas y saberes que nos permitan proyectarnos al siglo XXI con el liderazgo que nos ha caracterizado”, indicó la autoridad.

Y en la parte final del programa, estuvo la charla magistral de Andrés Mitnik, ingeniero civil ambiental, master en desarrollo internacional de Harvard y de planificación urbana de la Universidad de Nueva York, y quien ha dedicado toda su carrera al desarrollo de proyectos innovadores. Hoy, como CEO de Strong by Form, busca crear un mundo más sostenible a partir del desarrollo de biomateriales de bajo peso y alta resistencia. En su alocución, contó su camino por el emprendimiento y cómo ha podido proyectar internacionalmente su idea teniendo, como eje central, la sustentabilidad.

Reconocimientos al estudiantado

En la inauguración de Año Académico, destacó también el reconocimiento, en paridad, a los mejores puntajes de ingreso a las carreras de la FING. Este acto se ha vuelto tradición y responde a un anhelo de la Facultad, en cuanto a reconocer los logros del estudiantado en cada etapa de su carrera formativa. Fueron premiados casi 50 alumnas (os).

En la ocasión, también se premió a los equipos ganadores de la Feria de Prototipos, actividad de cierre del Taller de Diseño en Ingeniería, el cual debe cursar todo el estudiantado de Ingeniería Civil. En este curso se aplica lo aprendido en todo el ciclo, en cuanto a buscar un problema, caracterizar un usuario, diseñar una solución, presentar un modelo de negocio y un modelo funcional.  El año pasado, casi 300 estudiantes de la FING dieron vida a la Feria de Prototipos, la que pertenece a la línea de innovación y emprendimiento presente en la nueva malla de Ingeniería Civil.

Fueron premiados, en las categorías Innovación Tecnológica (proyecto jeringa de bioplástico), Sostenibilidad y Medioambiente (Ecotempair), Impacto Social y Comunitario (Tutorbyte) y un ganador por voto popular.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Seminario sobre masculinidades enfocado en salud sexual de adolescentes y jóvenes reúne a más de 500 personas de toda Latinoamérica

Seminario sobre masculinidades enfocado en salud sexual de adolescentes y jóvenes reúne a más de 500 personas de toda Latinoamérica

El pasado jueves (25) se realizó el “1° Seminario de masculinidades: cuidado y acceso a la salud de adolescentes y jóvenes”, espacio que reunió a más de 500 profesionales del área Salud de toda Latinoamérica, quienes asistieron de forma remota y presencial al evento. La actividad fue organizada por el Programa de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud (Minsal), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Universidad de Santiago de Chile, la cual estaba orientada a equipos de salud que trabajan con adolescentes y jóvenes. 

En la ceremonia de apertura, la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, señaló que el seminario permite problematizar, pero también reflexionar sobre nociones arraigadas socialmente sobre qué es la masculinidad. “La promoción de debates y políticas respetuosas de los derechos sexuales y reproductivos y el trabajar por la igualdad de género, es una responsabilidad que no solo beneficia la salud y el bienestar de los hombres, sino que contribuye a la creación de relaciones más saludables, pero también equitativas a nivel de la sociedad”, indicó la autoridad. 

Por su parte, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, enfatizó que como casa de estudios superiores pública y estatal, “tenemos un deber ético, igualmente un mandato moral y legal de formar personas y profesionales con un compromiso por el respeto y la promoción por los derechos humanos (…) capaces de considerar, también de problematizar, cómo las asimetrías sociales y de poderes de hombres y mujeres determinan el proceso de salud, de enfermedad y también de los cuidados”.

Acceso de adolescentes y jóvenes al sector salud

La jornada se dividió en dos secciones. La primera, se realizó en el edificio Cepec, mientras que la segunda, se desarrolló en el Auditorio FAE. En ambos espacios un panel de expertas (os) debatía sobre cómo mejorar el acceso de los varones adolescentes y jóvenes al sector salud.

Durante la mañana, expuso el Dr. Juan Carlos Escobar exdirector de Adolescencias y Juventudes de la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de Argentina, quien expuso sobre la socialización de la sexualidad en hombres y mujeres, la forma en que prima la heteronorma y la urgencia de incorporar las masculinidades en las políticas para intervenciones oportunas en material de violencia de género.

