Bloque 2

Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a Editorial Usach publican Glosario Feminista Abreviado

Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a Editorial Usach publican Glosario Feminista Abreviado

Como un hito que trasciende la propia Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Casa de Estudios y que servirá como una herramienta pedagógica para la sociedad en su conjunto, calificó la directora de la Unidad, Karin Baeza, la edición del Glosario Femenino Abreviado Usach.
 
La publicación de carácter gratuita y que presenta en su portada una imagen de la reconocida ilustradora chilena Catalina Cartagena, fue publicada en conjunto con Editorial Usach. Se exterioriza como una herramienta para la autoformación y mejor compresión de la sociedad en la transformación de nuestras prácticas cotidianas para fortalecer relaciones más saludables, democráticas e igualitarias.
 
Karin Baeza, indicó que este fue un trabajo de articulación institucional que representa la identidad y el sello social que nuestro Plantel imprime en todos sus quehaceres.
 
“Para nosotros como Universidad pública, laica, pluralista y estatal, comprometida con las transformaciones sociales, el Glosario Feminista Abreviado es una herramienta de aporte a la sociedad para posibilitar la transformación social en el ámbito de la igualdad de género”, señaló la directora de la DGDE.
 
La socióloga explicó que este Glosario Feminista tiene un doble propósito porque está dirigido tanto a la comunidad universitaria, como a la sociedad en general.
 
“Esto tiene que ver con hacer una pedagogía de la igualdad para comenzar a nombrar las cosas por su nombre. También, conocer de qué tratan estos conceptos, de qué hablamos cuando nos referimos a la crisis de los cuidados, de paridad, para a partir de ello proyectar el desafío de transformar nuestros vínculos sociales y representaciones, es decir, el cómo nos imaginamos que ocurren las relaciones con las otras, los otros y les otres”, afirmó Karin Baeza.
 
Una editorial comprometida con las transformaciones sociales
 
Catalina Echeverría, editora de la Editorial Usach, señaló que este glosario responde a la necesidad de acercar los temas que se están discutiendo en la sociedad que, desde la propia comunidad universitaria, son parte de las vivencias cotidianas de todas las mujeres y disidencias que la integran.
 
“La Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad surge a raíz de las denuncias de casos de violencia de género, las demandas por una educación no sexista y la movilización estudiantil feminista de mayo de 2018. La pandemia acrecentó las brechas y dado que hoy la sociedad está discutiendo sobre este conflicto, desde el propio Plantel quisimos aportar al diálogo con la creación de este Glosario Feminista, en el cual se definen conceptos claves en la lucha por la igualdad de género”, detalló Echeverría.
 
Agregó que en la actualidad estos conceptos tienen una mayor resonancia mediática, pero no son nuevos. “Al investigar sobre sus orígenes, ha sido emocionante constatar que varios existen hace décadas y que surgieron gracias a grupos de mujeres que se reunieron a compartir sus vivencias personales, que al final resultaron ser colectivas”, enfatizó.
 
La Editorial Usach se ha caracterizado por realizar glosarios que apuntan a temas de interés nacional como la Constitución Constituyente y ahora el Glosario Feminista Abreviado. En ese sentido, Echeverría señaló que la idea es ofrecer publicaciones que den cuenta de los procesos que se viven en la sociedad actual.
 
“Nuestro interés radica en aportar contenidos sin discriminación. Buscamos aportar al desarrollo del país no solamente desde la investigación académica, y es por eso que nuestro lema “Democratizamos la cultura y el conocimiento” da cuenta de esta intención por fomentar la discusión de los cambios que estamos viviendo en nuestra sociedad”, concluyó.
 
El lenguaje genera realidades
 
Mónica Maureira, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, una de las creadoras del Glosario Feminista Abreviado, expresó que esta fue una experiencia de valentía, entusiasmo y trabajo colaborativo.
 
“En un principio estábamos muy presionadas por el ambiente pandémico, por las condiciones restrictivas respecto del distanciamiento social, por la exigencia que genera el trabajo en línea y especialmente para las mujeres que debemos distribuir nuestro tiempo en tareas de cuidado y otras domésticas. En esas condiciones de estrés, creo que fue un alivio la posibilidad de poder crear este glosario”, manifestó Maureira.
 
