Bloque 2
Departamento de Estudios Políticos realiza primer recuento público a un año de su funcionamiento
Tendencias y desafíos en marketing post-COVID abordan en interesante charla de Magíster de la FAE
Tendencias y desafíos en marketing post-COVID abordan en interesante charla de Magíster de la FAE
#PaperUSACH: el proyecto Dicyt que busca visibilizar y democratizar el conocimiento científico
#PaperUSACH: el proyecto Dicyt que busca visibilizar y democratizar el conocimiento científico
Entusiastas bienvenidas brindaron Departamentos de la Facultad de Ingeniería a sus nuevos estudiantes
Entusiastas bienvenidas brindaron Departamentos de la Facultad de Ingeniería a sus nuevos estudiantes
De la calle al Campus: Usach vuelve a la presencialidad para acompañar al estudiantado en la decisión más importante de sus vidas
De la calle al Campus: Usach vuelve a la presencialidad para acompañar al estudiantado en la decisión más importante de sus vidas
El lunes pasado la Universidad de Santiago recibió -por primera vez desde el comienzo de la crisis sanitaria- a sus 23 mil estudiantes de forma presencial comprobando que no hay nada como volver a encontrarse y sentir ese ambiente único y particular que solo envuelve a la Usach; espíritu que será la punta de lanza de la Dirección de Comunicación Estratégica, a través de su Departamento de Difusión de Oferta Académica (DDOA) este 2022, para llegar a los estudiantes de un Chile que hoy cambia más que nunca.
Durante el 2021 la gestión de este Departamento dio como resultado un inédito alcance de cerca de 20 mil estudiantes, tanto virtual como presencialmente, a través de sus múltiples acciones tácticas, como la participación en ferias universitarias (Siad Virtual, Panoramia, Encuentra La Tercera, entre otras) y la realización de cerca de 300 charlas a establecimientos educacionales (7° básico a IV medio), con un total de 207 establecimientos alcanzados, cifras que este año tendrán como objetivo clave la presencialidad, con proyecciones que aspiran un aumento a 400 charlas realizadas por un equipo de alumnos monitores especialmente preparados y capacitados que se incrementará de 120 a 250 personas, incorporando además visitas guiadas al Campus Usach para colegios y liceos.
Junto con lo anterior, se continuará y ampliará el desarrollo e implementación de ensayos PDT/PAES, realizando uno para la nueva Prueba de Transición de invierno y cuatro destinados a la debutante Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), en formatos presenciales y virtuales, incluyendo un ensayo para la nueva prueba específica de matemáticas, lo que en cifras 2021 significó 50.186 estudiantes inscritos y 6.923 ensayos rendidos, se proyecta a 100.000 inscritos y 30.000 ensayos rendidos en el presente año.
Acciones digitales y redes sociales
Este acompañamiento viene de la mano de una estrategia que busca robustecer aún más la presencia digital de Admisión Usach, a través de un storytelling dinámico, cercano y fraterno que estará bajo el alero del concepto “Vive la Usach”, el cual hace énfasis en la vida universitaria, los distintos grupos de interés y actividades que se desarrollan en nuestra Casa de Estudios, los cuales serán transmitidos a nuestro público objetivo de la mano del Tía y el Tío Usach, quienes responden a la humanización que hoy exigen las redes sociales.
El contenido a desarrollar estará fuertemente marcado por piezas gráficas y audiovisuales que sean de utilidad para quienes ingresaron este año a la Universidad, como para quienes serán parte del proceso de admisión 2023 entregando de esta manera, contenido de valor como material de estudio para PDT/PAES; consejos para la vida como estudiante universitario, mostrando en detalle a qué se dedican los egresados de las 74 carreras presentes en la oferta académica; junto con testimonios de alumnos que relatan su experiencia y transmiten desde su visión el sello Usach, invitando a todas y todos a ser parte de nuestro Plantel.
Formación integral: La amplia variedad de cursos deportivos que la Universidad ofrece a sus estudiantes
Formación integral: La amplia variedad de cursos deportivos que la Universidad ofrece a sus estudiantes
Pedagogía en Educación General Básica: Bienvenida presencial reunió a cinco generaciones de estudiantes, junto a académicos y funcionarios
Pedagogía en Educación General Básica: Bienvenida presencial reunió a cinco generaciones de estudiantes, junto a académicos y funcionarios
Cinco generaciones de estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica se reunieron junto a académicos y funcionarios en una emotiva ceremonia de bienvenida con motivo de la vuelta a la presencialidad.
