Bloque 2

Despega Usach finaliza bootcamp de validación con un positivo balance

Despega Usach finaliza bootcamp de validación con un positivo balance

Los 22 proyectos que llegaron a la final, están enfocados en dar solución a problemáticas de diferentes industrias y sectores del país: agroindustria, salud, minería, energías limpias, construcción, transporte, inteligencia artificial, data science, nuevos materiales, robótica, tecnologías de la información, biotecnología, nanotecnología, entre otras.

Fueron cuatro talleres que marcaron este proceso, donde el Centro de Innovación Usach de la Facultad de Ingeniería tuvo un rol importante en la realización de estas sesiones.

En primera instancia, Lorena Durán, encargada de diseño y prototipado, junto a Walter Valdés, coordinador de emprendimiento, se encargaron de enseñar sobre “Validación y Aprendizaje”, para luego, continuar con los talleres de Creación de Hipótesis y Diseño de Entrevistas, dictados también por los especialistas de la Facultad de Ingeniería.  

El bootcamp de validación es la primera vez que se realiza en el proceso. Diego San Martín, coordinador del Concurso Despega Usach se mostró conforme con los resultados obtenidos, expresando que fue un espacio para simular el ejercicio de iteración que deben realizar los proyectos de emprendimiento y recoger retroalimentación del mundo social y productivo.

El también gestor de emprendimiento científico tecnológico de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), explicó que el objetivo de este proceso fue probar cuáles de las iniciativas del concurso tienen mayor deseabilidad en la industria, y a su vez, qué posibles clientes pueden decantar de este ejercicio.

Los talleres se realizaron de manera previa a las mesas técnicas, porque precisamente tenían el objetivo de preparar a nuestros participantes para el ejercicio de vinculación.

En los procesos de validación es clave saber cómo validar, lo que implica construir y plantear hipótesis correctas, preparar entrevistas, saber enfrentar reuniones cruciales para generar apoyo, técnicas para asegurar una segunda reunión, entre otros. Esas fueron parte de las temáticas que se tocaron en estos talleres impartidos con el apoyo del Centro de Innovación Usach y tuvieron un buen resultado, evidenciado en el desempeño de los/as participantes en las mesas técnicas, remarcó San Martín.

MESAS TÉCNICAS

Después de los cuatro talleres realizados, se dio puntapié inicial a las mesas técnicas, instancia que convocó a más de 40 representantes de las organizaciones, empresas y reparticiones públicas relacionados con los proyectos de emprendimiento, quienes revisaron e interactuaron con los 22 finalistas. En la búsqueda de actores que participaran en este ejercicio, la Unidad de Vínculos con Egresados/as y el Sector Productivo (UVESP) fue clave para conectar a la UIE con las diversas entidades.

Para Diego San Martin , parte de los proyectos recogió de primera fuente la percepción de futuros clientes y/o usuarios para seguir mejorando sus propuestas. “Las mesas de validación permiten conectar a nuestros proyectos con actores del mundo productivo y social, en un espacio coordinado por el equipo del concurso, donde se identifican qué actores externos a la Universidad podrían estar potencialmente relacionados a los proyectos de emprendimiento y se les invita a conocerlos”, dijo.

Cristopher Espinoza, Subgerente de Innovación y Transformación Digital de METRO, indicó que la experiencia como evaluador fue enriquecedora, ya que siempre es bueno tener vinculación con el medio a través de la Academia y de las universidades, porque entrega una mirada distinta de la resolución de problemáticas. Además, aclara que fue fructífero compartir ideas con otros evaluadores, y sobre todo, con las propuestas que entregan los estudiantes:

“Soy un convencido que estas instancias entregan esa mirada distinta, en este caso fuera de la empresa,   ayuda mucho, entrega una mirada fresca, ya que las propuestas en su mayoría son creadas por gente joven y con nuevas ideas”, agregó.

Ana María Aros, subgerente de Ecosistemas y Alianzas SURA, explica que valoran este tipo de espacios, ya que no solamente permite conocer nuevas propuestas de servicio, sino que también entregar feedback de acuerdo a la realidad del mundo asegurador.

No te pierdas la gran final  mañana miércoles 19 de enero, desde las 17 horas, a través del canal de Youtube de Despega Usach.

 

Escuela de Verano 2022 de la Facultad Tecnológica fortalece vínculo con egresados y egresadas del Plantel

Escuela de Verano 2022 de la Facultad Tecnológica fortalece vínculo con egresados y egresadas del Plantel

El pasado 11 de enero inició la primera Escuela de Verano 2022, organizada por la Facultad Tecnológica de la Universidad. La iniciativa pretende fortalecer el vínculo de la Unidad con la comunidad de egresados y egresadas, por medio de la realización de 10 talleres de carácter gratuito, orientados a nutrir las habilidades profesionales de los y las participantes.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó el compromiso de Factec con la comunidad universitaria en un año especialmente complejo por las dificultades que ha provocado la crisis sanitaria en términos familiares y laborales.

