Bloque 2

Lanzan programa ConCiencia Mujer Usach durante foro organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica

Lanzan programa ConCiencia Mujer Usach durante foro organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica


Alcanzar la equidad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Las mujeres en ciencia y tecnología tienen mucho que decir al respecto.  Por eso y en el marco de las actividades que conmemoraron el Día Internacional de la Mujer, destacadas investigadoras, académicas, divulgadoras y emprendedoras se dieron cita en el primer foro online “Importancia y Desafíos de la Equidad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación”.

El encuentro fue organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago y contó con la participación de Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Claudia Ortiz, académica e investigadora de nuestra Universidad; Carolina Urrutia, emprendedora científica y co-fundadora de la empresa FreeMet; Pamela Chávez, emprendedora científica y directora ejecutiva de la empresa Domolif.

En la oportunidad, además, se lanzó el programa “ConCiencia Mujer Usach”, iniciativa que tiene como objetivo visibilizar la labor de destacadas investigadoras de nuestra Casa de Estudios, quienes gracias a su labor han impactado positivamente en la industria y la sociedad, así como también promover la vinculación Universidad-Empresa con un enfoque de género.

En el inicio de la actividad, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, dio la bienvenida manifestando que este foro se enmarca en el programa “ConCiencia Mujer Usach” y que es “el inicio de un proceso para dar visibilidad a las capacidades de las mujeres y cómo están haciendo ciencia, incentivando a las nuevas generaciones a participar en el área científica y tecnológica y en la relación con la industria”.

Causas de la baja participación

Durante el desarrollo del foro las participantes abordaron las causas de la baja participación de mujeres en ciencia y tecnología y los desafíos para alcanzar la equidad de género en nuestro país.

Para la académica Claudia Ortiz las causas son múltiples. “Están relacionadas con el entorno en el cual crecen las niñas y los estereotipos donde la asignación de roles y tareas está muy establecida, lo que además se va magnificando con la carencia de apoyo a lo largo de toda la carrera de las mujeres científicas, donde no hay incentivos particulares lo que, asociado al estereotipo y al entorno, hacen que exista menos motivación por ingresar a carreras científicas y tecnológicas”, afirmó.

La emprendedora Carolina Urrutia añadió que “el juego de roles es fundamental desde la primera infancia para cambiar la percepción que tienen las niñas de lo que pueden hacer en el futuro. Por tanto, gran parte de la baja participación parte desde el hogar, donde hay un escaso fomento a la ciencia y tecnología en el quehacer diario y, además no existe una comprensión de que los roles sociales no tienen género”.

La astrónoma y divulgadora Teresa Paneque explicó que, si bien dentro de las ciencias exactas la astronomía es posiblemente el área más equitativa con una participación de mujeres cercana al 50%, otras áreas de las ciencias tienen una realidad totalmente opuesta,
con carreras que no sobrepasan el 20% de las mujeres participantes. Para Paneque entre las causas está “el desconocimiento respecto de esas áreas, donde aún no se entiende qué implica la vida laboral en esas carreras. También mencionó como causa de la baja participación la poca visibilización del trabajo de las mujeres en las diversas dimensiones del trabajo científico”

La emprendedora Pamela Chávez dijo que habría que agregar a todo lo anterior que “detrás del interés en carreras científicas y tecnológicas está la curiosidad de las personas e históricamente eso ha sido un atributo negativo cuando está vinculado a la mujer. Esto implica la necesidad de permitir esa curiosidad desde edades tempranas, alentando el nunca dejar de preguntar y cuestionar”.

En el contexto anterior es que las expositoras manifestaron la necesidad de enfrentar los desafíos más inmediatos que permitan mejorar los indicadores de equidad de género en diversos espacios.

El foro completo puede ser visto nuevamente a través del canal de YouTube de Vridei-Usach aquí:
 

Syntagma Musicum inicia temporada presencial de conciertos en Teatro Aula Magna

Syntagma Musicum inicia temporada presencial de conciertos en Teatro Aula Magna


Hoy miércoles 16 de marzo comienza la temporada de conciertos Usach que será inaugurada por Syntagma Musicum, conjunto que acumula más de 40 años de trayectoria en la investigación y difusión de la música antigua.

