Bloque 2

Docentes aprendieron a hacer sus propias nanopartículas en ProNano 2024

Docentes aprendieron a hacer sus propias nanopartículas en ProNano 2024

La novena edición de ProNano, el evento más significativo en el área de la nanociencia y nanotecnología destinado a docentes chilenas (os), se realizó el pasado jueves, en el edificio Eduardo Morales Santos. Organizada por el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), la actividad ofrece a las (os) educadoras (es) una jornada intensiva de aprendizaje, abarcando tanto teoría como práctica en el vanguardista campo de la nanotecnología.

ProNano es una iniciativa que Cedenna ha realizado periódicamente desde el 2010, en cumplimiento de su responsabilidad social con la educación de las nuevas generaciones. En esta ocasión, el taller ProNano se desarrolló en alianza con el programa Explora y la Red de Profesores de Química de Chile.

En sus palabras de bienvenida, el director ejecutivo del Centro Cedenna, Dr. Juan Escrig Murúa señaló que con este taller “no solo queremos actualizar sus conocimientos, sino también mostrarles cómo estas nuevas tecnologías están abordando los temas críticos en salud, medioambiente, energía y tecnología productiva. Y de ese modo ser un puente entre la ciencia y la sociedad”, concluyó, subrayando que el Centro espera mantener una alianza permanente con docentes del país.

“Este taller no es simplemente un evento; representa un testimonio palpable de nuestro compromiso con la educación y la difusión del conocimiento científico. Brinda una plataforma única para personas del ámbito educativo y científico, promoviendo un intercambio enriquecedor de ideas y fomentando una nueva generación de investigadores e investigadoras que pueden surgir de las aulas de colegios y liceos en todo el país”, agregó.

Al acto inaugural, asistieron además el director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Martín Cáceres Murrie (en representación del ministro de Educación); la encargada de Departamento de Comunidades Educativas, división Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Marisol Gómez Arancibia, y la vicerrectora Académica de la Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

Recibieron a las y los docentes el director ejecutivo del Centro Cedenna, Dr. Juan Escrig Murúa y la directora ejecutiva de Fundación Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dra. Dora Altbir Drullinsky. 

La Dra. Altbir resaltó que “ProNano nos permite cumplir con nuestro propósito como centro científico que es hacer ciencia y tecnología, formando científicos en estas áreas, aportando a la formación de docentes y estudiantes y haciendo difusión para aportar al desarrollo del país. Para esto es fundamental que las nuevas generaciones entiendan que estos avances afectan diferentes ámbitos como la medicina, los alimentos, el cambio climático y la minería, entre otros”.

Esta nueva versión, que sigue el éxito de las ediciones anteriores, responde a la creciente demanda de conocimientos especializados entre el profesorado, especialmente el que imparte clases a estudiantes de tercero y cuarto medio, alineándose con el nuevo currículo de Ciencias para enseñanza media. ProNano 2024 pretende empoderar a educadoras (es) con herramientas y conocimientos críticos, permitiéndoles integrar conceptos de nanociencia y nanotecnología en sus estrategias didácticas.

 

Libro recopila titulares de prensa para cuestionar enfoque mediático en casos de violencia de género

Libro recopila titulares de prensa para cuestionar enfoque mediático en casos de violencia de género

Desde el 14 de marzo, hasta el próximo domingo 31, se encontrará disponible en el Centro Cultural Matucana 100 la exhibición “El Amor y los celos la mataron”, un proyecto visual que recopila titulares de prensa de Chile y otros países de América Latina, con el fin de cuestionar el enfoque de los medios de comunicación sobre casos de violencia de género y femicidios ocurridos entre los años 2012 y 2021.

Alejandra Saldivia, productora de la Corporación Cultural Usach, directora y editora de “El Rayo Verde”, explicó que su trabajo viene en realidad desde un enfoque artístico y se basa en el rastreo y activación de archivo. “Podríamos pensar que el archivo es algo que no se mueve mucho, que se archiva para conservar. En el caso de nosotros es archivar para activar, pero no lo hacemos desde el periodismo, por eso yo invité a periodistas para que pudieran hablar desde su profesión”, aseguró.