La periodista se refirió al ambiente de trabajo y las discusiones por los términos que se incluirían en el libro, de los cuáles no solo reflexionaron en torno a sus definiciones, sino que también abordaron cada palabra desde el contexto del país y los hechos políticos y culturales que inspiraron la elaboración de este libro.
 
“Rescatamos algunas palabras que tienen que ver con la historia reciente del Movimiento Feminista, como el concepto de paridad y las prácticas democratizadoras. Conceptualizar esta palabra e instalarla hasta ahora en la Convención, pero también en la redacción de una nueva Constitución”.
 
En esa dirección, Maureira se refirió al rescate del concepto “Pildorazo”, a propósito de todos los vaivenes que tuvo la posibilidad de que las mujeres en Chile pudiesen acceder a un anticonceptivo de emergencia.
 
En cuanto a las proyecciones, la comunicadora indicó que se están planteando un nuevo desafío para este 2022, que es el Glosario Disidente. “Seguramente vamos a tener otras incorporaciones en el equipo y a pensar también como impregnamos la representación que merecen las diversidades sexuales y las disidencias sexuales en la sociedad”, remarcó.

 

¡Ejecuta tu idea! : Science UP abre convocatoria para fortalecer emprendimientos estudiantiles

¡Ejecuta tu idea! : Science UP abre convocatoria para fortalecer emprendimientos estudiantiles

Con el objetivo de aumentar los proyectos I+D+i+e desarrollados por estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencia, Science Up abre la convocatoria oficial para “¡Ejecuta tu idea!”, segunda etapa del programa Growing Up que cerrará sus postulaciones el 10 de abril.

La iniciativa está orientada a quienes ya tengan proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica (EBCT) que busquen contribuir a resolver problemáticas o identifiquen oportunidades que surjan dentro del territorio de desarrollo del Consorcio, conformado por las facultades de ciencia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica y la Universidad de Santiago.

La postulación consiste en proponer un plan de trabajo de seis meses con las primeras actividades de validación inicial y/o el desarrollo de un prototipo funcional de sus proyectos, acciones que podrán optar a un financiamiento de $1.000.000.

Entre los requisitos para participar está el que la directora o director del proyecto sea un estudiante de pre o postgrado de una de las carreras de las facultades del Consorcio Science Up, en el caso de la Usach, son la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología. El resto de los integrantes pueden ser estudiantes de otras unidades mayores, valorándose los equipos multidisciplinarios y con paridad de género.

En esta segunda etapa, además de entregar herramientas para el fortalecimiento de las cualidades de liderazgo, se entregará acompañamiento en las actividades propuestas, además de asesorías en la solicitud a fondos de  financiamiento externos.

Para oficializar la postulación, deben llenar el formulario de inscripción oficial y enviarlo antes de las 23:59 del día domingo 10 de abril  a  contacto@scienceup.cl con copia a scienceup@usach.cl . Para solicitar más  información o realizar consultas, pueden contactarse con scienceup@usach.cl .

Bases y formulario de inscripción: https://bit.ly/EjecutaTuIdea

AUGM retoma la presencialidad: Reunión del grupo de delegados asesores se celebró en Montevideo

AUGM retoma la presencialidad: Reunión del grupo de delegados asesores se celebró en Montevideo

La capital uruguaya ha sido sede de diversas actividades relacionadas con la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo, siendo la primera la reunión del grupo de delegados asesores que se realizó los primeros días de este mes.

En la primera jornada se dio lugar a las conversaciones relacionadas con las distintas comisiones de seguimiento de AUGM, siendo estas sobre los Programas ESCALA, Agrupamientos Académicos y Relaciones Internacionales. La segunda jornada tuvo como propósito que los delegados asesores sesionaran.

Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), estuvo presente en Montevideo en representación de la Universidad de Santiago. “AUGM es una red que promueve los vínculos y en ese sentido la presencialidad tiene una gran relevancia. Al igual como en muchas universidades alrededor del mundo, se ha podido retomar esta modalidad; reencontrándonos e insuflando nuevos aires al trabajo colaborativo conjunto”, comentó el director.

El jueves 10 se dio apertura a las actividades conmemorativas por el trigésimo aniversario de AUGM, jornada en la que también se llevó a cabo un consejo extraordinario de rectores de la red y también se abordaron temas relacionados con la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior.

