Bloque 2

Aumento en ingresos por equidad destaca en nueva generación de estudiantes de la Facultad de Ciencia

Aumento en ingresos por equidad destaca en nueva generación de estudiantes de la Facultad de Ciencia

El jueves 3 de marzo la Facultad de Ciencia dio una bienvenida virtual a la generación 2022 de pregrado, dando paso a la recepción presencial por carreras el viernes 4 de marzo, jornadas que se caracterizaron por las diversas actividades que buscaron integrar a los nuevos y nuevas estudiantes a la comunidad universitaria usachina.

“Ustedes son nuestra razón fundamental de ser, porque significan estímulo y desafío, actitud de servicio y de entrega permanente, respeto, acompañamiento y máximo compromiso. Son el estamento fundamental hacia donde orientamos todos nuestros esfuerzos. Bienvenidas y bienvenidos a una gran Facultad, más humana y conectada con la sociedad”, expresó el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig.

Se trató de la recepción que dio inicio a un año cuyo mayor desafío será el retorno, oportunidad para afianzar los vínculos entre la comunidad académica y estudiantes, señaló la Dra. Galina García, vicedecana de docencia.

“Nos hemos tenido que adaptar, integrando nuevas formas de hacer Universidad, lo que resulta muy enriquecedor para el proceso de enseñanza-aprendizaje”, señaló la académica, por lo que complementarán el aprendizaje con recursos asincrónicos, para dar mayor flexibilidad a la comunidad estudiantil.

En las matrículas de esta nueva generación se observó un aumento de los ingresos por equidad, modalidad alternativa que pone en valor talentos y aptitudes de los estudiantes, las cuales persiguen acortar brechas. Un resultado positivo producto de un cambio de mirada de la Facultad, quienes apoyados por el Consorcio Science Up realizaron una campaña de difusión de estos cupos en 2021.

“El desarrollo de la ciencia requiere de diversas miradas y experiencias para generar nuevo conocimiento, acorde a los grandes desafíos de la sociedad actual. Por eso, era muy importante desarrollar una campaña que nos permitiera llegar a jóvenes con diferentes talentos e intereses, para que pudieran ser parte de nuestra comunidad. Contar con este tipo de iniciativas nos permite desarrollar procesos formativos cada vez más equitativos que, a su vez, se nutren y fortalecen porque vamos aprendiendo de la diversidad”, señaló la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio.

Trece fueron los estudiantes que ingresaron a través de los cupos por equidad, quienes optaron a las siguientes modalidades: artístico, deportivo, 30% superior del establecimiento, colegio bicentenario y mujeres en ciencia y tecnología. Este último fue el que tuvo más postulantes, derribando el mito de la falta de interés femenino por el área.

“Quiero agradecerles por la confianza en nuestras carreras y departamentos. Como Facultad daremos nuestro 100% para apoyarlas, abrir sus horizontes y empoderarlas con una mirada a una sociedad más justa e igual. Crean en sus capacidades y no dejen pasar las oportunidades que se irán presentando”, expresó la vicedecana de Investigación, Dra. Paola Arias, quien también es la coordinadora de la Facultad del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.


En búsqueda del sello Usach

“Desde muy pequeño he querido ser profesor de Matemática y quiero formarme aquí para cumplir mi sueño”, expresó durante su bienvenida Michael Núñez, nuevo estudiante de Pedagogía en Matemática y Computación, programa cuyo porcentaje de matriculados que la escogieron como primera preferencia supera el 90%.

Para su jefa de carrera, Dra. Daniela Soto, esto se debe a que “los estudiantes que postulan a la Usach sin duda vienen con un sello de responsabilidad social y que mejor que representarlo formando ciudadanos y democratizando la computación y el conocimiento matemático. Para nosotros es un orgullo que nos elijan y nos sentimos felices que las nuevas generaciones sigan prefiriendo educar”, relató.

El buen ambiente de la Casa de Estudios también fue algo mencionado por los nuevos integrantes, especialmente por la primera generación de estudiantes de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos; programa que sorprendió al alcanzar un equilibrio de género en su matrícula, algo que según su jefa de carrera, Dra. Marina Stepanova, es una oportunidad para que todos demuestren que son capaces.