Asimismo, relevó otras actividades que ha desarrollado la Unidad como el Encuentro Internacional Factec 2021, Empresa, Estado y Sociedad Civil; la Academia EMTP Factec; la Feria de Prácticas y Empleos; y otras diversas actividades de vinculación con el medio.

“Este es un importante logro no solamente para la Facultad, sino que también para la Universidad y que esperamos pueda ser replicado por otras unidades académicas. Mis más sinceras felicitaciones al equipo de la Facultad Tecnológica por perseverar y potenciar cada uno de los proyectos e iniciativas en el área de la vinculación con el medio. Es algo que necesita nuestra Universidad para asegurar su contribución al desarrollo del país”, destacó la vicerrectora Arias.

Por su parte, el decano, Dr. Julio González Candia, señaló que esta actividad es un importante hito en el vínculo con egresados y egresadas.

La autoridad señaló que la Unidad Mayor tiene como propósito continuar desarrollando escuelas de temporada: verano e invierno 2022 y verano e invierno 2023,apuntando también a un objetivo más amplio, como proyectar esta iniciativa de manera internacional.

La actividad contó con la inscripción de 252 personas entre egresados/as de esta Facultad y también de otras. Los cursos que se imparten son: Tópicos de gestión del riesgo de desastres en organizaciones públicas y privadas; Tópicos de ciberseguridad; Introducción a los sistemas fotovoltaicos; Electroneumática; Oficios para la construcción sustentable; Estrategias de escritura de informes o artículos científicos; Taller de Emprendimientos; Metodología para la toma de decisiones en la industria; Marketing digital para principiantes; y Herramientas para el análisis de contexto, riesgos y oportunidades organizacionales.

Inauguran primer laboratorio a escala real del país con apoyo de nuestro Plantel

Inauguran primer laboratorio a escala real del país con apoyo de nuestro Plantel

Con una invitación a innovar y a desarrollar nuevas soluciones para el sector de la construcción, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) iniciativa impulsada por Corfo y donde nuestro Plantel es socio estratégico, se inauguró -de manera presencial- el primer Parque de Innovación en Laguna Carén, comuna de Pudahuel.

Se trata de un laboratorio a escala real donde las empresas pueden pilotear, prototipar, monitorear, validar y exhibir nuevas soluciones constructivas, materiales y tecnologías, permitiéndoles desarrollar innovaciones bajo condiciones reales y de manera integrada, disminuyendo así, los riesgos de implementar directamente en obra.

CTeC, es una corporación privada sin fines de lucro impulsada por Corfo y conformada por la Universidad de Santiago, la Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad de La Serena, Inacap, Universidad de Concepción y Universidad de La Frontera.

“Para nuestra Casa de Estudios resulta gratificante estar presentes como miembros de la CTeC, en la inauguración del primer laboratorio a escala real que permitirá a las empresas del rubro pilotar y desarrollar nuevas tecnologías e innovaciones tendientes a entregar soluciones concretas al sector”, expresó el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad del Plantel destacó que este trabajo conjunto viene a “realzar el compromiso de nuestra Institución con el desarrollo, innovación y transferencia tecnológica necesaria para responder a las nuevas necesidades globales, y al mismo tiempo, fortalecer los vínculos universidad-empresa, fomentando  el desarrollo de ecosistemas colaborativos, más eficientes y sustentables y con impacto real en la productividad del país”.

Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, remarcó que “desde .la Corporación de Fomento de la Producción hemos trabajado por apoyar el crecimiento de nuestras startups y emprendedores, otorgándoles herramientas que los ayuden a innovar y escalar sus soluciones. A partir de esto, es que nacen nuestros centros tecnológicos, entre los que se encuentra CteC”.

A la fecha, el Parque ya cuenta con la presencia de más de 25 empresas, desde grandes hasta startups y soluciones a menor escala, convirtiéndose en un punto de encuentro y un espacio propicio para que puedan dar el salto que requiere la industria, en concordancia con los desafíos medioambientales que tiene el país de cara a lograr la carbono neutralidad al 2050.

Universidad de Santiago vuelve a ser protagonista en Congreso Futuro 2022

Universidad de Santiago vuelve a ser protagonista en Congreso Futuro 2022

Con la finalidad de generar espacios de reflexión y difundir la producción investigativa del mundo de la ciencia y la cultura, STGO TV transmitirá a través de sus pantallas el Congreso Futuro, evento que se desarrollará desde hoy 17 y hasta el 21 de enero.

La emisión especial se realizará a la par con el programa del Congreso, para así llevar hasta sus casas todos los detalles de esta versión 2022, que se caracterizará por su lema “Aprender a convivir”, invitación abierta para repensar el mundo postpandemia.