El viernes 11 se realizó el Seminario Internacional Conmemorativo de los 30 años de AUGM bajo la premisa de los “Desafíos de la Educación Superior en América Latina”. Esta actividad se desarrolló en el marco de tres mesas redondas: “La internacionalización de la Educación Superior: una mirada desde los treinta años de AUGM”; “Integración académica y redes de cooperación regional para el desarrollo de las universidades latinoamericanas”; y “Autonomía y financiamiento de la Educación Superior en América Latina”.

De esta manera, AUGM retoma la presencialidad luego de un par de años marcados por la pandemia del COVID-19 y las actividades telemáticas. “Como U. de Santiago tenemos una activa participación en la red AUGM. Seguiremos profundizando este trabajo y explorando nuevas áreas de cooperación y acciones conjuntas entre instituciones”, concluyó el director de Usach Internacional.

Noemí Quintana, presidenta Feusach y vocera Confech: “era una marcha pacífica y la vimos empañada por el actuar de Carabineros”

Noemí Quintana, presidenta Feusach y vocera Confech: “era una marcha pacífica y la vimos empañada por el actuar de Carabineros”

Un joven resultó herido a bala por un carabinero en medio de la marcha convocada por la Confech. Desde el Gobierno calificaron el hecho como “grave” y confirmaron el inicio de un sumario. Esta manifestación convocada por las y los estudiantes universitarios, buscaba exigir un aumento en las becas de alimentación.

Razones Editoriales conversó con la presidenta de la Feusach y vocera de la Confech, Noemí Quintana. En cuanto a la responsabilidad del policía uniformado, la dirigenta estudiantil dijo que “se está haciendo un sumario administrativo, porque se debe responsabilizar a quien lo hizo. El carabinero que disparó desoyó una orden. Era una marcha pacífica y la vimos empañada una vez más por el actuar de Carabineros”, advirtió.

El objetivo de la manifestación era hacer llegar las demandas a las autoridades, cosa que, según la vocera, se consiguió. “Logramos entregar el petitorio a la Subsecretaria de Educación Superior. Aún no se sabía del estudiante baleado, lo supimos en la reunión, e inmediatamente levantamos la voz y el Gobierno se comprometió a investigar lo sucedido”, aseguró.

La vocera de la Confech agradeció el gesto del Gobierno, “pero solicitamos que se le ponga urgencia a nuestras demandas y quedamos citados para una nueva reunión el próximo 5 de abril”, concluyó.

El Ministerio Público ordenó este sábado la libertad del carabinero, pero quedó apercibido a la espera de ser citado por el ente persecutor.

En otro plano y en relación a la violencia observada en el frontis de nuestra Universidad,  opinan que si bien empatizan con las personas que ven afectadas sus actividades por marchas de cualquier tipo, “creemos que el camino violento y vandálico de quienes ejercen el comercio ambulante en el sector de Estación Central no tiene justificación alguna”.

Durante esos acontecimientos un estudiante del liceo 7 de Ñuñoa fue agredido y resultó con heridas de gravedad. El gobierno se va a querellar contra los responsables del ataque.

La nota de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago concluye con un llamado a “repensar quiénes es el verdadero enemigo a combatir. Esperamos que no se vuelvan a repetir estas situaciones en las que entre nosotres mismes como estudiantes y pobladores de la misma clase se llegue a la violencia por diferencias de opinión o forma de actuar; la lucha es una sola”.

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se adjudica Fondo para Competitividad Regional (FIC-R) 2021

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se adjudica Fondo para Competitividad Regional (FIC-R) 2021

Presentando el proyecto “Polo de Desarrollo Productivo Tecnológico para el Impulso de las Mypes del Sector Poniente de Santiago”, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se adjudicó el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) en su edición 2021. 
 
Esta iniciativa, complementa y robustece las pretensiones de la Dirección de Desarrollo Institucional (DDI) de la Universidad de Santiago de Chile que busca establecer un Polo de Innovación Tecnológica para las distintas industrias pertenecientes al territorio.
 
De los 41 proyectos que pasaron a evaluación técnica, solo fueron 11 las iniciativas que lograron obtener esta fuente de financiamiento, en donde el proyecto impulsado por el Centro de Innovación, se posicionó como la sexta beneficiada, adjudicándose de esta manera un monto de 150 millones de pesos, que le servirá para dar inicio a la ejecución de este proyecto con impacto territorial.
 
Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, y director del proyecto, esta adjudicación es una muy buena señal para lo que ya se había comenzado a impulsar desde el Centro de Innovación y la DDI en cuanto al Desarrollo del Polo de Innovación Tecnológica.
 
“A través de este fondo podremos dar inicio a lo que proyectamos como una iniciativa que tiene como objetivo la reactivación y el impulso económico de las distintas industrias pertenecientes al el sector poniente de la Región Metropolitana. Existe un gran compromiso y grandes expectativas por parte del Gobierno Regional Metropolitano en cuanto al desarrollo y ejecución de estos proyectos, y por nuestra parte, la ilusión y el compromiso es aún mayor”, agregó el decano.
 
“Este fue un largo proceso de postulación, donde, junto a nuestro equipo de trabajo, fuimos sorteando y defendiendo este proyecto en las distintas instancias con las que cuenta el FIC-R, llegando finalmente a presentar esta iniciativa ante su comisión, logrando así, establecer y posicionar el proyecto del Polo de Innovación, como un aporte real a las necesidades presentes de la región”, agregó el Dr. Vargas.
 
Por su parte, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, destacó esta adjudicación como un excelente refuerzo para las labores que se vienen desarrollando en el proyecto Polo de Innovación Tecnológica el cual vincula directamente las capacidades técnicas, intelectuales e innovadoras de la Universidad, con las necesidades y requerimientos de desarrollo territorial de las 7 comunas del sector poniente con las que se trabaja actualmente.
 
“Felizmente, durante el mes de enero, oficializamos los trabajos colaborativos entre las municipalidades de Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal, Estación Central, Renca, Pudahuel y Maipú. Con estas sociedades, más este fondo recién adjudicado, se logra avanzar de muy buena manera en lo que esperamos sea un aporte tangible para aquellas empresas y comunas que requieren del apoyo en el avance y desarrollo de innovación de sus sectores “, dijo la autoridad.
 
Dentro de lo propuesto en este proyecto, se considera el levantamiento del diseño y desarrollo de una plataforma georreferenciada productiva de las distintas empresas pertenecientes a la zona poniente de la capital y sus dinámicas colaborativas, un roadmap tecnológico de las propias iniciativas catastradas y el pilotaje e inserción de innovación en ciertas empresas seleccionadas.
 
Kick off oficial FIC-R 2021
 
El miércoles 19 de enero,  por medio de una reunión formal entre la Gobernación Regional Metropolitana (GORE RM) y, las y los directores de los proyectos ganadores del FIC-R 2021, el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, extendió sus felicitaciones a los beneficiados y beneficiadas de la jornada, informando las pretensiones de su cartera en cuanto a esta convocatoria, y compartiendo los lineamientos a considerar para la ejecución y desarrollo de los proyectos durante el presente año.
 
Para la autoridad regional, las iniciativas presentadas le permitirán a la Región Metropolitana, llevar adelante diversas iniciativas que van en directo beneficio de las y los habitantes del territorio, permitiendo así establecer un vínculo estratégico y la creación de nuevas sinergias para su cartera, las cuales tienen un significado más amplio que el propio otorgamiento de estos fondos concursables.
 
La confirmación del FIC-R comienza en este mes de marzo con la firma de convenio entre el Gobierno Regional y las instituciones beneficiadas, dando así paso, a distintas instancias de inducción y capacitación que representarán la antesala de la ejecución de los proyectos que deberán desarrollarse a lo largo de 12 meses.
 

Equipos ganadores de Despega Usach contarán con apoyo técnico y financiero para desarrollar prototipos

Equipos ganadores de Despega Usach contarán con apoyo técnico y financiero para desarrollar prototipos

Este mes los 10 proyectos ganadores del concurso Despega Usach 2021 inician su aventura al mundo emprendedor, donde serán acompañados por las y los profesionales de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE).
 
Como parte de esta nueva etapa, las y los estudiantes participaron en una reunión de bienvenida, donde los organizadores de la convocatoria se refirieron a los apoyos técnico y financiero que tendrán en el año para que desarrollen sus prototipos.
 
Leonidas Ibarra, jefe de la UIE, enfatizó que durante este período serán respaldados por las áreas de Preincubación y Ecosistemas y, además, podrán acceder a servicios dentro la Incubadora de Negocios INNOVO. 
 