Año doblemente desafiante para esta carrera que recién comienza, cuyas principales metas son “primero, que nadie abandone y que todos estén felices con su primer año de Universidad; que abran sus mentes y empiecen a estar en paz consigo mismos. Eso lo lograrán cuando entiendan que uno vive en este planeta no solo para comer o actividades similares, sino para entregar lo mejor a otros seres humanos”, concluyó la Dra. Stepanova.

Concurso Despega Usach 2021 premia software que vincula el mercado de seguros con los saberes locales

Concurso Despega Usach 2021 premia software que vincula el mercado de seguros con los saberes locales

El chucao o chucaw –en mapudungún- es un pájaro que habita en los bosques y las selvas de la zona sur de Chile. Existe una creencia mapuche sobre el canto de este. Se dice que predice si los caminantes tendrán un buen viaje o no. Si canta a la derecha de la persona será un viaje bueno y alegre, en cambio si lo escuchan a la izquierda, quizás es mejor desistir del viaje. Igualmente, Chucaw es el nombre de uno de los ganadores del concurso Despega Usach 2021 en la categoría de Innovación Social.

El proyecto es un software como servicio (SaaS) -instrumento informático que permite a los usuarios conectarse a aplicaciones basadas en la nube a través de Internet y usarlas. Un ejemplo común es el correo electrónico- que captura y entrega información al mercado de seguros y la vincula con el conocimiento local, logrando resultados más precisos al momento de calcular las primas de seguro de las personas.

El doctorando en Ciencias de la Ingeniería mención Informática del Plantel y director de la iniciativa, Francisco Riquelme, explicó que la herramienta informática “toma información local, la cruza con inteligencia artificial, incluyendo datos abiertos con imágenes satelitales y redes sociales, y genera análisis de riesgos de desastres en territorios. Luego genera modelos más precisos para que las aseguradoras definan sus primas, sus costos y sus riesgos. Al mismo tiempo, con esa información nosotros y estas compañías, generamos planes para la gestión de riesgo de desastres gratuitos para los municipios”.

Con respecto a la génesis y la importancia de los saberes locales en el programa informático, el ingeniero forestal señaló que en estos momentos “hay mucha información que ninguna plataforma está recogiendo. Me refiero a todo ese conocimiento ancestral o que por generaciones se ha ido traspasando, especialmente en territorios rurales. En ese contexto, en mi tesis de magíster (primer acercamiento concreto al software) pude comprobar que recogiendo esta información y mezclándose con tecnología podíamos generar modelos de riesgos muchos más precisos”.

El canto del chucao

¿Dónde cantará el chucao en este viaje para el equipo que conforman Isis Riquelme, ligada a ONGs que trabajan temas referentes al cambio climático; el geólogo Esteban Marín, y el director, Francisco Riquelme? Hasta el momento no se sabe.

Lo que sí tiene claro el grupo es que con los fondos del Despega Usach desarrollaran en el transcurso de 2022 “el mínimo producto viable, que es la manera más rápida y más económica de generar un acercamiento a los que será Chucaw en la realidad. La idea es mostrar rápidamente lo que nosotros hacemos, poder ajustarlo costo efectivamente y así  generar, en un par de interacciones, la respuesta masiva que nuestro producto le va a dar al mercado. Ya tuvimos reuniones con Sura, estamos gestionando reuniones con Zurich Seguros, y también con Agroseguros, que es una plataforma del Ministerio de Agricultura y de la Corfo”, detalló.

A su juicio, el interés que ha despertado este SaaS en algunas compañías del rubro, se entiende, porque  están preocupadas de mejorar su responsabilidad social empresarial, y enseñarle a las/os clientes y a los territorios a prevenir para mitigar los riesgos, es algo que no hacen .

Trabajo duro

En la versión 2021 del Despega Usach, se realizó phttps://uie.usach.cl/or primera vez un bootcamp de validación. En esta fase los equipos se enfrentaron el desafío de ratificar sus propuestas frente a diferentes organizaciones y empresas.

