Bloque 2

Universidades estatales llevan diálogos sobre cultura, educación y derechos humanos a cuatro comunas de la capital

Universidades estatales llevan diálogos sobre cultura, educación y derechos humanos a cuatro comunas de la capital

Tras un largo periodo de virtualidad debido a la pandemia del COVID-19, la tradicional Escuela de Temporada retoma la presencialidad y el contacto directo con la comunidad,  entre hoy y el 14 de enero, en lo que será su octava versión.

“Diálogos sobre cultura democrática, educación pública y derechos humanos”, es el título de esta versión que llegará a los territorios de cuatro comunas que están en el foco de interés y del corazón del trabajo de vinculación con el medio que realizan la Universidad de Chile, Usach, Tecnológica Metropolitana y la UMCE en las comunas de Santiago, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda y Pudahuel.

En estos territorios y de mano de académicos y académicas, profesionales invitados, organizaciones sociales y la participación especial de algunos integrantes de la Convención Constitucional, se dará vida a diferentes tipos de actividades de reflexión y discusión, siempre con énfasis en la participación ciudadana en el marco del proceso constituyente.

Temas de género, medio ambiente, racismo, interculturalidad, patrimonio, cultura, derechos humanos, entre otros, serán parte del debate de cada jornada, a través de dos modalidades: talleres, donde el público podrá participar de una instancia formativa con expertos/as; y asambleas, donde se invita a representantes de organizaciones sociales y a toda la comunidad a participar de manera horizontal de discusiones sobre temas puntuales.

Además, esta VIII edición contará con una franja cultural para cerrar cada jornada, que contará con la presentación de bandas y artistas de la escena local. Entre ellos, Daniel Muñoz y los 30 pesos, Juanito Ayala, la Big Band, Daniela Millaleo y Lopus Locus Trío (integrantes de Calenda Maia).

Hoy martes 11, corresponde a Estación Central, donde se ofrecerá el taller “Abriendo espacios a la interculturalidad”, pensando en la población migrante de la comuna y la asamblea sobre participación y proceso constituyente en el tradicional barrio Las Rejas.

En Pudahuel, el miércoles 12, se realizará el taller "Sin agua no hay futuro" Cómo proteger nuestro recurso más escaso, sobre la escasez hídrica y la asamblea "Nunca más sin nosotras: los desafíos de escribir una nueva Constitución con perspectiva de género”, que tendrá de invitadas a la Constituyente y abogada feminista, Bárbara Sepúlveda y a la presidenta de Abofem, Danitza Pérez.

El jueves 13, en Pedro Aguirre Cerda se desplegará un espacio de stands sobre salud sexual, asesoría jurídica y cultura del libro, con publicaciones gratuitas de las universidades involucradas. En la tarde se desarrollará la asamblea “Derechos humanos, espacios de resistencias y memorias”.

Niñas, niños y adolescentes

Un lugar especial en esta VIII versión tendrán los niñas, niños y adolescentes, a quienes se les dirigirá el taller sobre derecho a la participación en el proceso constituyente en las comunas de Estación Central y Santiago, que, en Pedro Aguirre Cerda tendrá como principal expositora a la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz.

En tanto el cierre de esta Escuela será el viernes 14 de enero en Santiago, con una visita mediada al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y al MAC de Parque Quinta Normal y la asamblea "¡Frenemos la violencia contra las mujeres! Educamos para prevenir la violencia”, que tendrá entre las invitadas a Yoselin Fernández, integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y Valentina Miranda, constituyente y representante feminista y de las disidencias sexuales.

Tanto los talleres como las asambleas ciudadanas, cuya coordinación desde la Universidad de Santiago de Chile fue realizada a través del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, serán instancias en las que el público podrá participar previa inscripción a través de un formulario en línea.

 

 

 

Revista científica internacional publica estudio de académicos Facimed sobre exitoso proceso de vacunación en Chile

Revista científica internacional publica estudio de académicos Facimed sobre exitoso proceso de vacunación en Chile

El estudio The successful COVID-19 vaccine rollout in Chile: Factors and challenges, desarrollado por los académicos del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, Claudio Castillo, Pablo Villalobos y Matilde Maddaleno, fue recientemente publicado por la revista internacional Vaccine: X.

La investigación abordó el exitoso despliegue de las vacunas en Chile y explora las posibles explicaciones del paradigma nacional en relación con el desarrollo de la vacunación contra el COVID-19.

Para el magíster en Políticas Públicas y profesor de la Facimed, Claudio Castillo, esta publicación llena de satisfacción y orgullo a sus autores al destacar este trabajo dentro de los estudios de exportación que nacen desde Chile para el resto de la comunidad científica para “además generar conocimiento nuevo y compartirlo también con nuestros estudiantes”.

En este mismo sentido, el académico Pablo Villalobos, ingeniero comercial y Doctor en Salud Pública por Harvard University, manifestó que siempre será relevante publicar en revistas que tienen una audiencia amplia y de impacto internacional.