“Lo que hacemos es detectar estos mensajes, que tienen que ver también con una lógica neoliberal, que son mensajes que se filtran sin que nos demos cuenta. Hacemos esta detección para ponerlos en evidencia, para darle circulación, entonces es más que nada un trabajo de difusión”, añadió.

Dentro de las periodistas invitadas para exponer en el lanzamiento del libro, se encontraban Fabiola Gutiérrez González, periodista y coordinadora general de la Red de Periodistas Feministas de Chile y Mónica Maureira Martínez, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile y representante de la Comisión Belém do Pará en Chile.

Respecto a la violencia en el lenguaje de los medios de comunicación y las prácticas periodísticas, Fabiola Gutiérrez Gónzalez recalcó la labor realizada por Alejandra en el libro, ya que “el trabajo de todo este equipo nos ha permitido seguir reflexionando y hacer memoria. La construcción de la memoria es súper importante, pero también la construcción de las narrativas, tenemos que dejar de ser anzuelos porque las audiencias se educan (…) Basta ver el titular de San Felipe que termina nuevamente exculpando al agresor y poniendo el problema en la mujer”, señaló.

Por su parte, Mónica Maureira Martínez destacó el compromiso de la Universidad de Santiago y de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel con la promoción del arte y las distintas manifestaciones artísticas como forma de expresión para combatir la violencia simbólica de los medios. “El compromiso de la Universidad de Santiago tiene que ver con esas dos líneas: creer que el arte es una estrategia y también hacernos parte del debate público respecto a temas tan sensibles como la violencia hacia las mujeres y niñas”, sostuvo.

En esta instancia se imprimieron alrededor de 800 ejemplares, los cuales serán distribuidos con el apoyo de los 78 servicios bibliotecarios (bibliotecas, bibliotecas filiales, puntos de préstamo) con convenio vigente con el sistema de bibliotecas públicas del Servicio Nacional del Patrimonio.

 

 

Plantel da la bienvenida a estudiantes de intercambio con charla informativa

Plantel da la bienvenida a estudiantes de intercambio con charla informativa

Como es tradicional al comienzo de cada semestre, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) llevó a cabo la charla de bienvenida para las y los estudiantes internacionales que formarán parte de distintos programas académicos en la Usach, con la intención de entregarles información fundamental para su estadía en la universidad, la ciudad y el país.

En esta oportunidad, el encuentro contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández Tapia, quien se sumó a la actividad para saludar al estudiantado y ofrecer todo el apoyo del DRII y la VIME. Asimismo, les deseó un excelente semestre y una enriquecedora experiencia en la Universidad de Santiago.

Por parte del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias estuvieron presentes Fernando Olmos Galleguillos, director del DRII, y Fernanda Vidal Mendoza, coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante, quienes se encargaron de entregar a los estudiantes información sobre normas, cultura, seguridad y la vida en el campus y la ciudad.

“Es una gran alegría recibir a estudiantes internacionales en nuestro campus. Ellos y ellas incorporan una perspectiva diferente al quehacer académico-estudiantil y enriquecen interculturalmente la experiencia universitaria”, mencionó el director, quien además les deseó un semestre lleno de “nuevas experiencias y oportunidades, en las cuales esperamos acompañarlos desde Usach Internacional”.

En tanto, la coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante indicó que “estaremos atentos a estudiantes que realizan movilidad durante este semestre y esperamos que cada uno de ellos sienta el apoyo del DRII, así como de cada unidad académica que les recibe, dado que el intercambio constituye una etapa relevante dentro de su formación académica y también profesional, por lo que deseamos que el paso por nuestra universidad impacte positivamente en sus vidas”.

En este primer grupo, son 50 estudiantes provenientes de 11 países. Sin embargo, se espera que esta cifra aumente llegando hasta los 70 u 80 alumnas (os) entrantes a otras modalidades como pasantías de investigación, cooperación y/o colaboración, prácticas profesionales o experiencias en cursos específicos.