El conjunto creado en 1978 se presentará hoy en el Teatro Aula Magna, a contar de las 19:00 horas. El público deberá ingresar por el acceso ubicado en avenida Víctor Jara 3555, Estación Central (Metro Usach).

Hay aforo limitado con inscripción previa aquí y se solicitará pase de movilidad. Como es habitual, todos los conciertos de la temporada Usach serán con entrada gratuita. Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual que promociona el evento.


 

Más de 4 mil académicas/os, administrativas/os e investigadoras/es del Plantel ya cuentan con seguro laboral COVID

Más de 4 mil académicas/os, administrativas/os e investigadoras/es del Plantel ya cuentan con seguro laboral COVID

 


El 28 de febrero, la Universidad de Santiago de Chile sumó 2.582 nuevas pólizas de los seguros laborales COVID individuales para funcionarias/os administrativas/os, académicas/os y docentes, que sumadas a las 1.838 contratadas en etapas anteriores, alcanzan a más de cuatro mil personas beneficiadas. 

El convenio se encuentra alineado con las políticas de prevención y protección que ha implementado nuestro Plantel, con el fin de resguardar a nuestra comunidad ante posibles contagios o fallecimientos por causa asociadas al SARS-CoV-2, tanto para aquellas personas que realizan sus actividades presencialmente como para quienes cumplen funciones en formato híbrido.

Sin embargo, la contratación de estas pólizas responde a una iniciativa de nuestra Casa de Estudios para apoyar a quienes trabajan en la Usach y brindarles más seguridad en este retorno, así como también plantearse como un modelo a seguir para otras instituciones.

Esto porque, si bien la adquisición del seguro se enmarca en la Ley 21.342 de Retorno Gradual y Seguro al Trabajo (también conocida como Ley COVID o Ley Protección COVID), publicada en junio de 2021 en el Diario Oficial, tal regulación se orienta al sector privado con contrato sujeto al Código del Trabajo y no a las organizaciones que se rigen por el Estatuto Administrativo.

“Asumimos una responsabilidad con nuestras académicas/os, investigadoras/es y administrativas/os comprendiendo que quienes enfrenten posibles contagios también requieren apoyo para superar las complicaciones que la enfermedad pueda ocasionar, tanto en temas de salud como en ayudas para solventar potenciales gastos médicos”, señala el Prorrector Torres, agregando que “nuestra Universidad se puso a la vanguardia de las organizaciones públicas adquiriendo este tipo de protección con altura de miras para seguir mejorando como institución estatal con altos estándares”.

Qué cubre y quiénes pueden tomar el seguro

La inscripción al Seguro COVID Usach se realizó por medio del equipo de Campus Seguro, que, tras recibir la información de las diversas unidades de la Universidad, enviaron la nómina de las/os beneficiadas/os con el seguro a la compañía Chubb.  “No hay que llenar ningún formulario ni firmar nada, pero deben tener un plan de salud en FONASA o ISAPRE”, advierte Macarena Carrasco, jefa de la Unidad de Bienestar del Personal acotando que el número de personas aseguradas es de 4.420.
 
La cobertura del seguro se extiende por un año desde la fecha de contratación. En este periodo las/os beneficiarias/os tendrán cubiertos los gastos de hospitalización y rehabilitación derivados de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza. Lo anterior se hará efectivo de acuerdo al prestador de salud al que se encuentra afiliada/o.

En el caso que el/la asegurada/o esté en el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y pertenezca a los grupos B, C y D, el seguro indemnizará un monto equivalente al 100% del copago por los gastos de hospitalización y rehabilitación realizados exclusivamente en la Red Asistencial de Salud, es decir el conjunto de instituciones que forman parte del Servicio Público de Salud de Chile (Hospital Barros Luco, del Carmen, de La Florida, San José, El Pino, entre otros).

Al estar en un sistema privado de salud (Isapre), cubrirá el deducible que corresponde a la aplicación de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), en la red de prestadores.