En ese contexto, recalcó que los equipos podrán “contar con nosotros para las actividades que lo requieran como, por ejemplo, postular a fondos concursables, hacer ajustes a su plan de trabajo u otros. Esta es una valiosa oportunidad que les está otorgando la Universidad, a través de la entrega de distintos recursos”. 
 
Ejecución de los premios adjudicados
 
Otro de los puntos que se abordaron fue la ejecución de los cuatro premios que entrega el concurso, presentación que estuvo a cargo de Diego San Martín, coordinador de Preincubación de la UIE. 
 
El primero de estos es un curso de nivelación en inglés para el director o directora del proyecto, el cual se realizará en junio de 2022. Al respecto, San Martín destacó que con las clases se busca “preparar a las y los estudiantes para su introducción al mundo de la innovación y emprendimiento, así como también fortalecer sus habilidades preparando un pitch comercial previo a la pasantía internacional, en un centro de negocios”, que es otro de los premios que se otorgan.
 
Asimismo, se refirió a la entrega de los 4 millones de pesos de financiamiento para el desarrollo de las iniciativas y subrayó que, en el contexto del programa Despega Mujer, aquellos proyectos que son liderados por las estudiantes tendrán una bonificación del 25% adicional.
 
“La ejecución de este fondo comenzará una vez aprobada la resolución que entrega el beneficio a las y los ganadores, permitiéndoles solventar actividades críticas para la validación técnica y comercial de sus propuestas”, comentó San Martín.  
 
Además, informó que entre abril y octubre accederán a un completo Programa de Preincubación, cuyo objetivo es que cuenten con los respaldos “técnico y financiero para que ejecuten correctamente los fondos adjudicados, y apoyarlos para que logren los prototipos y validaciones requeridas”.
 
Desarrollo de los proyectos
 
El equipo UIE que apoyará a las y los ganadores se encuentra conformado por Paola Peña, encargada del Programa de Preincubación; Benjamín Carrasco, a cargo de la Red de Mentores y por Rodrigo Venegas, encargado de Seguimiento Financiero.
 
Lo que se persigue con los apoyos brindados, es que no sólo empujen el desarrollo de los prototipos, sino también la validación técnica para obtener un Producto Mínimo Viable (MVP) y testearlo; además, conseguir la validación comercial con un producto o servicio que sea aceptado por el mercado como pueden ser las ferias comerciales, rondas de negocios o visitas a las y los clientes.
 
Finalmente, en octubre se espera que los equipos presenten el estado del prototipo y los resultados comprometidos, cerrando así la última actividad relacionada con el proceso.
 
Más información en nuestra web www.despegausach.cl y en las redes sociales de Despega Usach.

Eduardo Ergas Weisner: Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio, Categoría Impacto Territorial Comunitario

Eduardo Ergas Weisner: Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio, Categoría Impacto Territorial Comunitario

Eduardo Ergas nos recibe en las dependencias de la Casa Museo Fundación Ecoscience Chile, en   Vitacura, un verdadero oasis dentro del mundanal ruido de la ciudad. Es el fundador y presidente de esta entidad que busca crear puentes entre la ciencia y la sociedad.  Ya les contaremos más de eso.
 
Este titulado de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía, estudió sus primeros años en un colegio privado del sector oriente donde –según declara- no fue feliz. “No era buen alumno, tampoco deportista, me hacían bullying. Lo pasé pésimo”. Tras dar la Prueba de Aptitud Académica -en esos años podías hacer hasta 10 postulaciones- la sexta fue para ingresar a la Universidad Técnica del Estado y optó por Licenciatura en Matemática y Computación, que ya en 1979, contaba con el Departamento más grande de Latinoamérica. “Ahí descubrí un mundo nuevo, variado, irreconocible, con compañeros que amaban las matemáticas, que querían ser profesores. Allí me encontré… sentí que pertenecía a la entonces UTE que dos años después pasó a ser la Universidad de Santiago de Chile”, recuerda.
 
Eduardo es hijo de antropóloga, y conocer a todo tipo de jóvenes, pasando por sus creencias, ideologías, aptitudes y actitudes, hasta la clase social de donde provenían nunca lo había experimentado. “En ese colegio del barrio alto nos vestíamos todos iguales, con corbatita y camisa, pero aquí encontré este mundo tan diferente que me hizo fascinarme por las matemáticas, por la gente y sus motivaciones; además comencé a hacer mucho deporte.  Tuve un montón de amigas y amigos. Luego me cambié a Ingeniería Comercial, convalidé algunos ramos en la FAE y descubrí lo que es la pasión, tal vez la más grande de las fuerzas humanas”, relata.
 
