Bloque 2

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas expresa solidaridad con víctimas del conflicto en Ucrania

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas expresa solidaridad con víctimas del conflicto en Ucrania

Ante la grave situación que afecta a Ucrania, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), en coherencia con su vocación de respeto a los valores de la democracia, la pluralidad y el diálogo para el desarrollo pacífico de la sociedad, manifestó su más profunda solidaridad con los niños y niñas, jóvenes, mujeres y hombres que están siendo víctimas del actual conflicto.

A través de una declaración pública, los rectores adhieren al llamado de distintos países y organismos internacionales a que se establezca un cese al fuego y que se adopten acciones diplomáticas de manera urgente para enfrentar la complejidad del actual conflicto sociopolítico.

La nota añade que junto con reprobar enfáticamente todo acto de violencia y transgresión a los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, “sostenemos que el camino del diálogo y la paz son irreemplazables para la coexistencia social. Apelamos a que las partes puedan negociar y alcanzar soluciones que permitan restablecer la convivencia pacífica”.

Finalmente, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas manifiesta su apoyo a las comunidades académicas, de estudiantes, y a cada una de las personas que forman parte de las universidades de Ucrania, y se pone a disposición para canalizar la ayuda que puedan requerir.

 

Licenciatura en Bioquímica y Doctorado en Biotecnología fortalecen vinculación entre programas

Licenciatura en Bioquímica y Doctorado en Biotecnología fortalecen vinculación entre programas

“Es natural fortalecer la vinculación con el postgrado dado que Bioquímica siempre ha sido una carrera centrada en la investigación de excelencia”, sostuvo la jefa de la carrera de Licenciatura en Bioquímica, la Dra. Marcela Wilkens, en relación al exento que formaliza y hace oficial la articulación entre el programa de pregrado y el  de postgrado de la Facultad de Química y Biología.
 
“De esta manera, las y los estudiantes de Bioquímica podrán acceder a asignaturas del Doctorado en Biotecnología, en las cuales se entrega una visión más profunda y amplia de la disciplina. Además tendrán conocimientos, habilidades y competencias avanzadas que podrán compartir con sus compañeras y compañeros de pregrado, y aplicarlas en la realización de sus tesis”, agregó la académica. 
 
Desde la visión del director del Doctorado en Biotecnología, el Dr. Renato Chávez, la articulación permitirá “facilitar el camino a estudiantes de Bioquímica que hayan decidido dedicarse a la investigación, específicamente a quienes decidan realizar el Doctorado en Biotecnología” lo que en concreto se traducirá en que, estudiantes de 7º y 8º semestre de la carrera de pregrado, puedan postular y tomar hasta cinco ramos del Doctorado en Biotecnología y convalidarlos.
 
“Esto les permitirá cursar el plan de estudios de Bioquímica y al mismo tiempo, adelantar los cursos del Doctorado. Desde el punto de vista formativo, esta mecánica de articulación permite a los estudiantes de Bioquímica articulados ver las mismas materias relevantes para su carrera, pero ahora con un nivel de profundidad mucho mayor, nivel de Doctorado”, aseguró  el Dr. Chávez.
 
En cuanto a los plazos, la articulación espera implementarse durante este año con miras al segundo semestre. Previo a ello, están pendientes por resolver temas relativos a plazos y modalidad de postulación y su reglamento.

 

 

Webinar organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional dio cuenta de los avances en 2021 y los desafíos del PEI 2030

Webinar organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional dio cuenta de los avances en 2021 y los desafíos del PEI 2030

“Planificación Estratégica 2030: Avances y desafíos” fue el nombre del webinar, organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional, que mostró los progresos durante el año pasado y los retos que se presentan para la Planificación Estratégica Institucional de esta década. 

Además de los adelantos del PEI con miras al 2030, la ocasión permitió dar cuenta de cómo nuestra comunidad universitaria ha incorporado la hoja de ruta institucional. En la ocasión, también, se informó cómo nuestra comunidad universitaria ha incorporado el documento, permitiéndole perfilarse y dar los primeros pasos en este proceso que durará una década.

