Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a Editorial Usach publican Glosario Feminista Abreviado
Con el objetivo de aumentar los proyectos I+D+i+e desarrollados por estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencia, Science Up abre la convocatoria oficial para “¡Ejecuta tu idea!”, segunda etapa del programa Growing Up que cerrará sus postulaciones el 10 de abril.
La iniciativa está orientada a quienes ya tengan proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica (EBCT) que busquen contribuir a resolver problemáticas o identifiquen oportunidades que surjan dentro del territorio de desarrollo del Consorcio, conformado por las facultades de ciencia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica y la Universidad de Santiago.
La postulación consiste en proponer un plan de trabajo de seis meses con las primeras actividades de validación inicial y/o el desarrollo de un prototipo funcional de sus proyectos, acciones que podrán optar a un financiamiento de $1.000.000.
Entre los requisitos para participar está el que la directora o director del proyecto sea un estudiante de pre o postgrado de una de las carreras de las facultades del Consorcio Science Up, en el caso de la Usach, son la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología. El resto de los integrantes pueden ser estudiantes de otras unidades mayores, valorándose los equipos multidisciplinarios y con paridad de género.
En esta segunda etapa, además de entregar herramientas para el fortalecimiento de las cualidades de liderazgo, se entregará acompañamiento en las actividades propuestas, además de asesorías en la solicitud a fondos de financiamiento externos.
Para oficializar la postulación, deben llenar el formulario de inscripción oficial y enviarlo antes de las 23:59 del día domingo 10 de abril a contacto@scienceup.cl con copia a scienceup@usach.cl . Para solicitar más información o realizar consultas, pueden contactarse con scienceup@usach.cl .
Bases y formulario de inscripción: https://bit.ly/EjecutaTuIdea
La capital uruguaya ha sido sede de diversas actividades relacionadas con la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo, siendo la primera la reunión del grupo de delegados asesores que se realizó los primeros días de este mes.
En la primera jornada se dio lugar a las conversaciones relacionadas con las distintas comisiones de seguimiento de AUGM, siendo estas sobre los Programas ESCALA, Agrupamientos Académicos y Relaciones Internacionales. La segunda jornada tuvo como propósito que los delegados asesores sesionaran.
Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), estuvo presente en Montevideo en representación de la Universidad de Santiago. “AUGM es una red que promueve los vínculos y en ese sentido la presencialidad tiene una gran relevancia. Al igual como en muchas universidades alrededor del mundo, se ha podido retomar esta modalidad; reencontrándonos e insuflando nuevos aires al trabajo colaborativo conjunto”, comentó el director.
El jueves 10 se dio apertura a las actividades conmemorativas por el trigésimo aniversario de AUGM, jornada en la que también se llevó a cabo un consejo extraordinario de rectores de la red y también se abordaron temas relacionados con la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior.
El viernes 11 se realizó el Seminario Internacional Conmemorativo de los 30 años de AUGM bajo la premisa de los “Desafíos de la Educación Superior en América Latina”. Esta actividad se desarrolló en el marco de tres mesas redondas: “La internacionalización de la Educación Superior: una mirada desde los treinta años de AUGM”; “Integración académica y redes de cooperación regional para el desarrollo de las universidades latinoamericanas”; y “Autonomía y financiamiento de la Educación Superior en América Latina”.
De esta manera, AUGM retoma la presencialidad luego de un par de años marcados por la pandemia del COVID-19 y las actividades telemáticas. “Como U. de Santiago tenemos una activa participación en la red AUGM. Seguiremos profundizando este trabajo y explorando nuevas áreas de cooperación y acciones conjuntas entre instituciones”, concluyó el director de Usach Internacional.
Un joven resultó herido a bala por un carabinero en medio de la marcha convocada por la Confech. Desde el Gobierno calificaron el hecho como “grave” y confirmaron el inicio de un sumario. Esta manifestación convocada por las y los estudiantes universitarios, buscaba exigir un aumento en las becas de alimentación.