¿Qué te enseñó esta carrera que te transformó en el hombre exitoso que eres actualmente?
 
_Ingeniería Comercial me enseñó a convertir mis pasiones en proyectos y estos proyectos en realidades. Es magnífico. Aprendí a administrar, a hacer flujos… la contabilidad que es tan importante la traspasé a mi hijo cuando apenas tenía 6 años de edad... aprendí a interactuar con profesores, tener opinión y lo segundo es mi grupo de amigos que conservo hasta el día de hoy y con los cuales nos vemos regularmente. Fue una magnífica experiencia.  Si pudiera retroceder el tiempo y me ofrecieran escoger una universidad, no lo dudaría ni tan solo un minuto, porque lo que aprendí en la Universidad de Santiago de Chile, sobre todo en temas humanos, no tiene comparación. El trato con una diversidad de personas, alinear objetivos, cómo buscar los win win, es lo que debería enseñarse en todas las universidades.
 
Se detiene a hablar con cariño de su grupo de amigos “AMICI” de la Facultad de Administración y Economía. Se denominan así por la traducción de amigos en italiano. Son los mismos que durante el último año de la carrera participaron del primer concurso de inversión que hizo la Bolsa de Comercio de Santiago para alumnos universitarios. Obtuvieron el segundo lugar y el premio en dinero lo invirtieron en acciones. Estuvieron tres años juntos y les fue bastante bien.
 
Eduardo tiene una hija cineasta, otra antropóloga y otro que estudia ingeniería física. Desde muy pequeños y pequeñas los expuso también a los fósiles, a las ágatas, a las puntas de flechas, a los insectos, que hoy pueden verse en una de las salas de la Fundación, perfectamente mantenidos y que sobrecogen tan solo al observarlos. “Hemos ido buscando mucho de lo que la vida tiene para dar y generalmente es invisible. A cada persona que trabaja conmigo les regalo una lupa de geólogo. Aprendes a ver lo que es obvio, pero que nadie ve”.
 
Financiando la pasión
 
Tras titularse partió a Europa. Estuvo dos años en Inglaterra haciendo clases de squash; trabajó en el departamento de contabilidad de una importadora de vinos y en Pizza Hut, hasta que ingresó al área latinoamericana de un banco en Londres. “Fue muy importante para mi aprender inglés…debería ser una materia obligatoria”, remarca. De vuelta en Chile siguió ligado a las entidades bancarias durante 13 años. Al poco tiempo de conocer a los fundadores de Endeavor abrieron las oficinas en nuestro país y Eduardo fue su primer presidente, tal vez una de las experiencias más marcadoras de su vida.
 
“Ahí descubrí el valor del emprendimiento que mueve montañas”-dice-. Junto a su mujer se fue a Palo Alto, a Silicon Valley, donde descubrió la ciencia. “Me impresioné al conocer a los científicos, seres humildes con tanto conocimiento, que buscan mejorar el mundo”. Armó un fondo de inversiones en capital de riesgo y bajo el gobierno de Ricardo Lagos fue nombrado director de la Casa de Chile en Silicon Valley. Retorno al país con esta lógica de cambiar las cosas. Creó la Fundación Ecoscience como puente entre Ciencia y Sociedad, y en el horizonte vislumbró la necesidad de que los niños de los sectores rurales conocieran la ciencia, por lo que activó una flota de buses que recorrían Chile. 
 
“La idea era aprovechar el Wow Moment. Ese momento en que las cosas tienen sentido, de un momento a otro.  La ciencia para mí es la forma de pensar en formato de pensamiento crítico, de pensamiento complejo, no lineal … eso era lo que hacíamos, pero con la pandemia se terminó. Impactamos a más de 36 mil niños con 3 mil profesores durante 18 años en un viaje de 1 millón de kilómetros. Además, esta Fundación financió más de 140 proyectos científicos y ecológicos por hasta dos millones de pesos cada uno. “En el periodo de Bachelet 1, por mi interés de traer tecnología e innovación al país me nombraron en el Consejo Superior de la Corfo”, destaca. Hoy lidera un par de importantes empresas.
 