La Dra. Camila Burgos, directora de la Dirección  de Desarrollo Institucional fue la encargada de moderar la actividad virtual, mientras que la Dra. Isabel Torres, académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría, junto a Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, estuvieron a cargo de las exposiciones.

En su presentación, Salgado repasó el modelo de planificación del Plantel, el diagnóstico 2021 del PEI y cuáles son los desafíos pendientes y la ruta de desarrollo para los cinco ejes estratégicos –Desarrollo Territorial; Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento; Inclusión e Igualdad de género; Internacionalización e interculturalidad; y Sostenibilidad-  que conforman el documento.

Por su parte, la Dra. Torres realizó una presentación enfocada en cómo las unidades académicas pueden contribuir a fortalecer el PEI 2030.

 

Revisa los avances en 2021 y los desafíos del PEI 2030 para este año.

 

STGO TV presenta nueva programación y alianzas colaborativas para el año 2022

STGO TV presenta nueva programación y alianzas colaborativas para el año 2022

Con el propósito de difundir nuevas realizaciones que pongan en valor la identidad diversa de nuestro canal de televisión, en busca de una mejor vinculación con la ciudadanía, STGO TV lanzó  su parrilla programática 2022 y anunció nuevas alianzas estratégicas.
 
Para la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño, estos convenios significan un avance en el proceso de desarrollo del canal universitario.
 
“Hoy disfrutamos de colaboraciones con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, con el afamado conjunto nacional Inti-Illimani y con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que nos permitirá renovar nuestra parrilla programática. Además, estamos trabajando en la nueva imagen gráfica que vendrá a vestir los nuevos contenidos de nuestro canal”, aseguró la periodista.
 
En razón de los acuerdos que se mantienen vigentes, el director de Comunicación Estratégica de nuestra Universidad, Roberto Manosalva, indicó que ya hace varios años STGO TV contribuye a la difusión de los contenidos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que ahora se viene a reforzar con nuevos programas como la cuarta temporada de Plan F.
 
“Estas colaboraciones aportan un gran valor a un canal de universidad pública como el nuestro que tiene el compromiso de difundir la identidad del país. Ya hemos emitido Tesoros humanos vivos; Maestros artesanos; Visita guiada; Homenaje a la trayectoria, entre otra piezas que destacan por su creación en todo lo amplio de nuestra cultura”, remarcó Manosalva.
 
Nueva parrilla
 
Entre los nuevos programas, STGO TV emitirá Rockódromo, parada principal de la Red Nacional de Festivales y que reúne proyectos musicales destacados de los procesos formativos que se implementan durante todo el año en nuestro país.
 
A su vez, nuestra señal emitirá cinco episodios de la temporada 2021 del programa Ciclos en el Sol, conducido por Jorge Coulon y la temporada 2022 será una coproducción entre el Grupo Inti-Illimani, el Departamento de Comunicación y Extensión del Colegio Artístico Sol del Illimani y STGO TV.  
 
“Para nosotros es una enorme satisfacción colaborar con la Usach, ya que nuestra agrupación nació en la Universidad Técnica del Estado. En el ámbito personal, tiene un valor doble, porque hace 50 años con Max Berrú, tuvimos un programa en la Radio de la UTE CB-121, lo que de alguna forma es la continuidad de un contacto que quisiéramos nunca se perdiera entre Inti-Illimani y la universidad que lo vio nacer”, dijo Jorge Coulon.
 
Otras colaboraciones importantes a destacar son: el Museo de la Solidaridad Salvador Allende con Sesiones MSSA; Producciones independientes tales como, Habitar, que profundiza en la importancia de asentarse en los espacios; producciones regionales como FotoRock, producida por fotógrafos y músicos de la ciudad de Valdivia; y VAR, Vamos a Recordar, un programa para los amantes del fútbol.
 
Otros próximos estrenos serán: 35 milímetros, con nuevos cortometrajes; Misión Ciencia; y Chile Prehistórico.
 
 
Destacamos los siguientes programas para la presente semana:
 
Hoy a las  22:00: Serie Habitar / Cap. 1, Propiedad y Cap.2 Comunidad.
 