“La experiencia de Chile era importante para la discusión en el contexto mundial, porque aparecemos como un caso particular e interesante de estudio. Poner estos temas en el debate y exponerlo al servicio de otros países se hizo fundamental”, aseguró.

El estudio

Nacido al interior del programa Centro de Salud Pública y del Magíster de Salud Pública de nuestra Universidad, el estudio explora los diferentes factores que generaron una alta y oportuna vacunación de la población ante la pandemia de COVID-19.

Para Matilde Maddaleno, médica pediatra, experta mundial en adolescencia y directora del Magíster de Salud Pública de nuestra Casa de Estudios, la estrategia en atención primaria ha sido fundamental en esta campaña masiva.

“Los equipos de salud a nivel local han logrado un hito histórico. En Chile existe una tradición de la atención primaria que desarrolla importantes funciones en los procesos de inmunización en general, pero que ha sido mucho más relevante en esta pandemia”, destacó.

La médica pediatra remarcó que la atención primaria es la institucionalidad en salud más cercana a las personas y está presente en todo el territorio nacional, lo que ha permitido llegar a las coberturas actuales.

“El personal de salud en Chile cuenta con las competencias, la logística y estrategia instalada, además de un gran compromiso para llevar a cabo las labores preventivas como lo ha sido este proceso de vacunación masiva que hemos repetido en tres y cuatro oportunidades, y de la cual, nuestro país, debe sentirse muy orgulloso”, precisó.

El investigador Pablo Villalobos, se refirió a la ampliación del debate que el estudio propone. “Hay un alto porcentaje de la población que está vacunada con dosis completa y su refuerzo, pero esto origina la discusión de qué es lo que está ocurriendo en otros países, pensando que Chile ya está comenzando con la cuarta dosis y la OMS ha indicado que hay varias zonas geográficas en donde el proceso aún si siquiera se inicia”, aseguró el experto.

Claudio Castillo agregó que el caso chileno ha sido muy interesante para la comunidad internacional, porque se han podido determinar ciertos elementos que han incidido en la rápida inoculación obteniendo altas coberturas a nivel mundial en términos de la vacunación contra el Covid-19.

“Se trata de razones de salud pública, de programas históricos que se han implementado, de la capacidad instalada en el nivel local, pero también de decisiones que tienen que ver a nivel de gobierno, la importancia de la Academia, y, por cierto, de cómo se incorporan también las variables de comportamiento de las personas y de conducta en la toma de decisiones de política pública”, enfatizó.

Este estudio pone a disposición de la comunidad internacional, de gobiernos y tomadores de decisiones, aspectos que pueden servir para la implementación de otras políticas sanitarias que consideren los factores que facilitan y limitan la ejecución de la misma.

“Es un ejemplo en términos de analizar aquellos aspectos que han permitido al país avanzar en el proceso de vacunación y que pueden servir para analizar respuestas frente a la pandemia en otros rincones del mundo incorporando estos factores”, concluyó Castillo.

 

Usach abre sus puertas presenciales y virtuales a los estudiantes en su histórica Feria de Postulantes

Usach abre sus puertas presenciales y virtuales a los estudiantes en su histórica Feria de Postulantes

Las y los estudiantes de nuestro país se encuentran en la recta final de un largo proceso para determinar su futuro. Años de preparación y facsímiles culminan a partir de mañana martes 11 de enero, cuando conocerán los resultados de la Prueba de Transición (PDT) y tendrán en sus manos todo lo necesario para postular a la carrera de sus sueños.

Para este proceso, la Universidad de Santiago de Chile (Usach), bajo la supervisión de la Vicerrectoría Académica y la ejecución por parte del Departamento de Difusión de Oferta Académica de la Dirección de Comunicación Estratégica, ha dispuesto, de forma inédita, su histórica Feria de Postulantes en un formato híbrido, el cual permitirá a los y las visitantes acceder de manera tanto presencial como virtual.

 Y, en esta modalidad, por primera vez, el acceso, recorrido por el Campus y los stands de las carreras, podrá realizarse desde tablets y celulares, toda una innovación tecnológica para nuestros futuros postulantes.

En esta instancia, podrán encontrar la información sobre la oferta académica 2022, que consta de 74 carreras, junto con todos los detalles sobre vías de acceso de equidad, becas y beneficios; estos últimos, atributos propios del Plantel y que son potentes diferenciadores en la oferta académica vigente en el país.

Además, podrán conocer de primera mano la experiencia Usach, conversando con los más de 150 alumnos monitores disponibles, quienes tendrán la labor de transmitir a los visitantes cómo es la vida universitaria en las 38 hectáreas de Campus Integrado de la Universidad y además responderán todas sus preguntas. ¿Mallas curriculares?, ¿infraestructura de la Facultad?, ¿académicas/os? Todo esto y más les estará esperando en la Usach.

Recomendaciones para visitantes

El apego a las recomendaciones oficiales frente a la situación sanitaria que enfrenta el país y las medidas que, en ese sentido, ha implementado la Usach a través de su plan Campus Seguro, permitirán contar con todas las medidas preventivas necesarias para lo que será nuestra Feria de Postulantes presencial.

