Bloque 2

Arquitectura concluye primera etapa del proyecto de Estrategia Regional de Desarrollo impulsada por el GORE Metropolitano

Arquitectura concluye primera etapa del proyecto de Estrategia Regional de Desarrollo impulsada por el GORE Metropolitano

Rodrigo Martin, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach, presentó hace unos días el informe correspondiente a la primera de tres fases del proyecto que analiza la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), promovida por el Gobierno Regional (GORE) para la Región Metropolitana de Santiago.

La ERD como instrumento de planificación y gestión de la institucionalidad, constituye la base fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas de alcance regional, provincial y local proyectada al año 2035. De acuerdo con esto, el estudio desarrollado por Arquitectura Usach analiza los alcances y forma de implementación de la ERD con foco en las coherencias y divergencias generales, así como la identificación de los principales actores sectoriales involucrados en los lineamientos de la Estrategia Regional.

Según señala el vicedecano Martin, esta primera etapa se basó en la recopilación y análisis documental, la segunda y tercera etapa corresponde a la revisión de Planes y Factores Clave a partir de experiencias internacionales, y finalmente, el desarrollo de Diálogos Estratégicos para lograr ejecutar efectivamente las iniciativas para el desarrollo regional. Según el académico “este levantamiento inicial de información resulta relevante para identificar aquellos instrumentos y actores que permitan fortalecer la estrategia a implementar por el GORE”, favoreciendo la implementación de las siguientes etapas y asegurando un mayor impacto del proyecto regional.

Para las etapas 2 y 3, la Usach se asoció con la London School of Economics and Political Science, LSE, y su centro Urban Age, para el desarrollo de una consultoría urbana, en la que se realizarán conjuntamente talleres, workshop y focus group con los actores locales, tendientes a fortalecer la base de conocimiento respecto a la estrategia y la consecución de acuerdos que permitan su implementación.

Desde la LSE, participan los connotados urbanistas y arquitectos Ricky Burdett, profesor de estudios urbanos y director de Urban Age y Philipp Rode, académico de la Escuela de Políticas Públicas y director ejecutivo de LSE Cities. Burdett se ha dedicado a la investigación sobre cómo la urbanización afecta a la sostenibilidad social y ambiental, abordando las interacciones del mundo físico y social en la ciudad actual. También ha desarrollado una importante carrera como asesor en Arquitectura y Urbanismo, trabajando para la alcaldía de Londres y siendo consejero para los Juegos Olímpicos de 2012.  Por su parte, el profesor Rode ha destacado por su trabajo en los aspectos multidimensionales de la urbanización y la sostenibilidad, además de dirigir programas interdisciplinarios en desarrollo urbano y trasporte, urbanismo sostenible y cambio climático. Ambos participarán en las instancias de trabajo de la segunda y tercera etapa del proyecto.

Según Rodrigo Martin director del proyecto, la participación de estos destacados urbanistas ingleses refuerza el propósito del estudio, en tanto que “aportan desde su expertise global para comprender la complejidad local de la Región Metropolitana en términos de gobernanza institucional. Hay que entender que es un enorme desafío tener que coordinar 52 administraciones municipales con realidades muy diversas. No obstante, la anticipación del GORE al comenzar a trabajar hoy lo que será el Santiago del 2050 es un aliciente para todos los actores involucrados y principalmente para nosotros, una universidad estatal y pública, que se pone todo su capital académico y de investigación al servicio de las personas y sus territorios”. 

El proyecto ERD se inició el año pasado a través de una consultoría realizada por la Dirección de Extensión y Servicios Externos (DESE) de la Universidad Católica de Chile, junto a la participación de instituciones regionales, municipalidades, y comunidades de las 52 comunas de la Región Metropolitana. El estudio para su implementación quedó a cargo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, desde el inicio del 2024, proceso que finaliza en septiembre.

Novedoso ensayo analiza la presencia de la ciencia en obras literarias

Novedoso ensayo analiza la presencia de la ciencia en obras literarias

“Una conexión científica entre dos maestros del misterio: Edgar Allan Poe y H.P. Lovecraft” es el nombre del artículo publicado por Alejandro Sánchez Valenzuela, geólogo y académico del Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin) Usach, en la Revista Digital “Interdisciplinaria”, donde analiza la presencia de la ciencia en obras de estos destacados escritores.