Eduardo, son múltiples las iniciativas que ha emprendido con éxito en su trayectoria profesional, pero también ha dedicado su tiempo a las letras. ¿Qué hay de eso?
 
_Por cada historia de éxito que ves en mí, hay al menos 10 fracasos. El fracaso es parte inherente de la ecuación del éxito. Sí, escribí un libro sobre los alcaldes. Te preguntarás porque me interesé en ellos. Me di cuenta que la persona que más incide en la felicidad de la gente no es el Presidente de la República, ni los legisladores… son los alcaldes. Conocí a muchos todos muy bien intencionados, pero no bien preparados. Cada vez que les insinuaba hacer algún proyecto me recalcaban que no tenían los fondos, entonces decidí escribir este libro sobre 50 casos de éxitos en municipios alrededor del mundo en que no se necesitaba dinero. Después hice otro libro, que no salió a la venta, sobre mi abuela porque marcó mucho mi vida y hace poco lancé mi primera novela, es una novela muy negra y está escrita con seudónimo. Se vende hace más de un año y ya está traducida al inglés.   Mi actual proyecto es convertirla en una película por lo que estoy trabajando en el guión. Ya veremos si funciona.
 
Eduardo Ergas nos abre su corazón antes de finalizar esta entrevista para revelarnos el motor que lo lleva a emprender, en el más amplio sentido de la palabra: En un periodo de cinco años perdió a cuatro personas muy importantes. “Fue una pena devastadora por mucho tiempo, pero me di cuenta que la muerte existe y que llega en cualquier momento. Ha sido una visión que me aportó que no debo dejar nada para el futuro. La vida se trata de ‘hacer’; esto de la película es porque quiero vivir esa experiencia. Estas muertes me mostraron el camino para que la vida tuviese más sentido. Pienso que ni en mis sueños más audaces me habría imaginado lo que la vida me iba a entregar después de vivir el bullying en el colegio y ser aceptado por la comunidad de mi universidad, la Universidad de Santiago de Chile. Hay dos cosas que debieran enseñarse en todas partes: la pasión y la curiosidad”, concluye.

Terapia Ocupacional gradúa a su primera generación de egresadas/os

Terapia Ocupacional gradúa a su primera generación de egresadas/os

La carrera de Terapia Ocupacional graduó a su primera promoción de egresados y egresadas.

En total, 23 exestudiantes recibieron sus títulos como terapeutas ocupacionales de la Universidad de Santiago de Chile, habiendo ingresado a la carrera a inicios de 2016, año en que fue inaugurada junto a Kinesiología.
Desde entonces, ha logrado posicionar su proyecto educativo por su foco en la interculturalidad, con perspectiva de género, comunitaria y decolonial, valores que sus estudiantes acogen con orgullo.

Las y los jóvenes, quienes habían completado sus estudios de pregrado en 2021, pudieron reencontrarse con sus ahora colegas luego de dos años, como también con las y los académicos que se encargaron de su formación profesional.

En medio de risas y rostros que apenas podían contener la emoción, la ceremonia de graduación se convirtió en un espacio en donde quienes participaron pudieron repasar los hitos más importantes que los primeros egresados de la carrera y sus docentes vivieron, tales como el Primer Encuentro Internacional Terapias Ocupacionales desde el Sur o la lucha por la resignificación del “cachorreo”, entre otros.

Proyecto educativo consolidado

La titulación estuvo presidida por el vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed, Alejandro Guajardo, la secretaria académica de Facimed, Mónica Erlbaun, la directora de Vinculación con el Medio, Jessica Alfaro, y la jefa de carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios.

Guajardo, quien es también docente del plan de estudios y uno de sus fundadores junto a la académica Daniela Alburquerque, puso énfasis en la reciente decisión del Consejo Académico de la Universidad, que aprobó el pasado 9 de marzo la creación de las escuelas de Terapia Ocupacional y Kinesiología. “Puede que sea un tema técnico, pero tiene mucha relevancia porque nos pone en una posición de igualdad con el resto de los programas de la Universidad”, afirmó el vicedecano.

Para el exjefe de carrera de la unidad, la graduación representa la consolidación “de manera definitiva” del plan de estudios de Terapia Ocupacional Usach, el cual “no sólo se expresa en las aulas y en contenidos curriculares, sino que también lo hará en la práctica cotidiana del ejercicio profesional” de sus egresados.