Entre quienes asistieron a la jornada de bienvenida está Loris Coulomb, del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (Francia), quien explicó que quiso venir a la Usach “porque me parece muy interesante. Tienen mucho arte, mucho deporte -que a mí me gusta especialmente eso- y también porque quería estar en Santiago. Estudio ingeniería mecánica y quería probar otros métodos”.

Por su parte, Miriam Orozco, de la Universidad Autónoma de Baja California (México), escogió nuestro Plantel “porque es una de las principales universidades aquí. Además, quería venir a Chile porque es uno de los países latinoamericanos que más crece y me gustaría conocer la cultura, cómo es su aprendizaje, su educación y los conocimientos que hay acá”.

Martina Stranges es estudiante de la Universidad Gabriele d'Annunzio (Italia) y señaló que quería venir a Chile “porque es muy diferente de Italia, así que aproveché que la Usach tiene convenio con mi universidad para venir. Yo estudié español en Salamanca y ahora tengo ganas de aprender el español de Chile. Espero acostumbrarme y conocer la cultura”.

Cabe destacar que durante la charla las y los estudiantes no sólo recibieron información por parte del DRII, sino que también se sumaron a la instancia otras unidades de la universidad, como la Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil, cuya participación buscó poner en conocimiento a las y los jóvenes que existe un espacio disponible para apoyarles psicológicamente en caso de ser necesario, y el Departamento de las Culturas y las Artes, que les invitó a formar parte de las variadas actividades culturales extracurriculares disponibles en el campus.

En vivo desde el Aula Magna: Radio Usach emitirá transmisión especial de nuestros elencos musicales

En vivo desde el Aula Magna: Radio Usach emitirá transmisión especial de nuestros elencos musicales

En un esfuerzo técnico y profesional, Radio Usach se trasladará una vez al mes al Teatro Aula Magna, para transmitir en vivo y en directo una serie de conciertos de las agrupaciones estables de nuestra Universidad.

“El propósito de nuestra emisora es contribuir a la difusión de la cultura, las artes y poner al alcance de las personas las más destacadas obras de la música de tradición escrita”, señaló el director de Radio Usach, Hugo García Lagos.

El programa, que comienza este miércoles 20 de marzo a las 19:30 horas, será conducido por el periodista Rodrigo Alarcón, y tendrá una duración de 10 capítulos.

En la primera entrega, la Orquesta Usach abrirá su ciclo de sinfonías de Beethoven y estrenará una obra en memoria de Jorge Peña Hen, destacado compositor y maestro, asesinado por la dictadura civil y militar en el marco de la operación Caravana de la Muerte, el 16 de octubre de 1973, a la edad de 45 años.

El programa de la primera sesión lo puedes revisar en Extensión Usach y seguir los conciertos en vivo por Radio Usach 94.5 FM y su canal 50.2 de la Televisión Digital Abierta (TVD).

 

Único representante latinoamericano: Académico FAE integrará organización líder mundial en deporte

Único representante latinoamericano: Académico FAE integrará organización líder mundial en deporte

Desde 2024 y hasta 2027 el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Rodrigo Soto-Lagos, será parte del "Advisory Board" de la International Sociology of Sport Association (ISSA). 

La organización tiene por objetivo promover la cooperación internacional en el ámbito de la sociología del deporte, intercambiar información entre todos los países sobre los resultados de la investigación en sociología en esta área, convocar congresos, seminarios o simposios internacionales sobre aspectos de la sociología del deporte. Junto con esto, la organización internacional elabora y difunde informes sobre el trasfondo social del deporte y la situación de la sociología del deporte en distintos países. 

Además, ISSA identifica problemas sociológicos del deporte y organiza programas internacionales de investigación sobre los mismos.

Para el Dr. Soto-Lagos “este rol implica promover que las ciencias sociales se integren en el estudio del deporte y específicamente construyan una visión crítica respecto de las políticas públicas que usan el deporte como herramienta para conseguir sus objetivos”. 