Jueves 21:00:  Serie VAR / Cap.1 La mano negra (Leonel Herrera) y Cap.2 El iluminado (Elías Figueroa).
 
Viernes 22:00: Festival de Jazz Joven / Cap. 1 Vidal Aravena cuarteto
 
Sábado 20:00: Rockódromo / Cap. 1 Chinchorro Sin Fronteras
 
Domingo 20:00:  FotoRock / Tata Barahona
 
Domingo 22:00: Ciclos en el sol / Congreso.

Nuevas/os estudiantes inician hoy cursos de transición para enfrentar con éxito su vida universitaria

Nuevas/os estudiantes inician hoy cursos de transición para enfrentar con éxito su vida universitaria

 

En el proceso de admisión 2021 se implementó por primera vez el Periodo de Transición a la Vida Universitaria en la Universidad de Santiago de Chile. El objetivo era apoyar al estudiantado que ingresaba en virtualidad a nuestra Casa de Estudios y, a la vez, hacerse cargo de las lagunas en sus procesos formativos, a consecuencia de la pandemia y el estallido social.
 
Este año, se suma el desafío de acompañar a los estudiantes para el retorno a la presencialidad, tras dos años de emergencia sanitaria que en muchos casos ha profundizado las brechas en su formación y que, sin duda, implica nuevas formas de relacionarse y de convivencia universitaria.
 
Así lo destacó el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector académico, quien lidera este proceso que involucra a gran parte del Plantel, ya que está centrado en atender las necesidades de las y los estudiantes, para ofrecerles la mejor experiencia universitaria.
 
En este contexto se inscriben los Cursos de Transición desarrollados por la Vicerrectoría Académica, en conjunto con la Dirección de Pregrado, el Consejo Superior de Docencia, la Unidad de Virtualización Institucional y la Unidad PAIEP.
 
Cursos de Transición
 
Para el Dr. Romero, los efectos de la pandemia en la preparación de las y los jóvenes que ingresan a la Educación Superior son los temas críticos que se abordarán en el Periodo de Transición a la Vida Universitaria, que considera temáticas del área de Lenguaje, Matemática y Gestión Personal.
 
Se inician hoy, 28 de febrero, en modalidad online asincrónica, para que las y los estudiantes los puedan realizar desde donde estén y en el horario que más les acomode. Se puede acceder a ellos a través de la plataforma Campus Virtual.
 
“Los Cursos de Transición fueron concebidos para apoyar a los estudiantes en sus primeros pasos en la Universidad, reducir sus brechas formativas e identificar los casos en que se requiere un acompañamiento de más largo aliento. Contamos con un equipo de profesionales y tutores que irán monitoreando el avance del estudiantado y entregando información clave para poder ayudarles a concluir con éxito su primer año en el Plantel”, comentó el vicerrector.
 
Inducción
 
María Luisa Saavedra, directora de Pregrado de la Usach, destacó que la inducción que el Periodo de Transición entrega a las y los estudiantes es clave, para que ellas/os logren insertarse adecuadamente en la cultura corporativa.
 
“Nuestra Universidad es una gran comunidad de más de 23 mil personas, que se emplaza en un Campus integrado de 37 hectáreas, con un Modelo Educativo Institucional que es nuestro sello. Por eso, resulta muy relevante transmitir nuestros valores a quienes recién ingresan a esta Casa de Estudios, a través del mensaje de las autoridades universitarias y de la bienvenida de sus unidades académicas”, sostuvo la directora.
 
Toda la información sobre las actividades del Período de Transición  están disponibles en el sitio www.soyusach.cl

 

 

Futura ministra del Interior, Izkia Siches: “Las dependencias de la Usach han estado impecables”

Futura ministra del Interior, Izkia Siches: “Las dependencias de la Usach han estado impecables”

Un recorrido por la Universidad de Santiago que culminó en la Unidad Genómica realizó este viernes 25 de febrero la futura ministra del Interior, Izkia Siches, acompañada del prorrector, Dr. Jorge Torres; la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza; y el director del Departamento de Biología, Dr. Marcelo Cortez.