En este sentido y a través de un mensaje audiovisual, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Casa de Estudios, reconoció el esfuerzo que realiza la organización del evento al extender por todo Chile la posibilidad de acceder a la ciencia y la cultura.

“Este año se desarrollará en 11 regiones del país, en donde más de 80 expositores nos compartirán sus saberes y experiencias respecto a los nuevos retos globales postpandemia, desafíos que también abordamos desde las universidades estatales, como nuestra Universidad de Santiago de Chile, divulgando y democratizando el conocimiento para la construcción de un mejor país para todos y todas”, aseguró la autoridad.

Por el escenario principal de Congreso Futuro desfilarán grandes personalidades como la ganadora del Premio Nobel de Economía 2019, Esther Duflo. También estarán presentes destacados investigadores que tendrán como misión problematizar sobre los próximos desafíos de la Inteligencia Artificial. Entre ellos destaca el especialista en tecnologías, Nicolás Mialhe, y Timnit Gebru, científica de la computación y lideresa en investigación sobre ética y sesgos algorítmicos en IA.

Para hablar sobre pandemia y cómo detectar focos infecciosos, se contempla la participación del destacado Dr. Anthony Fauci, asesor en Salud para la Casa Blanca; Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud, y Gonzalo Moratorio, virólogo uruguayo quien creó uno de los primeros test para detectar la presencia de COVID-19 en el organismo.

Además, Ko Barret, experta en política climática y vicepresidenta del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), junto a uno de los mayores especialistas en estudios sobre recursos marítimos del mundo, Daniel Pauly, compartirán su visión sobre los nuevos descubrimientos en torno a la crisis climática, así como del complejo escenario que enfrenta la biodiversidad marina.

En otras materias destacan académicos como Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez, y la académica y primera presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, entre otras/os.

Usach en el Congreso Futuro

En esta versión 2022, la Universidad de Santiago de Chile, se hará presente con la participación de dos destacadas investigadoras de nuestro Plantel.

La Dra. Elisa Loncón, meditará sobre un tema que ha sido significativo para el pleno de la Convención Constituyente: La plurinacionalidad.  “Es la oportunidad que tiene Chile de asumirse diverso, plurilingüe”, indicó la académica.

Añadió que es muy relevante participar de estas instancias “porque uno puede dar a conocer formas de ser plural y practicar la democracia inclusiva, que es a lo que el país está apuntando desde ya hace algunos años”.

Por su parte, la Dra. Diana Aurenque, será parte del evento a través del proyecto “Simbiosis entre la Ciencia y la Poesía”. Congreso Futuro 2022 invitó a pensadores, escritores y científicos para que mediante una creación poética aborden las distintas formas de convivencias.

“Mi participación es a través de un poema que escribí titulado Las Manos. El texto es convertido en una realización audiovisual que tiene por propósito enfatizar la capacidad de ser bípedos, lo que nos permite que nuestras manos queden disponibles para la creación y la colaboración. El estar erguidos es parte de la evolución del ser humano, lo que permite el encuentro con el otro, las miradas se topan y eso es una situación ética. Es interesante que la evolución del cuerpo humano haya permitido el progreso, pero también hemos generado una evolución que termina en temas éticos y también colaborativos”, reflexionó la filósofa.

Facultad de Ingeniería adjudica tres Fondecyt de iniciación superando al promedio nacional

Facultad de Ingeniería adjudica tres Fondecyt de iniciación superando al promedio nacional

Recientemente, dos académicas y un académico de la Facultad se adjudicaron proyectos Fondecyt de iniciación. Se trata de la Dra. Andrea Espinoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial; la Dra. Jhosané Pagés, del Departamento de Ingeniería Química; y el Dr. Juan Carlos Pina, académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.

Para la Dra. Andrea Mahn,  vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, esta adjudicación “confirma el nivel de excelencia con que se realiza investigación fundamental en la Facultad de Ingeniería, y a su vez, valida la efectividad de las medidas de apoyo que brindó el Decanato durante el año 2021”.

Además, señaló que para el concurso 2022 “se postularon 8 proyectos y se adjudicaron 3, lo que representa una tasa de adjudicación del 37.5%. Esta cifra es considerablemente superior a la tasa histórica nacional, que es de 29%”.

Proyectos adjudicados

“En un contexto mundial en que la población se ha duplicado en los últimos cincuenta años, mientras que los recursos vitales se han vuelto cada vez más limitados, han surgido varios conceptos ambientales, como la sostenibilidad. La cual ha buscado introducir en el diseño, la planificación y la operación de la cadena de suministro, lo que se conoce como cadenas de suministro sostenibles”, explicó la Dra. Andrea Espinoza.

En vista de ello, se han considerado múltiples métricas y enfoques para evaluar dimensiones de la sostenibilidad según área de aplicación de diseño de las cadenas de suministro.