Estaremos con aforos reducidos de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Salud. Los asistentes podrán ingresar sin pase de movilidad, pero previa medición de su temperatura, con sólo un acompañante y permanecer por un periodo promedio de 20 minutos dentro de la Feria, que se realizará en la explanada del nuestra Casa de Estudios y en el Pabellón Forma, cuyas salas de clases han sido especialmente dotadas de la tecnología necesaria para conocer la Oferta Académica Usach.

Feria Virtual de Postulantes

En paralelo a lo que se desarrollará presencialmente, cada postulante podrá ingresar a  http://feriapostulanteusach.cl/ sitio web en el cual, al acceder con sus datos personales, se encontrará con un mapa virtual de la Universidad para así poder recorrerla e interactuar libremente con nuestros expositores y el contenido de cada stand.

Esta plataforma permitirá a sus visitantes descargar información detallada sobre mallas, vías de ingreso, beneficios y además ver cada uno de los 74 videos testimoniales de las carreras, donde alumnos relatan de primera mano cómo han vivido la experiencia Usach.

Contamos con un diseño intuitivo, con la más alta tecnología y que entregará toda la información completa y detallada, en una experiencia única, en la cual los postulantes podrán “entrar” al Campus y conocer sus principales dependencias desde sus tablets y teléfonos móviles. Podrán visitar virtualmente cualquier Facultad, cada una equipada con información, videos y gráficas que harán mucho más amigable la experiencia de postulación.

Crucial apoyo en Becas y beneficios

Estamos acreditados por un periodo de siete años! Y esto nos permite, a través de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), brindar a cada joven atención integral, por medio de la administración de servicios y beneficios, facilitando con ello la realización de tus proyectos e iniciativas académicas, económicas, sociales, más allá de tu formación profesional específica.

Junto con esto, nos encontramos adscritos a la gratuidad y a todos los beneficios Ministeriales que ofrece el Estado y préstamos, con especial atención a que ningún estudiante con méritos académicos quede sin estudiar por situaciones socioeconómicas. Es por esto que ponemos a  disposición beneficios no arancelarios, los cuales consisten en proporcionar algún tipo de ayuda para quienes necesiten un apoyo adicional o diferente a lo que respecta al arancel de la carrera. Como siempre, la Usach entregará un respaldo en todos los aspectos universitarios, mucho más allá del área puramente académica.

Seguimos creciendo

Para el proceso de admisión 2022, ampliamos nuestra oferta de carreras profesionales, como es el caso de Tecnología en Diseño Industrial, alojada en la Facultad Tecnológica, que pasó a convertirse en Diseño Industrial, ampliando su malla a nueve semestres de estudio y entregando un grado académico de Licenciatura.

Además, inauguramos dos nuevas carreras. Se trata de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática (Facultad de Ingeniería) y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos (Facultad de Ciencia). Ambas carreras están respaldadas por académicos del más alto nivel de estudios y experiencia laboral. Contamos con toda la Comunidad Usach para conocer nuestra Feria de Postulación 2022, a compartirla con sus cercanos, a difundirla entre sus contactos y a encontrarnos, después de tantos meses de pandemia, entre el 11 y 14 de enero. ¡Están todos invitados!

 

Lanzan libro “ZUAMGENOLU” II parte, publicación de Editorial Usach en homenaje a Camilo Catrillanca

Lanzan libro “ZUAMGENOLU” II parte, publicación de Editorial Usach en homenaje a Camilo Catrillanca

Editorial Usach lanzó una nueva publicación. Se trata de “ZUAMGENOLU Historias Mapuche: violencia, movilizaciones y resignificación en escenarios coloniales chilenos. Siglos XIX-XXI (II PARTE)”.

El libro que consta de tres partes  rinde homenaje a la memoria del weichafe Camilo Catrillanca, y estuvo a cargo del historiador y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Pedro Canales.

Cuenta con la colaboración de 15 destacados autores, entre los que se encuentran el Dr. Enrique Antileo, el Dr. Fernando Pairicán, el Dr. Héctor Painequeo, el Dr. José Luis Cabrera, y el profesor e investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Comunidad de Historia Mapuche, Jaime Antimil.

Durante la presentación, transmitida por el canal de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (Vridei), el director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Ricardo Salazar, destacó que “este libro rinda un homenaje a uno de los próceres recientes de la cultura mapuche, al que nuestra Universidad adhiere… un homenaje póstumo a la memoria de Camilo Catrillanca Marín, asesinado en territorio mapuche el 14 de noviembre de 2018”.

Seguidamente, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, remarcó que “este libro es una incitación a contar otras historias contemporáneas mapuche, aquellas que como dice el texto, se han propuesto resquebrajar las barreras del racismo y del colonialismo”.