En la Unidad Genómica, la futura ministra fue recibida por el académico Francisco Cubillos y la académica Mara Cuevas, quienes se refirieron a los desafíos en materia de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 y manifestaron su total disposición con el nuevo Gobierno para apoyar en el control de la pandemia del Coronavirus.

El recorrido fue parte de las reuniones y actividades que se encuentra realizando Siches en el Plantel luego de que se pusieran a disposición del nuevo Gobierno, la semana pasada, algunas oficinas de la Casa Central hasta el 10 de marzo. Especialmente, las instalaciones que corresponden a la Prorrectoría y sus respectivas unidades. 

“Quiero agradecer a la Usach por prestarnos sus dependencias como futuro Ministerio del Interior. Nos hemos podido reunir con alcaldes, gobernadores, ministros y ministras; tuvimos una importante jornada con los futuros subsecretarios y jefes de gabinete, y las dependencias han estado impecables”, destacó la futura secretaria de Estado.

Mientras que el prorrector de la Universidad, Dr. Jorge Torres señaló que “como Universidad estatal y pública, respondimos a la necesidad del Gobierno entrante de contar con espacios para planificar su futuro trabajo. Esto, además, tiene un aspecto ciudadano que, como comunidad, también apreciamos: la valoración de espacios de la ciudad de un gran valor patrimonial, como el barrio de Estación Central”.

Sobre este punto, la Dra. Siches acotó que “en torno al sector poniente, no sólo la permanencia en la Usach, sino que, prontamente, nuestro Presidente electo Gabriel Boric va a vivir en el Barrio Yungay. Yo, habitualmente, visitaba esta zona, tanto por estudiar en la Facultad de Medicina Occidente, acá en Quinta Normal como, también, en dependencias del Hospital San Juan de Dios. Creo que es un barrio hermoso que tenemos que seguir revitalizando y, obviamente, espero que la Usach siga teniendo un rol protagónico”.

Durante la jornada del viernes, la ex presidenta del Colegio Médico se reunió con futuros subsecretarios y jefes de gabinete del próximo gobierno del Presidente electo Gabriel Boric, para coordinar aspectos programáticos y ejecutivos de la instalación de la administración que asumirá el mando del país a contar del día 11 de marzo.

También, sostuvo una reunión con el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, quien también se refirió a la valoración del sector occidente de la ciudad.

“Que el Gobierno dé la señal de instalarse aquí, en la Universidad de Santiago, también tiene una razón política, de que queremos que la ciudad sea una sola. Por donde se le mire, me parece un muy buen gesto. A veces, más que las palabras, es bueno traducirlas en acciones concretas y creo que este es el tipo de simbolismos que habla de un nuevo Gobierno y su vínculo con el mundo universitario, la sociedad y la ciudad”, indicó Orrego.

Revisa aquí el video de lo que dijo la futura ministra Siches.

 

 

Destacan importancia de datos abiertos a la ciudadanía durante conversatorio del Departamento de Ingeniería Geográfica

Destacan importancia de datos abiertos a la ciudadanía durante conversatorio del Departamento de Ingeniería Geográfica


El Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestro Plantel organizó el webinar “Necesidad de datos abiertos para la Gestión Global de la Información Geoespacial”, que abordó la relevancia de poner a disposición datos abiertos, que cuentan con múltiples usos y de gran valor para la gestión pública.

Por mencionar algunos ejemplos, los expositores destacaron la obtención de información geográfica, medioambiental, meteorológica, de uso turístico, de transporte, vivienda y en general, aquella que apunta a mejorar la calidad de vida de las personas.

La instancia fue moderada por el académico Dr. Marcelo Caverlotti e incluyó la participación de Cristian Araneda, ingeniero cartógrafo de SNIT-IDE Chile; Pablo Morales, cartógrafo de IDE Chile; el Dr. José Antonio Tarrío, director del Programa de Procesamiento y Análisis Geodésico USC y director del Departamento de Ingeniería Geográfica; el Dr. Ricardo Crespo, académico y fundador del grupo GeoSalud Usach; Christian García, médico y cofundador del grupo GeoSalud Usach; Marco Medina, académico y doctor en ingeniería e infraestructuras del transporte, ayudantes y egresadas/os de la Universidad.