En ambos casos, la jefa de Bienestar del Personal recomienda conocer los establecimientos en donde el seguro cobra vigencia. “La póliza sólo cubrirá los gastos derivados del tratamiento del COVID-19 afiliados a FONASA, si alguien se atiende fuera de la Red del Servicio Público, pierde la cobertura. Con los prestadores de salud privados, se debe revisar la Red de Prestadores para la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC) de su Isapre”, detalla.

En el caso que un/a asegurada/o fallezca diagnosticada/o con Coronavirus, se pagará un monto equivalente a 180 UF a la beneficiada o el beneficiado establecido por un orden de precedencia.

En ese sentido, la cobertura no está condicionada a la edad. Primero, el o la cónyuge o conviviente civil sobreviviente; en segundo lugar, hijas/os menores de edad, hijas/os mayores de edad hasta los 24 años, solteras/os, que sigan cursos regulares en enseñanza media, normal, técnica, especializada o superior, en instituciones del Estado o reconocidos por éste, y las/os hijas/os con discapacidad, cualquiera sea su edad, por partes iguales; tercero, hijas/os mayores de edad, quienes recibirán la misma cantidad de dinero; los padres serán compensados de la misma manera; y finalmente, a falta de todas las personas indicadas, la indemnización corresponderá por partes iguales a quienes acrediten la calidad de herederos.

El estado de cada póliza se puede consultar en https://covid.aach.cl/. Es posible que algunas personas aún no aparezcan como beneficiarias/os en esa plataforma, ya que la compañía aseguradora demora 25 días en chequear la información recibida e ingresar los datos al sistema, pero la jefa de la Unidad de Bienestar enfatizó que “por ser funcionarios/as administrativas/os, académicos/as y docentes de la Universidad de Santiago, tienen el beneficio del Seguro COVID Usach”.

Igualmente, la Unidad de Bienestar del Personal mantendrá este listado con las personas protegidas a fin de orientar y asesorar a quienes lo requieran o que tengan dudas del procedimiento y/o compatibilidad con otros seguros.

Para solicitar más información, puede escribir a macarena.carrasco@usach.cl 

Dra. Dora Altbir y cultura científica inclusiva: “Es un problema a resolver en conjunto entre hombres y mujeres”

Dra. Dora Altbir y cultura científica inclusiva: “Es un problema a resolver en conjunto entre hombres y mujeres”


“¿Por qué tenemos tan pocas mujeres si quienes hacemos ciencia sabemos que es un camino accesible y atractivo en nuestras vidas?”, fue la pregunta inicial con la cual la Dra. Dora Altbir comenzó su charla "Ciencia, tecnología y género: Un desafío mayor", transmitida por el canal de Youtube de la Facultad de Ciencia, que inauguró las actividades de difusión pública del Círculo de Mujeres en Física y Matemáticas Usach.

“La situación de las mujeres en ciencia es parte de la historia, la que está llena de incursiones exitosas y escaso reconocimiento”, respondió, relatando casos emblemáticos de científicas que han hecho grandes aportes a la humanidad, pero que debido a su género sus méritos fueron cuestionados.

Para acercarse a la realidad chilena, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 mostró una radiografía de las brechas que existen en la participación femenina en la academia, cuyas diferencias aumentan en la medida que lo hace la jerarquía: mientras que el 44% de los profesores asistentes son mujeres, solo un 22% son titulares.

Un problema con más de una causa, señaló, que está marcado por una fuerte influencia cultural. Los sesgos interiorizados son una de esas expresiones culturales, siendo un ejemplo la asociación de las carreras científicas con los hombres. Estas repercuten en la poca visibilización de investigadoras en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática por sus siglas en inglés), referentes esenciales para las nuevas generaciones.

Otra de las causas expuestas por la directora del Cedenna fue la relación de la mujer a labores de cuidado, que se refleja en los estereotipos de lo femenino expresados en juguetes, como las muñecas, y profesiones, como la de enfermería, pero también en la crianza de los hijos, donde ellas absorben todas o gran parte de las labores.

Por eso resaltó que “este es un problema que tenemos que resolver en conjunto entre hombres y mujeres”, motivando a que se deje el concepto de que los hombres ayudan en las tareas de cuidado, y transitar hacia el compartir equitativo de dichas labores.