Tras sus palabras Juan Porma Oñate, académico de la Universidad de la Frontera y autor de uno de los capítulos, comentó que “la disponibilidad de esta información es vital en los tiempos que corren, donde las falacias institucionalizadas, las noticias falsas y gran cantidad de mentiras se han tomado los espacios digitales, han permeado incluso espacios prestigiosos como debates presidenciales”.

Explicó que hay aquí algo más que la publicación de un libro, “hay un compromiso, un trabajo colectivo que muy humildemente permite colaborar en reflexiones y debates”,

Por su parte, el Premio Nacional de Historia 2012 y académico de nuestra Universidad, Dr. Jorge Pinto, comentó el rescate que hace este libro de los aportes del pueblo mapuche en la construcción de nuestro país por sobre los estereotipos que han instaurado una visión permeada de este pueblo originario.

 “Obviamente fueron agraviados, empobrecidos, violentados, eso no lo podemos negar… pero el riesgo que se corre es que se oculta al mapuche que tanto aportó al desarrollo de un país que llamamos Chile”, dijo. Añadió que “este texto contribuye en esa línea. Hay que poner en relieve el aporte que hacen los pueblos originarios”.

La directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) Dra. Patricia Pallavicini, felicitó la iniciativa por “la posibilidad de una interlocución abierta donde la otredad no esté en el lugar de la amenaza o de lo ajeno; y también porque este trabajo nos permite una reflexión del mundo mapuche no como un mundo único, donde se invisibiliza la heterogeneidad”.

Finalmente, el editor y autor del libro, Dr. Pedro Canales Tapia, expresó sus agradecimientos a Editorial Usach, a la Dicyt, a su equipo, estudiantes y a “todos quienes apoyaron el desarrollo de la historia, del debate, de nuestro futuro y la idea de construir un Chile mejor”.

 

 

 

Aldo Contreras, licenciado en estudios internacionales: “Valoro el sello Usach de transformarnos en agentes de cambio”

Aldo Contreras, licenciado en estudios internacionales: “Valoro el sello Usach de transformarnos en agentes de cambio”

Dejar la Región del Maule y su querido Parral para ingresar a la Universidad de Santiago a la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales en la Facultad de Humanidades fue todo un desafío para Aldo Contreras, desafío que enfrentan muchos estudiantes de provincia. Fue presidente del Centro de Estudiantes de su carrera y hoy prosigue sus estudios en la Usach cursando un Magíster en Políticas Públicas en la FAE, tras realizar un diplomado en descentralización de la Universidad de Chile.
 
Reconoce que siempre le llamaron la atención las ciencias sociales. Tras dar la PSU observó que la Licenciatura en Estudios Internacionales era única en la Usach por su malla interdisciplinaria. “Cuando recorrí por primera vez la Universidad el impacto fue grande.  Esto de que todo esté en un mismo Campus ayuda bastante. Te sientes de igual a igual con cualquiera, te lo inculcan los profesores y la comunidad en general. Valores como el respeto y la inclusión son parte fundamental de la enseñanza junto al rol social que cumplirás al momento de egresar”, remarca con orgullo.
 
Su tesis para optar al grado estuvo dedicada al tema de la descentralización y la hizo junto al profesor Alfonso Dingemans.
 
¿A qué conclusiones llegaste, tomando en cuenta que para el común de los chilenos, este es un país altamente centralizado?
 
_ Uno se da cuenta con un programa estadístico que si bien se hacen reformas para descentralizar el poder en materia administrativa y fiscal, estamos bastante atrasados. Somos un Estado hipercentralizado que poco a poco muestra ciertos atisbos de cambio, pero siempre son insuficientes. Mi evaluación es que son procesos ligados a los tomadores de decisiones, a los políticos que están en su momento, porque al fin y al cabo  tienen que soltar la billetera para que se echen a andar varias cuestiones.
 
Tras los cinco años de carrera se tituló y se transformó en primera generación de su familia en egresar de la Educación Superior Universitaria. Se desempeñó luego en distintos empleos del área fiscal y privada, pero  no perdió contacto con sus profesores, entre ellos con Bernardo Navarrete, con quien trabajó en temas de investigación y ayudantías, tampoco con el cuerpo administrativo y secretarias de la FAHU, a quienes destaca por su constante apoyo.
 
En 2021 optó por el Magíster online en Gerencia de Políticas Públicas de la FAE.  Remarca que los conocimientos siempre tienen que irse renovando y esto se condice con lo que pasa hoy en el país y en el mundo. “Lo que nos enseñan en el Magíster es cómo enriquecer las políticas públicas a partir de distintas perspectivas como género, medioambiente y el sinfín de alternativas que hay en los estados modernos”, explica.
 
¿Por qué elegiste nuevamente la Usach para hacer este postgrado?
 
_Quería seguir ligado a una Universidad de prestigio y lo que más me llamó la atención fueron los distintos electivos que puedes tomar, que  hacen más enriquecedor y complementario el proceso; además quienes componen la planta académica son todos docentes ligados al mundo público y privado con cargos importante en las áreas de Ministerios, Tesorería, Seremis. Aprendes de la experiencia de tus propios profesores.
 