Para Francisco Riquelme esta experiencia resultó enriquecedora, ya que el equipo que lidera tuvo la oportunidad de dialogar “con personas que llevan años en el mundo del emprendimiento y además pudieron interactuar con potenciales clientes”.

Destacó el nivel de disciplina que requería esta etapa del concurso. “He participado en talleres de emprendimiento y eran menos exigentes. Este es un campamento que te mantiene trabajando. Requería que estuviéramos ocupados hasta la noche, porque debíamos tener los productos que nos solicitaban. Eso es muy práctico, porque el mundo del emprendimiento es duro y si tú no cumples con los plazos, quedas abajo con un cliente o te puede generar la quiebra. En algún grado, el bootcamp imita esa realidad”, concluyó.

El concurso Despega Usach es organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Unidad de Innovación y Emprendimiento.

 

 

Facultad de Humanidades recibe a más de 400 estudiantes de manera presencial en Bienvenida 2022

Facultad de Humanidades recibe a más de 400 estudiantes de manera presencial en Bienvenida 2022

Durante el jueves 3 y el viernes 4 de marzo de 2022, las carreras de la Facultad de Humanidades ofrecieron la bienvenida a sus nuevos alumnos de pregrado.

Más de 400 estudiantes de primer año de Psicología, Periodismo, Pedagogía en Filosofía, Licenciatura en Historia, Pedagogía en Inglés, Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Pedagogía en Castellano y Licenciatura en Estudios Internacionales, que comienzan esta nueva etapa educativa, se encontraron con profesores, funcionarios y miembros de los centros de estudiantes.

En esta instancia, se presentaron planes de estudios,   perfiles de carrera, líneas formativas y los servicios que ofrecen a los jóvenes.

La jefa de carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Dra. Raquel Rubio, destacó la gran emoción de volver al Campus: “Fue muy emotivo, ya que no habíamos tenido la oportunidad de estar en el aula… Estamos súper contentos, porque tenemos 69 estudiantes nuevos y la gran mayoría asistió a esta bienvenida”.

Respecto a las responsabilidades que tiene la carrera con las nuevas generaciones de estudiantes, la Dra. Rubio remarcó que  “el compromiso es que se hagan conscientes de quiénes  son, con la intención de ayudarlos en el camino no solo del aprendizaje de la carrera sino también en el crecimiento al mundo de la adultez”.

La jefa de carrera de Pedagogía en Inglés, Dra. Miriam Cid, se manifestó satisfecha con la gran asistencia de los estudiantes: “Para ellos fue crucial conocer el Campus, tuvimos una asistencia completa de los alumnos de primer año; hubo mucha participación y estaban muy ansiosos de comenzar”.

Agregó que el “compromiso inicial en primer año es nivelar el inglés, para que ellos lleguen a una etapa de competencia terminal post intermedio… es una carrera que tiene tres ángulos de acción, lingüística, cultural y metodológica”.

Complementando esta Bienvenida 2022, la Universidad de Santiago entregó información relevante sobre las distintas actividades del proceso de transición a la vida universitaria, tales como los cursos y pruebas diagnósticas, con el objetivo de apoyar y acoger a los nuevos estudiantes, reforzando valores y sello institucional.

Durante los próximos días las y los alumnos participarán de las actividades virtuales establecidas por nuestra Casa de Estudios, y a partir del lunes 14 de marzo se inician las clases presenciales para estudiantes nuevos y antiguos.

 

Investigador Usach estudia cómo la hipoxia genera cambios biomecánicos en el sistema cardiovascular

Investigador Usach estudia cómo la hipoxia genera cambios biomecánicos en el sistema cardiovascular

Los turnos y las modalidades de trabajo en las mineras de Chile que se localizan en altura son variados. A veces es “4x3”, es decir, cuatro días trabajando y durmiendo en la faena, y tres días de descanso, o “7x7”, entre otras. El ir y venir, la variación de altura y la exposición a terrenos que estén sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar (msnm) generan ciertos cambios en el cuerpo, específicamente en el músculo cardiaco y las arterias.

Es por eso que Claudio García, investigador del Núcleo Milenio Cardio MR y director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago realiza una investigación para determinar cómo los cambios de altura afectan la biomecánica del sistema cardiovascular.