Razones Editoriales conversó con la presidenta de la Feusach y vocera de la Confech, Noemí Quintana. En cuanto a la responsabilidad del policía uniformado, la dirigenta estudiantil dijo que “se está haciendo un sumario administrativo, porque se debe responsabilizar a quien lo hizo. El carabinero que disparó desoyó una orden. Era una marcha pacífica y la vimos empañada una vez más por el actuar de Carabineros”, advirtió.
El objetivo de la manifestación era hacer llegar las demandas a las autoridades, cosa que, según la vocera, se consiguió. “Logramos entregar el petitorio a la Subsecretaria de Educación Superior. Aún no se sabía del estudiante baleado, lo supimos en la reunión, e inmediatamente levantamos la voz y el Gobierno se comprometió a investigar lo sucedido”, aseguró.
La vocera de la Confech agradeció el gesto del Gobierno, “pero solicitamos que se le ponga urgencia a nuestras demandas y quedamos citados para una nueva reunión el próximo 5 de abril”, concluyó.
El Ministerio Público ordenó este sábado la libertad del carabinero, pero quedó apercibido a la espera de ser citado por el ente persecutor.
En otro plano y en relación a la violencia observada en el frontis de nuestra Universidad, opinan que si bien empatizan con las personas que ven afectadas sus actividades por marchas de cualquier tipo, “creemos que el camino violento y vandálico de quienes ejercen el comercio ambulante en el sector de Estación Central no tiene justificación alguna”.
Durante esos acontecimientos un estudiante del liceo 7 de Ñuñoa fue agredido y resultó con heridas de gravedad. El gobierno se va a querellar contra los responsables del ataque.
La nota de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago concluye con un llamado a “repensar quiénes es el verdadero enemigo a combatir. Esperamos que no se vuelvan a repetir estas situaciones en las que entre nosotres mismes como estudiantes y pobladores de la misma clase se llegue a la violencia por diferencias de opinión o forma de actuar; la lucha es una sola”.
La carrera de Terapia Ocupacional graduó a su primera promoción de egresados y egresadas.
En total, 23 exestudiantes recibieron sus títulos como terapeutas ocupacionales de la Universidad de Santiago de Chile, habiendo ingresado a la carrera a inicios de 2016, año en que fue inaugurada junto a Kinesiología.
Desde entonces, ha logrado posicionar su proyecto educativo por su foco en la interculturalidad, con perspectiva de género, comunitaria y decolonial, valores que sus estudiantes acogen con orgullo.
Las y los jóvenes, quienes habían completado sus estudios de pregrado en 2021, pudieron reencontrarse con sus ahora colegas luego de dos años, como también con las y los académicos que se encargaron de su formación profesional.
En medio de risas y rostros que apenas podían contener la emoción, la ceremonia de graduación se convirtió en un espacio en donde quienes participaron pudieron repasar los hitos más importantes que los primeros egresados de la carrera y sus docentes vivieron, tales como el Primer Encuentro Internacional Terapias Ocupacionales desde el Sur o la lucha por la resignificación del “cachorreo”, entre otros.
Proyecto educativo consolidado
La titulación estuvo presidida por el vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed, Alejandro Guajardo, la secretaria académica de Facimed, Mónica Erlbaun, la directora de Vinculación con el Medio, Jessica Alfaro, y la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios.
Guajardo, quien es también docente del plan de estudios y uno de sus fundadores junto a la académica Daniela Alburquerque, puso énfasis en la reciente decisión del Consejo Académico de la Universidad, que aprobó el pasado 9 de marzo la creación de las escuelas de Terapia Ocupacional y Kinesiología. “Puede que sea un tema técnico, pero tiene mucha relevancia porque nos pone en una posición de igualdad con el resto de los programas de la Universidad”, afirmó el vicedecano.
Para el exjefe de carrera de la unidad, la graduación representa la consolidación “de manera definitiva” del plan de estudios de Terapia Ocupacional Usach, el cual “no sólo se expresa en las aulas y en contenidos curriculares, sino que también lo hará en la práctica cotidiana del ejercicio profesional” de sus egresados.