Su rol político
 
No todo fue estudio durante este año y eso hace aún más meritoria tu carrera. También te dedicaste a la política territorial.
 
_Trabajé como coordinador territorial en la campaña de Consuelo Veloso, la primera mujer diputada electa del Maule Sur y se le pidió al equipo posteriormente hacerse cargo del distrito 18 para  la campaña de Gabriel Boric. Aporté en mi rol como analista en Políticas y  Asuntos Internacionales. Asumí labores ejecutivas,de logística y funcionamiento de comandos locales. Apostábamos a acortar la brecha en una región eminentemente de derecha y cuadriplicamos en algunas comunas la votación de primera vuelta.
 
¿Cuán importante ha sido para ti la Usach en mirar con otros ojos la función del Estado y sus instituciones en el nuevo Chile?
 
Haber salido de la Usach fue importante porque migrar desde el campo a la capital es un desafío, que se transforma en un logro al optar por una educación de calidad y ligada al rol que se cumple en comunidad y en la sociedad. La Universidad te deja un sello como agente de cambio que lo llevas donde vayas. El egresado de la Universidad de Santiago siempre va a estar ligado a lo público, al valor del respeto, la justicia, que se inculca en la enseñanza. Nuestra alma mater es un Plantel pluralista con visión de futuro, preocupada por temas ligados a género, derechos humanos, medioambiente, vinculación con el medio que en otras universidades no son asuntos prioritarios. Todo eso te va encantando y motivando a seguir estudiando en la Usach.

Liquidación especial de verano: Editorial Usach ofrece libros con hasta un 90% de descuento

Liquidación especial de verano: Editorial Usach ofrece libros con hasta un 90% de descuento

Como una forma de contribuir a la difusión de la cultura y el conocimiento, Editorial Usach promueve una nueva liquidación de libros con llamativos descuentos. El público lector puede encontrar títulos con hasta un 90% de rebaja sobre el precio original, directamente desde la librería en línea de la editorial y hasta agotar stock.
 
En el catálogo en promoción, hay una gran variedad de títulos académicos y literarios, que van desde la investigación científica y en ciencias sociales hasta la poesía, novela, biografía y literatura infantil editada por el sello editorial de la Universidad de Santiago. Esta es la segunda vez que la editorial pone a disposición libros publicados por la Universidad, lo que permitirá encontrar textos clásicos que ya no se encuentran disponibles en librerías junto con las últimas novedades de su catálogo.  
 
El director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, dijo que “esta es una gran oportunidad de adquirir nuestros libros con descuentos superiores a los que se accede en las ferias de fin de año. Uno de nuestros objetivos es ampliar nuestro público lector y eso también pasa por el acceso que les damos para obtener los libros”.
 
La promoción será válida hasta el 14 de enero a las 23:59 horas, garantizando un sistema de despacho eficiente tanto dentro de la Región Metropolitana como en otras regiones del país, gracias a un convenio con Chilexpress. Los retiros presenciales se pueden hacer inmediatamente luego de comprar, de lunes a viernes entre las 10:00 y 16:00 horas, en la bodega de la editorial ubicada en Chacabuco 675, Santiago.

Textos escritos por egresados de doctorado de nuestro Plantel están entre los diez mejores libros de Historia 2021

Textos escritos por egresados de doctorado de nuestro Plantel están entre los diez mejores libros de Historia 2021

El 1 de enero el diario La Tercera publicó un ranking de los 10 mejores libros de historia publicados en  2021 y que recomendaba leer este 2022. Dos de ellos fueron escritos por graduados del Programa de Doctorado en Historia de nuestra casa de estudios. 
 
El egresado del programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Aníbal Pérez, presentó en enero de 2021 su reciente libro “Clientelismo en Chile: Historia presente de una costumbre política (1992-2012)” de la Editorial Universidad Alberto Hurtado. 
 
El ejemplar, que ya se encuentra a la venta y que formó parte del proyecto de tesis doctoral del egresado, fue dirigido por el profesor y actual Director del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Dr. Rolando Álvarez. 
 
En ese contexto, el Dr. Pérez señala que “la apuesta de este libro, es hacer una historia de la post dictadura en Chile, a través del fenómeno del clientelismo político. Lo que pretendí era hacer una historia de cómo funcionó la democracia en Chile, desde abajo, no desde las grandes élites, ni de las instituciones, sino desde los actores sociales y cómo esos actores se articulan con los partidos políticos, en los momentos electorales”.
 
El libro evidencia el comportamiento político en Chile, de cómo se manifiesta la maquinaria en torno a la política y cómo se moviliza el electorado: “El fenómeno del clientelismo político, me pareció el tema de entrada para entender cómo operaba la política desde las sombras de la democracia”, afirmó.
 
Dentro de esa misma línea, el ejemplar, se vincula con otras investigaciones previas que fueron realizadas por el Dr. Rolando Álvarez y la académica Dra. Verónica Valdivia, sobre la alcaldización de la política.
 
