Bloque 2

¿Qué se vota el 6 de mayo en la Usach?

¿Qué se vota el 6 de mayo en la Usach?

A las 12:00 vence el plazo para inscribir (en el correo inscripciones@usach.cl) candidaturas para representar a los distintos estamentos de nuestra comunidad en las próximas votaciones, porque el lunes 6 de mayo se desarrollará un proceso eleccionario en nuestra institución que buscará participantes para 3 instancias orientadas a fortalecer la expresión democrática de la universidad. Aquí el documento con los detalles de los requisitos.

Ese día, las profesoras y profesores por hora de clases podrán elegir una persona que les represente ante el Consejo Académico. 

A la vez, se elegirá a quienes integrarán el Comité Asesor de Calidad de Vida de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad: un o una representante del cuerpo académico, un o una representante del funcionariado no académico, dos representantes del estudiantado y un o una representante de profesoras y profesores por hora de clases. Este órgano consultivo asesorará a la Vicaviged para proponer acciones en temas o aspectos que incidan en la calidad de vida de quienes forman parte de la comunidad universitaria.

La tercera elección que tendrá lugar ese lunes será la que sentará las bases para la implementación del nuevo estatuto orgánico que define las normas generales por las que se regirá la universidad. Se elegirán 24 personas de las cuales 14 serán las más votadas entre el estamento académico, 4 entre funcionarias y funcionarios no académicos, 4 representarán al estudiantado y 2 de las profesoras y los profesores por hora de clases. Estas 24 personas se distribuirán en comisiones de 6 integrantes cada una para la elaboración de 4 reglamentos: el de Elecciones de autoridades unipersonales; el de Elecciones de autoridades colegiadas; el del Consejo Universitario; y el del Consejo Superior. 

Para conocer más sobre estas elecciones revise las respuestas a preguntas frecuentes disponibles en el sitio del Estatuto Orgánico

CNA acredita por 7 años Doctorado del Departamento de Ingeniería Metalúrgica

CNA acredita por 7 años Doctorado del Departamento de Ingeniería Metalúrgica

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) acreditó por 7 años el programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ciencia e Ingeniería de los Materiales, perteneciente al Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

El programa tiene como objetivo permitir y fomentar el desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica en las áreas de la Ciencia, Ingeniería y Procesos tanto con la fabricación y diseño, como del mejoramiento de propiedades de materiales metálicos y no metálicos. 

Tras este resultado, el director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Alfredo Artigas Abuin, no sólo valoró mantener la acreditación del programa, sino que también conseguir una acreditación histórica para la unidad que dirige. “De los programas de postgrado de la Facultad de Ingeniería, es el que más años de acreditación tiene, lo que demuestra la solidez de su calidad y gestión, la seriedad con que se han abordado los múltiples aspectos relativos al quehacer y dedicación con que se preparó el proceso de reacreditación”, indicó. 

El Dr. Artigas agregó que “esperamos que en el futuro se continúe mejorando cada uno de los aspectos del programa, lo que redundará en una mejor preparación de nuestros egresados y egresadas, quienes serán representantes de nuestra universidad en una sociedad que se verá también beneficiada con los altos estándares de calidad de nuestro programa de Doctorado”.

Una tarea colaborativa

El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ciencia e Ingeniería de los Materiales es un programa multidisciplinario, donde participan las Facultades de Ingeniería, Química y Biología, y Ciencia.

Quienes están detrás de esta histórica acreditación son el director del programa Dr. Alberto Monsalve González y la coordinadora del programa Juana Araos Cáceres, quienes realizaron una ardua y exitosa labor con el apoyo del Departamento de Calidad y Acreditación (DCA) de la Usach  y todos quienes participaron en el proceso: autoridades, docentes, estudiantado, funcionariado, egresadas y egresados.

Para el Dr. Monsalve este logro es el resultado de un esfuerzo de años por una mejora continua en el programa, un esfuerzo en que participaron los anteriores directores, además de la comunidad directamente involucrada. “Especial mención merece Juana Araos, a quien aprovecho de agradecer por su apoyo y también a Rocío Núñez, especialista que apoya el programa desde la DCA. Quedan muchos aspectos que mejorar y resolver, estamos ya ocupados en su solución junto con el Comité del Programa que integran nuestro actual director del Departamento Alfredo Artigas, Claudio García, Paula Zapata y Dinesh Pratap Singh”, concluyó. 