Mediante el análisis de “Narración de Arthur Gordon Pym” (Allan Poe, 1838) y de “En las montañas de la Locura” (Lovecraft, 1936), Sánchez destaca que los autores adquirieron diversos conocimientos en geología y exploración antártica, causando que sus relatos tuvieran una innegable base científica en una época donde el acceso a la información sobre dichos temas era limitado. Además, un puente a destacar entre ambas obras es precisamente la geología.

“En la obra de Poe, Gordon Pym -su protagonista- tuvo que refugiarse en cavernas del territorio polar. En ellas describe rocas circundantes como las ‘esteatitas’ (‘soapstones’) con curiosas estratificaciones, intercalaciones de roca ‘pizarra’ en algunos sectores, ‘granitos negros’ y margas (...) A Lovecraft le interesó a tal punto la geología de la exploración polar que el personaje principal y narrador de su historia, Dyer, es un geólogo”, detalla el académico Dimin Usach en su ensayo.

El valor de investigar la presencia del conocimiento científico en la literatura, especialmente la geología —por ser una ciencia con poca presencia en la literatura y en el conocimiento de las personas en general—, responde a un trabajo que ha realizado durante los últimos años Sánchez. El académico se centra en la divulgación científica mediante contenidos más populares y con un tono más cercano, tal como lo evidencia el artículo mencionado anteriormente y también su participación como asesor de contenidos del proyecto de Ciencia Pública “Cuéntame una Geohistoria”, entre otras acciones.

“No es común encontrar temas geológicos en general, por lo que hallarlos en estas obras literarias me llamó la atención y encontré que era una buena idea destacar. Además, al existir una necesidad de difundir el conocimiento de este tipo en un país tan geológicamente activo como Chile, cualquier iniciativa que hable de esta ciencia es un aporte”, apunta en ese sentido Sánchez.

Cabe mencionar que el geólogo y docente Dimin también ha desarrollado su propia creación literaria en torno al conocimiento científico con la publicación de su libro “Aproximación poética a una montaña andina”, que se enfoca en una línea de trabajo interdisciplinario entre humanidades (literatura) y ciencias (geología). Además, también ha sido invitado a exponer en carreras humanistas e integrar una comisión de tesis del programa de Doctorado en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Estudiantes de Obstetricia y Puericultura organizan feria de salud orientada a vivir una sexualidad responsable y en plenitud

Estudiantes de Obstetricia y Puericultura organizan feria de salud orientada a vivir una sexualidad responsable y en plenitud

Sexualidad espiritual, parafilias, pornografía y erotismo, son algunas de las temáticas tratadas en los puestos de la feria de salud organizada por las (os) estudiantes de tercer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago.

La actividad está enmarcada en el ramo de Sexualidad y afectividad, coordinado por Karla Campos Catejo, quien explica que, junto con tener por finalidad observar y calificar algunos aprendizajes, la idea es responder a la pregunta qué se entiende por sexualidad, abarcando las distintas aristas y diferentes ámbitos de esta materia, como también “acercar al estudiantado, y a la comunidad universitaria, de forma lúdica a esta temática”.

En esa línea, la también jefa de carrera del Plan de Estudio, remarca que finalmente el espacio está orientado para que las personas “puedan vivenciar de una forma positiva la sexualidad”.

Por su parte, Adamaris Aguilera Zúñiga, estudiante del curso y parte del equipo de Sexualidad lúdica, indica que como estudiante estas actividades “se agradecen”, puesto que son pocas las ocasiones donde se puede “visibilizar nuestra profesión” no solo como “las personas que atendemos partos, sino que también aprendemos y estamos encargadas de enseñarle a la comunidad muchas más cosas sobre su sexualidad”, sostiene.

Con respecto a la respuesta del público, la futura profesional de la salud comenta que al principio son “un poco tímidas” al ver la variedad de juguetes sexuales que se presentaban en el mesón del estand en el que participa, “pero lo interesante es que se acercan y tienen ganas de aprender cosas nuevas y también (en lo personal) enseñar que se puede disfrutar siempre de manera responsable y con consentimiento”, puntualiza.

Decano FAE, Dr. Raúl Berríos: “Aspiro a que nuestra Facultad cubra un rol cada vez más protagónico en nuestra sociedad”

Decano FAE, Dr. Raúl Berríos: “Aspiro a que nuestra Facultad cubra un rol cada vez más protagónico en nuestra sociedad”

En una ceremonia presidida por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se llevó a cabo la investidura del Dr. Raúl Berríos Espinoza como nuevo decano de la Facultad de Administración y Economía. La actividad contó con la presencia del prorrector, Dr. Cristián Muñoz Canales, vicerrectoras (es), además del cuerpo académico, funcionarias (os) y estudiantes de la unidad mayor.