Influencia cultural que también observó en las instituciones, por lo que señala importante generar climas de trabajo amigables con la maternidad y la familia desde que se está estudiando en la Universidad; entregar mayor estabilidad laboral; impulsar la equidad de género en los cargos de tomas de decisiones para dar visibilidad a más referentes; y flexibilizar el trabajo, orientándolo a los resultados y no a horarios de permanencia.

Su última propuesta fue más un consejo para las mujeres que hoy están desarrollando sus carreras, que en muchos casos se sobreexigen para alcanzar estándares imposibles, dañando su calidad de vida. “No podemos hacer todo bien simultáneamente, es muy importante que prioricemos para que en cada momento nos enfoquemos en lo más relevante, sino vamos a estar angustiadas porque no vamos a hacer todo bien", aconsejó.

“Ojalá logremos convencer a más niñas que las carreras de la ciencia son interesantes, flexibles y compatibles con todos los roles que quieran seguir”, expresó. 

 

 

La música en vivo y el público vuelven al Teatro Aula Magna Usach

La música en vivo y el público vuelven al Teatro Aula Magna Usach


2022 será la temporada para que los cuatro elencos artísticos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) vuelvan a escucharse en vivo. Luego de que la pandemia impusiera dos años de actividades virtuales y televisadas, la Orquesta Clásica Usach, Syntagma Musicum Usach, el Coro Madrigalista Usach y el Coro Sinfónico Usach se reunirán otra vez con el público en el tradicional Teatro Aula Magna.

En el caso de la Orquesta Usach, lo hará también con su nuevo director titular, David del Pino Klinge, quien retorna al cargo que ocupó entre 2009 y 2012. Seis de las doce presentaciones que contempla la temporada se realizarán bajo su batuta, incluyendo el concierto que celebrará el aniversario de la Usach: el miércoles 6 de julio la agrupación interpretará la emblemática Sinfonía N°9 de Ludwig van Beethoven, junto al Coro Sinfónico Usach, que dirige Andrés Bahamondes, y las y los solistas Patricia Cifuentes (soprano), María José Urribarri (mezzosoprano), Felipe Gutiérrez (tenor) y Pedro Alarcón (barítono).

A lo largo de la temporada, el elenco también será dirigido por invitados como los chilenos Víctor Hugo Toro y Lautaro Mura, el brasileño Tobías Volkmann, la colombiana Paula Torres, el argentino Ezequiel Silberstein y el suizo Nicolas Rauss, quien fuera su director titular hasta mediados de 2021.

Asimismo, recibirá al guitarrista Danilo Cabaluz y el pianista letón Armands Abols y tendrá como solistas a algunos de sus propios integrantes, como el oboísta Diego Agusto, las violinista Lucía Ocaranza y Oriana Silva, el violista Javier Farfán y el flautista Diego Vieytes.

Como ya es habitual, la Orquesta Usach también tendrá un foco especial en la difusión de música chilena y en el encargo de creaciones contemporáneas. El 28 de septiembre, en el Teatro Aula Magna y con David del Pino en la batuta, se estrenará Música para “La pequeña vendedora de fósforos”, del compositor y pianista Jorge Pepi-Alós, una pieza creada especialmente para la película muda de Jean Renoir y Jean Tédesco (1928), que se exhibirá durante el concierto.

El 18, 24 y 25 de mayo, en tanto, la agrupación estrenará El deflagrador, de la compositora chilena Valeria Valle, con dirección de Lautaro Mura; y el 22 de noviembre hará lo propio con La rebelión del Nazareno, un oratorio del compositor chileno René Silva, que será dirigido por Nicolas Rauss y contará con la participación del Coro Sinfónico Usach. Además, la temporada contempla otras piezas de autores chilenos: el Concierto para violín de Gustavo Becerra; las Tres piezas orquestales de Enrique Soro; y Cueca porteña y relativamente guachaca, de Rodrigo Herrera.

Esta última obra será parte de los primeros conciertos que la Orquesta Usach ofrecerá durante su temporada, que también incluirán la obertura de la ópera La dame blanche, del compositor francés François-Adrien Boieldieu; la Obertura en estilo italiano, del alemán Franz Schubert; y la suite Las criaturas de Prometeo, de Ludwig van Beethoven. La dirección estará a cargo de Víctor Hugo Toro, en el Teatro Aula Magna (miércoles 23 de marzo), la Iglesia Niño Jesús de Praga de Independencia (miércoles 30) y el Teatro Municipal de San Joaquín (jueves 31).

