Bloque 2

Usach se consolida como institución innovadora con tecnologías de alto impacto en la industria y la sociedad

Usach se consolida como institución innovadora con tecnologías de alto impacto en la industria y la sociedad

Las patentes de invención son herramientas importantes para la protección y valorización de los activos intangibles, que se obtienen de distintos proyectos I+D colaborativos con la industria.

Si bien son un “indicador de innovación” en las instituciones generadoras de conocimiento, para lograr un real impacto a nivel industrial y social, esos activos deben ser transferidos a empresas u organismos que puedan implementarlos.

Con ese compromiso social, la Universidad avanza en nuevos desarrollos y aporta valor a diversas industrias, administrando cada año más de 80 proyectos de investigación aplicada en conjunto con empresas.

Al respecto, el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Usach, señala que “cada proyecto I+D entrega soluciones sostenibles e innovadoras a las problemáticas que afectan a la sociedad y a los desafíos de sectores productivos, lo cual es posible, gracias a la colaboración y sintonía entre nuestros equipos de investigación I+D con empresas, instituciones y comunidades”.

Fruto de ese trabajo, la Usach generó 10 nuevas solicitudes de patentes de invención a nivel nacional y 7 internacionales en 2023, ubicándose dentro de las instituciones que más solicitudes presentan y primera entre las universidades públicas, según los rankings del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi).

Aportando a la industria

Con el objetivo de que las invenciones lleguen al mercado, nuestro Plantel se vincula permanentemente con el sector productivo. El año pasado logró más de 60 acuerdos con empresas, de los cuales hay 6 de licencias de tecnologías para autorizar el uso comercial y 5 acuerdos de transferencia de material con fines comerciales.

“Ese esfuerzo institucional ha significado que los resultados de investigación, no sólo se protejan por los mecanismos disponibles de Propiedad Intelectual (PI) o Industrial, sino que también sean transferidos a empresas u otros actores del ecosistema, para continuar su implementación, generando innovación y aporte a la sociedad”, explica Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica de la Usach. Añade que “contamos con 247 patentes concedidas y otras en proceso, muchas de ellas están aportando a diversas industrias en varios países”.

Esos activos de PI se traducen en innovadoras tecnologías que responden a los desafíos de la sociedad y a más de 15 tipos de industrias como acuicultura, agricultura, biotecnología, construcción, electromovilidad, energías renovables, envases funcionales, minería, medio ambiente, vitivinicultura y salud humana y animal, entre otras.

El valor de proteger las invenciones

Entre quienes ya han logrado resguardar la PI de los resultados de sus proyectos, está el Dr. Marcelo Cortez San Martín, virólogo e investigador de la Facultad de Química y Biología, quien recientemente solicitó patentar la formulación de una vacuna contra el virus Piscine orthoreovirus en salmones.

Dice que se deben proteger “las invenciones potencialmente atractivas para la industria”, llevándolas al mercado como servicio o producto. En el caso de una patente, enfatiza que es “un producto de la investigación, que visibiliza el trabajo y desarrollo que generamos. Además, puede constituir un punto a favor para levantar financiamiento de empresas o fondos públicos, pues al evaluar los proyectos, muchas veces preguntan si los resultados previos tienen Protección Intelectual”.

Una opinión similar tiene la Dra. Cristina Villamar Ayala, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería, quien lideró una investigación I+D para crear sistemas de biofiltración en zonas urbanas y rurales, los que están asociados a diseño industrial y derechos de autor. Puntualiza que “es relevante proteger la PI de la tecnología, porque así cuidamos la investigación de base que originó la invención".

Plantel es nominado al premio a la innovación de Classical:Next, la feria de música clásica más importante del mundo

Plantel es nominado al premio a la innovación de Classical:Next, la feria de música clásica más importante del mundo

El Departamento de Extensión Usach fue nominado al Innovation Award de Classical:Next, el encuentro internacional más importante del mundo en torno a la música clásica, que se celebrará entre el 13 y 17 de mayo en Berlín, Alemania.

El evento reúne anualmente a más de mil artistas y profesionales que representan a orquestas, teatros, sellos discográficos, festivales e instituciones culturales y educativas, provenientes de cerca de 45 países. Más de 30 conciertos y una nutrida feria de servicios y productos son parte de su programación, que también contempla seminarios, conferencias, paneles de conversación y actividades de negocios.