Esta diversidad ha implicado dos problemas que, en palabras de la doctora Espinoza, deben abordarse en el diseño de la cadena de suministro sostenible para bienes de uso común. “Por un lado, la adopción de múltiples funciones y métricas para evaluar cada una de las dimensiones podría resultar intratable en la búsqueda de una solución factible, idealmente óptima, por cualquier método de resolución. Y por otro, la selección de un conjunto limitado de funciones y métricas podría no medir efectivamente la sostenibilidad”.

En la práctica, tener diferentes configuraciones de estas cadenas podría significar una diferencia en términos de impactos para las personas y el medio ambiente, en especial, en aquellos bienes de uso común que involucran servicios y/o productos vitales como agua, residuos o energía.

Para abordar estos problemas, la Dra. Espinoza ideó el proyecto “Supply Chain Of Common Pool Resources: A Sustainable Design Approach” que busca “distinguir los diferentes aspectos que han sido evaluados por cada dimensión de sostenibilidad en el diseño de la cadena de suministro, para luego establecer un marco de métricas reducido para el diseño de cadenas de suministro sostenibles, sin dejar de abordar el concepto integral de sostenibilidad”. Además, la académica señaló que, para ilustrar la utilidad de la propuesta, se elegirá al menos un bien de uso común para desarrollar un estudio de caso, considerando una ubicación en América Latina.

Por su parte, la Dra. Jhosané Pagés, académica del Departamento de Ingeniería Química, desarrolló el proyecto “Impacto del biocarbón derivado de la cáscara de avena en la mono-digestión anaeróbica de estiércol de cerdo y aguas residuales de mataderos: comunidad microbiana y análisis tecnoeconómico”, cuyo objetivo es evaluar el impacto de la adición de biochar de cáscara de avena en la digestión anaerobia de residuos líquidos ricos en grasas y proteínas y estudiar su efecto en la comunidad microbiana con un análisis de factibilidad económica a escala industrial.

“Estamos intentando reutilizar y valorizar por vía biológica, residuales líquidos como lo son las aguas residuales generadas en los mataderos de animales y los purines de cerdos ricos en proteínas. Estos residuales son generados en grandes volúmenes y su disposición final está regulada por diversas normativas que hacen difícil su disposición, por lo que deben ser previamente tratados antes de su vertimiento”, explicó.

 En este sentido, añadió la investigadora, “el proyecto busca estudiar la digestión anaerobia de estos residuales para disminuir su carga contaminante y, al mismo tiempo, producir un gas limpio y renovable llamado biogás que puede usarse para producir energía eléctrica, calor, para cocinar y como combustible vehicular, además se obtiene un biofertilizante rico en nutrientes como nitrógeno y fósforo”.

Además, el proyecto pretende estudiar el efecto de adicionar un biocarbón llamado biochar, que es obtenido a través de la pirólisis de la cáscara de avena generada en Chile. “Este biocarbón sirve como estimulador del proceso biológico y como absorbente de compuestos tóxicos para los microorganismos, por lo que es de esperar una mejora en el proceso. El ser producido a través de una biomasa residual como lo es la cáscara de avena, lo hace muy económico y sostenible, con un enfoque de economía circular, ya que puede ser posteriormente usado como biofertilizante. En este sentido, estamos convirtiendo residuos en riquezas”, remarcó.

A su vez, el Dr. Juan Carlos Pina, profesor del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, presentó “Numerical-experimental study on the degradation of the thermo-mechanical properties of radiata pine grown in Chile exposed to elevated temperatures” un proyecto que busca comprender la relación entre los cambios microestructurales que se producen en la madera al estar expuesta a altas temperaturas y relacionar estos cambios con la evolución de las propiedades térmicas y mecánicas que se observan a nivel macroscópico.

Luego, a partir de este conocimiento, “se busca desarrollar un modelo computacional que permita predecir la degradación de las propiedades de la madera expuesta a altas temperaturas, incorporando los cambios que se observan a nivel microestructural. Finalmente, dicho modelo se utilizará para estudiar la influencia de la temperatura en las propiedades térmicas y mecánicas del pino radiata, la variedad más utilizada en Chile”.

Lo anterior es relevante para la industria, considerando la amplia utilización de madera como material de construcción, un recurso renovable y con baja huella de carbono, en comparación al acero y hormigón. A lo anterior se suma que la literatura actual es escasa en cuanto a la caracterización de la degradación de las propiedades térmicas y mecánicas de la madera debido a la acción del fuego en casos de incendio y que la realización de ensayos para caracterizar sus propiedades a temperaturas presentes durante este tipo de siniestro son complejos y costosos.

 

 

Alejandra Placencia, profesora de Estado en Filosofía y diputada electa por el Distrito 10: “La Usach es mi alma máter”

Alejandra Placencia, profesora de Estado en Filosofía y diputada electa por el Distrito 10: “La Usach es mi alma máter”

El 11 de marzo de este año, Alejandra Placencia asumirá sus nuevas funciones como diputada de la República por el Distrito 10, pero su interés por el tema social surge mucho tiempo antes. Es profesora de Estado en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile y al momento de postular a esta carrera, tras rendir la Prueba de Aptitud Académica, no tuvo dudas al elegir cuál sería su alma máter.