 

Ídolo del fútbol nacional dicta charla a estudiantes de nuestro Plantel

Ídolo del fútbol nacional dicta charla a estudiantes de nuestro Plantel

Como una forma de promover el encuentro de nuestra comunidad universitaria con personalidades de la vida nacional que comparten propósitos y metas, se realizó la charla “Camino al Éxito”, espacio en el que exjugador de fútbol Marcelo Barticciotto Cicaré, expuso sobre sus vivencias obtenidas en el andar de su exitosa carrera deportiva.

La actividad se realizó en un colmado Auditorio de la FAE, donde entusiastas estudiantes y académicas (os) hinchas del club popular, escucharon las experiencias del excampeón de la Copa Libertadores. 

De acuerdo con el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, no es habitual recibir este tipo de visitas en la Usach, por lo que contar con un deportista de exitosa trayectoria es todo un hito. “La determinación y dedicación llevaron a Marcelo Barticciotto a emprender un viaje que lo catapultó hacia la élite del deporte. Sin embargo, no solo destacamos sus logros deportivos, sino también la forma en que enfrentó los desafíos y las adversidades. Acá quisiera destacar que el jugador tuvo que venirse de otro país, enfrentar otra cultura, iniciar procesos de adaptación, que, en cierto sentido, tiene similitudes con nuestro estudiantado de regiones, que llegan y resisten situaciones que son no del todo fácil”, señaló la autoridad.

La charla

Marcelo Barticciotto fue acompañado por el relator deportivo Paulo Flores, con quien desarrolló una atractiva historia, en donde los acontecimientos de la vida del jugador se entrelazan con enseñanzas y experiencias que fueron formando su carrera deportiva. “Más allá de la perseverancia, hay que estar en el momento justo y preciso de la vida” partió diciendo el ídolo albo, para luego agregar que “un grupo humano deportivo no es tan diferente a uno en una sala de clases. Es muy parecido. Se instalan los valores, las conductas, la empatía, la persistencia, todo eso en el deporte no es muy diferente a lo que hacen ustedes”, señaló.

Entre imágenes del partido Colo-Colo versus Vasco Da Gama, por los octavos de final de la Copa Libertadores de 1990, instancia en la que el Cacique fue eliminado por lanzamientos penales, la charla se siguió desarrollando. El relato del jugador nos llevó al momento en que Arturo Salah, -DT de los albos- sería nombrado director técnico de la Selección Chilena y en su reemplazo llegaría Mirko Josic, campeón mundial juvenil con Yugoslavia en 1987.

“Para nosotros fue muy fuerte el cambio de liderazgo. Arturo Salah, era un líder democrático, que se preocupaba mucho por las personas más allá del profesionalismo. En la actualidad eso ocurre poco porque el fútbol está enfocado al resultado. Eso mismo ocurre con algunos profesores que solo se enfocan en que sus estudiantes saquen buenas notas, pero se despreocupan de su situación emocional, y justamente es eso lo que hace a una buena persona, un buen profesor o un buen técnico”, remarcó el exfutbolista.

En este mismo sentido, dijo que el perfil de Josic era más autoritario y que buscaba el logro. Su personalidad no se ajustaba a los jugadores y su pensamiento positivo muchas veces fue hecho mofa, como cuando el técnico croata llegó al Aeropuerto de Santiago y los periodistas le preguntaron a qué venía y él dijo que a ganar la Copa Libertadores. Seis meses después era el DT Campeón de América. “Independiente de la persona que esté al frente ustedes tienen que velar por sus propios intereses. Como grupo nos unimos y a pesar de tener problemas con el líder, no bajamos los brazos. Con el tiempo, Mirko se fue acomodando, aprendió más español, nosotros también nos adaptamos a él, ganamos en confianza, fuimos creyendo en nosotros”, enfatizó Barticciotto.

Sobre el éxito, el Barti, como es conocido entre los hinchas del Popular, señaló que a sus hijos les enseñó a que sean independientes, que sueñen a lo grande, que sean buenas personas y que tengan disciplina. “Los invito a que la practiquen, con ella cumplirán sus sueños, terminarán su carrera, eso es éxito también, pero ojo, hay gente que maneja un taxi y se siente exitoso, porque lo hace con ánimo, con gusto: al final el éxito es poder hacer lo que uno disfruta. Soy una persona como ustedes que tuvo la suerte y la disciplina para trabajar en lo que le gustaba”, concluyó el 7 del Pueblo.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Facultad de Química y Biología premia a los mejores proyectos científicos de su concurso escolar

Facultad de Química y Biología premia a los mejores proyectos científicos de su concurso escolar

La ceremonia de premiación del concurso Dra. Elsa Abuin se realizó este sábado en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez de la Facultad de Química y Biología y contó con la presencia de la decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak Canobra y los directores de Vinculación con el Medio, Dra. Milena Cotoras Tadic y Dr. Eduardo Pino López.