Primero es necesario explicar cuál es la influencia de la altura en nuestro organismo. Recordemos que el aire que respiramos tiene en su composición un 21% de oxígeno, un 79% de nitrógeno, y trazas de otros gases.

Esa composición es constante en toda la atmósfera, tanto a nivel del mar como en la cima del Monte Everest. Sin embargo, en lugares como Calama, San Pedro de Atacama, Putre y otros, sentimos que "falta el aire". “Esto se debe a que a mayor altura hay menor presión atmosférica, y por lo tanto menor presión parcial de oxígeno, la que nos produce la sensación de falta de aire”, explicó Marcelo Andía, director alterno del Núcleo Milenio Cardio MR.

Este estudio se caracteriza por ser una incursión interdisciplinaria entre la ingeniería, y su capacidad de realizar estudios biomecánicos al servicio de la Medicina. En Chile, distintos investigadores en salud realizaban con anterioridad este tipo de estudios, pero con la incorporación de una nueva mirada, una disciplina adicional, es posible llegar a conclusiones más completas.

La investigación que realiza el Dr. García surge para tratar de dar respuesta a cuáles son los efectos que tiene la altura sobre algunos elementos del sistema cardiovascular, específicamente en tres arterias: la carótida, la aorta y la femoral, para determinar de qué manera afecta en sus funciones.

Hipoxia y funciones arteriales

“Las arterias no solamente conducen la sangre, sino que también permiten regular la onda de presión que entrega el corazón, de tal manera de entregar un caudal y una presión más o menos regular de sangre. Para ello, hacen uso de sus propiedades mecánicas, elásticas que tienen, y así regulan de forma autónoma el flujo sanguíneo”, especificó Claudio García  respecto a su investigación.

La pregunta es ¿cómo la hipoxia afecta las funciones arteriales del corazón? Es sabido que muchas personas que trabajan en altura, como los mineros, están afectados por “ciclos de hipoxia'', que están por algunos días en una situación por sobre los 2.500 msnm, y luego bajan a unos días de descanso. Para adaptarse a la condición de menor presión de oxígeno, la fisiología del cuerpo humano aumenta rápidamente la frecuencia respiratoria y cardiaca, lo que puede ocasionar malestares y descompensaciones en personas que  tengan enfermedades cardiopulmonares crónicas. 

“Es más, ese exceso de trabajo del corazón puede gatillar eventos agudos como un infarto agudo al miocardio en personas con factores de riesgo o descompensaciones en pacientes con insuficiencia cardiaca, y es por eso que la recomendación es que el ascenso a mayores alturas sea un proceso paulatino, de manera que nuestro organismo se pueda adaptar y aumente la producción de glóbulos rojos que permiten optimizar el transporte de oxígeno en nuestra sangre”, agrega el Dr. Andía. 

¿Cómo se realiza esta investigación? Según explica el Dr. García, la situación de personas que suben y descienden de zonas en altura se puede simular y escalar en un laboratorio a través de cámaras hipobáricas. “Por medio de ensayos biomecánicos podemos evaluar si la función elástica, mecánica de la arteria se ve afectada por este ciclo de hipoxia generado artificialmente”, explica el investigador de Núcleo Milenio Cardio MR. 

En esta investigación también participan como colaboradores algunos profesores de las Universidades de Chile, Católica y de O’Higgins, quienes siguen otros efectos fisiológicos que la altura pueda producir en las arterias. “Es bastante interesante el estudio, porque conjuga varios aspectos de los que suceden en los vasos sanguíneos”, destaca el docente de la Usach.

Es conocido en la literatura médica, principalmente, que algunos desarrollan patologías como la hipertensión pulmonar, ya que el sistema pulmonar se ve sobre exigido. En otros casos puede generar una apnea del sueño, y pueden llevar a pacientes a estar conectados a una máquina para que se mantengan vivos cuando duermen. 

“Ese tipo de patologías y problemas asociados a esta condición son las que buscamos responder. Nosotros hemos demostrado que a través de esta serie de ciclos que sufre un ser vivo, un mamífero, no necesariamente puede causar un daño para el organismo. Si es controlado, y es con un periodo de tiempo acotado, esto puede servir incluso para mejorar la performance del sistema cardiovascular”, destacó el Dr. García sobre los objetivos de proyecciones de su estudio. 

