Bloque 2

Dirección de Comunicación Estratégica presenta avances y desafíos de los medios institucionales para este 2022

Dirección de Comunicación Estratégica presenta avances y desafíos de los medios institucionales para este 2022

A través del webinar "Medios Universitarios para la comunicación: logros y desafíos", la Dirección de Comunicación Estratégica, perteneciente a la Prorrectoría, explicó su quehacer y aporte al objetivo misional de nuestra institución.
 
La actividad fue moderada por el Dr. René Jara Reyes, director de la Escuela de Periodismo, y contó con las exposiciones del director de la Dirección de Comunicación Estratégica, Roberto Manosalva González y la jefa del Departamento de Televisión, Ingrid Ormeño Molina.
 
Además de la estrategia 2022 para los medios Usach, se presentó la Política de Comunicaciones, el reordenamiento de la comunicación institucional, los avances de las plataformas digitales, el fortalecimiento de la dimensión mediática de nuestra Casa de Estudios, entre otros temas.  
 

Magíster en Ciencias Económicas: programa con enfoque científico, único en el país

Magíster en Ciencias Económicas: programa con enfoque científico, único en el país

Con una duración de cuatro semestres lectivos, el Magíster en Ciencias Económicas, de la Universidad de Santiago de Chile, tendrá abiertas sus postulaciones para el primer ciclo 2022 hasta el 13 de marzo.  
 
Está acreditado hasta 2023, aunque su director, el Dr. José Noguera,  afirma que ya están trabajando en el próximo proceso que inicia a fines de este año. 
 
Su plan de estudios está dirigido principalmente a egresadas/os con licenciatura y/o título profesional en las áreas de la Ingeniería Civil y Comercial, o bien en disciplinas de alto contenido cuantitativo, como la matemática, la física y la estadística. 
 
Dadas las condiciones sanitarias, durante este año el programa será online, sin embargo, su director no descarta la implementación de clases presenciales, siempre que la contingencia lo permita.
 
Según se desglosa en el sitio web, quienes egresen serán capaces de“procesar y analizar información económica.Utilizar software especializado, comunicarse de forma oral y escrita, trabajar en equipo, abordar problemas interdisciplinarios, ser autocrítica/o, y analizar o solucionar problemas económicos.”
 
Además, se trata de un programa de economía que posee un enfoque particularmente científico que busca preparar a las/os estudiantes para futuros estudios doctorales, ya sea en universidades nacionales o en Estados Unidos y Europa. Está dirigido a “quienes quieran fortalecer sus debilidades, o deseen insertarse directamente en el mercado laboral en posiciones de alto nivel en economía”, asegura el Dr. Noguera.
 
Respecto a las particularidades del postgrado, el director declara que es justamente su enfoque científico lo que lo constituye como único en la Usach y en el país, resaltando, también, la competitividad en cuanto a los precios del arancel, en comparación con otros similares. 
 
“Hay muy pocos programas con esta orientación en el país. Las y los alumnas/os tienen la oportunidad de introducirse en el mundo de la economía como una disciplina científica, con métodos cuantitativos avanzados que se usan en economía para escribir papers académicos, lo que, a su vez,les da la ventaja de poder acceder a conocimiento de punta en la profesión”, declara.
 
A futuro seguir el doctorado
 
Giselli Castillo egresó del programa el año pasado y con esta perspectiva remarca la calidad del equipo docente. “Además de ser economistas expertos en sus temas de investigación, siempre tuvieron toda la disposición y amabilidad de impulsar mi carrera, ya sea con ayudantías de cátedra, de investigación, contactos y hasta estar disponibles para la tutoría de mi tesis de magíster”, asegura. 
 
Cuenta que eligió este postgrado por su carácter académico, ya que “te prepara especialmente para seguir una carrera de docencia e investigación, con el objetivo principal de continuar estudios de doctorado”.  
 
También menciona que en el proceso tuvo la fortuna de conocer y vincularse a un área específica de la economía experimental, que por lo general no es enseñada en las carreras de pregrado. Finalmente, se interesó tanto por la materia, que terminó por incorporarla en su proyecto de tesis, lo que además le permitió tener claridad con respecto a los temas que quiere seguir desarrollando en un futuro doctorado.  
 