“Una de las cosas que me preocupé fue de conocer la orientación de la Usach en general, no solo la carrera. El hecho que haya tenido toda una historia en función de aportar al desarrollo del país y con un sentido social muy marcado, para mí fue muy importante”, recuerda.

¿Qué otras razones tuvo para elegir a la Universidad de Santiago como su alma mater?

_Estudiar pedagogía en Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Usach es distinto a hacerlo en la Universidad Católica por ejemplo, ya que esta última tiene un perfil religioso muy marcado que hace que la definición de la malla curricular tuviera una intención que era diferente a la que yo prefería. En cambio acá en la Usach había un sentido más científico, por supuesto que laica y que te permitía conocer otras cosas que no constituían un sesgo importante. Se notaba que había una matriz de pensamiento que era mucho más afín a lo que yo buscaba.

Alejandra ingresa en 1997 a la Facultad de Humanidades. Entre 1999 y 2000, es dirigenta de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, y resulta electa como presidenta de la organización.

¿Cuáles eran los temas que a ustedes les interesaba reivindicar en aquellos años?

_Terminé mi carrera no en cinco, sino que en seis años. Me atrasé, pero fue un año ganado porque estuve al frente de la organización estudiantil. Vivir la vida universitaria te permite conocer a gente de otras carreras y todas tenían centro de alumnos, estaban muy bien organizados. La Federación era un actor social importante sobre lo que pasaba al interior de la Universidad.  Todos éramos parte de hacer política universitaria. Resistimos a las políticas privatizadoras de los gobiernos de la época que insistían en seguir estimulando el autofinanciamiento, quitándole a las casas de estudios superiores el rol público de su origen; luchábamos por el acceso a la educación como un derecho y que los estudiantes no abandonaran sus carreras por no tener como pagarlas.

Siempre estaban presente los ideales de una  nueva sociedad para el país, pero me imagino que también hubo espacio para temas de gobierno interno universitario, no?

En ese periodo se hizo el plebiscito del claustro universitario que fue muy importante porque discutíamos el Estatuto Orgánico que venía de la dictadura. Se hizo todo un proceso de claustro triestamental donde todos por igual expresamos nuestra opinión en el año 96 y 97. Después en 1999 fue el plebiscito.

Alejandra Placencia ejerció como Profesora de Estado en Filosofía durante 13 años. En 2007 fue electa Presidenta del Consejo Comunal Ñuñoa del Colegio de Profesores y como fundadora del  Sindicato de Trabajadores de la Educación de Ñuñoa, además, participó activamente en el movimiento social por una educación pública de calidad y gratuita para todos y todas. Además fue concejal por la misma comuna.

Hoy como diputada electa, ¿cuáles son las prioridades que vislumbra como legisladora en los 4 años que estará  en el Parlamento?

_Educación sin lugar a dudas.  He tenido un desarrollo en esa área desde que ingresé a la Universidad de Santiago a partir de mi rol como expresidenta de la Federación de Estudiantes, después como profesora en escuelas públicas; en mi labor como dirigenta sindical de los trabajadores de la educación y del Colegio de Profesores. Esa trayectoria me hace tener una mirada de cómo debe ser el sistema de educación público. Desde allí puedo aportar, sin dejar de lado el tema del derecho a la vivienda. Resolver asimismo la problemática social que tiene que ver con la seguridad y  género, son temas también muy relevantes para mí.

Desde esa mirada, ¿cómo definiría usted el sello que entrega la Usach a sus egresados?

_Es el sello de tener una educación que se vuelve integral en la medida que vivimos intensamente la vida universitaria,  aprendiendo de realidades que no tienen que ver solo con la propia, sino que mirar como aportar desde la formación y de las experiencias vividas  al rol a tener en el desarrollo del país con una mirada social, diversa, amplia, inclusiva, democrática. Cuando uno se encuentra con estudiantes de la Usach en el ámbito social, laboral o político fuera ya del Plantel, hay una identidad que se reconoce, se crean vínculos muy marcados que hacen que uno diga que lo aprendió en la Universidad y que fue parte de la formación brindada, no solo en el aula, sino también en el propio Campus. La Universidad de Santiago es mi alma máter porque da cuenta de cómo se ha construido con hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras a partir de la exUTE, con una historia que la ubica en un sitial importante en la historia de Chile y, que se creó para ser parte de un modelo de desarrollo nacional que todavía permanece. Ese es el rol que los planteles deben recuperar.