El Dr. Berríos, es graduado de la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Además, cuenta con una robusta trayectoria en investigación, que se complementa con más de una década de experiencia en el mundo profesional como consultor organizacional y en emprendimientos.

En los próximos tres años, el exdirector del Departamento de Administración de la FAE será acompañado en los vicedecanatos de Docencia, por la Dra. Carolina Nicolas Alarcón, y en el de Investigación y Postgrado, por el Dr. Pedro Jara Moroni; mientras que las tareas de secretario Académico estará Felipe González Díaz; y en la asistencia administrativa del Decanato, Eliana Vergara Ramírez.

En su alocución, la autoridad señaló estar convencido que su rol consiste en que las personas que componen la comunidad de la FAE, “puedan estar y hacerlo mejor”, agregando que “albergo la sincera aspiración que nuestra Facultad cubra un rol cada vez más protagónico en nuestra sociedad”, puesto que “la investigación, la docencia y la vinculación que hacemos con el medio, requiere que contribuyamos más decididamente en temas cruciales para el país”, aseguró. 

Respecto al sello que imprimirá a su gestión, el PhD en Psicología señaló que  tendrá cuatro objetivos: 1) Preservar y fortalecer la unidad al interior de la comunidad; 2) Consolidar la excelencia, tanto en docencia como también en investigación y paulatinamente robustecer el  trabajo en vinculación con el medio; 3) Mejorar la experiencia y los servicios para investigadoras (es); 4) Trabajar de manera cercana con el funcionariado FAE.

Igualmente, indicó que continuará con la labor de transparencia y oportuna rendición de cuentas de los recursos que se administran heredado de la decanatura anterior, puesto que “el trabajo de las autoridades no es tan solo administrativo, es también valórico (…) y eso para mí es fundamental”, enfatizó.

Por su parte, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal, sostuvo que la FAE es relevante para afianzar el prestigio de nuestra Institución en la sociedad. En estos momentos, por ejemplo, sus egresadas (os) están realizando un “tremendo aporte en los poderes Ejecutivo y Legislativo. Creo que debemos seguir trabajando y avanzando en eso. La dirección de la Facultad no es un trofeo, es un desafío”, remarcó.

Por este motivo, hizo un llamado a toda la comunidad de la FAE a trabajar con el nuevo decano. “¿Y cómo hacemos eso? La mejor manera es acompañándolo y felicitarlo por las buenas iniciativas y conversándole directamente las observaciones críticas. Ahora tenemos que estar todas y todos detrás de él”, indicó la máxima autoridad.

En la ocasión, el Dr. Pedro Jara, quien oficiaba de decano suplente de la Facultad, dio cuenta de la gestión de la administración saliente. Entre las acciones detalladas, destacaron los avances en infraestructura, aumentos de grado al funcionariado, modernización de la unidad de Calidad de vida estudiantil y el pago de incentivos al cuerpo académico por realizar investigaciones.    

Inauguración de la Cátedra Galileo Galilei y OMNIA: un compromiso con la educación integral

Inauguración de la Cátedra Galileo Galilei y OMNIA: un compromiso con la educación integral

La ceremonia, llevada a cabo en el Salón de Actos del Departamento, contó con la nutrida presencia de autoridades académicas, el Comité Académico de la Cátedra Galileo Galilei, estudiantes y académicos, quienes se congregaron para testificar esta significativa ocasión que marca un hito para la institución y la comunidad académica en general, consolidando un espacio de convergencia y diálogo interdisciplinario.

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant, dio la bienvenida a la audiencia, destacando la importancia de la Cátedra como un puente entre disciplinas y un foro de colaboración.  La autoridad elogió la visión integradora de Galileo, quien, además de sus contribuciones científicas, abrazó los valores del arte, la cultura y la humanidad, trazando un camino que sigue siendo esencial para la formación de profesionales y ciudadanos del mundo. También celebró el Programa OMNIA, que representa un compromiso con el aprendizaje continuo y la integración de múltiples perspectivas, fomentando un pensamiento crítico y ético esencial para abordar los desafíos contemporáneos.