“De esa forma despertó mi interés por el clientelismo… Llegué a la conclusión de que, con el sistema institucional chileno, el alcalde es el eslabón que se enlaza con la sociedad civil con mayor claridad y frecuencia, dada la continuidad histórica de las funciones que heredaron los municipios desde la dictadura y que fortalecieron en postdictadura, siendo los alcaldes como caciques territoriales”. 
 
Agregó que “la invitación es ver el clientelismo desde abajo hacia arriba… Cuando uno dice clientelismo piensa en la imagen del perverso político que utiliza a la gente; el enfoque teórico del libro no es un fenómeno que haya que explicarlo solo de arriba hacia abajo, sino también al revés, de cómo la gente usa a los políticos; El clientelismo tiene que ver con redes de reciprocidad, amistad, confianza, lealtad, ritualidad política y movilización electoral”.
 
Por otra parte, el también egresado del programa de Doctorado en Historia de nuestra Universidad, Dr. Fernando Pairicán, presentó en 2020 su libro “Toqui, Guerra y tradición en el siglo XIX”, de Pehuén Ediciones, obra que formó parte del proyecto de tesis doctoral dirigida por el académico, Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto. 
 
El Dr. Pairicán relató la idea inicial de esta obra: “El libro trata sobre la historia mapuche, entre el periodo de la crisis del orden monárquico y los primeros años de la república chilena, centrado en el Toqui Mangil Wenu, quien fue uno de los dirigentes políticos del pueblo mapuche en el siglo XIX”.
 
El prólogo del libro del profesor Pairicán, fue escrito por el historiador Dr. Julio Pinto.El académico destacó su experiencia de trabajo con el Premio Nacional de Historia: “El profesor Julio Pinto es un referente desde siempre en el Doctorado en Historia de la Usach y es un experto en temas del siglo XIX.”
 
“Una de las cosas que hizo el programa del Doctorado en Historia es que pude tomar una pasantía en Argentina donde pude conocer a una de mis tutoras, la historiadora Silvia Ratto, donde su tesis está muy presente en los capítulos 2 y 3 del libro. El programa fue clave en el desarrollo teórico y, además, de la mano del profesor Pinto, que me brindó todo el apoyo necesario”, añadió.
 
Como parte de la metodología del trabajo realizado en este libro, el egresado entregó algunos ejemplos de las labores que se realizaron: “Con el profesor Pinto, logramos ponernos en el lado sur del río Biobío, poder interpretar a los mapuches, a través de las fuentes no indígenas que son las que uno puede acceder, y usando la memoria oral, archivos, cuentos, tradiciones, pudiendo realizar una lectura a contra pelo de la frontera y así poder acercarnos al mundo político mapuche del siglo XIX, utilizando la historiografía”, concluyó. 
 
La Facultad de Humanidades resaltó el trabajo de estos dos jóvenes historiadores, formados en nuestra Casa de Estudios, y recomendó a la comunidad de la Usach, su lectura, siendo fieles a la generación de una investigación histórica pertinente para comprender los complejos procesos de nuestro propio presente.

Universidad de Santiago será anfitriona del noveno encuentro en estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Universidad de Santiago será anfitriona del noveno encuentro en estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Dialogar sobre las relaciones entre tecnología, ciencia y sociedad en los escenarios políticos y sanitarios, es el objetivo de este Encuentro CTS-Chile, que en su novena versión organiza la Universidad de Santiago de Chile. 
 
Este 2022, el importante encuentro anual lleva por título "Políticas del abismo: deslizar, remendar, cuidar", y contempla actividades virtuales en su mayoría, por el contexto de la pandemia, sin embargo, también considera un bloque de carácter presencial.
 
La iniciativa se desarrollará entre el 12 y el 14 de enero, y reunirá a integrantes de la Red CTS-Chile; asociaciones y colectivos feministas; personas que participan en espacios de diseño de políticas científicas; y público general interesado en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. 
 
Para la académica de la Escuela de Psicología e integrante del comité organizador, Dra. Claudia Calquín Donoso, la articulación del encuentro con los movimientos sociales es una característica que quisieron desarrollar en esta versión del encuentro. 
 
"Esto marca una diferencia, hay un interés consciente de cómo articulamos este ámbito de estudio y exploración con los movimientos sociales y lo que está pasando hoy a nivel más político", puntualizó.
 
La organización destacó que se contabilizan más de 80 ponencias recibidas de parte de la comunidad de investigadores/as, demostrando nuevamente el gran interés hacia el encuentro CTS-Chile. 
 
Cabe precisar que la iniciativa se realiza con el apoyo de las Facultades de Humanidades, Ingeniería y Ciencia, además de las Vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación y de Apoyo al Estudiante.
 
Abismos
 
"Políticas del abismo tiene que ver con situarnos en el momento que vivimos, las incertidumbres e indeterminaciones. Pensamos en los abismos que hay que abordar como formas de presentarse ante la realidad y sobre pensar desde la Usach los tiempos que vivimos", puntualizó la académica e integrante del comité organizador, Dra. Gloria Baigorrotegui Baigorrotegui. 
 