En la primera presentación, Cristian Araneda Hernández, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Coordinación de Información territorial de Chile (SNIT), abordó la estructura y quehacer de la organización y sus desafíos a futuro. 

“El SNIT tiene a cargo liderar la infraestructura de datos geoespaciales de Chile. Depende del Ministerio de Bienes Nacionales y se define como un sistema que funciona como mecanismo de coordinación para la gestión de información territorial, integrada por las instituciones del Estado y usuarios de dicha información”, explicó.

El servicio trabaja con plataformas intuitivas de inteligencia artificial que realizan análisis instantáneos para mejorar la toma de decisiones de las autoridades y la ciudadanía. En ese sentido, el “Plan de Visores Territoriales”, desarrollado por el SNIT, tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, aumentar la transparencia de la información y su rápida actualización y transformar lo técnico en lenguaje “ciudadano”, para que fuera fácil de interpretar. Esta información está disponible en la página web www.visorterritorial.cl  y según informó el especialista, hoy cuentan con alrededor de 7 millones de visitas.

En segundo lugar, el Dr. José Antonio Tarrío presentó la “Publicación de las coordenadas de Adela: Analysis of Deformation beyond Los Andes (2009-2021) en el Catálogo Nacional de Información Geoespacial de SNIT”, donde explicó el trabajo del Programa de Procesamiento y Análisis Geodésico USC, en particular, respecto a la difusión de datos abiertos para la toma de decisiones técnicas y geopolíticas. En la presentación también colaboraron las egresadas de Ingeniería de Ejecución en Geomensura, Jesarella Inzunza y Catalina Cáceres, el Dr. Marcelo Caverlotti y el funcionario Fernando Isla.

“La geodesia es el esqueleto para que la información geoespacial se pueda gestionar de mejor manera. Chile por la propia condición del país, tiene terremotos, volcanes e incluso el giro del eje terrestre,  elementos que modifican la estructura geodinámica del planeta y con eso, también la información geoespacial sobre la que se toman decisiones. Esa información utiliza como eje vertebrador un marco de referencia geodésico”, señaló el Dr. Tarrío.

En ese contexto, el programa tiene a disposición un repositorio USC, que a su vez, cuenta con un Directorio Raíz de FTP en centrousc.usach.cl. Se compone de una carpeta de Data, coordenadas de las estaciones GNSS con datos abiertos y una serie de herramientas implementadas para que esta información sea utilizada a nivel de docencia.

“El Modelo de deformación es un conjunto de estaciones a lo largo de todo el territorio nacional, con 130 estaciones aproximadamente, cuya información está abierta pero no procesada. También hay datos del IGS (8 estaciones), datos del Ministerio de Bienes Nacionales (16) y 110 del Centro Sismológico. “Nosotros estandarizamos y procesamos esa información para disponibilizarla finalmente”.

A continuación, el Dr. Ricardo Crespo presentó “Visor territorial epidemiológico para apoyar decisiones geoespaciales de enfermedades transmisibles de salud”, un proyecto apoyado por el Fondo VIME, donde también colaboran Camila Llamirez y Christian Araya, ambos estudiantes.

En su presentación, el académico explicó que el grupo GeoSalud Usach se creó a fines de 2019, por la unión de un análisis geográficamente cuantitativo, aplicado a temáticas de salud. Desde su puesta en marcha, han generado cinco publicaciones indexadas, tres presentaciones en congresos, dos tesis de pregrado y han contado con la colaboración de dos ayudantes de investigación del Magíster en Salud Pública y siete ayudantes de investigación de pregrado de Ingeniería Civil en Geografía.

El equipo trabaja con datos obtenidos de Casen 2020, la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, IDE Chile, Censo 2017, Encuesta de Protección Social, Encuesta de Presupuestos Familiares 2021-2022 y la Encuesta Financiera de Hogares del 2017. A partir de dicha información, GeoSalud aplica inteligencia territorial, para posteriormente trabajar en procesos de clusterización, clasificación y modelamiento.