“Este cierre del concurso representa el reconocimiento, por parte de la Facultad, al trabajo de varios meses e interés que tienen niñas, niños y jóvenes en acercarse a la ciencia. Nuestra labor como Facultad es abrirles el camino a través de esta y otras actividades”, sostuvo la Dra. Cotoras, quien agradeció a cada una de las personas que son parte de este evento.

Respecto a los premiados, el primer lugar fue otorgado para los estudiantes Gonzalo Ponce y Cristóbal Vásquez del Centro de Investigación Científica (CICE) por su proyecto “Representatividad de roedores reservorios de enfermedades zoonóticas en la dieta de Tyto Furcata en la ciudad de Valdivia, región de Los Ríos, Chile”. 

Mientras que, en la categoría Ilustrando el Futuro, las y los estudiantes ganadores fueron: Nicolás Valenzuela, Renata Mora y Tomás Osorio, pertenecientes al colegio Cambridge School de la comuna de Providencia. Además, durante la ceremonia, se hizo entrega del premio “Mujeres en Ciencia Science Up” el que busca alentar el liderazgo femenino y que distinguió a la estudiante del colegio Australian College, Constanza Vidal Catalán. 

Adicionalmente, la organización reconoció el trabajo de la comunidad académica que participó en la evaluación de los proyectos que postularon al concurso. Entre ellos, los doctores Alberto González, Fabián Martínez, Rodolfo Madrid y las doctoras Iriux Almodóvar, María Pilar Sánchez y la estudiante de doctorado Aracely Flores.  

Reconocimientos y nuevo concurso

Previo a la entrega del primer lugar, el equipo organizador reconoció a la decana Mendoza, por su apoyo permanente a la Feria Científica. “Agradezco al equipo de VIME de la Facultad por el reconocimiento de estos 15 años en los que hemos trabajado desde distintos espacios en la Feria Científica", indicó la autoridad.

“A lo largo de este tiempo la Feria ha crecido muchísimo y hoy en día cuenta con varios programas de vinculación que derivaron de ellas. Eso es muy reconfortante y creo que fue el camino correcto para desarrollar la vinculación con los colegios”, señaló la máxima autoridad de la Facultad de Química y Biología.

Finalmente, la Dirección de Vinculación con el Medio invitó a participar de un nuevo concurso que se realizará este 2024 en la Feria Científica. “Ciencia Otaku” será el nombre de esta nueva iniciativa y que alentará a sus participantes a representar a un personaje científico de animé, animación o de la historia durante el transcurso de esta icónica actividad de la Universidad de Santiago.

Vriic participa en misión tecnológica a Corea del Sur, referente mundial en innovación y desarrollo

Vriic participa en misión tecnológica a Corea del Sur, referente mundial en innovación y desarrollo

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Universidad de Santiago de Chile participa en la novena edición de la Tech Mission organizada por el Club de Innovación, una destacada iniciativa internacional que promueve la exploración, la vinculación y los negocios en el campo de la innovación. Para este año, el destino elegido es Corea del Sur, reconocido como uno de los principales polos tecnológicos a nivel mundial según el Índice Global de Innovación 2023.

La misión tecnológica es encabezada por Eduardo Bitran Colodro, exministro de Obras Públicas y presidente del Club de Innovación, y lo acompañan delegaciones de la Universidad de ConcepciónHub APTA y el Colegio de Ingenieros de Chile, entre otras organizaciones. 

En representación de nuestro Plantel, se encuentra la coordinadora de los proyectos InES, Samanta Elgueta García, y el gerente de Innovo, Incubadora de Negocios Usach, Alex Ortega Albornoz. Ambos tendrán la oportunidad de sumergirse en las mejores prácticas de Innovación y desarrollo de negocios tecnológicos en Corea del Sur y establecer conexiones con destacados actores del ecosistema tecnológico, sentando las bases para futuros proyectos en áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la automatización.