La jornada se inició con un recorrido por las dependencias del Departamento de Educación para las y los estudiantes nuevos. Tras ello, se desarrolló una jornada informativa dirigida por la jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica (PEGB), Dra. Paloma Miranda.
En la instancia también se presentó el Centro de Estudiantes quienes entregaron un presente a sus compañeros y compañeras.
El desayuno de bienvenida estuvo marcado por el entusiasmo de las y los asistentes por regresar a las actividades en el Campus. Fue encabezado por la jefa de carrera, Dra. Paloma Miranda, quien destacó la gran participación.“Ha sido un bonito reencuentro, un momento importante, tanto para profesores como para las y los estudiantes, sobre todo de las generaciones que no habían tenido presencialidad. Están contentas y contentos de volver”, aseguró la Dra. Miranda.
Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, aseguró que, desde esta Unidad Mayor, están muy motivados con el reinicio de la presencialidad.
“La dinámica del aprendizaje no solo es frente a un computador o libro, sino que tiene que ver mucho con la interacción entre los actores, el debate, la discusión, y eso se promueve particularmente cuando estamos reunidos. Espero que sea un buen año para todos, que no se produzcan brotes de COVID-19, que nos cuidemos y que esto redunde en un mejor proceso de formación para las y los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica”, dijo.
Coincidió con estas apreciaciones el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras, quien destacó la importancia de volver a la Universidad como uno de los hitos que siempre el Departamento de Educación ha relevado.
“Es súper importante volver, que las y los estudiantes nuevos conozcan a sus compañeros y empecemos a integrarnos en una presencialidad progresiva. Esta es una primera parte del arduo trabajo que significa retomar el trabajo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tras dos años trabajando en modalidad virtual, por lo tanto, hay modelos y metodologías que retomar y ajustar para tener un proceso de enseñanza pertinente”, aseguró.
Reencuentro de cinco generaciones
El encuentro de las y los estudiantes también fue destacado por el encargado de Vinculación con la Escuela de PEGB, Mg. Cécil Araneda. “Volver es difícil, pero se facilita mucho con estos espacios de reencuentro, porque donde mires están todos contentos. Hay una energía positiva de las y los compañeros de trabajo y de las y los estudiantes, que finalmente, son quienes nos dan las ganas y optimismo de laborar”, dijo.
En esa misma línea, el Dr. Pablo Castillo, académico de la Unidad y profesor de la carrera, enfatizó en el ánimo de las y los estudiantes. “Vi como estudiantes de primer y segundo año compartieron experiencias. Se ve que tienen muchas expectativas. Hay un buen ambiente de retorno de los estudiantes”, aseguró.
La alumna de segundo año y vicepresidenta del Centro de Estudiantes de la carrera, Claudia Senen, calificó la bienvenida como enriquecedora y pertinente. “Veo rostros contentos de reencontrarse. Ha sido bonita la experiencia. Estoy feliz de compartir con mis compañeros, conocer personalmente a los profesores y ser parte de la bienvenida de los cachorros”, destacó.
La estudiante de primer año, Antonia Aliaga, agradeció la organización del evento, así como la de sus compañeras y compañeros de carrera. “Ha sido todo muy lindo, una bienvenida genial, me gustó mucho la compañía, la gente, el entorno. Me parece importante hacer estas instancias porque uno aprovecha de conocer a los compañeros en otras instancias y no solamente en la sala de clases”, puntualizó.
Marilén Cabrera, subsecretaria de Bienes Nacionales: “en la Usach aprendí a tener una visión global de las cosas”
Marilén Cabrera, subsecretaria de Bienes Nacionales: “en la Usach aprendí a tener una visión global de las cosas”
Caminar por los pasillos de nuestra Universidad o visitar las salas donde años atrás pasaste – según dicen muchos- los mejores años de tu vida, es una experiencia inolvidable para los egresados de nuestra Casa de Estudios.
Fue el caso de Marilén Cabrera, profesora de Matemática y Computación y hoy flamante subsecretaria de Bienes Nacionales.