Actualmente están trabajando en dos proyectos. El primero tiene relación con dos enfermedades que afectan gravemente a la población nacional: diabetes e hipertensión. El segundo tiene que ver con la enfermedad de Chagas, tuberculosis y equinococosis. En ambos casos, los estudios pretenden ser un aporte en la toma de decisiones, optimización de estrategias y focalización de campañas.

Al final de la sesión se abrió un espacio de mesa redonda donde los exponentes reflexionaron sobre las temáticas abordadas y respondió a las preguntas del público asistente al webinar.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales: soluciones innovadoras

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales: soluciones innovadoras

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales está dirigido por el Dr. Miguel Maldonado y consta de cuatro semestres lectivos que, dada la contingencia nacional, se llevarán a cabo en modalidad virtual. Sus postulaciones para este año ya están cerradas.

El postgrado es de carácter académico, impartido en modalidad diurna y de dedicación parcial. Actualmente consta de dos líneas de investigación: mención Ciencia e Ingeniería en Materiales y la mención Metalurgia Extractiva, ambas enfocadas en lograr que las y los estudiantes sean capaces de optimizar procesos, tales como la fundición de aleaciones ferrosas, hidrometalurgia, manejo y limpieza de gases, entre otros.

Según explica el Dr. Maldonado, el foco principal es “formar investigadores con una sólida base científica y tecnológica, capaces de proponer soluciones innovadoras a los desafíos de la industria metalúrgica y de los materiales”.

El académico destaca que este Magíster cuenta con un plan de estudios único, siendo su distinción principal la integración de diversas áreas del campo. “El programa hereda de la carrera de pregrado Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago, una visión unificada del negocio metalúrgico, integrando los cuatro principales elementos de campo: estructura, propiedades, procesamiento y optimización. Esta visión integrada del procesamiento de minerales, procesos extractivos y ciencia e ingeniería de los materiales es un sello propio y característico de la formación en la Usach”, explica.

Con respecto al aporte del postgrado a la formación de sus estudiantes, el director resalta que este es un programa que se creó para ”satisfacer la necesidad de perfeccionamiento de profesionales de la industria”, relacionándose, además, con otros impartidos en el Plantel, como el Doctorado en Ingeniería de Procesos y Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

Un programa que abre puertas

Ignacio Ramos, egresado del Magíster en 2021, investigador, y estudiante del Doctorado en Ingeniería de Procesos de la Universidad, se graduó como metalurgista. Relata que durante sus estudios de pregrado en Ingeniería Civil, tuvo la oportunidad de participar en un proyecto que se desarrollaba en la industria, lo que lo impulsó a seguir perfeccionándose.

“El Magíster, propiamente tal, me ayudó a tener una mentalidad investigativa, estar siempre buscando y viendo qué aportes se pueden hacer. Mi tesis fue en la Minera Los Pelambres, por un proyecto Fondef”, comenta, lo que sin lugar a dudas lo ayudó a relacionarse con el medio.

“Fue un gran aporte, porque esta vinculación es justamente lo que a muchos programas les hace falta. Tuve la oportunidad de realizarlo, y es una de las grandes experiencias que he tenido, tanto académica como laboralmente”, destaca.

“Es un programa súper oportuno en abrir puertas, porque vincula el trabajo de la industria con investigación, entonces estás disponible a abarcar nuevas áreas y desafíos”, puntualiza.

Para más información puedes escribir al email magister.metalurgia@usach.cl  o ingresar aquí  

Conmemoran Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Conmemoran Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia


En la séptima versión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, de la Organización de Naciones Unidas, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, del Consorcio Science Up,  académicas, egresadas y estudiantes celebraron la fecha el pasado 11 de febrero, entregando sus mensajes alentadores.

Isidora Díaz Castro, estudiante del doctorado en Química quien hoy estudia alternativas a la escasez de suministro hídrico que afecta a la industria minera, destacó que "hacer ciencia no es solo saber de reacciones, es asombrarse, apasionarse y trabajar para hacer un mundo mejor".