La Dra. Cristina di Giorgio, directora del Instituto Italiano de Cultura, complementó estas palabras con una visión sobre la importancia de la interdisciplinariedad: “Celebramos hoy un espacio de diálogo que supera la vieja dicotomía entre la estructura científica y humanística”, señaló, citando a Heráclito y al biólogo italiano Luigi Luca Cavalli-Sforza para reforzar la idea de que la cultura clásica y científica deben coexistir en armonía y sin barreras.

El evento contó con la conferencia del renombrado astrofísico italiano Alessandro De Angelis, consejero científico en la Delegación Permanente de Italia ante las Organizaciones Internacionales en París, profesor titular de Física Experimental y Astronomía en la Universidad de Padua y en el IST Lisboa, además de Investigador Principal en varios proyectos astrofísicos, quien dictó la conferencia titulada “Desafiando los Límites: Galileo Galilei y la Creación de un Nuevo Mundo Científico”, llevando a los presentes por un recorrido a través de la historia y la importancia de la física desde la antigüedad hasta la modernidad.  

Destacó cómo Galileo desafiaba los límites establecidos y la relevancia de su enfoque empírico y matemático en la ciencia, señalando que “todo conocimiento de la realidad comienza con la experiencia y termina en ella”, citando a Albert Einstein para ilustrar la trascendencia del método científico introducido por Galileo.

De Angelis también destacó la interdisciplinariedad de Galileo, quien no solo contribuyó significativamente a la física y la astronomía, sino que también demostró una profunda apreciación por el arte y la cultura. Su enfoque holístico fue presentado como un ejemplo del tipo de educación integral que la Cátedra Galileo Galilei y el Programa OMNIA buscan fomentar.

En suma, la inauguración de la Cátedra Galileo Galilei y el Programa OMNIA marca un nuevo capítulo en la educación interdisciplinaria de la Universidad de Santiago de Chile. La convergencia de disciplinas, el pensamiento crítico y el compromiso ético fueron temas centrales, resaltando la necesidad de una educación integral para abordar los desafíos del siglo XXI.

La jornada culminó con la invitación a todos los presentes a participar activamente en las actividades y diálogos que surjan de estas nuevas iniciativas. 

Equipo de mujeres de Terapia Ocupacional investiga estrategias y buenas prácticas con enfoques de DD.HH y género

Equipo de mujeres de Terapia Ocupacional investiga estrategias y buenas prácticas con enfoques de DD.HH y género

Desde un diseño cualitativo, mediante entrevistas grupales e individuales, y análisis de contenido temático y la co-creación de estrategias con enfoque de género, se ha logrado un progreso tangible en la identificación de estrategias significativas para mejorar la adherencia y alta terapéutica.

Un elemento importante que destacar de este proyecto es la constitución del equipo investigativo: sólo mujeres y con formación -y algunas activismo- en materias de género, salud mental y derechos humanos. Esto ha facilitado que desde el inicio el proceso esté atravesado por miradas feministas, comunitarias y colectivas.

El grupo de trabajo está compuesto por la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios; las académicas Mónica Díaz, Tamara Palomino, Gloria Silva, Carolina Frías y Maira Arriagada. A estas se le suman las estudiantes Javiera Leal, Valentina Reyes, Laura Bravo y Valentina Rivera, quienes desarrollaron su seminario de grado en el marco de este proyecto durante el año 2023, y Fiorella Vilela quien participó con una beca en el contexto de InES + Género.

Asimismo, el proyecto cuenta con la colaboración de profesionales de la salud del Hospital El Pino, lo que ha permitido avanzar significativamente en la caracterización de estas estrategias interventivas en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Biobío y Maule.

Los avances hasta la fecha incluyen un análisis integrado de resultados preliminares que servirán como base para la construcción de una guía de recomendaciones, objetivo principal de la investigación que promueva la adherencia y la efectividad terapéutica en mujeres en situación de embarazo y postparto con consumo de alcohol y/o drogas.

''Mientras conversábamos con los equipos, mujeres y expertas (os), hemos aprendido mucho sobre las estrategias implementadas. Notamos que, aunque se aplican enfoques de género, su profundidad varía. Es crucial crear espacios para reflexionar sobre las estrategias más efectivas para la adherencia a los programas’’, detalla Mónica Díaz, terapeuta ocupacional, miembro del equipo investigador.