 

Vincula Usach reflexiona sobre los desafíos de vinculación con el medio

Vincula Usach reflexiona sobre los desafíos de vinculación con el medio

Con la participación de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; la alcaldesa de I. Municipalidad de San Miguel y egresada de la Universidad de Santiago de Chile, Erika Martínez Osorio; y el investigador de Nodo XXI y experto en educación superior, Dr. (c) en Ciencias Sociales, Víctor Orellana Calderón, se dio inicio a Vincula Usach, encuentro que se extenderá hasta hoy jueves.

La iniciativa, abierta a todas y todos quienes se interesen en la vinculación con el medio, tiene por objetivo intercambiar aprendizajes y reflexiones de vinculación con el medio de las y los integrantes de nuestro Plantel.

Contribución a la sociedad

La actividad se inició el martes con las palabras y reflexiones de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien se refirió a aspectos claves desarrollados dentro de la Universidad de Santiago de Chile.

Puntualizó en torno a la conceptualización de la vinculación con el medio del Plantel, “que es una responsabilidad y un deber, y esto es principalmente alineado con la visión de la Universidad de mirarla como un área esencial y transversal al cumplimiento de su misión”.

Junto a ello, la autoridad añadió que “la vinculación con el medio desde una manera propositiva, diversa, lo que busca no es reproducir las situaciones actuales, reproducir las desigualdades, sino romper con esos enclaves y luego avanzar desde la docencia y la investigación”. Complementando lo anterior, destacó que “la segunda idea es lo transversal, en términos de integrarse a la docencia e investigación. Esto implica que no existe vinculación con el medio separada de este quehacer institucional”.

Sobre la realización de Vincula Usach, la vicerrectora enfatizó que este tipo de instancias permiten “saber cómo enfocar mejor nuestros instrumentos, para aprender y delinear el futuro de la vinculación con el medio que nos permita expandirnos, impactar y pensar a nuestro país siendo la Universidad un agente activo y productivo”.

Democratizando el conocimiento

Por su parte, la alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez Osorio, señaló estar profundamente agradecida por la invitación a Vincula Usach, destacando que es “hija de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad Técnica del Estado”.

“El legado de la Universidad Técnica del Estado es parte de algo que me ha marcado siempre y no podemos olvidarlo nunca, como también algo histórico en términos de vinculación con el medio. Creo que hoy día la Universidad Técnica del Estado marca estándares gigantes en vinculación con el medio. No podemos olvidar nunca lo que fue el convenio CUT-UTE, donde se integraron muchas hijas e hijos de trabajadores a la Universidad (…), remarcó.

Puso acento en que “la producción del conocimiento no puede ser algo unidireccional. Esa necesidad de construcción dialéctica, entre el conocimiento y el territorio, es algo que tenemos que seguir potenciando, que hoy día es parte de como nosotros vamos identificando nuevas formas de hacer ciencia, de hacer Universidad”.

Junto a ello, consideró como un elemento clave “que vayamos entendiendo que hoy día esta construcción de sociedad no solo tiene que ver con una Universidad o un territorio, sino que necesitamos esa mezcla, que pueda avanzar en cómo vamos democratizando el conocimiento”.

En tanto, Víctor Orellana Calderón, investigador de Nodo XXI y experto en educación superior, Dr. (c) en Ciencias Sociales, realizó un análisis sobre los cambios en el sistema universitario y cómo han impactado en la vinculación con el medio, poniendo el foco en el vertiginoso aumento de la matrícula en las últimas décadas. “Cualquier proceso vivo que está sometido a ese proceso de crecimiento experimenta una transformación brutal, sobre todo si es tan rápido”, recalcó.

Actividades hasta el 13 de enero

La jornada del 12 de enero contempló las mesas Docencia y vinculación con el medio”; Investigación y vinculación con el medio, de 10.30 a 11.30; yDemocratización del conocimiento, de 12.00 a 13.00 hrs.

En tanto, la jornada de cierre de hoy  13 de enero contará con las mesas Docencia y vinculación con el medio, de 9.00 a 10.00 hrs; Dimensión territorial de la vinculación con el medio, de 10.30 a 11.30; e Instrumentos para el fortalecimiento institucional de la vinculación con el medio, de 12.00 a 13.00 hrs.

Quienes deseen inscribirse en Vincula Usach, pueden hacerlo aquí: https://bit.ly/VinculaInscripciones

Académico de nuestro Plantel se adjudica proyecto CyTeD para desarrollar nuevas herramientas criptográficas

Académico de nuestro Plantel se adjudica proyecto CyTeD para desarrollar nuevas herramientas criptográficas

Desarrollar y/o mejorar primitivas criptográficas no implementadas de forma masiva en aplicaciones prácticas, es el objetivo del proyecto liderado por el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Nicolas Thériault.

La iniciativa, titulada "Nuevas herramientas criptográficas para la e-comunidad", se adjudicó recientemente fondos del concurso de proyectos estratégicos del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CyTeD) de la Cumbre Iberoamericana.

Se trata de un proyecto financiado por dos años, renovable hasta un total de cuatro, que viene a favorecer los intercambios entre los distintos grupos de investigación.