Acompañada de un café, lo primero que nos dice es “que grande que está la Universidad”. Nos detenemos frente al Paraninfo para hacer una pequeña sesión de fotos, mientras se deslumbra mirando cómo los nuevos estudiantes visitan y recorren las instalaciones del Plantel previo a su ingreso presencial a clases. “Me emociona ver a estos chicos y chicas”, expresa.
Ya de lleno en la conversación nos comenta que cuando era muy pequeña su madre debió enviarla donde su abuela a Ollagüe. Es que un incendio había destruido su hogar en Calama. Fue allí donde cursó su primer año básico. La familia de su padre (comerciante) es de origen boliviano, pero inmediatamente remarca que “en el altiplano todos somos un mismo pueblo. No tenemos el tema de las fronteras. Allí te conectas con el silencio del silencio”.
Las matemáticas son herencia de sus padres. Primero entró a la Universidad Católica del Norte a estudiar Ingeniería Comercial, pero se casó y se vino a la capital. Quiso retomar la carrera en la UC en Santiago, pero no era su ambiente, así que rindió la Prueba de Aptitud Académica por segunda vez y postuló a Matemática y Computación en la Usach. “Me di cuenta que la Ingeniería Comercial no era lo que me hacía feliz. Eran las matemáticas. Sabía del glorioso pasado y tradición de la UTE y no dudé en ingresar a la Universidad de Santiago”.
Preparación para la vida
Fue dirigenta del Centro de Alumnos de la Facultad de Ciencia y como humanista postuló a dirigir la Federación de Estudiantes junto a Andrés Rengifo que fue el primer presidente de la Feusach , en aquellos años en que las protestas contra la dictadura se hacían cada vez más recurrentes. Luego postuló por segunda vez en la lista de la Concertación. Recuerda que entre el 84 y el 85, la represión se materializó con el ingreso de Carabineros al Campus en pleno periodo de manifestaciones. “Junto a Mario Martínez que coordinaba a la JDC realizábamos actividad política. Un día frente a Ruiz Tagle, él se detuvo y me comentó que traíamos cola (nos estaban siguiendo) así que debimos entrar rápidamente a la pastoral que estaba cerca de la Universidad. Dos semanas después Mario fue ejecutado”, recuerda.
Dentro de su periodo como dirigenta política, Marilén reafirmó todos los valores del humanismo, que no tenía- en ese entonces- expresión política. “Yo entro a la Usach y ya era humanista. Aquí desarrollé a la política que llevaba dentro”, insiste .
¿Qué le provoca volver a caminar nuevamente por este Campus universitario después de tantos años y a la luz de vivencias tan fuertes como las que relata?
_Siento que en la Universidad aprendí a relacionar, a tener una visión global de las cosas. El profesor Becerra nos decía que aprendiéramos a mirar, porque los árboles no dejan ver el bosque. Esta Casa de Estudios fue un Plantel combativo en materia de derechos sociales y lo sigue siendo. Esa posibilidad de expresión yo la agradezco porque reafirmó todos mis valores para ir a contrapelo de lo que el sistema quería imponerte, como el individualismo y la competencia. Acá yo encontré la solidaridad, el compañerismo, la fraternidad y el buen trato. Permíteme contarte una anécdota. Seguramente mi generación en Matemática y Computación recordará a Paz Aldunate (la Pacita), era de una elegancia increíble, chic total. Ella se prestaba para hacerse pasar por profesora cuando Carabineros entraba a la Usach con el fin de que no nos llevaran presos. Esto demuestra que independiente de cual fuera el pensamiento de cada uno, había respeto y solidaridad.
La actual subsecretaria de Bienes Nacionales remarca que ingresar a la Universidad es para prepararse integralmente. “Si no tienes inteligencia emocional o lo que se denomina habilidades blandas, no eres integral. Necesitas desarrollarte como ser humano, con esos intangibles que hacen tu vida. La Universidad no es solo recibir información, son los mejores años de preparación para ella”, sostiene.
La vida profesional de Marilén Cabrera se ha desarrollado en el campo de la capacitación a las empresas, pero sin dejar de lado la política. Fue fundadora del Partido Humanista. Bajo el Gobierno de Patricio Aylwin integró la División de Organizaciones Sociales (DOS). Fue electa concejal por La Florida. En 2000 se transforma en secretaria general del PH y después es su presidenta nacional. Menciona con cariño el trabajo en los programas de completación de estudios junto a alumnos del Pedagógico y la UTEM. Luego participó en la formación de Acción Humanista. Le siguió Chile Digno. Armaron Apruebo Dignidad junto al Frente Amplio y tras un fuerte trabajo territorial, recibió el llamado del propio Presidente Boric para sumarse al Gobierno.