Cada año se entrega también un premio a la innovación, que destaca a “proyectos con visión de futuro” de todo el mundo, y Extensión Usach es una de las 16 iniciativas que esta vez optan al reconocimiento, gracias a una “rica programación cultural” que tiene a la música como eje.

“Esta Universidad no enseña composición ni interpretación, pero cuenta con cinco elencos profesionales estables: tres coros, uno de los conjuntos de música antigua más antiguos del país, con 46 años de trayectoria (Syntagma Musicum Usach), y la orquesta que estrena más música chilena contemporánea (Orquesta Usach), que tiene 41 años”, destaca la postulación al reconocimiento, cuyos nominados son escogidos por un comité de once especialistas provenientes de América, Europa, Asia y Oceanía.

“Además de conciertos gratuitos en su sala, que es la de mejor acústica natural de la ciudad (Teatro Aula Magna Usach), ofrece conciertos gratuitos en los sectores más desfavorecidos y periféricos de una ciudad de más de 5.600.000 habitantes que se caracteriza por su desigualdad territorial”, se agrega en la nominación, que también apunta al catálogo de 23 discos del sello Aula Records y a los tres programas que se emiten a través de Radio Usach.

Para el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, esta nominación reafirma el compromiso de la casa de estudios con la promoción de la cultura. “Nos entrega un respaldo clave en un área donde históricamente hemos demostrado vocación y dedicación. La difusión del arte y la cultura es algo que debe promover una universidad. No podemos hablar de educación superior sin incluir la cultura y nosotros lo hacemos desde siempre”, agrega.

Entre los 16 postulantes al Innovation Award de Classical:Next solo hay dos proyectos latinoamericanos más: el centro cultural Matik Matik de Bogotá y el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea de Ciudad de México. Los restantes nominados provienen de Reino Unido, Italia, Alemania, España, Estados Unidos, China y Australia.

Aula Records en Classical:Next

Por primera vez, Aula Records -el sello discográfico que la Usach creó en 2019- estará presente en Classical:Next con su catálogo que contempla 23 discos dedicados principalmente a la música chilena, interpretada por los elencos profesionales de la institución. Disponibles en formato digital, vinilo, CD y cassette, la mayoría de los álbumes han sido grabados en el Teatro Aula Magna y su arte ha sido encargado especialmente a artistas visuales de distintas regiones de Chile.

Andrés Zúñiga Mella, director de Aula Records, será parte de la delegación oficial que lidera la División de las Culturas, Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (Dirac) del Ministerio de Relaciones Exteriores. "Classical:Next plantea el desafío de pensar en lo que viene, las formas de innovar en un género que lleva siglos musicalizando el devenir de la humanidad, así que nuestro objetivo es nutrirnos de estas ideas, escuchar e intercambiar miradas con conferencistas de distintas partes del mundo, ver dónde estamos y qué podría fortalecer nuestros conciertos”, señala.

El rector Vidal hizo hincapié en la proyección que significa esta nominación. “Saber que lo estamos haciendo bien en este ámbito permite proyectarnos como institución, porque la transmisión del conocimiento que generamos en la Usach la realizamos, de manera relevante, a través de la difusión artística y cultural”, sostuvo. “Como casas de estudios superiores, tenemos el mandato de buscar, crear y transmitir conocimiento, pero desarrollando, junto con ello, aquellas áreas que aporten y beneficien significativamente a toda la sociedad, también desde el arte y la cultura”, recalcó.

El único proyecto chileno que ha ganado el Innovation Award de Classical:Next es Resonancia Femenina, colectivo que obtuvo el reconocimiento en 2019. Dedicada a difundir el trabajo musical de las mujeres, la iniciativa también publicó un disco a través de Aula Records: Despliegues (2019), grabado por la Orquesta Usach.

Presentan libro sobre la evolución y complejidades que caracterizan a las democracias contemporáneas de la región

Presentan libro sobre la evolución y complejidades que caracterizan a las democracias contemporáneas de la región

“Lo notable es que las modalidades que ha adquirido el asalto a las democracias, son más variadas, sofisticadas e incluso más poderosas que en el pasado”. (Muñoz 2024)

El extracto pertenece al libro “Democracias en Peligro: Regresión democrática en Latinoamérica y propuestas de futuro” (Catalonia, 2024), escrito por el excanciller Heraldo Muñoz Valenzuela. 