“Esta adjudicación es sumamente relevante para la Facultad de Ciencia, considerando que la convocatoria CyTeD 2021 busca establecer un marco cooperativo de trabajo que facilite y catalice la generación de nuevas actividades de investigación, desarrollo e innovación”, indicó el decano de la Unidad Mayor, Dr. Juan Escrig Murúa.

La autoridad agregó que la Facultad “aspira a ser un referente internacional en las disciplinas que cultiva, por lo que este proyecto viene a posicionar nuestra línea de investigación en ciencia de la computación en una situación expectante, que se verá potenciada con el nuevo llamado a concurso público que realizaremos para contratar dos nuevas/os académicas/os en esta área, que nos ayuden a fortalecer no solo nuestras carreras de pregrado, sino que a proyectar también nuevos programas de postgrado con el objetivo de poder ofrecer una continuidad de estudios para nuestras/os egresadas/os”.

Criptografías

"Se trabajarán sistemas criptográficos pre y pos cuánticos, con el propósito de aportar nuevas o mejores herramientas criptográficas para aplicaciones de medio y largo plazo", detalló el Dr. Thériault.

Agregó que "los avances que se obtengan pueden tener un gran impacto en la vida cotidiana de las personas, especialmente en el contexto de la pandemia, con el aumento del uso de telecomunicaciones, comercio sin efectivo, comercio electrónico, votaciones, etc., que requieren herramientas criptográficas más seguras y veloces".

El proyecto cuenta con la participación de 23 investigadores pertenecientes a 11 universidades repartidas en siete países: U. de Santiago de Chile; U. de Chile; U. del Bío-Bío; Universitat de Lleida (España); U. de la República (Uruguay); Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (México); U. del Rosario (Colombia); U. Nacional de Colombia, sede Medellín (Colombia); Universidade Estadual de Campinas (Brasil); U. de La Habana y U. de Oriente (Cuba).

"Esta nueva red temática pretende fortalecer la comunicación y la colaboración entre los distintos grupos de investigación participantes y potenciar el desarrollo en Iberoamérica de este campo de investigación esencial en el ámbito de las nuevas tecnologías de la comunicación y del comercio electrónico", puntualizó el académico del DMCC.

A su vez, indicó que el proyecto busca facilitar la relación de los grupos de investigación que la integran con el sector industrial, para permitir una mayor transferencia de información y tecnología, muy deseable y ventajosa por ambas partes.

Para el investigador, adjudicarse este financiamiento significa un gran desafío, pues “ya no es solamente la intención de juntar los esfuerzos de varios grupos repartidos en una zona geográfica importante, sino también lograr generar nuevas colaboraciones y ver su continuidad a futuro”.

Asimismo, aseguró que se trata de un reconocimiento de la importancia económica y estratégica del área de criptografía para el desarrollo de los países involucrados. “Ya no se puede negar que el comercio electrónico y las transacciones sin efectivo son parte esencial de la economía, como también las comunicaciones. Todas esas no son factibles sin herramientas criptográficas, y deben seguir desarrollándose para quedar a la vanguardia de la tecnología disponible y de los desafíos que la acompañe”, enfatizó.

 

Exitosa primera jornada de la Feria del Postulante 2022

Exitosa primera jornada de la Feria del Postulante 2022

A partir de las 9 de la mañana del martes, las y los postulantes a nuestra Casa de Estudios comenzaron a ingresar a la plataforma virtual feriapostulanteusach.cl y a concurrir a la feria presencial, que estará abierta hasta el próximo viernes 14 de enero, en nuestro campus universitario.

Las novedades de la oferta académica se exponen en esta doble modalidad.  “Todos los programas de la Universidad, de sus 74 carreras, son innovados año a año; por lo tanto, se van modernizando según las necesidades de la sociedad. Este año hay tres carreras nuevas, que están ligadas a las necesidades locales y globales, y a los requerimientos de las tecnologías de la información y del mismo desarrollo de la pandemia”, detalló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

Las carreras que debutan en 2022 son Astrofísica, con mención en Ciencia de Datos; Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, y Diseño Industrial, “que tenía inicio como tecnólogo y hoy modificó su malla para poder ofrecer una licenciatura, pensando en un profesional que pueda generar soluciones en el amplio espectro del mundo productivo”, señaló el vicerrector.

Respecto a las vías de acceso alternativas al sistema centralizado directo con Prueba de Transición (PDT), el Dr. Romero llamó a informarse en admision.usach.cl o directamente en la Feria del Postulante virtual o presencial.

También indicó que la Usach tiene “otras 21 vías de acceso especial para estudiantes de academia, liceos técnicos-profesionales; cupos para estudiantes que estén en el 30% superior de su establecimiento, y también otros cupos como los artísticos, deportivos, Explora Unesco, ingreso extranjero, mujeres en ciencia y tecnología, personas en situación de discapacidad, y así, una completa gama de oportunidades para acceder a la Universidad en el proceso 2022, en una de sus 74 carreras”.