A pesar de que el Dr. Humberto Guajardo, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, no pudo asistir a la ceremonia, se hizo presente mediante un mensaje leído a las y los asistentes por el vicedecano de Docencia y Extensión, pues fue durante su primer periodo al mando de la Unidad Mayor en donde se comenzó a gestar el proyecto educativo de Terapia Ocupacional.

“Los caminos siempre tienen piedras y dificultades, pero puedo decirles que la inclusión y la seriedad de sus profesionales permitieron salvar cada una de las dificultades y generar un proyecto de primera calidad”, expresó el decano, refiriéndose como un “sueño cumplido” al reconocimiento de Terapia Ocupacional como una escuela.

Por su parte, la actual jefa de carrera de la unidad, Mónica Palacios, calificó este hito como el cierre de un “círculo virtuoso” y agregó que las y los egresados “llevan en su corazón y su experiencia un pedazo de historia” de la Universidad de Santiago “y de este camino recorrido en conjunto. Este camino, que partió como carrera, hoy ya se constituye como Escuela, como un nido que compartimos colectivamente y que luego de seis años se hace realidad”, aseveró.

Por último, la egresada de la carrera, Constanza Orellana, tomó la palabra en representación de sus compañeros/as de generación, reflexionando en torno a lo que significa ser terapeutas ocupacionales. “¿Qué es terapia ocupacional? No es una mezcla entre psicología y kinesiología. La búsqueda de esta respuesta no es absoluta porque es un camino de infinitas posibilidades, pero sí sabemos que Terapia Ocupacional es derechos humanos, es dignidad y es la lucha política de las diversidades en y con las comunidades”.

PACE inició proceso de inducciones 2022

PACE inició proceso de inducciones 2022

El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó el proceso de inducciones para estudiantes y cuerpo docente de establecimientos en convenio con nuestra Universidad.

El lunes se realizó una capacitación al equipo en la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes desde el mismo día en la tarde comenzaron difundiendo el programa para docentes del Liceo Elvira Sánchez de Garcés de Mostazal, en la Región de O’Higgins.

Las inducciones se extenderán hasta mediados de abril en los 28 establecimientos acompañados por nuestra Casa de Estudios y que están distribuidos entre las regiones de Coquimbo, Metropolitana y de O'Higgins.

El objetivo de esta actividad es dar a conocer el cupo PACE y sus requisitos, buscando que los y las estudiantes aprovechen esta opción de acceso a la Educación Superior.

El encargado de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), Marco Iraola Barboza, resaltó la importancia de este tipo de instancia, e invitó a las y los profesionales a motivar al estudiantado a hacerse parte del proceso de acompañamiento del Programa.

“Es importante, tanto para nosotros desde el PACE de la Usach como para las y los docentes, encargadas y encargados de los diferentes establecimientos educacionales, que conozcamos el funcionamiento y alcances del programa, para brindar un mejor acompañamiento en beneficio de las y los estudiantes”, complementó Iraola.

 

PACE inició proceso de inducciones 2022

PACE inició proceso de inducciones 2022

El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó el proceso de inducciones para estudiantes y cuerpo docente de establecimientos en convenio con nuestra Universidad.

El lunes se realizó una capacitación al equipo en la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes desde el mismo día en la tarde comenzaron difundiendo el programa para docentes del Liceo Elvira Sánchez de Garcés de Mostazal, en la Región de O’Higgins.

Las inducciones se extenderán hasta mediados de abril en los 28 establecimientos acompañados por nuestra Casa de Estudios y que están distribuidos entre las regiones de Coquimbo, Metropolitana y de O'Higgins.

El objetivo de esta actividad es dar a conocer el cupo PACE y sus requisitos, buscando que los y las estudiantes aprovechen esta opción de acceso a la Educación Superior.

El encargado de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), Marco Iraola Barboza, resaltó la importancia de este tipo de instancia, e invitó a las y los profesionales a motivar al estudiantado a hacerse parte del proceso de acompañamiento del Programa.

“Es importante, tanto para nosotros desde el PACE de la Usach como para las y los docentes, encargadas y encargados de los diferentes establecimientos educacionales, que conozcamos el funcionamiento y alcances del programa, para brindar un mejor acompañamiento en beneficio de las y los estudiantes”, complementó Iraola.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2