Samanta Elgueta García, líder de los proyectos de Innovación en Educación Superior USACH, expresó su entusiasmo por esta participación, destacando la importancia de establecer relaciones sólidas y de confianza que puedan dar lugar a nuevos modelos de colaboración internacionales para nuestra institución en ámbitos de I+D+i+e.

"Durante este viaje, tenemos una agenda muy interesante que nos permitirá interactuar directamente con líderes de innovación en Corea del Sur. Desde grandes empresas hasta instituciones académicas, pasando por startups y el Gobierno, abordaremos los principales objetivos de la misión con la intención de generar un cambio de mentalidad y establecer conexiones de gran valor", agregó Samanta Elgueta García.

Además de ser uno de los líderes mundiales en innovación y tecnología, el ecosistema de emprendimiento de Corea del Sur se encuentra en el top 10 de países con el mayor nacimiento de “Startups unicornio”, junto a una gran cantidad de empresas activas en el desarrollo tecnológico, incubadoras y aceleradoras de negocio especializadas. 

Para Alex Ortega, esta visita es importante, ya que permitirá prospectar mecanismos y modelos para el desarrollo y fortalecimiento de este tipo de empresas y establecer conexiones estratégicas con actores del ecosistema emprendedor de Corea del Sur. “Estas relaciones nos brindarán la oportunidad de aprender y conocer no sólo empresas de renombre internacional, sino que también de nuevos modelos de fomento a la creación de negocios tecnológicos, que sin duda, contribuirán a la construcción del futuro de la incubadora y la Universidad. Asimismo, nos facilitarán el acceso a oportunidades de colaboración y potenciales alianzas que contribuirán a madurar aún más nuestros programas de formación emprendedora y al fortalecimiento de las metodologías y rutas de internacionalización de Innovo, con lo que seguiremos posicionados como referente en la creación y consolidación de empresas basadas en ciencia, tecnología y conocimiento”, agregó.

 

 

Proyecto de educación integral implementa innovadora propuesta para el aprendizaje de la física de la luz

Proyecto de educación integral implementa innovadora propuesta para el aprendizaje de la física de la luz

Durante 2023, la Universidad de Santiago de Chile se vinculó exitosamente con dos comunidades educativas en el marco del proyecto Fondo VIME “Educación Integral y desarrollo de identidades adolescentes en tiempos de post pandemia: Integración de las artes en la didáctica de las Ciencias Naturales con enfoque de género”.

La iniciativa contó con la participación de más de 180 estudiantes de 1° Medio del Colegio Cristóbal Colón de Conchalí y del Colegio Arauco de Quillota. Además, participaron dos docentes de Física (Sebastián García y Mario Campos), una de Tecnología (Daniela Valdebenito), dos de Arte (Camila Gatica y Rodrigo Gallardo) y los equipos directivos de ambos establecimientos (Liliana Fariña, Carmen Gloria León, María Fernanda Cañas y Karen Baeza). En total, la iniciativa alcanzó a más de 400 estudiantes de Enseñanza Básica y Media.

El equipo a cargo fue liderado por la académica María Magdalena Aguilera Valdivia, y estuvo conformado por académicas y académicos (Eduardo Aguilera, Daniela Medina y María Magdalena Aguilera), tesistas (Verónica Rojo, María José Reyes y María Ignacia Calderón) y una egresada (Victoria Sáez) de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática.

A través del proyecto, el equipo abordó el aprendizaje de la física de la luz, considerando su naturaleza y la formación de imágenes por medio de la óptica geométrica y la percepción visual. Una de la innovaciones de la iniciativa es que este conocimiento científico se transmite en vínculo con el arte y las dimensiones identitarias del estudiantado, en el contexto post pandemia Covid-19, bajo un enfoque de pedagogía crítica.

Así, el proyecto consolidó una propuesta didáctico-pedagógica denominada “La ciencia como Luz para ser y reconocer”, diseñada e implementada colaborativamente con las y los docentes de los colegios, bajo una metodología STEAM integrada. De esta forma, se trabajó en un modelo de taller experimental artístico que culminó con la creación de la performance “Museo comunitario de la Luz”, el que se organizó como parte de una Feria Científica.

Las y los estudiantes que participaron presentaron las creaciones científico-artísticas a sus comunidades educativas en el Museo Comunitario de la Luz, desplegando así un espacio de aprendizaje y reflexión en torno a la física de la luz y la identidad, fortaleciendo su autoconcepto, creatividad y capacidad de colaboración. Como hito de cierre del museo, estudiantes, docentes y visitantes participaron en el Camino de la Luz, una intervención que, bajo un enfoque de género, posibilitó un abordaje de la identidad como espacio dinámico y diverso desde el estudio de la luz.