“Resalto la amplitud de los aspectos en los cuales uno puede desarrollarse, ya que, si bien el Magíster es académico y por lo tanto se aborda bastante la teoría económica, también se trabaja con datos, por lo que tomar este programa para mejorar capacidades en el mercado laboral de un economista es posible”, aclara.
 
“Por último, y no menos importante, el programa cuenta con facilidades de pago del arancel, lo cual personalmente me ayudó bastante en el proceso de financiamiento, siendo una cualidad que otras universidades con programas similares no tienen”, concluye.  
 
Toda la información correspondiente al programa se encuentra en el sitio web oficial (http://magistereconomia.usach.cl/), donde se podrán encontrar aspectos como la malla curricular, perfil de egreso, arancel, fechas de postulación y becas.

Dr. Cristián Parker expuso ante Comisión de Sistemas de Conocimiento de la Convención Constitucional

Dr. Cristián Parker expuso ante Comisión de Sistemas de Conocimiento de la Convención Constitucional

El pasado viernes se realizó la sesión número 33 de la Comisión de Sistemas de Conocimiento, Cultura, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonio de la Convención Constitucional, donde ocho expertas/os expusieron sus análisis en torno a las propuestas de normas constitucionales que fueron aprobadas en general en dicha instancia.

Uno de los invitados a esta sesión fue el Vicerrector de Postgrado y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Parker Gumucio, quien lleva más de 40 años como investigador de temas atingentes a la Comisión sobre Sistemas de Conocimiento y Cultura.

En su intervención, el Dr. Parker presentó la ponencia "Desafíos del conocimiento y la cultura a la Nueva Constitución", en la que abordó cómo el conocimiento y la cultura desafían las perspectivas estratégicas de la nueva Carta Fundamental.

En ese sentido, el académico sostuvo ante la Comisión que si bien son fundamentales las normas que aprobaron en general, existe un conjunto de ellas que requiere profundización, enumerando temáticas como ciencia, tecnología e innovación; rol de las universidades; interculturalidad (dialogicidad); cultura y las culturas (diversidad); migrantes; y sistema educativo.

Al mismo tiempo sugirió a las/os convencionales considerar la incorporación de otras materias relevantes, como el trasfondo de la globalización y modernidades múltiples; y la cultura del consumo, sobreconsumo y sustentabilidad.

"El conocimiento, la ciencia, la tecnología, la cultura y las artes no son bienes en sí mismos, sino que ellos deben estar al servicio del desarrollo humano, intercultural y sustentable de las personas y del país", apuntó.

Agregó que, en particular, las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación deberían orientarse hacia el apoyo de una agenda más ambiciosa de transformación del sistema que promueva una transición gestionada hacia modelos futuros más sostenibles, equitativos y resilientes.

La exposición del académico, junto con sus sugerencias y observaciones, fueron muy bien recibidas por las y los convencionales presentes.  

USACH Constituyente

En el marco de la iniciativa USACH Constituyente, el Dr. Cristián Parker, en su calidad de experto, trabaja aspectos vinculados a dos comisiones de la Convención en las temáticas de paradigma de desarrollo, libertad religiosa, y relevancia del conocimiento y cultura en perspectivas de la nueva Constitución.  Al menos dos de sus trabajos fueron publicados en el libro de USACH Constituyente que se distribuyó a los convencionales.

Adicionalmente, el académico ha colaborado con algunos convencionales asesorando sus iniciativas de presentación de norma constitucional.

"A esta Comisión fui convocado como académico y miembro del equipo de USACH Constituyente. Es una colaboración que realizo como investigador.  Llevo más de 40 años trabajando temas de sociología del desarrollo, sociología de la cultura, sociología de la ciencia y la tecnología", indicó.

 Para el Dr. Parker "es una vida de investigación que ahora se sistematiza, se prepara y trata de aportar de una manera más ordenada a las distintas comisiones de la Convención para construir una nueva Carta Fundamental para Chile".

Cabe precisar que de conformidad con el artículo 42, inciso 3 del Reglamento de Participación Popular, corresponde que una vez aprobadas, en general, las propuestas de normas constitucionales, la Comisión pueda escuchar a personas con especial calificación y pertinencia territorial sobre las temáticas aprobadas.