No obstante, el investigador agrega que si uno supera un cierto umbral de hipoxia por altura se pueden llegar a causar daños que pueden ser  irreversibles. Analizar esas patologías es también uno de los objetivos de este estudio, de acuerdo a lo dicho por el académico.

 

Este miércoles vence plazo para que estudiantes de primer año postulen a Minor en Ciencia de Datos

Este miércoles vence plazo para que estudiantes de primer año postulen a Minor en Ciencia de Datos

Hasta el 9 de marzo estarán abiertas las postulaciones al Minor en Ciencia de Datos que ofrece la Facultad de Ingeniería Usach, dirigido a estudiantes de pregrado de cualquier carrera de al menos cuatro años.

El propósito del Minor en Ciencia de Datos es entregar herramientas clásicas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos, para generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional a partir del uso de técnicas de Machine Learning, mientras que para el caso del Minor en Ciencia de Datos Avanzado, se integra el uso de herramientas más complejas asociadas a Deep Learning.

La Ciencia de Datos se puede aplicar en distintas áreas profesionales y se define como la unión de diversas disciplinas para analizar y comprender fenómenos reales a través de datos. Se nutre de la estadística, la minería de datos, analítica predictiva y machine learning.

Cabe señalar que un Minor es un conjunto coherente de asignaturas que tiene como propósito la obtención de resultados de aprendizaje por parte de las y los estudiantes que proporcionen un conocimiento/habilidades de profundización en un área afín a la disciplina principal de la carrera o complementaria a ésta.

¿Cómo postular?

Dentro de este Minor, el curso Fundamentos de Programación para Ciencia de Datos está abierto a todas las facultades, en tanto el de Técnicas de Inteligencia Computacional se enfoca en estudiantes de las Facultades de Ingeniería y Ciencia.

Para impartir esta subespecialidad, se han definido dos programas: un Minor en Ciencia de Datos, con una carga de 21 créditos SCT, y un Minor en Ciencia de Datos Avanzado, que requiere 27 créditos SCT.

Más información y postulaciones en https://fing.usach.cl/postulacion-al-minor

Consultas en minor.cienciadedatos@usach.cl

Además, los interesados pueden ver en YouTube el webinar informativo sobre el Minor en Ciencia de Datos:  https://youtu.be/7j7OGI9zacM

 

Serie documental que muestra el vínculo entre el habitante y su espacio se emite por las pantallas de STGO TV

Serie documental que muestra el vínculo entre el habitante y su espacio se emite por las pantallas de STGO TV

Con el propósito de acopiar, reunir, analizar y visibilizar información sobre las formas actuales de habitar en Chile, para así plantear la pregunta ¿cómo vivimos? y proyectarla hacia el futuro, nació el proyecto Habitar, serie documental que desde el 1 de marzo está transmitiendo STGO TV.

La serie fue realizada por Planta Producciones, y contó con la dirección de Joaquín Mora y Verónica Wüst, y el apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para la jefa del Departamento de TV de nuestra Universidad, Ingrid Ormeño, es importante volver a mirar y resignificar donde habitamos, desde el sentido de hacer propio los espacios para cada uno de nosotros.

“Estas preguntas que nos hemos hecho en situación de pandemia, como fue el caso de Covidas,           -documental emitido por nuestro canal- nos crean nuevas perspectivas que se pueden vislumbrar en proyectos tan profundos como lo es Habitar, producción ganadora de los premios TAL 2021 a la mejor serie documental Latinoamericana. Para STGO TV, es un orgullo contar con proyectos de estas características que contribuyen a toda la sociedad”, aseguró la periodista.

El proyecto nace de la inquietud sobre cómo se han desarrollado las ciudades que habitamos y cuál es la herencia cultural presente en nuestra forma de vivir. El entrelazado de los relatos reúne visiones alrededor de temáticas fundamentales para la reflexión sobre el rol de y las expectativas a la vivienda.