De acuerdo con Aguilera, el proceso de evaluación del proyecto ha puesto en valor la intuición pedagógica y la emergencia de una corporalidad docente en la experiencia de enseñar y aprender, así como el involucramiento y aporte de las y los actores de ambos colegios. La evaluación positiva de las comunidades educativas ha permitido “esbozar un modelo de educación integral con perspectiva de género, donde la experiencia vivida (emociones y corporalidades) sea una puerta abierta para la motivación y el entusiasmo por aprender ciencia”, afirmó la académica.

Agilización de proceso reduce a la mitad el tiempo de entrega de becas a estudiantes de postgrado

Agilización de proceso reduce a la mitad el tiempo de entrega de becas a estudiantes de postgrado

Un importante hito ha logrado la Universidad de Santiago de Chile al agilizar el proceso vinculado a la entrega de becas de arancel y mantención para estudiantes de programas de postgrado en nuestra institución, tanto nacionales como extranjeros. 

De esta forma, quienes postulan a un Doctorado o Magíster pueden recibir el estipendio asignado desde el mes de marzo y en un plazo promedio de dos semanas desde el momento de presentados los antecedentes, reduciendo a la mitad el periodo antes contemplado.

Al respecto, el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, señaló que “lo más importante de esta agilización del proceso de entrega de becas de postgrado es que, antes del inicio del año académico, las y los postulantes son informados de la obtención del beneficio, por lo cual pueden decidir con ese antecedente en la mano dónde estudiar su Magíster o Doctorado, y sabiendo además que, desde marzo, contarán con un aporte económico para solventar sus estudios”.

El proceso fue optimizado a través de una simplificación del procedimiento, mediante la cual la resolución oficial de otorgamiento de becas emana directamente desde la VIPO. Con ello, también se optimiza el trabajo de los equipos administrativos del Plantel involucrados en el proceso, lo que refleja la positiva coordinación de labores.

De igual manera, el procedimiento para la entrega de títulos y grados de estudiantes de postgrado también fue modificado internamente, para reducir los tiempos, “reflejando así el trabajo de calidad que realizan las diferentes instancias y personas que toman parte en el proceso”, manifestó el vicerrector.

Otro avance positivo comentado por la autoridad académica se relaciona con las becas de mantención que entrega la VIPO al estudiantado de los programas de Doctorado de la Usach, tanto de Chile como del extranjero. 

En ese marco, el vicerrector Prado indicó que “este beneficio contempla ahora la entrega de 11 pagos de la beca de mantención a las y los estudiantes, con lo que el estipendio total aumenta en un 10%, constituyendo así una contribución y una motivación extra para fortalecer y hacer más atractiva aún nuestra oferta integral de Postgrado en la comunicad nacional e internacional”.

Editorial Usach reúne a célebres poetas y novelistas en nuevas colecciones tras adjudicación de fondos culturales

Editorial Usach reúne a célebres poetas y novelistas en nuevas colecciones tras adjudicación de fondos culturales

A las diversas colecciones publicadas, la instalación de su librería en pleno Barrio Lastarria, presentaciones de libros de autores nacionales y del extranjero, talleres literarios y clubes de lectura, ahora la Editorial Usach suma la adjudicación del Fondo del Libro y la Lectura, que cada año entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Se trata de la asignación de 20 millones de pesos, que concederá la publicación de casi una decena de nuevos títulos, potenciando el catálogo de nuestra editorial universitaria. “El apoyo que entrega el Ministerio de las Culturas es importante para cualquier proyecto editorial, pero en especial para uno como el nuestro, de una universidad pública. Esto nos permite entregarnos, aún más, a nuestra misión de democratizar la cultura y el conocimiento”, señaló Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach.

La colección Amerindia, es lo nuevo de nuestro sello editorial, contando con la publicación de tres nuevos títulos: Museo de la Novela de la Eterna, del vanguardista escritor argentino, Macedonio Fernández; Ensayos de música, del modernista brasilero, Mário de Andrade y Siempre volvemos a Comala, poemario de Soledad Fariña, una de las exponentes literarias más relevantes del país. 

El objetivo de esta colección es dar a conocer textos de autoras (es) fundamentales del continente americano, sean o no de lengua española, mostrando la nutrida y vasta variedad de obras que produce la región.