Pandemia, zarzuela y música coral

Como es tradición, la temporada de conciertos Usach será inaugurada por Syntagma Musicum, conjunto que acumula más de 40 años de trayectoria en la investigación y difusión de la música antigua.

El próximo miércoles 16 de marzo, en el Teatro Aula Magna (19:00 hrs.), se presentará el programa “Música pandémica”, que sintetiza el repertorio que el grupo dirigido por Franco Bonino interpretó para los conciertos televisados que se hicieron en 2020 y 2021. De este modo, abordarán obras de origen europeo y americano y de autores como Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Georg Philipp Telemann y Santiago de Murcia, además de piezas anónimas del Archivo Musical de Chiquitos (Bolivia).

La temporada de Syntagma Musicum también contempla conciertos dedicados al compositor italiano Antonio Vivaldi, al barroco temprano italiano, al siglo XVII en Alemania y una presentación navideña enfocada en el Barroco americano, pero uno de sus hitos ocurrirá el 25 de abril: el estreno mundial de la zarzuela Destinos vencen finezas, del compositor español Juan de Navas, en el marco del XVI Festival Internacional de Música Antigua (FIMA).

Información sobre accesos

El público podrá llegar al Teatro Aula Magna Usach desde el acceso ubicado en avenida Víctor Jara 3555, Estación Central (Metro Usach)
En cada concierto, el teatro tendrá aforo limitado y las personas deberán inscribirse previamente en formularios en línea. Además, se les solicitará Pase de Movilidad.

Como es habitual, todos los conciertos de la temporada Usach serán con entrada gratuita.

Académica de la Facultad de Ciencia participa en conversatorio con destacadas mujeres matemáticas del país

Académica de la Facultad de Ciencia participa en conversatorio con destacadas mujeres matemáticas del país

El proyecto PAR Explora Sur Poniente de la Región Metropolitana se sumó a las actividades con las que se conmemoró el Día Internacional de la Mujer con un conversatorio online que reunió a tres destacadas mujeres matemáticas de nuestro país.

Una de ellas fue la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, Dra. Claudia Vargas-Díaz, quien junto a las doctoras Salomé Martínez y Leslie Jiménez, de la Universidad de Chile  reflexionaron en torno al rol de la mujer matemática a lo largo de la historia.

El espacio, moderado por la directora de Innovación y Transferencia Tecnológica del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, Jazmine Maldonado, abordó el panorama de las mujeres matemáticas en la actualidad y los espacios que ocupan en la ciencia, sociedad o academia.

En su intervención, la Dra. Vargas aseguró que el interés por la ciencia comenzó desde su etapa escolar, aun cuando también tenía aptitudes y habilidades en el área humanista. Al llegar a la Universidad, tuvo solo dos profesoras "y eso habla de que no había tanto espacio para las mujeres, pero esas cosas han cambiado ahora", dijo.

"Teníamos claro que todas estas profesoras tenían sus méritos bien ganados, entonces de ninguna manera una le restaba créditos versus un profesor y esa fue una de las grandes enseñanzas dentro del medio en que estudié", afirmó la académica de la Usach.

En esa línea, agregó que le gustaría ver a más mujeres obteniendo premios importantes en el ámbito de las ciencias, ya que a lo largo de la historia ha sido común que los reconocimientos sean recibidos por hombres.

Al concluir, la Dra. Vargas se dirigió a las niñas y adolescentes que tengan interés en las matemáticas y las ciencias, instándolas a cumplir sus metas y desafíos. "Si tienen deseos de hacer lo que socialmente no está previsto para las mujeres, háganlo, no se rindan", sentenció.

Cabe precisar que el evento fue parte de Ciencia Abierta, iniciativa que busca que personas de diferentes territorios puedan conocer a científicas/os, investigadoras/es y académicas/os y su labor en las ciencias, a través de una plataforma online. 