HABITAR, una serie documental sobre cómo vivimos, se estrena todos los días martes del mes de marzo a las 22:00 horas . El primer y segundo capítulo abordaron las temáticas de Propiedad y Comunidad.

Este martes 8 será el turno de los capítulos 3 y 4, analizando los tópicos de Derecho y Propiedad. El martes 15, se emitirán los programas Trabajo y Salud. El 22 de marzo se exhibirán los capítulos 7 y 8 que abordarán los temas de Infancia y Arraigo, para concluir el martes 29 con el capítulo Proyección.

Las repeticiones son los lunes a las 16:30 horas, martes a las 22:00, miércoles 08:30, jueves 14:00 y 23:00, viernes 20:00, y domingo 11:00 y 20:30.         

Una nueva mirada del habitar

El equipo de Habitar se reunió en torno al deseo de instaurar un espacio de reflexión comunitario sobre las tendencias habitacionales actuales y de futuro. De ahí nació la serie de documentales y surge la idea de crear una plataforma online que invita a participar, discutir, pensar e instalar la discusión en la sociedad.

“El proyecto se origina de la necesidad de hablar de un tema esencial como nuestros hogares. Queríamos hablar desde lo material a lo emocional, poder ingresar a los lugares que habitamos y entender la importancia para cada uno”, enfatizó uno de los realizadores de la serie, Joaquín Mora.

Según Verónica Wüst, el tema de la vivienda ha sido adoptado desde la perspectiva de los números, las estadísticas y desde un punto de vista formal. “A nosotros nos interesaba plantearlo a partir de relatos personales que al combinarse con las imágenes crean un imaginario diverso y más rico en el cual la experiencia de los habitantes está en primer plano”, aseguró la escenógrafa y artista visual.

Además, agregó que, bajo su visión, el proyecto Habitar podría seguir retratando casas y recopilando historias, ya que se ha transformado en un tema actual, aún más después de la pandemia. “Es muy importante que se reflexione sobre el tema de la vivienda ya que es una parte fundamental de nuestras vidas”. 

En cuanto a la importancia que STGO TV transmita esta serie documental, Joaquín Mora, señaló que es fundamental cubrir el vació que ha dejado el Estado. “La televisión pública tiene una deuda grande con la cultura, ya que ha abandonado el rol de difundir otros tipos de contenidos que los espectadores de la televisión no están acostumbrados a ver”.

Te invitamos a ver su trailer: https://vimeo.com/263199091

 

Usach participa en la creación del Observatorio de Políticas Migratorias

Usach participa en la creación del Observatorio de Políticas Migratorias

En enero de este año la Universidad de Santiago de Chile, por medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM); la Universidad Alberto Hurtado, a través del Centro Vives; y la Universidad Arturo Prat de Iquique, mediante el Instituto de Estudios Internacionales (INTE), anunciaron la creación del Observatorio de Políticas Migratorias. Además, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR Chile) y de la Embajada de Francia en Chile.

Con la promulgación de la Ley 21.325 de Migración y Extranjería, en abril de 2021, se  contempla la creación de un Servicio Nacional de Migración y de un Consejo de Política Migratoria, igualmente, generará una nueva estructura y procedimientos de otorgamiento de Visas.

También tendrá una Política Nacional de Migraciones; redefinirá los procedimientos para expulsiones administrativas, entre otras acciones que incidirán directamente en la cotidianeidad de la comunidad extranjera en Chile.

En ese sentido, la académica del IDEA y parte del comité de gobernanza del Observatorio, Dra. Daisy Margarit, explicó que la iniciativa –que sería lanzada oficialmente en marzo del 2022- tiene como “objetivo  generar una orgánica que analice, que proponga, pero que también tenga una incidencia en las políticas públicas en materia migratoria, teniendo como base la evidencia de lo que va a ocurrir y lo que está ocurriendo en el país (…) Por ello, se monitoreará, en una primera etapa, la implementación de esta nueva ley de extranjería”.

Para la coordinadora por parte de la Usach en el Observatorio, en los últimos 20 años este fenómeno ha variado por lo tanto, advierte, no se puede observar desde un solo enfoque.