En la publicación, el exembajador y exsubsecretario general de Naciones Unidas y director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, realiza un exhaustivo examen sobre el devenir histórico y las complejidades contemporáneas que caracterizan a las democracias latinoamericanas.

Tras la presentación, el autor explicó que el libro es fruto del trabajo de un año y medio, periodo en el cual se dedicó a investigar la situación de América Latina, la decadencia y el ataque a las democracias de la región y a nivel mundial. Esto, sumado a su experiencia como diplomático, le hicieron comprender que la democracia está siendo “erosionada” por diversos motivos, y en esos escenarios es donde surgen representantes populistas, quienes ofrecen “soluciones fáciles a problemas complejos”, impidiendo el actuar de la institucionalidad existente.

Por este motivo, ahora ya no se producen “golpes de Estado, sino que secuestros de la democracia desde adentro y ese es el nuevo fenómeno (…) Por ello,  América Latina ha retrocedido alrededor de una década en términos de la calidad de la democracia”, remarcó el politólogo. 

Consultado sobre a qué público está dirigido el escrito, indicó que si bien “tiene algunas consideraciones académicas y más técnicas, traté de que tuviera un amplio espectro de lectura y creo que las personas se verán reflejadas”.

Presentación

La obra fue presentada en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago el jueves (18), por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Corporación; la periodista Mónica Rincón González; y Alberto van Klaveren Stork, ministro de Relaciones Exteriores de Chile.

Para la máxima autoridad del Plantel, la obra “es un libro necesario”, ya que “pareciera que existen grupos muy interesados en que la democracia pierda su prestigio y reputación. Creo que es un texto que llega oportunamente a nuestro país para advertirnos que (…) la democracia se fortalece con más democracia”, aseguró. 

Respecto al rol que deben jugar las universidades en este escenario, el Dr. Vidal señaló que cuando los gobiernos no comprenden que “un desarrollo económico sustentable, basado en industrialización de verdad, en transformación tecnológica, pero que también sea sostenible respecto a nuestros recursos no lo puede hacer sin las universidades, tenemos un problema”. 

Por lo tanto, añadió, se debe repensar la relación del Estado con las casas de estudios superiores, especialmente con las estatales, ya que por ley lo deben hacer. “Cuando el Estado necesita abordar un tema, que puede ser un tema poco atractivo o rentable, nosotros lo debemos tomar. En la universidad construimos conocimiento, desprovisto de cualquier apadrinamiento. Construimos el saber que requiere y necesita la sociedad”, concluyó. 

Vicerrector Pavez expone en la Cámara destacando relevancia de proyecto de ley que impulsa transferencia tecnológica en Chile

Vicerrector Pavez expone en la Cámara destacando relevancia de proyecto de ley que impulsa transferencia tecnológica en Chile

En el marco de la discusión del proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de nuestra Universidad, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, participó el pasado 17 de abril, como invitado especial en una sesión de la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputadas y Diputados, planteando la relevancia de esta iniciativa legal como un esfuerzo clave para cerrar la brecha entre la investigación académica y su aplicación práctica en la industria y la sociedad.

El proyecto de ley actualmente en discusión parlamentaria no solo busca fomentar la ciencia abierta y la creación de un Repositorio Nacional de Información Científica y Tecnológica, sino también modificar la legislación para permitir a las universidades y a sus investigadores participar más activamente en la creación y operación de Empresas de Base Científica y Tecnológica (EBCT), superando las barreras actuales que limitan esta interacción y su desarrollo.

Durante su intervención, el vicerrector Pavez explicó que Chile es reconocido por su producción científica, gracias al gran número de publicaciones per cápita, sin embargo, se enfrenta a desafíos significativos al momento de realizar la transferencia de este conocimiento hacia sectores productivos e iniciativas de innovación. De hecho, señaló que países de la región con menor producción científica per cápita, como Argentina, Colombia y Brasil, superan a Chile en términos de innovación y transferencia tecnológica, evidenciando la necesidad de un marco legal que facilite y promueva la creación de EBCT.

La autoridad universitaria destacó, además, el buen desempeño de Chile en términos de patentes como una muestra de la capacidad del país para generar conocimiento aplicable, pero lamentó las trabas institucionales y legales que limitan la participación de investigadores en la creación y gestión de EBCT a partir de estos conocimientos y desarrollos que dieron origen a esas patentes.