A pesar de que el Dr. Humberto Guajardo, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, no pudo asistir a la ceremonia, se hizo presente mediante un mensaje leído a las y los asistentes por el vicedecano de Docencia y Extensión, pues fue durante su primer periodo al mando de la Unidad Mayor en donde se comenzó a gestar el proyecto educativo de Terapia Ocupacional.
“Los caminos siempre tienen piedras y dificultades, pero puedo decirles que la inclusión y la seriedad de sus profesionales permitieron salvar cada una de las dificultades y generar un proyecto de primera calidad”, expresó el decano, refiriéndose como un “sueño cumplido” al reconocimiento de Terapia Ocupacional como una escuela.
Por su parte, la actual jefa de carrera de la unidad, Mónica Palacios, calificó este hito como el cierre de un “círculo virtuoso” y agregó que las y los egresados “llevan en su corazón y su experiencia un pedazo de historia” de la Universidad de Santiago “y de este camino recorrido en conjunto. Este camino, que partió como carrera, hoy ya se constituye como Escuela, como un nido que compartimos colectivamente y que luego de seis años se hace realidad”, aseveró.
Por último, la egresada de la carrera, Constanza Orellana, tomó la palabra en representación de sus compañeros/as de generación, reflexionando en torno a lo que significa ser terapeutas ocupacionales. “¿Qué es terapia ocupacional? No es una mezcla entre psicología y kinesiología. La búsqueda de esta respuesta no es absoluta porque es un camino de infinitas posibilidades, pero sí sabemos que Terapia Ocupacional es derechos humanos, es dignidad y es la lucha política de las diversidades en y con las comunidades”.
El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó el proceso de inducciones para estudiantes y cuerpo docente de establecimientos en convenio con nuestra Universidad.
El lunes se realizó una capacitación al equipo en la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes desde el mismo día en la tarde comenzaron difundiendo el programa para docentes del Liceo Elvira Sánchez de Garcés de Mostazal, en la Región de O’Higgins.
Las inducciones se extenderán hasta mediados de abril en los 28 establecimientos acompañados por nuestra Casa de Estudios y que están distribuidos entre las regiones de Coquimbo, Metropolitana y de O'Higgins.
El objetivo de esta actividad es dar a conocer el cupo PACE y sus requisitos, buscando que los y las estudiantes aprovechen esta opción de acceso a la Educación Superior.
El encargado de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), Marco Iraola Barboza, resaltó la importancia de este tipo de instancia, e invitó a las y los profesionales a motivar al estudiantado a hacerse parte del proceso de acompañamiento del Programa.
“Es importante, tanto para nosotros desde el PACE de la Usach como para las y los docentes, encargadas y encargados de los diferentes establecimientos educacionales, que conozcamos el funcionamiento y alcances del programa, para brindar un mejor acompañamiento en beneficio de las y los estudiantes”, complementó Iraola.
El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó el proceso de inducciones para estudiantes y cuerpo docente de establecimientos en convenio con nuestra Universidad.
El lunes se realizó una capacitación al equipo en la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes desde el mismo día en la tarde comenzaron difundiendo el programa para docentes del Liceo Elvira Sánchez de Garcés de Mostazal, en la Región de O’Higgins.
Las inducciones se extenderán hasta mediados de abril en los 28 establecimientos acompañados por nuestra Casa de Estudios y que están distribuidos entre las regiones de Coquimbo, Metropolitana y de O'Higgins.
El objetivo de esta actividad es dar a conocer el cupo PACE y sus requisitos, buscando que los y las estudiantes aprovechen esta opción de acceso a la Educación Superior.
El encargado de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), Marco Iraola Barboza, resaltó la importancia de este tipo de instancia, e invitó a las y los profesionales a motivar al estudiantado a hacerse parte del proceso de acompañamiento del Programa.
“Es importante, tanto para nosotros desde el PACE de la Usach como para las y los docentes, encargadas y encargados de los diferentes establecimientos educacionales, que conozcamos el funcionamiento y alcances del programa, para brindar un mejor acompañamiento en beneficio de las y los estudiantes”, complementó Iraola.