Así, junto al Vicerrector Parker, también estuvo la abogada Bernardita Dittus;  Mikel Mancisidor, relator del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU; Nicolás del Valle, coordinador de programas Unesco; Víctor Muñoz, doctor en Física; Patricia Díaz, directora ejecutiva de Wikimedia Chile; Hernando Silva, co-director Observatorio Ciudadano; y Alfredo del Valle.

Revisa aquí la sesión 33 en YouTube

Conoce la evaluación y resultados de la Política de Desarrollo de Personas en la U. de Santiago

Conoce la evaluación y resultados de la Política de Desarrollo de Personas en la U. de Santiago

"Sistema de desarrollo de las personas: evaluación de las políticas y resultados", reunió a Leonardo Vega Sepúlveda, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, y Daniel Pérez Alcántara, analista de gestión de personas para repasar y comentar los principales resultados de la política que se implementa desde 2019.

En el webinar, moderado por la psicóloga especializada en competencias laborales y en dirección estratégica de recursos humanos, Regina Mardones, se detalló el contenido de la Política, que posiciona a las personas en el centro del quehacer institucional.

Remuneraciones, capacitación y movilidad interna, evaluación de desempeño, gestión de ambiente laboral, fueron parte de los tópicos que abordaron los expositores y que puedes revisar a continuación:

 

Con un positivo balance concluyó la primera etapa del Proceso de Matrícula 2022

Con un positivo balance concluyó la primera etapa del Proceso de Matrícula 2022

A las 14 horas de ayer jueves 27 de enero se puso fin a la primera etapa del Proceso de Matrícula 2022, que se llevó a cabo con las restricciones propias de la pandemia y las medidas indicadas por Campus Seguro en la Usach. Las facilidades para hacer el trámite vía online y aclarar dudas por WhatsApp y call center, dieron fluidez al proceso y permitieron culminar con éxito de inscritos este periodo inicial.
 
“El balance es muy positivo. Como universidad estatal y pública, estamos contentos de finalizar este primer periodo con más de 4 mil matriculados en las distintas carreras y programas de la universidad, y ya estamos abriendo todos los procesos para el segundo y tercer periodo de matrículas”, sostuvo el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.
 
Según la autoridad académica, “la buena acogida en este primer periodo nos permite copar gran parte de las vacantes para las vías PDT y cupos Supernumerario y Pace, y esperamos poder seguir llenando las vacantes que hay disponibles para las otras vías de acceso que tiene la universidad”.
 
El segundo periodo de matrícula (por corrimiento de la lista de espera y para los cupos de acceso directo equidad) parte este viernes 28 de enero desde las 00:01 AM y concluye el sábado 29 de enero de 2022 a las 14:00. En tanto, el tercer periodo de matrícula (llamado lista adicional de espera y corrimiento de lista de espera para los cupos de acceso directo equidad) abarca desde el domingo 30 de enero a las 00:01 AM al jueves 3 de febrero de 2022, a las 14:00.
 
Para quienes ya se matricularon y pasaron a integrar la comunidad Usach, el vicerrector académico enfatizó que “además de darles la bienvenida, nos vamos a contactar con ellos para que puedan acceder al Periodo de Transición a la Vida Universitaria, que va a ser su primera actividad como alumnos regulares de la universidad, y que este año se va a realizar entre el 28 de febrero y el 12 de marzo”.
 
Accesos directos y corrimiento de lista de espera
 
Por primera vez, el Proceso de Matrícula se hizo cien por ciento online y con asistencia remota, pero (a diferencia del 2021, que fue exclusivamente virtual) este año se instalaron módulos en la universidad para resolver las dudas de los estudiantes en forma presencial.
 
“Tuvimos mucha concurrencia de los estudiantes en este primer periodo, a pesar de que teníamos vías online y de atención remota”, señaló Macarena Cárcamo, delegada de Admisión. Explicó que “fue evidente que ellos tenían muchas ganas de conocer la universidad, de venir en forma presencial, y eso se reflejó en un periodo de matrícula bastante familiar, donde muchos vinieron acompañados por alguno de sus padres o hermanos”.
 