Hoy instalada en las oficinas de la Subsecretaría de Bienes Nacionales en Alameda 720, Marilén Cabrera tiene clara las expectativas que se han generado con la nueva administración de Boric.
¿Cuáles serán los ejes de acción del ministerio al que ha llegado?
Tenemos que preocuparnos por la regularización de los títulos de dominio, que es una demanda muy grande. Hay muchos loteos irregulares, ventas y tomas de terrenos. Una vez más son las mujeres las que la pasan mal con todo esto. Debemos buscar terrenos fiscales para poder entregarlos a Vivienda y palear el déficit habitacional, particularmente en el norte producto de la migración. Además, tenemos el desafío de lo que ocurre en el Wallmapu. También hay que abordar el tema de las riberas de playas, ríos, lagunas, donde la gente muchas veces no tiene acceso. Hay que democratizar los bienes nacionales, que es lo que me inspira a estar en el Ministerio. Seremos un Gobierno en terreno. La gente está deseosa de ser escuchada.
Los desafíos para el área de servicios alimentarios en el retorno masivo al Campus
Los desafíos para el área de servicios alimentarios en el retorno masivo al Campus
El retorno masivo de estudiantes, académicas/os y funcionarias/os a nuestra Universidad ha desplegado diversas emociones entre las y los integrantes de la comunidad universitaria, especialmente entre quienes se integran por primera vez a nuestro Campus.
Sin embargo, la vuelta también ha significado readaptarse a los espacios y acciones habituales que se realizaban antes de la crisis sanitaria. Uno de los ejemplos más perceptibles de esa adaptación ha sido el momento del almuerzo.
Considerado entre las 13 y las 15 horas aproximadamente, el tiempo de colación fue uno de los primeros momentos en que administrativas/os, profesoras/es, investigadoras/es, autoridades y estudiantes se encontraron en espacios comunes donde, además, debían cuidarse adecuadamente ya que implicaba quitarse la mascarilla.
Hubo filas en casinos, cafeterías y kioscos y competencia por los espacios. Con paciencia y tiempo, los comensales se acomodaron lo mejor posible a las nuevas condiciones.
Sin embargo, el asunto de la alimentación 2022 supone desafíos para la comunidad universitaria donde intervienen distintas partes y muchas expectativas.
Nueva infraestructura
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Bernardo Morales, señala que durante la pandemia, el despoblamiento del campus provocó la irrupción de plagas y complicaciones que se buscó solucionar desarmando instalaciones destinadas al expendio de productos alimentarios; y que esa infraestructura se cobijó en bodegas para evitar la proliferación de plagas y las sanciones sanitarias, al tiempo que se planificó nueva organización para los servicios alimentarios. Sin embargo, durante el retorno hubo desazón entre quienes se vieron afectadas/os por no estar incluidas/os en estas iniciativas y la Federación de Estudiantes expresó su descontento.
El vicerrector Morales explica que el nuevo proyecto considera aportes para todos los centros de estudiantes, oficializando las concesiones para el cumplimiento de la norma sanitaria; y que de todas maneras, se están buscando soluciones para quienes, de una u otra forma, se han visto afectados en esta nueva regularización de los kioscos, cafeterías y casinos de la Universidad.
Pase de movilidad y espacios al aire libre
Si bien el pase de movilidad no es requisito para el ingreso al campus universitario, sí lo es para permanecer en el interior de los casinos habilitados. El Casino Central (ubicado en el sector de la EAO) puede ser una opción para quienes cuenten con el documento sanitario al día. Este servicio publica su menú de la semana, que considera un aporte calórico saludable y cuenta con una cantidad limitada de porciones vegetarianas. Atiende de 12:00 a 15:00 horas.
En el sector oriente del campus se encuentra el Casino FAE, ubicado frente a la explanada del acceso principal de la Universidad. Cuenta con algunas sillas y mesas ubicadas en el exterior y el horario de atención es similar al Casino Central, pero el costo es diferente. Sin embargo, también ofrece sándwiches y cafetería.