En ese sentido el vicerrector enfatizó dos puntos críticos que el proyecto de ley busca abordar: “primero, cómo hacer que el conocimiento generado en las universidades sea accesible y utilizable por la sociedad; y segundo, cómo transformar este conocimiento en innovación que pueda ser efectivamente transferida y aplicada, aportando de esta forma en la dirección de diversificar la matriz productiva de nuestro país”.

“Para ello es importante que el proyecto sea capaz de eliminar trabas y limitaciones que permitan a las universidades nacionales llevar sus desarrollos tecnológicos a niveles de maduración más altos. Hoy por lo general las universidades alcanzan un nivel de madurez tecnológica denominados TRL 3 y TRL 4, pero para llegar a niveles más avanzados como TRL 8 o TRL 9, se requieren instalaciones más complejas y un marco de apoyo que actualmente no está presente”, afirmó el Dr. Pavez.

La audiencia en la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputadas y Diputados contó, además, con la participación del presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales Jorquera; y el director Cátedra Unesco Educación Científica para la Ciudadanía y vicerrector de Investigación y Doctorado de la Universidad Autónoma de Chile, Iván Suazo Galdámez.

El vicerrector Pavez, señaló finalmente la importancia de la participación de actores del mundo científico en la discusión de este proyecto de ley, del cual espera sea el inicio de un cambio significativo en cómo Chile aprovecha su capital científico para beneficio de toda la sociedad.

Pruebas preparatorias y entrenamiento online son las novedades del Campeonato Escolar de Matemáticas 2024

Pruebas preparatorias y entrenamiento online son las novedades del Campeonato Escolar de Matemáticas 2024

La incorporación de la Universidad de Antofagasta como responsable del torneo para la segunda región, y el simulacro de entrenamiento en servidor Charly io, que contará con pruebas por nivel (de 7mo a 4to medio), son las innovaciones del Campeonato Escolar de Matemáticas CMAT-2024, que dará inicio este sábado 27 de abril, desde las 13:00 hasta las 18:30 horas, en la Escuela de Artes y Oficios y el Espacio Ruiz Tagle de la Universidad de Santiago de Chile.

En este certamen del conocimiento compiten estudiantes, equipos y colegios a través de la rendición de pruebas de conocimiento y habilidad en matemáticas, transformándose en la principal actividad de extensión de la disciplina del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC). A su vez, la Usach lo ha liderado desde su inicio, con colaboración del Consejo de Rectores, el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile (DIM) y la Facultad de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El director del Campeonato Escolar de Matemática, Dr. Rafael Labarca Briones, se refirió a la importancia que ha conseguido este evento, y lo que significa para quienes han sido parte de él. “Existen estudios que señalan que un estudiante que participó del CMAT durante toda su enseñanza media tiene un rendimiento promedio, en las pruebas de ingreso a la Universidad, muy por encima de sus pares que no participaron”, aseguró.

El académico afirmó que el material que produce el CMAT contribuye a la práctica entre el profesorado y las y los estudiantes para la resolución de problemas. “Además, cabe mencionar que las preguntas se hacen usando los objetivos de aprendizajes vigentes y ayuda a los colegios del sistema escolar a tener un estándar de aprendizaje que, cuando es logrado, marca el quintil superior del sistema”, manifestó.

El Dr. Labarca, expresó que este certamen es importante porque se enfoca en detectar talentos para la matemática, en particular, y para la ciencia, en general, en todos los niveles de enseñanza incluidos en este evento, como también tener una percepción externa sobre el dominio de los contenidos mínimos matemáticos en los estudiantes que participan en la competencia.

“Nos interesa el desarrollo de talleres de matemáticas en las escuelas. También, el aporte que entrega el traspaso de experiencia de todos los actores a nivel nacional y el fomento de la aplicación del modelo matemático y la satisfacción por el estudio de esta hermosa disciplina”, aseguró el destacado matemático de la Usach.

Plantel invita a académicos y funcionarios a participar de la capacitación “Convivencia universitaria y masculinidades”

Plantel invita a académicos y funcionarios a participar de la capacitación “Convivencia universitaria y masculinidades”

La Universidad de Santiago de Chile, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), convoca a académicos y funcionarios a participar de las capacitaciones "Convivencia universitaria y masculinidades", dirigida por el Dr. Klaudio Duarte Quapper, doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood de la Universidad de Chile. 