Por ejemplo, en el contexto sanitario actual emergieron manifestaciones que no se observaban antes de la crisis. “La migración tiene manifestaciones distintas y podemos hablar que estamos frente a un fenómeno que es a nivel mundial. No es solo un problema, como algunas personas lo interpretan, de los países de origen y de destino. Por lo tanto, para abordarla debe estar presente la corresponsabilidad y los acuerdos multilaterales, con la finalidad que se pueda garantizar la buena convivencia en los espacios donde ellas/os transitan o donde lleguen las/os migrantes”, señaló. 

Con respecto a cómo la Universidad de Santiago ha abordado las distintas aristas de este tema, la académica señaló que, en su orientación hacia la vocación pública, el Plantel ha tenido un importante rol en vinculación con el medio, entendiendo que el sector donde está ubicada nuestra Casa de Estudios este fenómeno es parte de su cotidianeidad. “En Estación Central residen una gran cantidad de migrantes. Por lo tanto, vivimos esta realidad desde la salida a la calle, al caminar por el barrio, etc. y esto se ha ido incorporando a las discusiones los temas migratorios dentro de las distintas Facultades e Institutos”, indicó.

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones, a diciembre de 2020 en Chile residen 1.462.103 extranjeros/as, siendo el 31% originaria/o de Venezuela, un 16% de Perú, 13% de Haití y 11% de Colombia. Estas cifras marcan una diferencia con respecto al proceso migratorio de los años 90´, donde mayoritariamente las nacionalidades predominantes eran de origen fronterizo (Argentina, Bolivia y Perú).

 

PAIEP conmemoró primer aniversario del fallecimiento del profesor Francisco Javier Gil

PAIEP conmemoró primer aniversario del fallecimiento del profesor Francisco Javier Gil

Gracias al legado de Francisco Javier Gil Llambías miles de jóvenes talentosos, a través de los programas de acceso inclusivo, tanto en la Universidad de Santiago de Chile como de otras casas de estudios superiores del país han logrado convertirse en profesionales, que hoy destacan en Chile y en el extranjero”, afirmó el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector académico, en la ceremonia realizada  a un año de la muerte de este docente.

La Dra Lorna Figueroa Morales, directora de la Unidad PAIEP, comentó que el objetivo de la actividad de conmemoración fue reconocer a quien fuera fundador y director hasta 2018 del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de nuestro Plantel por su trabajo en mejorar el acceso a la educación superior de jóvenes provenientes desde sectores menos favorecidos.

El trabajo del Profesor Gil quedó plasmado en diferentes iniciativas, programas, acciones, tales como: Propedéutico, PACE, Ranking de notas, Ranking 850, cupo Explora, entre otros como factor de selección e ingreso a la Universidad.

A un año de su partida, enviamos desde la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, un saludo afectuoso a sus familiares, amigos, amigas y a quienes le conocieron. Francisco Javier seguirá siendo un referente para todas y todos quienes buscamos una sociedad más justa y equitativa y nos deja un gran legado que esperamos  seguir fortaleciendo” indicó la directora de Paiep.

En sus últimos años, el académico se desempeñaba como director de la Cátedra Unesco en Inclusión en Educación Superior de la Universidad de Santiago de Chile.

 

 

Se inicia proceso de matrícula para primer semestre 2022 ingreso PSU Y PDT

Se inicia proceso de matrícula para primer semestre 2022 ingreso PSU Y PDT

A contar de hoy y hasta el próximo 25 de marzo se extenderá el proceso de matrícula correspondiente al primer semestre de 2022 para estudiantes de pregrado ingreso PSU y PDT.

Los estudiantes pueden  imprimir su “Cupón de Matrícula” del 1er. Semestre 2022, antes o después del pago, en la página de la Universidad www.usach.cl, en la Sección Estudiantes/Pagos y Servicios en línea/ en el segundo recuadro  acceder a Impresión de Matrícula.   https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl en el segundo recuadro  acceder a Impresión de Matrícula.   https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl.

Se recomienda realizar esta impresión  a fin de asegurarse que  la transacción se hizo y tener un comprobante de dicha gestión. Estos comprobantes tienen un tiempo límite en la plataforma WEB.