De acuerdo a la delegada de Admisión, a pesar de la espera que se produjo el primer día por las restricciones de aforo, “hubo un clima de alegría, donde se sintieron bien acogidos por la universidad”.
 
En este segundo periodo, “vamos a matricular a los accesos directos, que son muy relevantes para nosotros porque tenemos 21 vías de acceso. Los estudiantes que han sido seleccionados en alguna de estas vías ya fueron contactados y ellos se pueden matricular desde este viernes 28 y sábado 29 hasta las 14:00 a través del portal o pueden venir presencialmente”, detalló Macarena Cárcamo.
 
Además, corresponden ahora las matrículas por corrimiento de la lista de espera. “Los estudiantes que estén en lista de espera pueden verificar en el portal con su contraseña y matricularse hasta el día sábado. Si no lo concretan –recalcó–, vamos a hacer correr la lista, por lo que tienen que estar muy atentos”.

Fondo Vime permitirá desarrollar 21 nuevos proyectos gracias a su convocatoria 2022

Fondo Vime permitirá desarrollar 21 nuevos proyectos gracias a su convocatoria 2022

Ya se encuentran disponibles los proyectos adjudicados para la convocatoria 2022 del Fondo Vime, cuyo objetivo es promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas y la comunidad universitaria de la Universidad de Santiago de Chile, a través del financiamiento y apoyo a iniciativas de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios que involucren la participación de actores del medio.
 
En la presente convocatoria, fueron adjudicados 21 proyectos, que se suman a los 8 proyectos de consolidación (que duran dos años) en ejecución, siendo así 29 las iniciativas a desarrollarse durante 2022.
 
Uno de los sellos de la presente convocatoria se relaciona con la presencia de proyectos que buscan generar iniciativas integrales, aspirando a desarrollar una articulación entre la docencia, la investigación y la vinculación con el medio. Esto se manifiesta, sobre todo, en proyectos que tienen por objetivo consolidar relaciones con el medio.
 
Junto a ello, se adjudicaron dos iniciativas que buscan fortalecer la institucionalización de la vinculación con el medio por medio de planes y mapeo de actores estratégicos por parte de dos facultades.
 
Desarrollo de la sociedad y los territorios
 
Sobre la principal contribución a la sociedad y a los territorios que realiza Fondo Vime y que se materializa a través de estos proyectos, el jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos del Departamento de Vinculación Estratégica Vime, Diego Salazar Alvarado señala que el Fondo Vime “garantiza un flujo constante de recursos para la generación de proyectos que buscan contribuir al desarrollo de la sociedad y los territorios en distintas áreas del saber. Esta es una forma de materializar una responsabilidad de la Universidad de Santiago de Chile, en tanto universidad pública”.
 
En ese sentido, enfatiza el esfuerzo, dedicación y compromiso de los equipos de trabajo, sobre todo en un contexto de pandemia global, quienes “conformados por los distintos estamentos de la comunidad universitaria, han podido adaptarse al contexto actual. Esto, por un lado, ha sido positivo para ampliar la cobertura de los proyectos, pero nos plantea un desafío: el de no retroceder en la búsqueda por generar un diálogo horizontal y bidireccional con los actores extrauniversitarios, con el fin de generar intercambio de saberes y también relaciones democráticas”.
 
En relación a los próximos pasos, a mediano y largo plazo, Salazar señala que es muy importante seguir fortaleciendo el Fondo VIME, “tanto a nivel presupuestario como técnico, con objeto de generar más iniciativas de vinculación y relaciones más complejas con el medio, para así contribuir en las problemáticas que más urgencia tienen”.
 
Sin embargo, enfatiza que “el financiamiento de proyectos no debe ser la única forma de fortalecer la función encargada del relacionamiento con la sociedad. Se debe profundizar la cultura de vinculación en la comunidad universitaria, fortalecer la institucionalización de la vinculación, generar la articulación de la docencia, la investigación y la vinculación en todo el quehacer universitario".
 
Finalmente, realiza una invitación a la comunidad a seguir desarrollando acciones de vinculación con el medio, “ya que el contexto social actual demanda una universidad pública comprometida con el medio de forma activa, y el Fondo VIME es un programa de financiamiento que está a disposición de estas iniciativas”.
 