La iniciativa, que se llevará a cabo durante el mes de mayo para los funcionarios y durante junio para los académicos, es coordinada por el proyecto InES Ciencia + Género Usach de la Vriic, con el respaldo de la Dirección de Género Diversidad y Equidad, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, así como la Facultad de Ingeniería y el proyecto Conocimientos 2030. Su objetivo es integrar específicamente a varones en procesos reflexivos sobre relaciones de género, asimetrías institucionales, estructurales, y violencias que se manifiestan en la vida cotidiana universitaria.

El Dr. Klaudio Duarte Quapper resalta la importancia de sensibilizar a los hombres sobre las relaciones de género y sostiene que este tipo de ejercicio permite recuperar la capacidad de percepción, promoviendo una mayor humanidad en nuestras relaciones cotidianas. “Una de las imágenes que usamos en la sensibilización es ‘la ceguera’. Esto porque las enseñanzas que hemos recibido en un contexto machista, nos llevan a no ver prácticas, discursos y formas de relación que agreden a otras personas, en especial a mujeres y disidencias, también maltrato entre varones y hacia nosotros mismos. Estamos ciegos a cuestiones sutiles y a formas evidentes. Por ello, participar de experiencias de sensibilización nos permiten recuperar ese sentido visual y que nos hagamos conscientes -con todo nuestro cuerpo- de lo que vamos perdiendo con esta ‘ceguera’”, explicó el académico e investigador Dr. Klaudio Duarte. 

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, subrayó la importancia de contar con espacios de reflexión destinados específicamente para varones, ya que las temáticas de género no son exclusivas de las mujeres, y es responsabilidad de toda la comunidad abordar este problema. Así también destacó el respaldo recibido de diversas direcciones, facultades y proyectos estratégicos como evidencia de un compromiso colectivo para impulsar cambios significativos en la cultura organizacional.

“Esta capacitación representa un importante paso hacia la construcción de una comunidad universitaria más inclusiva y consciente de las dinámicas de género. Es crucial que los varones participemos, ya que es responsabilidad de todos abordar este problema. En esta línea, el apoyo de las diversas unidades, demuestra nuestro compromiso conjunto por fomentar espacios de reflexión y acción que promuevan la igualdad y el respeto en nuestra institución", sostuvo el vicerrector Pavez.

Inscripciones: 

https://forms.gle/92bVdgb1t6L8RJYZ8

Un viaje por la literatura: Plantel celebra el Día del Libro y del Derecho de Autor

Un viaje por la literatura: Plantel celebra el Día del Libro y del Derecho de Autor

Charlas y paneles con autoras (es) destacadas (os) en el ámbito de la literatura juvenil y experimental, talleres creativos para explorar nuevas formas de expresión literaria, cuentacuentos con magia y teatro de las sombras, además de la ya tradicional liberación de libros, son parte del nutrido programa con que se celebrará el Día del Libro y del Derecho de Autor.

Jorge Sánchez Sánchez, encargado de Vínculos con la Escuela de la carrera de Pedagogía en Castellano, señaló que el objetivo es visibilizar la literatura en sus distintas facetas y hacer territorialidad con los colegios en donde sus estudiantes realizan sus prácticas. “Tenemos un programa atractivo con talleres de fanzine y cuentacuentos, lo que nos ha permitido por primera vez contar con un programa articulado con proyectos VIME, Fondo León e iniciativas individuales”, destacó el académico.

Carolina Cabrera Matus, jefa de la Biblioteca FAHU y una de las creadoras del proyecto junto a la bibliotecaria Paloma Muñoz Catrifol, manifestó que Travesía Literaria, ofrece actividades de mediación lectora como un espacio que acerca a la comunidad universitaria al libro. “La idea es mostrar la literatura más allá del aula, sacar nuestra biblioteca al Campus, que es una iniciativa que venimos trabajando hace ya algún tiempo”, aseguró.

También se refirió a la alianza con la biblioteca del DMCC, con quienes ya vienen desarrollando algunas actividades como la liberación de libros. “Este es la sexta versión y su propósito es entregar libros gratis para toda la comunidad universitaria. Además, contaremos con cuentacuentos que nos ayudarán a trabajar territorialmente, al visitarnos estudiantes de colegios de las comunas de Estación Central y Quinta Normal”, sostuvo.