Cabe señalar que esta es la organización más antigua del mundo que busca mirar el deporte desde un punto de vista complejo. Esta organización, más allá estar preocupada de si se ganan o no medallas, le presta atención a los efectos sociales, políticos y económicos del deporte. 

El Dr. Soto-Lagos es el único latinoamericano en este rol y asegura que "pondré todas mis energías en que los diferentes países del continente se sientan convocados por la temática”.

 

Usach publica guía que aborda mecanismos para realizar investigaciones más accesibles

Usach publica guía que aborda mecanismos para realizar investigaciones más accesibles

Metadatos, autoarchivo y vías de acceso abierto son algunos de los conceptos clave que aparecen en la Guía Introductoria de Ciencia Abierta. El libro, que fue desarrollado a través del proyecto InES Ciencia Abierta en conjunto con la Editorial Usach, abarca desde los fundamentos teóricos hasta las aplicaciones prácticas de la Ciencia Abierta. Además, el texto incluye un glosario detallado con conceptos relacionados con este movimiento, facilitando la comprensión de las políticas y procesos organizacionales que están modificando la forma de hacer investigación a nivel global.

Así también, a través de la guía, se presentan casos ejemplares que ilustran la implementación exitosa de la Ciencia Abierta en la práctica académica. Estos casos no solo sirven como ejemplos tangibles, sino que también actúan como fuentes de inspiración, ofreciendo a la comunidad investigadora y estudiantil, mecanismos para realizar investigaciones más accesibles.

La coordinadora del proyecto InES Ciencia Abierta, Samanta Elgueta García, destacó la importancia de aportar con material práctico y gratuito para continuar impulsando el acceso al conocimiento. Así también, la coordinadora valoró el trabajo realizado en conjunto con la Editorial, que permitió materializar esta guía de manera didáctica y con ilustraciones. “La creación de esta Guía Introductoria de Ciencia Abierta nos permite continuar potenciando la democratización del acceso al conocimiento científico. Su distribución y descarga gratuita aporta a eliminar las barreras en la comprensión de conceptos claves, permitiendo que toda la comunidad se sume al movimiento. Estamos muy agradecidas también del trabajo colaborativo y el apoyo de la Editorial Usach, lo cual releva la importancia de preservar el conocimiento generado en nuestra universidad”, añadió.

Por su parte, las autoras de la guía y bibliotecarias del proyecto InES Ciencia Abierta, Daniela Tamayo Yáñez y Tania Aldunate Gangas, resaltaron la importancia de una nueva guía de consulta, como un recurso valioso tanto para expertos en investigación como para aquellos que están dando sus primeros pasos en este campo. “Creemos que esta guía representa un recurso de consulta valioso, no solo para quienes estén familiarizados con la investigación, sino que también para quienes no lo están. Además, ofrece recursos adicionales a través del escaneo de códigos QR y enlaces hipertexto, enriqueciendo la experiencia de quienes la consulten al permitirles ampliar su comprensión y conocer nuevas herramientas. Su publicación marca un hito significativo ya que, hasta ahora, no se disponía de una guía similar dentro de la universidad”, destacó Daniela Tamayo Yáñez, bibliotecaria del proyecto InES Ciencia Abierta.

Mientras que Tania Aldunate Gangas, compartió la motivación detrás de la creación de un recurso complementario, el que también fue planeado para ser incorporado en las capacitaciones presenciales previstas durante el semestre actual con la comunidad universitaria.

“Desde el proyecto InES Ciencia Abierta teníamos la intención de trabajar un recurso complementario para entregar durante las capacitaciones presenciales planificadas con la comunidad universitaria para el presente semestre, de esta forma se pensó en una guía introductoria y de fácil lectura para dar a conocer acerca de iniciativas, conceptos y recursos relacionados a la ciencia abierta”, finalizó. 

Descarga la guía aquí

Revisa el formato libro

 

Muestra de memoria histórica estrenará renovado Foro Griego

Muestra de memoria histórica estrenará renovado Foro Griego

El Foro Griego ha sido uno de los orgullos de la historia de nuestra universidad. Es un espacio de convoca y que en distintas décadas ha sido escenario para importantes personas que visitaron nuestro campus, destacando como un lugar para la expresión que fomenta la vida cívica y los principios de la democracia.