El método fenomenológico empírico, junto con entrevistas personales y grupales, así como el análisis de contenido temático, han sido utilizados para recopilar datos relevantes. Se espera que los resultados no solo mejoren la atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad, sino que también fortalezcan las políticas públicas y la formación de capacidades en los equipos de salud con un enfoque de género.

Mónica Palacios, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, destaca que ‘”se realizó una primera investigación para preguntarnos cuáles eran las mejores estrategias para trabajar con mujeres en condición de vulneración, en embarazo, consumo de alcohol y drogas, y que en el fondo este grupo de mujeres y estos programas tienen muy baja adherencia y muy poca alta terapéutica exitosa. Entonces quisimos relevar esta experiencia y llevarla a nivel nacional’’.

Los próximos pasos en este proyecto incluyen la finalización de la guía de recomendaciones, la realización de capacitaciones, un seminario internacional y la presentación y divulgación de resultados a través de diversos medios.

 

Asignatura “Creatividad e Innovación” da inicio a Minor en Innovación y Emprendimiento orientado a estudiantes de ciencias

Asignatura “Creatividad e Innovación” da inicio a Minor en Innovación y Emprendimiento orientado a estudiantes de ciencias

El primer semestre de 2024 comenzó oficialmente el Minor en Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile. Una certificación creada por la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología para sus estudiantes de pregrado, cuya primera generación está conformada por integrantes de las carreras de Analista en Computación Científica y Bioquímica. 

“Este tipo de estudiantes tienen la creatividad más desarrollada que los de otras carreras, el tema es que ellos se lo crean. La creatividad es usar la inteligencia jugando, con técnicas que ahora pueden utilizar en otros ramos, ayudándoles a ver las cosas desde otras perspectivas”, destacó la profesora de la asignatura “Creatividad e Innovación”, Ilse Valcarce Godoy, ingeniera comercial y MBA, académica de la Facultad de Administración y Economía Usach. 

La asignatura “Creatividad e Innovación” es la primera de las cinco asignaturas de este Minor en Innovación y Emprendimiento, diseñado por el Eje de Armonización Curricular del Proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, que busca impulsar la innovación y el emprendimiento en las mallas curriculares de las carreras de sus facultades científicas. 

“Nuestra propuesta es entregarles herramientas para que desarrollen sus ideas y puedan proponer soluciones en el ámbito científico-tecnológico. Como profesionales de Science Up, pretendemos acompañarlos en esta trayectoria desde la detección de oportunidades hasta lograr validarlas a través de prototipos en nivel inicial. Las competencias adquiridas en el Minor les permitirán enfrentar desafíos laborales que impliquen procesos de innovación, como emprendedores o bien liderando procedimientos que se generen desde las organizaciones en las cuales estén trabajando”, indicó la profesional del Eje de Armonización Curricular, Mónica Páez Iglesias.  

Esta ha sido una experiencia positiva, señalan quienes cursan esta primera asignatura. Expresan que es un espacio interactivo en el que todas y todos participan, viendo diferentes realidades desde un prisma didáctico, donde cada uno siente estar logrando el objetivo por el cual se matricularon.  

Actualmente, el Minor es cursado por tres estudiantes. Dos de ellas son de la Facultad de Química y Biología y uno pertenece a la Facultad de Ciencia. Con aproximadamente un mes de clases, su percepción es muy positiva. Señalan que muchas de las herramientas han sido muy beneficiosas para su desarrollo personal y académico, agradeciendo que las clases se construyan a partir de la materia e inquietudes, que refuerza su confianza en sus ideas. Algo que ha repercutido en su relación, decidiendo postular un proyecto en conjunto a Growing Up ¡Cuéntanos tu idea!

En cuanto a sus metas, Catalina Olate Pradenas, estudiante de 4to año de Bioquímica, busca potenciar su carrera en la investigación desde la creatividad, para en el futuro dedicarse a la innovación. Por su parte, la motivación de Daniela Gómez Fuentes, también de 4to año de Bioquímica, y Gabriel Valdez Nole, de 4to año de Analista en Computación Científica, es incorporarse al ecosistema de empresas de base científica-tecnológica (EBCT), la primera porque quiere comenzar su carrera profesional con un emprendimiento y el segundo porque quiere potenciar el emprendimiento familiar con su fuerte base de conocimiento producto de su carrera y estas nuevas habilidades que aporta el Minor.