Por su parte, la Dra. Matilde Maddaleno Herrera, jefa de Salud Pública Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, entregó avances del Estudio Global sobre Adolescencia Temprana (GEAS, Global Early Adolescent Estudy, por sus siglas en inglés), que dan cuenta de los resultados de novecientas encuestas realizadas a adolescentes de 10 a 14 años en una comuna suburbana de Santiago. El cuestionario se está realizando en quince países paralelamente y es coordinado por la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins y la OMS. 

Posteriormente se inició un diálogo que problematizó ambas exposiciones y la masculinidad como una construcción y un aprendizaje social, que define roles, prácticas y jerarquías condicionando diversos ámbitos de la vida de niños, adolescentes y hombres adultos.

A él se sumaron Roberto Celedón, psicólogo y director de CreaEquidad, el Dr. Sebastián Madrid de Fundación SUMMA y Dr. Carlos Güida, director del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de las Américas (UDLA). Esta conversación estuvo moderada por Carolina Liu Orellana, encargada de la Oficina Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Minsal.

En el transcurso de la tarde, se llevó a cabo el “Conversatorio de masculinidades con estudiantes universitarios en el ámbito de la salud sexual”, moderado por el Dr. Güida de la UDLA. En la ocasión, el Dr. Juan Carlos Escobar señaló que estos espacios “son necesarios” para trabajar y problematizar con la comunidad educativa. “Las instituciones como tal son hegemónicas y patriarcales. Hay todavía muchas diferencias, así como sesgos de género, entonces creo que empezar a pensarlo, darle entidad, que haya autoridades, que sea un seminario y no una actividad de menor envergadura, nos habla de la importancia de poner en agenda la temática”, indicó.

El encuentro universitario también contó con la participación de Francisco García, profesor de Química y Biología egresado de la Usach y con el Dr. Martín Torres, subdirector de Género y Diversidades de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y profesor adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien señaló que ser transgénero no lo convirtió en una persona inclusiva y feminista, sino que a través de la lectura comenzó a comprender esta postura.

Ejercicio que también lo ayudó a entender que “en las masculinidades estaba la clave para poder desmontar este círculo de destrucción. Porque si yo hablo con la víctima, que generalmente es un cuerpo femenino o un cuerpo feminizado, yo no quiebro el problema de estructura de violencia, la quiebro cuando hablo con el ser masculino, cuando logro entender por qué lo hace, cómo lo hace, y cómo puedo llegar a generar que lo deje de hacer”, afirmó.

Inician los paneles de reflexión y análisis en torno a Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional

Inician los paneles de reflexión y análisis en torno a Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional

Hace 10 años se realizó el último ajuste al Modelo Educativo Institucional (MEI) Usach. Tras una década marcada por grandes cambios, que han impactado con fuerza en la educación, tanto en el plano tecnológico como de las metodologías de aprendizaje, el Gobierno Central y las unidades académicas iniciaron un nuevo proceso de actualización, que incorporará una mirada triestamental.

El Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional es dirigido por un Comité Directivo, integrado por los Vicedecanatos de Docencia y representantes del funcionariado no académico y estudiantado, quienes impulsan un trabajo participativo, de reflexión y análisis, considerando paneles, grupos focales y entrevistas en profundidad, entre otras actividades.

La vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, quien moderó el primer panel, destacó el interés por articular las diferentes miradas de la comunidad, con el propósito de lograr un documento final realmente representativo. “Fue muy productivo este primer panel, ya que quedó en evidencia que existe un interés común porque nuestra universidad cuente con un Modelo Educativo capaz de responder a las actuales y futuras necesidades de una sociedad en permanentemente cambio”, indicó.

Expositores

En este primer panel, de un total de seis que se realizarán, expusieron la jefa del Departamento de Innovación Educativa (Inned), Dra. Paloma Miranda; la directora de Postgrado de Programas Académicos, Dra. Valentina Bulo, y la directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), Bárbara Acuña.