Conoce el detalle de los proyectos adjudicados AQUÍ 

Usach invierte 1.550 millones de pesos adicionales en mejoramiento de programas formativos y desarrollo de Unidades Académicas desde los Proyectos de Fortalecimiento Universidades Estatales del Mineduc

Usach invierte 1.550 millones de pesos adicionales en mejoramiento de programas formativos y desarrollo de Unidades Académicas desde los Proyectos de Fortalecimiento Universidades Estatales del Mineduc

Nuestra Universidad ha mantenido un activo compromiso con una educación pública de calidad y los desafíos de la próxima década, lo que se expresa en la reciente Acreditación Institucional con su máxima distinción y con un Plan Estratégico Institucional 2030 construido de manera participativa.
 
Ambas dimensiones, sostenidas por sus respectivos procesos y distinciones, tienen como denominador común la transferencia de recursos desde el Gobierno Central a las Unidades Académicas de la Universidad para el desarrollo de sus respectivos planes operativos, a partir de los proyectos de Fortalecimiento de Universidades Estatales del Ministerio de Educación.
 
En el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, además de avanzar en una cultura de mejoramiento continuo de los procesos claves de la institución mediante Certificación de Norma ISO 9001, desde Prorrectoría, el año 2021, se han destinado un total de 800 millones de pesos para la implementación de 115 Proyectos de Planes Operativos de la Calidad para las carreras de pregrado y los programas de postgrado de la Universidad.
 
De esta manera, se busca tributar al avance de sus compromisos y actividades definidas en sus Planes de mejoramiento de los Procesos de Autoevaluación, cuyo principal objetivo es incentivar el cumplimiento de aquellas actividades que buscan subsanar las debilidades encontradas o fortalecer aspectos relevantes de las carreras o programas. Los recursos asignados permitieron, principalmente, comprar equipamiento computacional, adquirir equipamiento de laboratorio, cubrir honorarios y financiar becas de trabajo.
 
Para el prorrector del Plantel. Dr. Jorge Torres-Ortega, se trata de aspectos relevantes dada la necesidad de contar con una institución lo más robusta posible y alineada en términos de planificación estratégica.
 
“Esto nos va a permitir enfrentar con mayor solidez y optimismo los desafíos que surgirán a futuro”, puntualizó la autoridad.
 
En el Plan Estratégico Institucional 2030, la Universidad mantiene una larga trayectoria de planificación que se ha fortalecido a partir de la participación de las unidades académicas en la definición de los desafíos.
 
En esta línea, en el año 2021 se destinaron 750 millones desde Prorrectoría a los Departamentos, Escuelas y Facultades para la implementación de 73 Planes Operativos Estratégicos provenientes de 44 unidades académicas, lo que ha permitido atender los desafíos en materia de Sostenibilidad; Desarrollo Territorial; Igualdad de Género e Inclusión; Desarrollo Tecnológico, Emprendimiento e Innovación; Internacionalización e Interculturalidad.
 
La directora de la Dirección de Desarrollo Institucional, Dra. Camila Burgos Leiva, agradeció, en primer lugar, el trabajo realizado por cada integrante de las unidades académicas que permiten llevar a cabo este proceso.
 
“La planificación nos permite orientar el quehacer institucional, lo que corresponde a un elemento clave en el ámbito de la gestión”, sentenció la Dra. Burgos.
 
Así se destacan iniciativas como la consolidación de scouting de investigación; diseño de programas de doctorados; centros comunitarios de atención kinésica y terapia ocupacional; Fondos Concursables; Becas de apoyo a la Internacionalización; equipamiento tecnológico y desarrollo de laboratorios; entre otros.
 
A partir de la gestión y transferencia de recursos para el financiamiento de Planes Operativos se ha contribuido en el desarrollo de las Unidades Académicas en ámbitos de la calidad de los programas y sus respectivas proyecciones a los desafíos de la  próxima década.
 