Agregó que "de ahí viene la vertiente feminista que tiene este encuentro, porque ante las crisis, tomamos una postura de cuidado (...) Por eso, por ejemplo, ponemos a conversar feminismos del norte y del sur con destacadas conferencistas, y generamos una discusión amplia sobre los tiempos que corren".
 
El vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, complementó que la idea es "generar un espacio de reflexión del momento local, regional y mundial, y cómo se define políticamente (...) un abismo como una oportunidad de reflexionar". 
 
"Este encuentro es una buena oportunidad de revisar y preguntarse respecto de la naturaleza de las cosas y los procesos que enfrentamos", señaló el Dr. Castillo. 
 
A su vez, la académica de la Escuela de Periodismo, Dra. Verónica Rocamora Villena,  remarcó que esta es la oportunidad de la Universidad de Santiago de ser un espacio para articular, abrir y sumar. "Con este encuentro, nos gustaría generar ese tipo de redes con las distintas escuelas y facultades de la Usach",  agregó. 
 
"Los momentos y dificultades actuales, marcados por el contexto de la pandemia, ponen sobre la mesa la necesidad de pensar esta crisis desde distintos lugares y disciplinas", indicó la doctora en Comunicación Social.
 
Feminismo presente
 
Serán cuatro las conferencias que se desarrollarán entre el 12 y el 14 de enero. La de apertura estará a cargo de la doctora en Física Teórica y profesora de Estudios Feministas, Filosofía e Historia de la Conciencia en la U. de California, Santa Cruz, Karen Barad.
 
El jueves 13, a las 17 horas, se presentará la activista feminista boliviana, María Galindo. La psicóloga, autora y cofundadora del colectivo Mujeres Creando, participará en el bloque presencial del encuentro, en el marco de la feria feminista que organiza la Feusach y cuyo lugar está por confirmar. 
 
A estas conferencistas, se suma el sociólogo y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Dr. Sebastián Ureta; y el profesor titular de psicología social en la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en el análisis de la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, Francisco Javier Tirado.
 
Adicionalmente, cada jornada los/as participantes podrán ser parte de los paneles que abordarán 15 líneas temáticas.
 
Los/as interesados/as pueden inscribirse AQUÍ. 
 
Ante dudas o consultas, el correo es encuentrocts2022@usach.cl
 
Más información en su página web.
 

 

Ganadores de Despega Usach 2020 exponen avance de sus proyectos en ceremonia de cierre del concurso

Ganadores de Despega Usach 2020 exponen avance de sus proyectos en ceremonia de cierre del concurso

La última semana de diciembre se realizó la ceremonia de cierre de la versión 2020 del concurso Despega Usach, donde los equipos ganadores presentaron la evolución de sus proyectos, los cuales partieron como innovadoras ideas y hoy ya se proyectan como emprendimientos que van a la conquista del mercado. 
 
En la oportunidad participaron Exoesqueleto Rehab, Extend, Cubacti y Blossom, todos triunfadores de la Fase Avanzada, mientras que por la Fase Temprana estuvieron Gelys, Tres, Recubiox, Polinart y Conectatas. 
 
Cada uno expuso ante un comité que estuvo integrado por Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), Rodrigo Morgado, coordinador Unidades de Apoyo a la Gestión de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei); Benjamín Carrasco, gestor de Ecosistema i+e de la UIE y Paola Peña, gestora de Emprendimiento UIE. 
 
En tanto, desde la Incubadora de Negocios Innovo se sumaron Sebastián Callejas, coordinador; Alex Ortega, gestor de negocios y Gastón García, asesor estratégico. 
 
Las intervenciones dieron cuenta de la definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de cada proyecto, el avance de los prototipos, la etapa de desarrollo actual de las tecnologías, el aporte de las mentorías entregadas por los expertos y expertas de la Red de Mentores de Innovo, el cumplimiento de las actividades y objetivos que se trazaron luego de ganar Despega Usach y la conformación de los equipos de trabajo y sus respectivos roles, entre otros más. 
 
Cabe resaltar, que a lo largo de 2021 siete de los proyectos se constituyeron como empresas: Extend, Blossom, Polinart, Gelys, Conectatas, Tres y Exoesqueleto. En tanto, Blossom, Tres, Recubiox, Conectatas y Polinart realizaron trámites ante INAPI para registrar sus marcas, y Recubiox tramitó su registro sanitario ante Instituto Salud Pública (ISP). 
 
Además, algunos lograron la adjudicación de financiamiento público, entre los cuales se encuentran Conectatas y Tres, que obtuvieron un Semilla Inicia por $17 millones cada uno, mientras que Cubacti y Extend ganaron fondos VIU, con un aporte de $30 millones respectivamente. Estos fondos les ayudarán a seguir potenciando sus emprendimientos de cara al mercado.
 