Estudiantes de Arquitectura desmantelan automóvil para acercarse a sus herramientas de trabajo y ampliar áreas de desarrollo profesional

Estudiantes de Arquitectura desmantelan automóvil para acercarse a sus herramientas de trabajo y ampliar áreas de desarrollo profesional

¿Qué hace una camioneta Fiorino desarmada en el sector de la Facultad de Arquitectura? La respuesta la tiene Pablo Zúñiga Roca, profesor del electivo Taller de reparaciones. El docente explica que es una actividad enmarcada en un ramo de quinto año de la carrera, donde un vehículo es cortado longitudinalmente, con el objetivo de entender “cómo funcionan los elementos que van surgiendo y utilizamos para extraerlos”, dice.

Por este motivo, agrega y puntualiza que “cada material requiere de una herramienta en específico, un tratamiento en específico. Creemos que todos los arquitectos deberíamos tener una relación formal con ciertas herramientas, porque es parte de nuestro oficio, después nos dedicamos, generalmente, a proyectar y construir. (…) Paralelamente vamos motivando y mostrando a las (os) estudiantes que hay una manera, quizás, de seguir su profesión, que no es necesariamente cortando un auto, pero sí dedicándose a una cuestión más cercana”.

La acción se enmarca en la semana de la Escuela de Arquitectura, actividad donde se han realizado ejercicios similares, pero no con artefactos de esta envergadura. “Estamos en un lugar estratégico, porque pasan muchos estudiantes de otras carreras que miran, nos preguntan y se cuestionan qué es esto”, asegura el arquitecto sobre la respuesta que han recibido por parte del público. 

Además del profesor Zúñiga, el proyecto cuenta con la colaboración de los docentes Jorge Lobiano, Iván Jiménez y Pedro Pablo Cordovez, como también con el apoyo del director de la Escuela de Arquitectura, David Cabrera.   

“Un plus a la experiencia de estudiar arquitectura”

El automóvil es un modelo del año ochenta fabricado y ensamblado en Brasil. “Es de una desarmaduría de la vía del sector sur (…) fue como un regalo, entendiendo que era una actividad de carácter educativo”, cuenta el arquitecto.

Mayte Bravo es parte del grupo que componen trece estudiantes que cursan el Taller de reparaciones. Para ella la experiencia le ha dado “un plus a la experiencia de estudiar arquitectura. Como salirse de hacer la maqueta, diseñar y hacer los planos”, comenta. 

Con la futura profesional, trabajaron en el proyecto Edgardo Barrios, Felipe Bilicic, Exequiel Marambio, Dilan Carrillo, Andy Cadillo, Ivania Arancibia, Cristóbal Martínez, Gabriel Alcarraz, Rafaella Rivera, Constanza Rojas, Rurrick Arroyo, David Iturrieta.

Agencia de Sostenibilidad Energética y nuestro Plantel lideran diálogo sobre el futuro de la electromovilidad

Agencia de Sostenibilidad Energética y nuestro Plantel lideran diálogo sobre el futuro de la electromovilidad

El auditorio de la Facultad de Administración y Economía de la Usach fue el escenario del evento presidido por Cristina Victoriano, subdirectora de ASE, Dr. Cristian Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, y la Dra. Andrea Mahn Osses, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado. También participaron representantes de los Ministerios de Energía, Transportes y Telecomunicaciones, y Medio Ambiente, además de empresas, universidades y organizaciones civiles. Todos articulados por la ASE.

Durante la jornada, la Agencia expuso sus principales compromisos y resultados en la materia alcanzados en 2023-2024, presentados por Luz Ubilla, coordinadora de electromovilidad, y Noemie Noel, profesional del Área de Movilidad Sostenible y H2V, quienes destacaron la incorporación de nuevos vehículos eléctricos homologados, instalación de puntos de carga que llegan hasta la región de Magallanes, formación de capital humano e incorporación de 363 entidades en el acuerdo. 

El DIE también presentó sus iniciativas y logros recientes, como sus proyectos de investigación aplicada, la creación del primer cargador de vehículos eléctricos hecho 100% en el país, formación de profesionales en el Diplomado de Electromovilidad y la adjudicación de 18 proyectos de investigación con un financiamiento externo de casi 4.000 millones de pesos. 

Junto a lo anterior, el encuentro facilitó el desarrollo de networking entre las y los participantes, permitiendo establecer conexiones importantes y promover la colaboración en esta industria de constante evolución. Con la presencia de los diversos estamentos involucrados en el área, el evento se convirtió en un espacio clave para intercambiar ideas y experiencias sobre el futuro de la electromovilidad en Chile.