Para el año 2022 se destinarán más 5.000 millones desde los Proyectos del Ministerio de Educación a los Departamentos, Escuelas y Facultades para la implementación de los nuevos Planes Operativos Estratégicos y de la Calidad, lo que permitirá atender los desafíos en materia de la calidad, y el desarrollo de los ejes estratégicos, el desarrollo del pregrado y postgrado, iniciativas de movilidad internacional, apoyo a la creación de programas de postgrado y el mejoramiento de nuevo equipamiento para la investigación.

Consorcio Science Up realiza exitoso encuentro anual en Valparaíso

Consorcio Science Up realiza exitoso encuentro anual en Valparaíso

Hasta el Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), llegaron autoridades, académicos/as, profesionales y representantes de las tres universidades que conforman el Consorcio Science Up (USACH, UCN y PUCV) para participar en el encuentro anual que se desarrolló entre el 11 y el 13 de enero de 2022.
 
Durante tres jornadas híbridas, los participantes tuvieron la oportunidad de trabajar de manera colaborativa en diversos talleres y conversatorios enfocados en los ejes estratégicos de esta segunda fase de implementación del Plan de Desarrollo Estratégico del Programa Ciencia e Innovación para el 2030: Liderazgo y Participación Femenina, Vinculación con el Entorno Socioeconómico y Armonización Curricular, lo que generó valiosos insumos para identificar sinergias interejes.  
 
En ese sentido, Manuel Bravo, decano de la Facultad de Ciencias de la PUCV, aseguró que “este proyecto tendrá un impacto significativo, no solo para la formación profesional de nuestros estudiantes, sino también para las regiones donde nuestras universidades se encuentran insertas: Valparaíso, Metropolitana, Coquimbo y Antofagasta”. 
 
La actividad también contó con la participación de María José Escobar, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) de la Macrozona Centro, quien explicó que “necesitamos tener una mirada a nivel nacional de que la ciencia es un motor clave para el desarrollo de la economía y para conseguir un mejor país. Por lo mismo, esperamos poder anidar una gran cantidad de emprendimientos de base científica y tecnológica que nazcan al alero del Consorcio Science Up”. 
 
Del mismo modo, Mathius O´Nell, profesional de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, relevó la importancia del Consorcio para el desarrollo regional: “los tres ejes de trabajo del proyecto son objetivos que sin duda aportarán en una labor tan significativa como la formación de las y los estudiantes de ciencias para el fomento de la innovación, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. Nos alegra que el Consorcio pueda seguir cumpliendo su misión de acuerdo al compromiso manifestado por las autoridades de las universidades que lo componen".
 
Por su parte, Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), reconoció “el trabajo que se ha realizado durante este período al fomentar la importancia de tener un ecosistema CTCi conectado desde los estudiantes hacia los investigadores, las empresas y la ciudadanía”.
 
Cuenta anual
 
Durante la actividad, el director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV, Etienne Choupay, presentó la cuenta anual del Consorcio, donde hizo hincapié en los esfuerzos que se han llevado a cabo para pilotear iniciativas que permitan impulsar capacidades transversales de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica.
 
En ese sentido, explicó que “durante este primer año de trabajo, de un total de seis, el foco han sido nuestros estudiantes y las capacidades y competencias que pueden desarrollar. Por lo mismo, nos hemos enfocado en formar excelentes profesionales que tengan habilidades para mejorar, a través de la ciencia y la tecnología, la calidad de vida de la sociedad e impulsar el desarrollo”.
 
Además, destacó "el trabajo que están haciendo los/as académicos/as al identificar y levantar bibliografía, nacional e internacional, que nos permita identificar competencias que motiven a los estudiantes a innovar, a ser creativos, a trabajar en equipo, potenciando la multidisciplinariedad, la resiliencia y la generación de cambios". 
 
Conversatorios 
 
Durante la tercera jornada, también se llevaron a cabo dos conversatorios que contaron con la participación de destacados/as expositores/as y panelistas, quienes entregaron su opinión y relataron experiencias profesionales en torno a dos temas transversales: enfoque de género en la academia, y competencias y contextos para innovar y emprender en el área de la formación científica.
 
Los conversatorios contaron con la participación de KirstenCater, miembro del Consejo Consultivo Internacional de Science Up y decana asociada a la Facultad de Ingeniería y profesora de pedagogía de la innovación y el emprendimiento de la Universidad de Bristol, quien retroalimentó la conversación basándose en su experiencia en esta reconocida universidad británica.
 