El vicerrector de Apoyo al Estudiante explica que debido a que los efectos de la pandemia continúan, se han tenido que buscar opciones habilitando algunos espacios abiertos aledaños a los casinos. “Las personas que quieran alimentarse al aire libre lo podrán hacer en el sector del Casino de la EAO, del edificio antiguo de la FAE y de la cafetería de Jotabeche. Ahí encontrarán espacios cubiertos, donde habrá sillas, mesas, con el debido distanciamiento, y alcohol gel para manos”, detalla.
Alimentación acorde a las necesidades actuales
El nuevo sistema de servicios alimentarios, por ahora, considera los casinos de la EAO y la FAE, el del Edificio ViMe (norte del campus), seis cafeterías y dos kioscos. La idea es reducir la compra de alimentos en lugares no autorizados y evitar que las y los integrantes de la comunidad universitaria salgan de nuestro Campus. Las nuevas cafeterías cuentan con las instalaciones necesarias para hacer preparaciones frías y calientes, siguiendo las normas sanitarias exigidas por las autoridades de salud nacional y de la Universidad. Mientras que la selección de los menús de los casinos se prepara con base en alimentos saludables para estimular el proceso de memoria-aprendizaje.
El Dr. Bernardo Morales, como especialista en neurociencia, explica que esto busca “responder a la necesidad de brindar un servicio alimentario acorde a lo que requiere una universidad como la nuestra”. Agrega que “no da lo mismo el tipo de alimentos que consuman las personas”, por eso, hay una orientación para apoyar los procesos que favorezcan a las personas y la generación de conocimiento. “Por el momento nosotros estamos mejorando la calidad de los alimentos. La universidad es Academia y tenemos que tomar las pequeñas ventajas que puedan estar relacionadas con los procesos de memoria aprendizaje, por eso estamos trabajando seriamente en esta área”, acota reiterando que la principal preocupación es la salud de la comunidad y el cumplimiento de las normas sanitarias.
Termos para traer comida casera
Quienes necesiten un plan B trayendo comida desde sus casas, podrán acceder en algunos casinos y cafeterías para calentar sus platos. “Le hemos dado instrucciones a las/os concesionarias/os, que les den la posibilidad de calentar los alimentos al interior de su local”, agrega la autoridad.
Y para quienes prefieran traer su alimento listo y caliente desde sus casas, la Unidad de Bienestar adquirió 500 termos de comida para distribuir entre funcionarias/os que lo solicitaran. Mientras que para los estudiantes, el vicerrector Morales anunció la entrega de 5.000 termos de comida, también como una solución para quienes puedan traer su propio almuerzo.
Entre las medidas que esperan ir superando los desafíos de la alimentación en el Campus, se considera la instalación de máquinas expendedoras de alimentos fríos, aunque es preciso completar el proceso de contratación con las empresas distribuidoras.
Junto con esto, el vicerrector sostiene que aumentarán los metros cuadrados de carpas como espacios de alimentación y que se implementará un sistema de food trucks para los horarios de mayor demanda.
El vicerrector señala que el sistema se irá evaluando a medida que las necesidades alimentarias de la comunidad vayan acomodándose a una situación en régimen.
Alegría y nostalgia marcan el retorno a las actividades presenciales de funcionarias y funcionarios del Plantel
Alegría y nostalgia marcan el retorno a las actividades presenciales de funcionarias y funcionarios del Plantel
Labor Lætitia Nostra (el Trabajo es Nuestra Alegría en castellano), reza el lema de nuestra Universidad. El mismo sentimiento que marcó la vuelta a las actividades presenciales al Campus desde el pasado lunes 14 de marzo. Junto con la entrada masiva de estudiantes y académicas/os, ese día se concretó el regreso masivo de las funcionarias y funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile.
Si bien muchas/os tuvieron que realizar sus labores de forma telemática, otras/os regresaron al Campus de manera progresiva y algunas/os, por cumplir funciones en áreas críticas del Plantel, no dejaron de asistir al Campus Universitario, lo cierto es que la vuelta estuvo marcada por la alegría del reencuentro, pero también por la nostalgia de los que, por distintos motivos, no concretaron el anhelado retorno.
En este contexto, le pedimos a funcionarias y funcionarios que nos comentaran cómo fue retomar sus labores, luego dos años alejados de las dependencias de nuestra Casa de Estudios producto de la pandemia.