Medios Usach alistan cobertura especial para el cambio de mando presidencial

Medios Usach alistan cobertura especial para el cambio de mando presidencial

Gabriel Boric asume este mediodía de manera oficial la presidencia de la República y los pormenores de esta jornada serán transmitidos por nuestros Medios Usach, que nuevamente se unen para ofrecer información responsable y oportuna en una completa cobertura periodística del evento.

"En un momento tan importante para la historia de nuestro país, la Universidad de Santiago de Chile no podía quedar ajena, y a través de nuestros medios de comunicación, seguimos aportando una visión amplia, diversa y pluralista en concordancia con las necesidades de la sociedad", puntualizó el prorrector, Dr. Jorge Torres-Ortega.

La cobertura multiplataforma de nuestros Medios Usach abordará los principales hechos noticiosos de este viernes, incluyendo un recorrido por las actividades tanto del Gobierno entrante como el saliente.

La transmisión comenzó a las 08:00 de la mañana,   a cargo de Diario Usach, medio que realizará un seguimiento en tiempo real de todos los detalles que marcarán la jornada.

En paralelo, continúa con su permanente cobertura de la contingencia nacional e internacional, y la transmisión de la programación de la radio y canal de televisión a través de su página web y redes sociales.

En tanto, Radio Usach y STGO TV iniciarán la transmisión a las 11.30 horas, con un programa especial de "Estación Central", conducido por Lucía López y Marcelo Alvarado. A este espacio se sumarán las reacciones de académicas y académicos de nuestra Universidad, entre otras/os invitadas/os especiales.  

 

Jeannette Jara, egresada de la FAE y futura Ministra del Trabajo: “Hoy se abre un proceso de cambio para Chile”

Jeannette Jara, egresada de la FAE y futura Ministra del Trabajo: “Hoy se abre un proceso de cambio para Chile”

Jeannette Jara se prepara a encabezar desde hoy  una de las carteras más importantes del Gobierno, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Conversamos con la egresada, expresidenta de la Feusach y exprofesora de la Universidad de Santiago sobre el papel que cumplió nuestra Casa de Estudios los días previos a este cambio de administración.

¿Cómo ha sido su regreso a la Usach con tantas actividades antes de jurar como ministra de Estado?

_Muy significativa porque estoy en la Casa de Estudios donde me formé, donde además generé lazos de amistad y de compromiso importantes para mi vida. Hoy es un momento especial en que se abre un proceso de cambio para Chile e iniciar acá la previa a nuestras labores ha sido de una gran relevancia.

¿Qué le pareció que las autoridades de nuestro Plantel hayan facilitado salas y oficinas para que el Ministerio de Interior realizara sus reuniones?

_ Claramente fue una contribución que hizo como Universidad Pública para que se pudiera instalar un nuevo Gobierno que además trae  esperanzas de cambio al país y en esto el rol de la Usach ha aportado mucho porque es una Institución publica al servicio del bien común y esto ha quedado demostrado con hechos concretos en este momento histórico.

Refiriéndose a  los desafíos de la entrante administración y a días de haberse conmemorado un nuevo 8 de marzo, en conversación con los medios Usach reiteró que el Ejecutivo  va a liderar una agenda de género cuyo objetivo principal será transversalizar el enfoque de género en distintos ámbitos, donde toda la agenda pública mire esta área.

Las  medidas concretas ya están delineadas: avanzar en el derecho al aborto legal seguro y gratuito; en la educación no sexista; en una ley de identidad de género que permita el cambio de nombre y sexo registral desde los 14 años; en una solución habitacional para las víctimas de violencia intrafamiliar y avanzar en la eliminación de la objeción de conciencia institucional en lo que concierne al ejercicio del derecho al aborto en tres causales.

Cuando se instale en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara avanzará en la inserción laboral de la mujer y la formalización del empleo, “porque las mujeres tienen un mayor nivel de desempleo que los hombres, por ende más lagunas previsionales y menores pensiones”, remarca.

Sobre la reducción de la jornada laboral, estima que es una corresponsabilidad efectiva y hoy se puede avanzar hacia las 40 horas semanales y llevar a Chile al nivel de los países desarrollados, pero, sin lugar a dudas una de las materias de mayor importancia a abordar durante el nuevo Gobierno será el tema de las pensiones.