Durante la jornada, que se efectuó el jueves 18 de abril, se abordaron orientaciones transversales del proceso formativo con perspectiva de pregrado, postgrado y educacion continua. “Trabajamos el corpus teórico al cual debería adherir nuestro Modelo Educativo Institucional, que a diferencia de otros modelos estará pensado para toda la comunidad universitaria, tratando de articular de mejor manera el pregrado, el postgrado y la educación continua, buscando avanzar hacia una mayor articulación con los sistemas productivos, el mundo del trabajo y la transformación social”, sostuvo la Dra. Paloma Miranda

En tanto, Bárbara Acuña, junto con destacar que el MEI “es un documento central de nuestro quehacer”, evaluó la jornada como muy satisfactoria. “Como VIME dispusimos la data de lo que los agentes del entorno ven y esperan de la Universidad, lo que nuestra comunidad piensa de la función de vinculación con el medio y también lo que hacemos como Universidad de Santiago respecto de la docencia vinculada al entorno”.

La Dra. Valentina Bulo destacó que la actualización del MEI “debe integrar investigación, postgrado y vinculación con el medio”.  Asimismo, valoró la reflexión que se dio en el primer panel, “hubo bastante sintonía, estamos tomando un riel de desarrollo interesante, así que están todos invitados a informarse y participar de las diferentes actividades”.

Funcionariado y estudiantado

Takuri Tapia, representante de las y los funcionarios administrativos, sostuvo que este tipo de instancias “nos van a ayudar a posicionar y hacer ver la labor que realizan las y los funcionarios en el ámbito de la docencia y de la gestión”. Subrayó que es necesario visibilizar la importancia de contar con “equipos de trabajo profesionales que puedan aportar y entregar un mejor apoyo al estudiantado y a la docencia” y llamó al funcionariado a interiorizarse de este proceso y participar de él.

Por su parte, Daniela Torres, representante de las y los estudiantes, destacó que en el panel “hubo muchas opiniones de cómo debemos realizar esta actualización. Sabemos que hay muchas necesidades que debemos implementar en nuestro modelo educativo para que éste se adapte a la realidad de nuestra universidad”.

Ver video: 

 

Facultad de Ingeniería premia a estudiantes por su excelencia académica en matemáticas

Facultad de Ingeniería premia a estudiantes por su excelencia académica en matemáticas

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile entregó un reconocimiento a alumnas y alumnos por su excelencia académica en la asignatura de matemáticas. 

La jornada de premiación se realizó con la presencia del vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, el decano de la Unidad Mayor, Dr. Cristian Vargas Riquelme, además de autoridades de la Facultad, directores de Departamentos y jefas y jefes de carreras. 

Entre otros invitados, estuvieron presentes María Angélica Llosa en representación de la Embajada de Brasil; el primer secretario de la Embajada de Rusia, Konstantin Pilipchuck; el presidente del Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile y de la Corporación del Patrimonio Histórico Aeronáutico y Espacial de Chile, Norberto Traub Gainsborg; además de la presidenta de la Feusach, Camila Bergaglio Miranda.

El “premio a la excelencia académica en Matemáticas Boyd-Tahan-Kirchhoff-Mondelbrot”, busca destacar los esfuerzos y el compromiso de las (os) alumnas (os) de la Unidad Mayor con su proceso de aprendizaje y formación profesional. 

El Dr. Cristián Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, recalcó la importancia de motivar al alumnado para seguir estudiando, ya que “les ayuda a valorar su universidad y su facultad (...) que además de entregarles conocimiento, los distingue y los renombra”.

“Este premio se ha vuelto una costumbre en la Facultad de Ingeniería, se realiza en esta fecha todos los años y es la antesala de la gran premiación que tenemos nosotros, que es el premio Leonhard Euler, el cual se realiza en el mes de octubre”, añadió el decano.

Por su parte, el profesor Raúl Thoms Lobos, quien creó la iniciativa hace 29 años, confesó que el principal objetivo de la actividad es “mostrar que los alumnos pueden vencer el espacio entre el colegio y la universidad y destacar a aquellos que pueden pasar rápidamente y con buenas notas, porque es difícil”, comentó.

Dentro del grupo de alumnas (os) destacadas (os), dos fueron quienes recibieron un reconocimiento por obtener los mejores promedios en matemáticas de todos los departamentos: Daniel Monares Pino y Sofía Rojas Vergara, ambos de la carrera de Ingeniería Civil en Informática.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2