Los paneles fueron complementados por expertos/as como Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y académica de la USACH; María José Escobar, seremi de CTCi de la Macrozona Centro; Ítalo Andreani, miembro del Directorio Estratégico del Consorcio y gerente comercial de Ecotecnos y Nicolás Alvear, cofundador de Retina RX.
 
Es importante mencionar que ambos conversatorios serán próximamente transmitidos de manera virtual, a través del canal de YouTube del Consorcio Science Up, lo que será informado de manera oportuna a través de su sitio web y redes sociales (www.scienceup.cl).
 
Sobre Science Up
 
Cabe recordar que el Consorcio Science Up, integrado por la PUCV, USACH y UCN, se enmarca en el Programa Ciencia e Innovación para el 2030 y tiene como objetivo impulsar capacidades transversales de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en sus facultades de ciencias para el desarrollo del país.
 
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y la Corporación de Fomento y la Producción (CORFO), y actualmente se encuentra trabajando en su segunda etapa  —2021 a 2026—, en la que se implementará el plan estratégico diseñado en el primer período —2018 a 2020—, que permitirá a las facultades de ciencias transitar a un desarrollo más conectadas con la sociedad y el sector productivo.

Feria Científica 2021 cumple más de una década inspirando a jóvenes, niños y niñas

Feria Científica 2021 cumple más de una década inspirando a jóvenes, niños y niñas

“Necesitamos más científicos y científicas en nuestro país y para ello debemos incentivar a los jóvenes desde las aulas”, comenzó diciendo la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, en su saludo que dio inicio a la ceremonia en la que además destacó el compromiso de la Universidad de Santiago y su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en fomentar este tipo de actividad que durante 2021 cumplió 12 años “despertando el interés temprano por la ciencia en jóvenes, niños y niñas de todo el país”.
 
Del mismo modo, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, dio cuenta de los números y la trayectoria que respaldan la iniciativa. “El año 2019 vinieron de manera presencial a la feria 3.184 alumnos de diferentes colegios del todo el país y se presentaron 36 proyectos al concurso”, sostuvo.
 
“No quisimos dejar de realizar el concurso como una forma de incentivar el trabajo en equipo y la comunicación científica”, señaló la Vicedecana, quien agradeció al equipo organizador de la Feria Científica y felicitó a todas y todos los participantes “por su esfuerzo, entrega y perseverancia”.
 
La Vicedecana finalizó agradeciendo al comité organizador del concurso por su compromiso y dedicación, así como a los y las académicos que participaron como jurado.
Ilustrando el futuro y Science Up
 
Como una forma de incluir a los niños y niñas de prekínder a quinto básico en las ciencias, el concurso “Ilustrando el futuro” los invitó a crear un dibujo que mostrase su visión del futuro del mundo, del país, o de su entorno cercano a través de las ciencias y/o nuevas tecnologías.
 
El resultado: Astrid Marín como ganadora en la categoría “Mejor Técnica”; Haile Oliveros en “Idea Original” e Ignacio Frej en “Mejor Historia”.
 
Terminada la premiación, una de las novedades de la ceremonia fue la distinción Science Up, destinada a celebrar y reconocer las nuevas generaciones de niñas y jóvenes que participaron de esta Feria Científica. El reconocimiento, entregado por la académica del Departamento de Biología Claudia Ortiz, fue recibido por Lucía González y su proyecto “Efecto de aguas duras en el cabello humano”.
 
Proyectos científicos finalistas
 
El evento principal comenzó premiando al proyecto “Carrot Flour” de las estudiantes Josefa Barraza, Francisca Molina y Agustina Toro en la categoría “Dra. Elsa Abuin”, que recuerda a la destacada académica de la Facultad de Química y Biología y que se encarga de reconocer a aquellos estudiantes que se destacaron por su dedicación y trabajo durante su participación en el Concurso.
 
En cuanto a los principales lugares, los estudiantes Iñaki Salcedo y Sebastián Arnoff obtuvieron el tercer lugar por su proyecto “Horno volumétrico” e Isidora Uribe y Daniel Martínez lograron el segundo puesto por su trabajo “Creación de un filtro para reutilizar el agua de las clases de artes en tiempos de escasez hídrica”. 
 