En esta misma línea, Paula Silva Rubio, bibliotecóloga del DMCC y coordinadora de Cuenta Usach, indicó que están muy complacidos por ser parte de esta Semana del Libro. “Hemos coordinado con nuestros amigos de Biblioteca FAHU y la Facultad de Ciencia, aportando con nuestra trayectoria y el espíritu de compartir y contagiar el amor por los libros y la lectura”, expresó.

Asimismo, manifestó encontrarse expectante, dado que en esta versión 2024 tienen nuevas propuestas programáticas. “Este año hemos sumado un espectáculo de cuentacuentos con la presencia de narradoras orales y un mago, ampliándonos hacia nuevas audiencias de estudiantes de enseñanza básica y media. Esta actividad fue ideada, gestionada y movilizada por Ernesto Mardones, encargado VIME; Francisco Bustos, bibliotecólogo del Departamento y Cuenta Usach, programa de formación de narración oral de la Facultad de Ciencia”, afirmó.

Bárbara Vásquez Sullivan, estudiante de quinto año de Pedagogía en Inglés, es parte del proyecto de Teatro que lidera el profesor Víctor Prades y es financiado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach. “Para el Liceo Ruiz Tagle hemos desarrollado un cuentacuentos completamente en inglés, a través de un teatro de sombras. Concluida la primera parte, crearán una figura que tiene conexión con el relato en donde un niño quiere coger una estrella. La idea es que se puedan llevar a casa su propia estrella, con un mensaje pequeño que se va adaptando al nivel de inglés que tengan”, señaló la estudiante.

Además, atribuyó al sello social característico de la Usach, la armonización de estas actividades a las necesidades de las y los estudiantes. “Como profesoras (es) en formación, el salir a otros espacios de educación es muy enriquecedor. Lo más gratificante es cuando uno termina de leer y los niños gritan y te abrazan, es maravilloso el recibimiento que tenemos”, concluyó.

Para revisar las actividades del Día del Libro ingresa a: Programa de Travesía Literaria

 

En Rapa Nui: Presidente del CPLT presenta resultados de sondeo sobre percepción de corrupción en municipios

En Rapa Nui: Presidente del CPLT presenta resultados de sondeo sobre percepción de corrupción en municipios

El académico del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades, Dr. Bernardo Navarrete Yáñez, llegó hasta Rapa Nui para cumplir con su agenda en el marco del cargo que ocupa como presidente del Consejo para la Transparencia.

En la oportunidad, el Dr. Navarrete se reunió con directivas (os) y funcionarias (os) del municipio, para presentar un taller sobre percepción de corrupción y captura en estas entidades. También desarrolló varias entrevistas relacionadas con la implementación de la Ley de Transparencia, y se reunió con la Delegación Presidencial Provincial de Rapa Nui.

“La baja percepción que tienen los funcionarios municipales respecto de los riesgos de corrupción y captura por parte del crimen organizado, contrasta con la evidencia que nos dice que la seguridad es la primera preocupación de los chilenos y la corrupción la quinta”, enfatizó el académico.

Agregó que “esto nos preocupa y es por ello que debemos seguir recorriendo el país con el fin de incentivar esta discusión, ponerla en el centro del debate municipal, a fin de dotar a los funcionarios de las herramientas necesarias para reconocer estos riesgos y poder prevenirlos. No podemos tener una democracia sana con corrupción y captura en el aparato público. Desde el CPLT seguiremos abocados a esta tarea intensamente”, señaló.

Durante la jornada, Navarrete dio a conocer los resultados preliminares de la medición de la percepción de riesgo que funcionarias (os) de ocho comunas tienen de su municipalidad en cuanto a sufrir potenciales problemas de corrupción o captura por crimen organizado. Este trabajo se ha hecho hasta el momento en Arica, Peñalolén, La Reina, Cabo de Hornos, Coquimbo, La Serena, Vicuña y se encuentra en desarrollo en Puente Alto.

En las comunas evaluadas el ejercicio reveló que un 87% del funcionariado cree que hay bajo riesgo de captura por parte de bandas criminales en la municipalidad. Además, un 9% lo considera medio y un 4% alto. En tanto, en cuanto a los riesgos de corrupción, las cifras sufren algunas variaciones. El 72% de las y los trabajadores municipales considera que existe riesgo bajo de que exista, un 18% medio y solo un 9% lo considera alto.  “Esto implica que, dentro de las comunas observadas, hay una tendencia a percibir un menor riesgo de captura en comparación con la amenaza de corrupción”, señaló el Dr. Navarrete.