Los nuevos títulos que se publicarán gracias al fondo, son los poemarios: La ternura no basta, del reconocido poeta salvadoreño, Roque Dalton; Noches de adrenalina, de Carmen Ollé, una de las autoras más influyentes de Perú; Poesía completa, del enorme poeta y escritor boliviano, Jaime Sáenz; y la novela La revuelta, de la narradora y Premio Nacional de Ciencias Sociales (2013), Sonia Montecino. 

En paralelo, la editorial trabajará en una colección que es tradicional desde la década de los 90: Poesía en Breve. Se trata de un conjunto de cuadernillos que ofrece una muestra acotada, pero significativa de la obra de las y los más destacados poetas nacionales. En este caso, se trata de la reposición de clásicos como Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, Enrique Lihn y Jorge Teillier, cuyas selecciones podrán ser nuevamente publicadas y puestas en circulación. 

Ghigliotto, manifestó que si bien estas colecciones están hechas para todo tipo de público, su foco se encuentra más cercano al segmento joven. En el caso de Amerindia, contiene títulos de autores fundamentales poco editados por cuestiones del mercado. Poesía en Breve, ofrece una mirada a las grandes propuestas poéticas de nuestro país. “Así, nuestros jóvenes podrán entrar en contacto con la tradición americana y nacional, independiente de la disponibilidad de obras como estas, por no tratarse de libros de fácil venta. Nosotros, como editorial de universidad pública, no dependemos del mercado y por eso podemos ofrecer calidad”, concluyó. 

Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas recorren instalaciones de la industria en el norte de Chile

Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas recorren instalaciones de la industria en el norte de Chile

Un grupo de estudiantes, pertenecientes a las carreras de Ingeniería de Ejecución en Minas y de Ingeniería Civil en Minas del Dimin Usach, en compañía de la académica Flavia Leiva López, visitó recientemente distintas faenas mineras ubicadas en las regiones de Antofagasta y Atacama, en el marco de la “Gira Profesional Minera 2024”.

Durante dos semanas, el estudiantado recorrió minas tanto a cielo abierto como subterráneas, plantas y centros de operaciones, principalmente explotaciones de cobre y hierro; con el fin de conocer su funcionamiento y ver en la práctica los contenidos teóricos adquiridos durante su formación académica y generar nexos con futuros empleadores.

Dentro de su itinerario, el recorrido consideró visitas guiadas a la Planta Manuel Antonio Matta de Enami; al centro de operaciones y truck shop de Minera Candelaria; al centro de operaciones y mirador de la mina CPM Cerro Negro; al centro de operaciones mina (COM), centro de telecomunicaciones y mina subterránea Pucobre; a Chuquicamata Subterránea (Pmchs), División ministro Hales y Gabriela Mistral de Codelco; y al salar de Atacama y las piscinas de evaporación de litio de SQM Salar. 

Junto a la delegación usachina, viajaron seis representantes de otras instituciones de Educación Superior, como la Universidad del Desarrollo (UDD), Universidad Andrés Bello (UNAB) y Universidad Católica del Norte (UCN).

Cabe mencionar que la realización de la “Gira Profesional Minera 2024” se efectuó gracias al trabajo del Centro de Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, con el apoyo de Codelco, Endress + Hauser, Constructora Gardilcic, Ferrada Blast, Sunwork, Orica, Redbull, Monster y Radio Madero. 

Renovado Foro Griego reunió a la comunidad universitaria en torno al deporte

Renovado Foro Griego reunió a la comunidad universitaria en torno al deporte

Durante la jornada, representantes de las ramas de fútbol, voleibol y tenis de mesa realizaron una muestra de sus disciplinas e hicieron participar a la comunidad universitaria. En la instancia las y los asistentes también pudieron disfrutar de una divertida clase de zumba.  

El vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez invitó a la comunidad a participar de las actividades organizadas por la VRAE y el Departamento de Gestión del Deporte.  “Hoy día el fomento del deporte es un desafío a nivel nacional e internacional, no solamente para mejorar la salud física, sino también para mejorar la salud mental y el estrés”, enfatizó.

Considerando la participación del alumnado en las distintas actividades, el vicerrector indicó que es posible que se repita la instancia. “Tenemos el desafío de pensar cómo podemos instalar, al menos de manera mensual, un despliegue deportivo a través de distintas zonas del campus universitario”, concluyó.

Revisa a continuación el registro audiovisual de la jornada deportiva:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2