Este lunes 18, luego de un largo periodo de cierre por reparaciones en el edificio contiguo de la Facultad de Humanidades, el Foro (ubicado en el sector norte del plantel) recibirá la primera muestra que homenajea una parte importante de nuestra historia: la exposición de siluetas de quienes murieron a causa de uno de los periodos más oscuros de nuestro país.

La exposición “A 50 años, con sus nombres en la memoria”, se compone de 88 figuras humanas elaboradas en madera, que representan a cada una de las víctimas que formaban parte de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Repintar el Foro

Además de esta muestra, el Foro Griego busca ser un lugar para la expresión artística, intelectual y comunitaria posicionándose como un nuevo escenario orientado a nutrir la experiencia universitaria. Por eso, se está proyectando una parrilla programática para que la comunidad pueda disfrutar y enriquecer la vida de nuestro campus.

Junto con esto, otra iniciativa que espera convocar interés es la restauración de su mural. Esta actividad, organizada por la Federación de Estudiantes (Feusach) y que cuenta con la colaboración de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), será abierta a toda la comunidad universitaria, marcando el inicio de un espacio de encuentro integral, diverso y seguro.

 

Estadístico resalta la importancia del Censo 2024 y critica las campañas de desinformación

Estadístico resalta la importancia del Censo 2024 y critica las campañas de desinformación

El pasado sábado 9 de marzo se dio el vamos al Censo de Población y Vivienda 2024 en nuestro país, un proceso que durará hasta el mes de junio.

Con el objetivo de conocer cuántos somos, cómo y dónde vivimos, además de obtener información sobre las características sociodemográficas, desde el INE y el gobierno resaltan lo fundamental que resulta la edición de este año.

Este 2024 se han encontrado con una serie de desinformaciones y “fake news” que generó preocupación al interior de la Sociedad Chilena de Estadística (Soche), cuyos integrantes, mediante un comunicado, explicaron que este proceso es muy relevante para todo Chile.

“El censo es vital no sólo para saber cuántos somos, sino también para el desarrollo de políticas públicas. Con eso sabemos las condiciones en que viven las personas y se pueden tomar mejores medidas al respecto, más robustas, como mejorar ciertos barrios”, sostiene el Dr. Felipe Elorrieta López, secretario de la Sociedad Chilena de Estadística y académico Usach.

Para el especialista, hay otro hito claro en el Censo 2024, y es que el historial de este proceso en los últimos años no ha sido el mejor. Cuenta que los estadísticos siguen trabajando en base al censo del 2002, que el de 2012 no se usa por las varias fallas que tuvo y que, si bien el de 2017 tiene información más confiable, es uno abreviado.

Desde este punto de vista, el estadístico del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Usach apunta a la importancia de poder actualizar la información en este proceso.

Respecto a las “fake news”, es claro: “En las redes sociales uno encuentra llamados bien absurdos, como que si uno tiene dos casas el gobierno te va a quitar una. Hay que tener en cuenta que por ley el INE está obligado a no divulgar la información que recopiló, la que sólo se entrega con el fin de entregar estadísticas”.

Elorrieta también se refirió a quienes critican el hecho de entregar el nombre completo a los censistas. “Esa información permite ordenar mejor los resultados y evitar personas duplicadas. El mensaje importante es recalcar que hay una ley que prohíbe divulgar información”, sentenció.

Ciclo de charlas de innovación de la Facultad de Ingeniería abrirá su versión 2024 con la primera gerenta general de Avon Chile

Ciclo de charlas de innovación de la Facultad de Ingeniería abrirá su versión 2024 con la primera gerenta general de Avon Chile

Comenzando su segunda versión año calendario, el Centro de Innovación retoma su ciclo de charlas de innovación dirigido a la plana académica, investigativa, estudiantil y profesional de la Universidad de Santiago de Chile, principalmente. Esta iniciativa, tiene como objetivo compartir estratégicamente información y conocimiento de innovación de las y los principales referentes de la industria.