Para la nueva titular del Trabajo y Previsión Social, el Presidente Boric ha sido enfático en recoger la voluntad del pueblo de Chile que aboga por mejores pensiones y un sistema de seguridad social que dignifique a las y los adultos mayores. “Queremos realizar un dialogo social indispensable, en un periodo breve que no se puede eternizar”, expresó en conversación con los medios de comunicación de la Universidad de Santiago.

Su corazón usachino.

En esta jornada histórica para el país , te invitamos a revivir parte de la conversación más íntima que sostuvimos con Jeannette Jara donde abordó su paso por nuestra Universidad, su periodo como dirigenta estudiantil, su formación profesional y su cariño por esta Casa de Estudios, por los estudiantes, administrativos y funcionarios, declarándose profundamente usachina.

La futura secretaria de Estado forma parte de la primera generación de administradores públicos que egresó el año 1996. Un año más tarde se tituló. En esta etapa de su vida fue electa presidenta de la Federación de Estudiantes y desde entonces ya sentía el llamado a  trabajar en políticas públicas orientadas al bien común.

¿Por qué eligió la Universidad de Santiago para estudiar Administración Pública?

-Mi padre había hecho un curso de perfeccionamiento a través del convenio CUT- UTE y para él había sido motivo de mucho orgullo estar en estas aulas. Por eso siempre me llamó la atención la historia de la Universidad. Estudié una carrera que tiene diversidad en la composición de sus alumnos, pero que nos transformamos en un núcleo de amigos y compañeros bien potente. De hecho, hasta el día, de hoy todos los egresados de la carrera estamos en una red y nos comunicamos permanentemente; además, nos divertimos, hacemos asados. Humanamente esta carrera es muy rica, pero tiene una formación muy rigurosa. Al principio como egresada puedes sentirte un poco insegura, pero al ejercer te das cuenta de la formación sólida de la Usach.

¿Fueron años difíciles en lo político durante su permanencia en la Universidad, pese a que ya hace un tiempo había retornado la democracia?

-Sí, fueron difíciles porque el neoliberalismo se había afianzado durante la transición y había una amenaza de algunos por radicalizar la subordinación al mercado en las universidades estatales. Desde el movimiento estudiantil logramos resistir a esa idea y nos movilizamos con el Confech para detener un proyecto de ley que se llamaba Modernización de las Universidades Estatales, pero en su matriz consideraba la privatización de las mismas.

 

Nuevas/os estudiantes de la Facultad de Química y Biología reciben bienvenida online

Nuevas/os estudiantes de la Facultad de Química y Biología reciben bienvenida online

Un adelanto de lo que será su nueva vida universitaria fue la que tuvieron las y los nuevos estudiantes de las carreras de la Facultad de Química y Biología.

Las encargadas del recibimiento online  fueron la decana Dra. Leonora Mendoza, la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, además de los y las correspondientes  jefes de carreras.

Las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento de las áreas de Registro Curricular, Biblioteca y de Asistente Social, quienes resolvieron sus inquietudes.

“Estaban  felices y ansiosas/ os en tener un año académico presencial”, comentó la jefa de carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico Diurno, Dra. Karen Manquian.

“Para ser la primera experiencia de los alumnos con la Universidad fue una actividad enriquecedora donde fue posible resolver dudas. Esperamos como carrera que se puedan integrar de buena forma a la Facultad y a la Universidad, ya que esto es un paso importante en sus vidas”, profundizó.

La jefa de la carrera de Química y Farmacia, Dra. Yenniffer Ávalos añadió que “tuvimos una importante participación en términos de  asistencia, ya que cerca del 90% de las/los estudiantes matriculadas/os en primer año estuvieron presentes en la actividad”.

Asimismo, mencionó los desafíos de este nuevo año académico para las/os nuevas/os estudiantes  que tienen que ver con “el paso del colegio a la Universidad y desde la forma telemática a la presencialidad”.

Recorrido presencial

Las actividades de bienvenida continuarán durante la semana del 14 de marzo con un tour presencial por las dependencias de la Facultad donde los estudiantes podrán conocer los lugares más importantes y sus alrededores.