“Creemos que hay un espacio común de interés en que nuestro país avance por la electromovilidad y que podamos en conjunto con otros actores del ecosistema ir impulsando este nuevo mercado que le aporta a descarbonizar un sector que realmente la tiene muy difícil como es el sector transporte”, señaló Cristina Victoriano respecto a la larga colaboración con la Usach, destacando también la formación entregada por el Diplomado de Electromovilidad del DIE, del cual muchos profesionales de la agencia han sido parte. 

El Dr. Matías Díaz, director del Diplomado en Electromovilidad y académico del DIE, señaló que "la Usach es parte de este compromiso desde el 2018 a través de actividades coordinadas por el DIE, por lo que estamos muy contentos de albergar este evento en nuestra universidad, pues viene a reconocer la labor que realizamos para masificar la electrificación del transporte”. 

A ello agregó que, en la actualidad, el Departamento "cuenta con un portafolio de proyectos I+D, vinculación con la industria, patentes y empresas tecnológicas que nos permite posicionarnos como referente en el país. Así lo confirma el ranking Times Higher Education 2023, que ubica a la Usach como número uno en el país en el ODS7 relacionado con energía limpia y accesible”.  

Género y Nanociencia marcan el inicio de charlas dirigidas a escolares en Estación Central

Género y Nanociencia marcan el inicio de charlas dirigidas a escolares en Estación Central

En el marco de un acuerdo de compromiso suscrito entre la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile y la Municipalidad de Estación Central, se dictó la charla “Participación de las mujeres en ciencia desde la mirada académica y territorial”. La instancia orientada a escolares, contó con la asistencia de 90 alumnas de esta comuna en el Salón Consistorial del municipio.

“Nuestro objetivo es acercar a las estudiantes a la ciencia y motivarlas a seguir una carrera científica y con ello aumentar la participación femenina en ciencia”, indicó el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dr. Felipe Elorrieta López, cuyo propósito para este 2024 es estrechar sus lazos con el territorio.

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, fue quien abrió la jornada, visibilizando científicas de diferentes épocas y planteando actividades interactivas a la audiencia. “Las estudiantes fueron muy receptivas a las historias de las mujeres que hacen ciencia. Tenían mucho conocimiento y eso generó un espacio de diálogo súper nutritivo entre todas”, señaló Natalia Aguayo León, profesional de este Eje. 

“Buscamos mostrarles la ciencia que se realiza en la Universidad de Santiago, aquí en Estación Central, sobre todo hablando de la Nanociencia y la Nanotecnología, porque la idea es mostrarles que si no podemos resolver los problemas que nos aquejan como sociedad con lo que tenemos, tenemos que investigar un nuevo abanico de posibilidades”, expresó el Dr. Juan Escrig Murúa, decano de la Facultad de Ciencia, quien dictó la segunda charla de la jornada “Lo esencial es invisible para los ojos”.

Esta instancia nació de la asociatividad que tiene el proyecto Cuenta Usach con la Ludoteca de la Municipalidad de Estación Central, a la cual luego se sumó la Oficina de la Mujer y las Disidencias, describió Ernesto Mardones Carocca, encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia. “Creemos necesario que las actividades de divulgación científica para la niñez se puedan hacer durante todo el año desde la perspectiva de género, por lo que ya estamos trabajando en las próximas actividades”, señaló. 

“Es sumamente importante la realización de este tipo de actividades que contribuyen un granito para acortar la brecha existente al momento de que nuestras niñas piensen en acceder a estudiar ciencia, desarrollarse y generar un pensamiento más crítico en esta sociedad. Estamos súper agradecidas y queremos continuar trabajando en conjunto para construir un mejor futuro”, expresó Barbara Arriagada Becerra, encargada de la Oficina de la Mujer y Disidencia de la Municipalidad de Estación Central.

Marcela Vilchez, apoyo de UTP Escuela República de Francia, destacó esta instancia como fundamental, pues acerca a la Usach y produce en las niñas una “vinculación directa con el medio, con su territorio y las acerca a las ciencias, algo que se ve poco en la sociedad”. Punto que apoyó Magdalena Silva, coordinadora de la Biblioteca de la Escuela Arnaldo Falabella, quien relevó el empoderamiento que genera en las estudiantes, mostrando “que la ciencia no solo la hacen hombres, que ellas pueden estudiar lo que quieran y ser lo que quieran”. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2