En cuanto a Rapa Nui específicamente, el ejercicio reveló que un 79% de funcionarias y funcionarios de la municipalidad cree que hay un bajo riesgo de corrupción en las unidades municipales, un 21% lo considera medio y ninguno alto. “Estos números nos sugieren que en la Municipalidad de Rapa Nui tienen una baja percepción de riesgo de corrupción en comparación al promedio de las demás comunas evaluadas”. 

En el detalle, las unidades que se perciben con mayores riesgos de corrupción y captura en la indicada municipalidad son: Administración municipal, Unidad de control y Secretaría Comunal de Planificación (Secpla). 

Estudiante de Química desarrolla dispositivo para detectar las “drogas Z”

Estudiante de Química desarrolla dispositivo para detectar las “drogas Z”

En septiembre de 2023, la Policía de Investigaciones (PDI) informó que de los más de dos millones de fármacos decomisados, el segundo que más se repetía era la Zopiclona, un medicamento que es parte de las llamadas “drogas Z”, cuya presencia en el comercio ilegal da cuenta del aumento de los trastornos del sueño en la población, pero también de su automedicación, que puede repercutir en diferentes ámbitos de la sociedad.

“Hoy existe una baja percepción de riesgo en cuanto al consumo de drogas inductoras del sueño. En Chile, los accidentes de tránsito relacionados al consumo de drogas ha aumentado un 10% y uno de los fármacos más vendidos es la Zopiclona, por lo que se hace imperiosa la detección de esta y otras ‘drogas Z’ en conductores”, señaló Scarlett Aguilera Aedo en su pitch final de Growing Up! Ejecuta tu idea.

La estudiante de Química de la Universidad de Santiago de Chile se interesó en las “drogas Z” en cuarto año, cuando desarrollaba su proyecto de indagación bibliográfica. Ésta la desarrolló en el Laboratorio de Polímeros Conductores y Sensores Electroanalíticos de la Dra. María Jesús Aguirre y el Dr. Jaime Pizarro Reyes, cuya línea de investigación abordaba el desarrollo de dispositivos para detectar in situ estos fármacos.

El grupo de medicamentos Z se compone de tres fármacos: Zolpidem, Zopiclona y Zaleplona. Estos se asocian a psicotrópicos con efecto en el sistema nervioso central, los que hoy son muy populares para el tratamiento para el insomnio; pues no presentan el riesgo de adicción de productos etiquetados con la estrella verde, como el Clonazepam. 

“Estos medicamentos son de uso muy frecuente después de la pandemia, pero si no se siguen las indicaciones del médico tratante, pueden tener impacto en la conducción. Me pareció interesante, por lo que lo volví mi proyecto de investigación y más adelante, mi proyecto de tesis, el cual planteó el desarrollo de un sensor electroquímico para su determinación in situ usando estructuras nanométricas”, explicó.

Fueron sus profesores guías quienes vieron en su proyecto una potencial aplicación, motivando su postulación a programas de innovación. Así se integró a Growing Up, del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030 de la Facultad de Química y Biología Usach, Consorcio Science Up, en el cual también participa la Facultad de Ciencia y otras facultades de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica del Norte. 

“Luego agarré rumbo y ya después no paré”, recuerda con satisfacción. En la mitad del período de ejecución de su proyecto, postuló al Bootcamp Science Up, programa orientado a estudiantes de su facultad y de la Facultad de Ciencia de la Usach, que es parte del ecosistema Despega Usach. Esta vez puso a prueba el sensor con una línea anexa de sus tutores guías: la sumisión química a través de alcaloides tropánicos.

“Este es un tema relevante a nivel poblacional, que nos afecta casi en la mayoría de las veces a las mujeres, ya que estos son usados por los perpetradores para cometer violaciones, robos, estafas empleando estas sustancias en bebestibles, sobre todo en alcoholes. Al ser incoloros, inodoros e insípidos, la víctima no se da cuenta. Entonces desarrollar un dispositivo que nos permita detectar sería fantástico”, expresó.

Su propuesta de negocios consideraba a los bares, a quienes su equipo les ofrecía esta tecnología para que pudiesen usarlo como medio de disuasión para los criminales y de confianza para su clientela. Si bien su propuesta científica fue sólida, el modelo de negocios no le pareció del todo viable al jurado. “Las cosas que me dijeron las tomé para hacer correcciones a futuro”, decidiendo concentrarse en el modelo de negocios para el dispositivo de las “drogas Z”, que presentó en su pitch final de Growing Up. Mantuvo el modelo B2B (Negocio a negocio por sus siglas en inglés), pero orientado a organizaciones gubernamentales para la fiscalización preventiva en conductores in situ, logrando el tercer lugar. 