Uno de ellos es Ricardo Montero, funcionario de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Para él fue “grato volver a ver las caras conocidas por tantos años, compartiendo diferentes actividades, pero también un poco nostálgico por algunas/os compañeras/os que no volvieron”.
Además, agregó que extrañaba la interacción que se genera entre estudiantes, académicas/os, funcionarias/os. “Eso no tiene comparación con el mundo virtual, aunque te podías ver por una cámara, nunca es lo mismo”, enfatizó.
Para Verónica Aravena, de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), volver a la Universidad ha tenido un lado positivo y otro negativo. “Por un lado, contenta por estar presencialmente acá, compartir con las/os compañeras/os, disfrutar del patio cuando uno sale a despejarse. En el caso contrario, está el tema de los traslados para acá. Pero me quedo con lo bueno”, dijo.
Con respecto al trabajo, explica que en estas fechas la labor que realiza es muy dinámica y aumenta, en comparación a cuando lo hacía de forma remota, ya que “con teletrabajo, eran más espaciadas las atenciones, también más complejo para la gente (se implementó una plataforma web de atención). Ahora tenemos contacto más directo con las/os estudiantes, además, la gente prefiere llamar por teléfono, entonces ha sido bastante positivo. Se nos pasa el día volando”, aseguró.
En el caso de María Teresa Marchant, analista curricular de la Facultad de Humanidades, durante la pandemia cambió de unidad internamente y el regreso a la presencialidad le ha permitido conocer físicamente a sus compañeras/os, puesto que antes se relacionaban por Zoom una vez por semana y a través del teléfono, entonces al estar físicamente en el Plantel “es más fácil apoyarnos y dar un buen servicio a nuestras/os estudiantes, porque como la mayoría somos nuevas hay cosas que aún estamos internalizando. Estar juntos/as potencia nuestro trabajo”, puntualizó.
A juicio de Janet Vásquez, coordinadora docente de la Facultad de Ingeniería, los más añorable en este tiempo de alejamiento, fue “todo… los árboles, a las personas, a las/os alumnas/os, el compartir con los compañeros, sociabilizar y compartir”. Igualmente, indicó que el reencuentro con sus pares “ha sido maravilloso (…) ver sus caras felices. Creo que todos estamos felices de volver y esperamos que esto perdure”.
En ese sentido, Pamela Murillos, secretaria administrativa de la Vicerrectoría Académica, resaltó que volver a compartir con sus compañeras/os ha sido “súper agradable. La calidez humana que se vive acá, la extrañaba. Echaba mucho de menos volver a trabajar de manera presencial”, destacó.
HIlson Quiroz Moraga, auxiliar del Departamento de Extensión, comentó que “echaba de menos el compañerismo, trabajar en los conciertos, el reencuentro con la gente que viene a las actividades y la gente que viene a ellas. También a los músicos, que me llamaban a mi casa para saber cómo estaba… eso valoro”, aseguró. Por lo tanto, en su vuelta se siente “con ganas de trabajar y hacer cosas. También hay que cuidarse, porque si no nos cuidamos no llegamos a la edad que tengo. Ya voy a cumplir 65 años”, relata.
El caso de Stipf Melillán, funcionario de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), es especial. Entró en diciembre de 2021 a trabajar al Plantel y le tocó vivir el sistema híbrido que se implementó. En ese sentido, aseguró que volver a las actividades presenciales completamente, le ha significado “conocer prácticamente a mis compañeras/os y hasta momento no tenido ningún problema, me han incorporado de buena manera”.
Sobre el formato para trabajar, asegura que el presencial es una ventaja, ya que “si nosotros necesitamos algo de otra Unidad, podemos ir a pedir lo que necesitamos. Antes dependíamos mucho que nos respondieran un correo, contestaran un llamado, entonces ahora no”, remarcó.
Otro funcionario que vivó la gradualidad del retorno fue Mario González, jefe de recintos deportivos del Departamento de Gestión y Cultura. Para él y sus compañeras/os las primeras veces que volvieron a la Universidad (agosto 2021), esta presentaba un panorama “desolador”. Sin embargo, “el primer día (14 de marzo) fue un poco caótico por las ansias de la gente de querer entrar y conocer los recintos. Entonces fue maravilloso ver a la Usach llena de personas nuevamente, eso era algo que nosotras/os en algún momento lo considerábamos casi impensado, porque de verdad era triste verla vacía y ahora es esperanzador”, relató.
Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual:
Páginas