Recomendaciones para impulsar proyectos
 
Cada equipo recibió comentarios y felicitaciones de parte de los miembros del comité, quienes también aprovecharon de entregar recomendaciones para que los grupos pudieran potenciar sus iniciativas, con miras a seguir mejorando su desarrollo tecnológico e iniciar actividades comerciales en el mercado.  
 
En ese contexto, Leonidas Ibarra enfatizó que “ustedes han logrado los avances que se requerían, por lo mismo les dejamos extendida la invitación para ser parte del ecosistema y seguir en contacto con nosotros para que participen de las actividades que se vienen y si se requiere, darles asesoría, donde podrán contar con el apoyo de nuestra Unidad”.
 
También los invitó “a conversar y  motivar a otros futuros emprendedores y emprendedoras, transmitiéndoles la experiencia que han adquirido en Despega Usach. Esperamos tener nuevas instancias para que podamos continuar apalancando su camino emprendedor”.
 
Por su parte, Sebastián Callejas convocó a los equipos que postularon a fondos externos a “contactarse y acercarse a la incubadora, pues Innovo tiene la expertise para llevarlos al mercado”. Por último, Benjamín Carrasco puntualizó que “a través de nuestra área de ecosistema buscamos construir comunidad, por eso los invito a compartir y ser parte de esta iniciativa que queremos seguir impulsando”.
 
Apoyo de la Unidad de Innovación y Emprendimiento
 
En 2021 los equipos recibieron apoyo de la UIE para establecer un plan de trabajo que les permitiera validar el modelo de negocios y desarrollar sus prototipos. Asimismo, tuvieron capacitaciones en áreas como constitución de empresa, modelo de negocio, patentamiento y agilidad estratégica, además de ser guiados en áreas técnicas y financieras.
 
Este proceso y sus avances fueron supervisados por un Comité de Recomendación, que evaluó a los equipos en aspectos como el desplante y capacidad de comunicar sus ideas, manejo de información del proyecto, gestión financiera de recursos, capacidad de gestión y liderazgo, entre otros.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial fortalece vínculos a través de Red de Graduados/as

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial fortalece vínculos a través de Red de Graduados/as

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, ha comenzado a contactar a las y los estudiantes graduados/as, mediante redes sociales y correos electrónicos, con motivo de la creación de la Red de Graduados/as.
 
Esta iniciativa surge con la intención de reconocer, destacar y convocar al grupo de estudiantes que finalizó con éxito su trayectoria curricular, además de poner en valor, el aporte del quehacer de la disciplina en la sociedad, considerando a toda la comunidad que pertenece al postgrado, ya sea académicos/as destacados/as en diferentes casas de estudio, tales como Universidad de Concepción, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Santiago y también aquellos que se ubican en posiciones de liderazgo en la toma de decisiones en cargos de alta responsabilidad en la industria y organizaciones gubernamentales. 
 
En palabras del director del programa, el Dr. Óscar Vásquez, “los y las graduados/as tienen un lugar relevante y vital. Sus opiniones, perspectivas y experiencias son claves para nuestro aprendizaje y crecimiento. Ciertamente, impulsar esta red permite fortalecer la comunicación y fomentar la interacción entre toda la comunidad del programa, formada en estos 25 años de existencia”.
 
Además, el académico declaró que la Red de Graduados ha tenido amplia acogida y ya se han realizado charlas y cursos con exestudiantes que actualmente se posicionan en puestos relevantes de la industria nacional.
 
Como ejemplo mencionó a Hans Castillo y Luis Valdivia que actualmente se desempeñan como Gerente de Operaciones de CCU y Plant Manager de ChemTreat, respectivamente.
 
“Elaboramos una encuesta para saber la percepción de los/as graduados/as respecto a esta iniciativa, invitándolos a contribuir con el programa desde diferentes actividades curriculares y extracurriculares, avanzando hacia una eventual reunión en 2022, donde esperamos celebrar los 25 años del Programa”, comentó el Dr. Vásquez.
 
Sobre el valor de la consolidación de esta red, la estudiante Alejandra Lagos, indicó que “desde mi punto de vista como alumna, la Red de Egresados adquiere una importancia significativa porque nos permite visualizar el horizonte de desempeño que tiene el programa. Deja en evidencia que no sólo forma profesionales en el área de la Academia, sino también a grandes líderes que se desempeñan en el mundo empresarial”.
 
Por su parte, Juan José Arenas, alumno del Departamento, señaló “desde mi mirada de estudiante de Ingeniería Industrial y también de este programa de Magíster con la modalidad de articulación, creo que los vínculos con las y los graduados fortalecen sin duda al programa, puesto que a nosotros como estudiantes, a través de las charlas que nos han dado, las y los graduados nos cuentan sus experiencias académicas y laborales, lo que nos permite rescatar sus conocimientos para desarrollarnos como futuros profesionales integrales. Además, han demostrado tener toda la disposición de participar en la Red y orientarnos en caso de que lo necesitemos, lo que refleja que no solo están comprometidos con sus objetivos, sino también con la comunidad”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2