Revisa toda la información pertinente AQUÍ

 

Estudiantes de Química y Biología trabajan proyecto colaborativo internacional en el área de la farmacología

Estudiantes de Química y Biología trabajan proyecto colaborativo internacional en el área de la farmacología

El Collaborative Online International Learning (COIL), o Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea, se trata de un enfoque pedagógico que, como parte de su clase, conecta a estudiantes y profesores de diferentes culturas para aprender, discutir y colaborar entre sí. Recientemente, la profesora Yenniffer Ávalos, de la Facultad de Química y Biología de la Usach, logró implementar íntegramente su programa bajo esta modalidad que busca la innovación pedagógica con un sello de internacionalización.
 
“Quería generar un espacio de colaboración con una Universidad líder en el área de farmacología, de reconocida trayectoria académica y científica. En ese sentido, analicé el plan de estudios y encontré varios puntos de unión que podían favorecer una interacción enriquecedora”, comentó la profesora Ávalos.
 
El proyecto que desarrolló junto a la Dra. Berenice Ovalle, de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución con la que la Usach tiene convenio, se tituló “Misma enfermedad, ¿mismo tratamiento?”.
 
Consistió en aplicar los contenidos sobre receptores y vías de transducción de señal estudiados en la Unidad de Farmacología Molecular de la asignatura de Farmacodinamia a contextos patológicos, considerando los aspectos culturales, sociales y territoriales asociados a la génesis, desarrollo, progresión y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Más específicamente, las profesionales abordaron la diabetes (tipo 1, tipo 2 y gestacional) y cáncer (colon, gástrico y mamas).
 
“Los y las estudiantes trabajaron en grupos homogéneos donde siempre hubo distribución similar en cuánto a sexo y Universidad de origen. Estos grupos trabajaron de manera colaborativa, sincrónica y asincrónica, durante 4 semanas comparando los factores de riesgo, progresión y tratamientos de las enfermedades descritas anteriormente, contrastando las guías clínicas de cada país, así como también buscando información de frontera en buscadores científicos reconocidos.
 
“Finalmente, se realizó una actividad reflexiva respecto al impacto que tuvo en su formación y de manera personal el desarrollo de esta actividad”, explicó la profesora Ávalos.
 
La Universidad de Santiago, a través de su Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, ha promovido activamente los proyectos COIL como forma de internacionalización del currículum para hacer crecer la oferta del intercambio virtual.
 
Consultada por la importancia de estos programas, la profesora de la Facultad de Química y Biología comentó que “no sólo aportan en el desarrollo disciplinar o técnico tanto de académicos/as como de estudiantes, sino que principalmente apuntan al desarrollo de competencias interculturales y habilidades del siglo, tales como reconocer y abrazar la diversidad, adoptar y construir un pensamiento y conducta libre de estereotipos y prejuicios, el respeto, la empatía, la apertura de ideas, la curiosidad, la flexibilidad y la tolerancia a la incertidumbre”.
 
En cuanto a su experiencia personal en la implementación de un programa COIL, se manifestó contenta con los resultados y mencionó que lo que más le llamó la atención fue la recepción por parte del estudiantado.
 
“Realmente trabajaron muy bien y de manera casi completamente autónoma, realizaron trabajos de gran calidad y fueron capaces de organizarse demostrando un alto compromiso con sus compañeros/as internacionales. Más aún, reconocen y aprecian la riqueza de esta actividad. Destaco fundamentalmente que todos las y los estudiantes la repetirían a pesar de que significa un tiempo adicional de trabajo en el curso”, relató.
 
Asimismo, tuvo palabras para quien fue su colega y compañera en esta experiencia, la Dra. Berenice Ovalle. “Trabajar con ella fue realmente un agrado y una experiencia muy satisfactoria. Es una investigadora y académica muy comprometida, trabajadora y colaborativa. A pesar de las diferencias de horario, pudimos generar un proyecto que realmente se nutrió del aporte y la visión de ambas”, remarcó.
 
Si le interesa conocer más de este tipo de iniciativas y cómo incorporarlas en los programas de estudios, puede consultar este ENLACE
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2