“Se mostraron muy interesados cuando les dijimos que harían un tour por la Facultad para conocer los lugares y espacios más importantes. Tienen muchas ganas de  conocer la Universidad y en particular la Facultad”, señaló la vicedecana de la Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak.

Proyecto ganador del Despega Usach 2021 busca investigar y desarrollar turbinas eólicas de uso residencial

Proyecto ganador del Despega Usach 2021 busca investigar y desarrollar turbinas eólicas de uso residencial

Abraham Salazar entró a la Universidad de Santiago a la carrera de Ingeniería Civil Mecánica con la mentalidad de aprovechar cada espacio donde pudiera desarrollar su faceta creativa e innovadora. Fue así que participó en el ESUS Equipo Solar hasta el cuarto año del plan de estudios. En esta etapa decidió comenzar a liderar sus proyectos.

Luego de esa experiencia, participó en Lions Up y posteriormente en el programa Vector, iniciativas donde empieza a gestar el proyecto Gelys, el que tiene como objetivo general investigar y desarrollar turbinas eólicas de uso residencial, diseñadas y simuladas computacionalmente para optimizar el nivel de potencia a generar. “Le dije a un amigo inscribámonos a ver qué pasa. Comenzamos a pasar etapas, seguimos avanzando y en 2020 nos ganamos el primer Despega Usach, en esa ocasión fue en Fase temprana. Ahora nos premiaron en la categoría de Innovación Científica Tecnológica”, comentó Salazar.

A su juicio, el proyecto es innovador dentro de la industria eólica nacional, ya que existe un mercado avanzado en la instalación de “turbinas gigantes, repartidas a lo largo de Chile. Pero a nivel de uso de hogar, aún estamos al debe y es ahí donde queremos apuntar en la primera etapa con nuestra empresa”, puntualizó.

De esta manera, la idea es implementar estos generadores en “lugares apartados de los centros urbanos. Por ejemplo, en el sur de Chile, donde la distribución de energía es más compleja, sin embargo, existen mayores cuotas de viento. Según datos que se recogieron antes de la pandemia, hay treinta mil familias que no tienen energía. Igualmente hemos ampliando nuestro modelo de negocio a implementar nuestras máquinas en empresas, lo que nos permite ahorrarnos los costos de viajar al sur, pero en una primera fase está pensado para la gente que no cuenta con electricidad”, explicó el ingeniero.

El equipo de Gelys está conformado por Salazar y Aldo Lizama, Ingeniero en ejecución eléctrica, con quien trabajó en el ESUS Equipo Solar. Ambos esperan que este año el proyecto logré la validación comercial y técnica, “porque nosotros hicimos que nuestro sistema funcionara, pero aún nos falta recoger antecedentes. Con las pruebas que hicimos, pudimos accionar un motor de 600 watts. (…) Gracias a la estabilidad económica que tenemos (además del Despega Usach, se adjudicaron un Capital Semilla de Corfo) podemos crear turbinas pequeñas hasta portables, y otras que puedan servir para domicilios”, detalló.

Conocer la universidad más allá de las salas de clases

Abraham Salazar se considera una persona inquieta. Reconoce que nunca entendió la Universidad como un lugar solo para ir a clases y recibir calificaciones que le indicaran cuánto había aprendido de una materia. Por ello, las ganas lo llevaron a participar en distintas instancias extraprogramáticas de la Usach. Una de ellas fue ser tutor de cachorras/os, espacio que le sirvió para alentar a las/os nuevas/os estudiantes a participar en iniciativas como el Despega Usach.

“Me parece genial que se implementen este tipo de programas. Fui tutor de cachorras/os y a ellas/os todo el tiempo las/os motivaba a que se metieran a estos concursos, que se arriesgaran y postularan. Si no quedaban, que lo intentarán de nuevo. Eso les permite aprender”, aseguró. 

Con respecto a su experiencia en el concurso de emprendimiento para estudiantes de nuestra Casa de Estudios, agradeció al equipo y al Plantel en general, puesto que “partí en Lions Up, seguí en el Vector, ahora nos ganamos este concurso con Aldo (Lizama), también pasamos a Innovo, entonces siento que hemos tomado toda la línea de emprendimiento e innovación de la Usach y desde el primer momento, de verdad, me he sentido apoyado”, finalizó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2