Visita segura

Sobre las medidas que se tomaron para el resguardo sanitario en la feria presencial, el Dr. Romero explicó que -además de los protocolos internos de la Usach- se está vigilando la aplicación de las restricciones correspondientes al plan Paso a Paso, con el control de acceso, los aforos, toma de temperatura y la distancia social determinada para la fase 4 en que se encuentra la comuna de Estación Central.

Además, se destacó el espíritu inclusivo de la feria presencial: “Vinieron durante el primer día postulantes con alguna situación de discapacidad, los que no tuvieron inconvenientes porque había atención especial para ellas y ellos, incluyendo intérprete de lengua de señas”, señaló Claudia Riquelme, jefa del Departamento de Difusión de Oferta Académica.

Para el vicerrector académico, “el balance es muy positivo, considerando que estamos duplicando los esfuerzos y que es la primera actividad masiva de admisión desde que se inició la pandemia”.

Más de mil visitantes que registraron sus datos y más de dos mil conectados a los lives de Instagram, reflejan el interés que captó la jornada inicial.

Período de Transición a la Vida Universitaria

En la Feria del Postulante 2022, o en feriapostulanteusach.cl, también puede conocerse el programa especial de apoyo denominado Período de Transición a la Vida Universitaria, iniciativa que surgió a fines del 2020, como una respuesta a las necesidades de acompañamiento y nivelación de las y los estudiantes que vieron interrumpido su proceso formativo por el estallido social y la pandemia.

“En su primera versión, en virtualidad, se logró establecer una fluida comunicación, lo que contribuyó a que el estudiantado pudiese reforzar las asignaturas regulares de su plan de estudio”, sostuvo la directora de Pregrado, María Luisa Saavedra.

De acuerdo a la autoridad académica, “este año el Período de Transición a la Vida Universitaria tiene un enfoque distinto, ya que el desafío es el retorno a la presencialidad. Es decir, adaptarse a una nueva normalidad, en la cual habrá que continuar cuidándose con responsabilidad y que implicará diferentes formas de relacionarse”.

Los cursos de transición se mantendrán, con el propósito de contribuir a reducir brechas e identificar a quienes necesitarán de acompañamiento por un tiempo prolongado para nivelarse y desarrollar su trayectoria estudiantil en condiciones de mayor equidad.

 

Académico del Departamento de Física se suma a Journal Chemical Physics

Académico del Departamento de Física se suma a Journal Chemical Physics

Desde el 1 de enero de 2022, el Dr. Felipe Herrera U., coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Ciencia, será parte del Consejo Asesor Editorial de Journal Chemical Physics, prestigiosa revista académica que se ubica en el primer quintil en su área. 
 
“Para mí es un reconocimiento al destacado nivel de nuestro trabajo de investigación en física teórica en Chile, y como los reconocimientos son tan escasos en nuestra idiosincrasia, este tipo de validaciones y responsabilidades son siempre muy bienvenidas'', señaló el doctor en Química.
 
La revista, fundada en 1933 por el American Institute of Physics, se centra en la publicación de investigaciones innovadoras de la física, en áreas como la espectroscopia y la mecánica cuántica. 
 
La responsabilidad emprendida por el académico será desempeñada hasta finales del 2025, quien será el único latinoamericano en esta instancia. 
 
“Es particularmente significativo para mí ser el único sudamericano que sirve como advisor en The Journal of Chemical Physics, porque de alguna manera me motiva a representar adecuadamente las aspiraciones a aquellos investigadores y estudiantes en Chile y otros países de Sudamérica que trabajan en algunas de las áreas que publica este journal”, expresó el investigador asociado del Instituto Milenio para la Investigación Óptica, MIRO.
 
Investigador de frontera
 
El nombramiento reconoce la carrera orientada a la innovación de este profesor, quien se ha dedicado a estudiar la interacción entre radiación y materia, área que lo ha acercado a la física cuántica.
 
Dentro de sus hallazgos está asociado a las microcavidades ópticas orgánicas. Su interés era poder controlar la interacción, como se observa en estas estructuras inorgánicas, donde el mejor ejemplo es el LED. En colaboración con Frank Spano, propusieron una teoría que permitía pensar este sistema cuántico de otra forma, para interpretar la radiación que sale de las microcavidades en diferentes frecuencias. 
 
La investigación da cuenta de su capacidad de innovación, no solo asumiendo un problema que no había sido solucionado en más de una década, sino por lograr replantearlo desde cero, dando respuestas que hoy lo ubican en su frontera. 
 
“Los desafíos de la física cuántica hoy están muy vinculados al desarrollo de dispositivos de comunicación, información y metrología para que tengan un desempeño muy superior a las tecnologías que están actualmente disponibles en el mercado”, expresó el docente, quien sigue trabajando para dar respuestas a estos nuevos retos.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2