La primera exposición, “La Identidad como estrategia de juego”, se enmarca en el Mes de la Mujer, y será desarrollada por Karina Suárez, gerente general de Avon Chile, y primera mujer en este cargo a lo largo de la historia de la compañía. 

La “Gran Maestra”, compartirá a la comunidad universitaria, toda su experiencia y visión sobre el empoderamiento femenino en el mundo empresarial y de la innovación, dando así a conocer sus más atractivas jugadas maestras para lograr el jaque mate en la innovación.

El juego de apertura se llevará a cabo el próximo 22 de marzo a las 10:00 horas, a través de la plataforma de Google Meet. Aquellos y aquellas que quieran ser parte de esta tremenda partida de innovación, deben inscribirse en el siguiente formulario de registro y así asegurar su participación en el juego. Una vez inscritos, se les enviará el link de la actividad a los correos dispuestos.

Al igual que el ajedrez, Jaque Mate es fundamental en principios de planificación estratégica, pensamiento a largo plazo, análisis de opciones y adaptabilidad al entorno. La intención de este ciclo es extraer lecciones valiosas que puedan compartir el ecosistema, para aplicarse en diversos campos de acción.

La habilidad y la creatividad de esta gran maestra, y las próximas que se integren al ciclo, tendrán un papel crucial en cada etapa del juego, adaptándose a las circunstancias y tomando decisiones estratégicas en consecuencia al campo de estudio o área en la que se desempeñan. La iniciativa contará con jugadores de innovación, emprendimiento y sostenibilidad, entre otros.

Para más información e inscripciones, visita nuestro sitio web www.centroinnovacion.cl o comunícate con nosotros a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl

Facultad de Química y Biología destaca exitosa convocatoria de sus "Vacaciones con Ciencia"

Facultad de Química y Biología destaca exitosa convocatoria de sus "Vacaciones con Ciencia"

Los laboratorios de la Facultad de Química y Biología recibieron a más de 45 estudiantes, de entre 12 y 18 años, que optaron por pasar parte de sus vacaciones aprendiendo ciencia en la Universidad de Santiago. 

Esto, gracias a la organización de una nueva versión de la actividad “Vacaciones con Ciencia” la que volvió a ejecutarse tras la pandemia. La iniciativa de vinculación se desarrolló entre el 8 y 10 de enero.

“La idea es mostrar lo que mejor sabemos hacer: ciencia. Sabemos que la ciencia no se aprende solamente cuando se llega al colegio o cuando se llega a la universidad, sino que también en forma voluntaria por iniciativa, por interés o por curiosidad”, indicó la decana Dra. Leonora Mendoza.

La autoridad agradeció a la comunidad de la Facultad de Química y Biología en particular a asistentes de laboratorio, profesores, profesoras, estudiantes de pregrado y postgrado, funcionarios y profesionales que permitieron su realización.

“Vacaciones con Ciencia” contempló la realización de diversas actividades prácticas que se desarrollaron en los laboratorios de la Facultad en torno a Plantas Medicinales, Química Forense y Cosmética. Durante tres días las y los asistentes aprendieron de ciencia través de la realización de experimentos, manejar material de laboratorio y conocer la universidad en un ambiente de entretención. 

“Creemos que fue un éxito”, indicó el profesional de Vinculación con el Medio, Ángel Olguín respecto al retorno de esta actividad que recibió a estudiantes, público general, hijos e hijas de funcionarios de la Universidad de Santiago.

“De hecho, los cupos iniciales eran 30 y tuvimos 45, mucho más de lo esperado. Y eso solamente está asociado a la motivación que tienen los mismos niños y niñas por querer ver ciencia y conocer la universidad”, comentó. 

Para el resto del año y dentro de las actividades regulares de Vinculación con el Medio que mantiene la Facultad de Química y Biología se encuentran el “Programa de Visitas”, “Científicas”, el “Programa de Pasantías” y la tradicional “Feria Científica” todas acciones que se planean realizar durante este 2024. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2