Luego de esta experiencia, señala que están en una fase de optimización del sensor electroanalítico, para que con un solo dispositivo pueda detectar las tres “drogas Z” y los alcaloides tropánicos. A esto se suma la validación del dispositivo con muestras reales, lo que llevaría a su innovación a transitar desde TRL-2 a TRL-3. “Ambos focos son importantes, tanto en la seguridad vial como en la tranquilidad al estar en una cafetería, restaurante o discoteca”, destacó la directora de este proyecto, quien continuará su investigación este año en el Doctorado de Química de la Usach.

Dra. Claudia Ortiz aborda el asombroso y desconocido mundo de las plantas en segunda temporada del podcast Ciencia Snack

Dra. Claudia Ortiz aborda el asombroso y desconocido mundo de las plantas en segunda temporada del podcast Ciencia Snack

¿Sabías que las plantas no tienen pulmones, pero pueden respirar? ¿No tienen oídos, pero pueden escuchar? No tienen boca, estómago, ojos, ni cerebro, pero pueden alimentarse, procesar sus alimentos, percibir la luz y hasta tomar la mejor decisión para sobrevivir y comunicarse. Es el asombroso y desconocido mundo de las plantas, que será el tema central de la segunda temporada de Ciencia Snack, el podcast de divulgación científica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Usach, cuyo primer episodio fue estrenado recientemente en la plataforma Spotify y que puede ser escuchado aquí.

Todo desde la mirada científica y relatada en primera persona por la Dra. Claudia Ortiz Calderón, académica e investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, quien durante 8 breves episodios dará a conocer la importancia, características y aporte del mundo vegetal al desarrollo y al futuro del planeta y la humanidad.

Para la investigadora Claudia Ortiz Calderón, conocer más acerca del llamado “Reino Vegetal” resulta muy necesario en los tiempos actuales. No solo porque nos da pistas de la evolución de la vida en la tierra, sino que también porque son un pilar fundamental para enfrentar los efectos del cambio climático e incluso serán nuestras compañeras obligadas en las futuras exploraciones espaciales. 

“La capacidad de las plantas para adaptarse a condiciones extremas es simplemente fascinante. Desde sobrevivir en suelos pobres en nutrientes hasta desarrollar mecanismos para resistir temperaturas congelantes o abrasadoras, las plantas tienen mucho que enseñarnos sobre la resiliencia y la adaptación. En esta temporada de Ciencia Snack, exploraremos cómo las plantas han evolucionado para superar estos desafíos, ofreciendo lecciones valiosas para nuestra propia supervivencia”​​, explica la Dra. Claudia Ortiz Calderón.

Y agrega que “en nuestro viaje por el asombroso mundo de las plantas, descubriremos cómo estos seres vivos, a menudo considerados meros adornos, son en realidad guerreros silenciosos en la batalla contra la contaminación y el cambio climático. A través de técnicas como la fitorremediación, las plantas absorben metales pesados y otras sustancias tóxicas, demostrando su capacidad única para purificar nuestro ambiente”​.

En esta segunda temporada, además, cada episodio finalizará con recomendaciones de la Dra. Ortiz Calderón, de contenidos de interés para quienes deseen profundizar y conocer aún más sobre el mundo de las plantas, considerando libros, películas, obras de teatros, parques botánicos y mucho más.

Ciencia Snack: Conocimiento breve pero sustancioso 

“Ciencia Snack” es un micropodcast creado en 2023 por la Unidad de Comunicación y Marketing de la Vriic-Usach, en el que cada episodio tiene una duración de menos de 5 minutos, los que son relatados por destacados investigadores de nuestra universidad, quienes abordarán diversos temas para comprender cómo funciona nuestro mundo y todo aquello que nos rodea.

En la primera temporada, el Dr. Marcelo Cortez, virólogo e investigador de nuestra Universidad abordó en detalle el mundo de los virus, destacando en cada episodio características desconocidas de estos agentes infecciosos.

Tanto la primera como la nueva y segunda temporada de Ciencia Snack ya están disponibles en Spotify aquí.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2