"Tú puedes, nada es imposible" fue el mensaje de Rosa Corona González, investigadora del Centro Cedenna especializada en Física de la Materia Condensada y Magnetismo, para motivar a las niñas interesadas en seguir una carrera científica. Les sugirió, en estas vacaciones, ver la serie “Gambito de Dama” para empoderarse.

La académica y doctora en Didáctica de la Ciencia, Claudia Vargas Díaz, estudia la dimensión afectiva hacia la matemática. Considera que si bien aún no se le da relevancia a este tema, coincide con la anterior recomendación y destacó la frase “don't give up”.

“La investigación científica es una expresión del poder que lo desconocido ejerce sobre el espíritu humano”, señaló la doctora en Bioquímica y académica, Jenny Blamey Alegría, quien añadió que el mayor desafío de su área es desarrollar nuevos métodos para descubrir biocompuestos que sustituyan materiales contaminantes.

Otras reflexiones

La ecofarmacovigilancia es la principal línea de investigación de María Pilar Sánchez Olavarría, académica y química farmacéutica de profesión, cuyo mayor desafío es educar en esta materia a la comunidad. Recomienda a las niñas que persigan sus sueños y que cambien “la ruta las veces que sean necesarias para lograrlos".

Una propuesta para la reflexión hizo la egresada de Bioquímica que estudia el microentorno tumoral, Muriel Núñez González. “La ciencia debe estar en función de la comunidad y salir de los laboratorios. Está en nuestras manos pagar esta deuda con nuestro país", remarcó.

Aplicar fenómenos eléctricos que ocurren a nanoescala para crear dispositivos de conversión de energía limpia es el desafío de la académica y doctora en Química, Ingrid Ponce Hormazábal. Su mensaje es que "si deseas mejorar el mundo, la ciencia es tu camino" y además, recomendó ver la serie “The Expanse”.

 

Magíster en Ciencia en la especialidad de Matemática: investigadores de excelencia

Magíster en Ciencia en la especialidad de Matemática: investigadores de excelencia

El Magíster en Ciencia en la especialidad de Matemática es un programa de carácter académico, enfocado en la formación de egresadas/os altamente calificadas/os, capaces de integrarse a programas de doctorado, como colaboradoras/es en grupos de investigación y de ejercer docencia universitaria en la disciplina. 

El plan de estudios, dirigido por el Dr. Humberto Prado, tiene una duración de cuatro semestres lectivos, que debido a la contingencia se llevarán a cabo a través de plataformas virtuales. Las postulaciones para este año ya están cerradas.

Las líneas de especialización son: Álgebra y Geometría; Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución; Ecuaciones Diferenciales Parciales; Sistemas Dinámicos; Matemática Discreta y Optimización; y Física Matemática.

Según explica el Dr. Prado, lo que diferencia a este Magíster de otros, es la diversidad de áreas de investigación, lo que conlleva la existencia de una gran variedad de temas de tesis.

“También se está implementando un sistema de tutorías, donde la o el estudiante puede hacer consultas a su profesor designado”, destaca.

Gracias a la disciplina académica del Magíster, egresadas y egresados son considerados profesionales del más alto nivel. Esto se explica en el proceso de postulación al programa, donde quienes no califican en la selección pueden tener una nueva oportunidad. “Lo que hacemos es ofrecer cursos de nivelación, para que tengan las herramientas que respondan a esas exigencias. Entonces tienen la oportunidad de cursar el Magíster en la próxima temporada”, comenta el Dr. Prado.

Juan Pablo Cabeza egresó del programa en 2020 y gracias a los sólidos conocimientos que adquirió fortaleciendo su carrera, pudo acceder a un programa de doctorado que actualmente cursa. Valora el aporte del cuerpo docente del Magíster que contribuyó a su formación. “Las matemáticas son una herramienta fundamental en el mundo de las ciencias, además de ser muy valoradas en el mundo profesional. Por la parte académica, este programa fue capaz de darme una sólida base”, destaca. 

Más información aquí   

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2