Mientras que el ganador del primer lugar del 10° Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin fue para Antonia Godoy, Alexandra Poblete y Anna Iatsenko por su destacada investigación titulada “¿El uso de la mascarilla produce problemas respiratorios?”.

Tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería obtienen Premio Euler como distinción a su excelencia académica

Tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería obtienen Premio Euler como distinción a su excelencia académica

Paulette Contreras, Hernán Silva y Benjamín Cajas fueron reconocidos con el Premio Euler por su destacado rendimiento en matemáticas tras finalizar el ciclo básico de Ingeniería. Los dos primeros estudiantes obtuvieron el premio en su versión 2021, mientras que Benjamín fue reconocido en 2020. Esta premiación está inspirada en la trayectoria del científico suizo Leonhard Euler y es organizada hace 29 años por el académico Raúl Thoms.
 
La primera ceremonia de premiación se realizó en el Colegio de Ingenieros de Chile y contó con la presencia del Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, y la segunda se llevó a cabo en la Embajada de Suiza y fue encabezada por el Embajador Arno Wicki. También estuvieron presentes representantes del Observatorio Europeo Austral y el creador de este premio, el profesor Raúl Thoms.
 
Experiencia de estudiantes
 
Paulette Contreras cursa tercer año de Ingeniería Civil Industrial. Eligió la carrera por su gusto y aptitud por las matemáticas y también por la versatilidad del campo laboral de la especialidad. Según comenta, la obtención de este premio tuvo un valor muy grande y especial, incluso el hecho de la nominación ya había sido una alegría. “Siento que se está reconociendo todo mi esfuerzo realizado en el ámbito académico, considerando también que los primeros años son los más complejos a causa de la adaptación al cambio de exigencia que se produce desde el colegio a la universidad, lo que tiene un mayor mérito aún”, señaló.
 
En cuanto a sus aspiraciones, la estudiante comenta que sueña con realizar un intercambio, porque considera que sería una experiencia enriquecedora a nivel personal y académico. “La universidad en ese ámbito ofrece diversas posibilidades, de las cuales me he ido informando, ya que ha sido una de mis metas y proyección desde que ingresé a esta casa de estudios”, explicó.
 
Hernán Silva se encuentra en tercer año de Ingeniería de Ejecución Industrial y declara que eligió la especialidad por las amplias posibilidades de trabajo luego de egresar y porque el ámbito de la gestión le resulta atractivo.
 
También señaló que se sintió agradecido por el reconocimiento a su trayectoria académica y comentó que a futuro le gustaría continuar estudiando, posiblemente Ingeniería Civil o un postgrado. También destacó su interés por la Ciencia de Datos.  
 
A su vez, Benjamín Cajas decidió entrar a Ingeniería Civil Química porque desde pequeño tuvo afinidad por las matemáticas, siempre le fue fácil resolver y realizar ejercicios, y conforme su educación aumentaba, los cursos más avanzados dentro de la enseñanza media, como Química, Física y Matemáticas, lo fueron inclinando a esta área del conocimiento. “Ese fue mi primer filtro para decantar por la Ingeniería. Elegí esta carrera debido a que fue la que más tenía afinidad con mis gustos y con lo que me gustaría ejercer más adelante; también porque siento una responsabilidad como persona de poder actuar frente a lo que pasa con la naturaleza, y es ahí donde el Ingeniero Civil Químico ha tenido bastante responsabilidad y es un deber enmendar errores”.
 
Con respecto a recibir el premio Euler, Benjamín se siente agradecido y motivado a seguir rompiendo límites. “En lo personal, no me considero un estudiante con habilidades excepcionales, me considero un alumno como cualquier otro en esta universidad, con la diferencia que decidí pagar el precio y dejar mi zona de confort, dedicando múltiples horas a poder entender todo lo que me impartían; para mí nunca fue una opción pasar mis cursos con la nota mínima, lo que me caracteriza es siempre dar lo mejor de mí en cada cosa en la que estoy. Esto es absolutamente gracias a Jesucristo, debido a que de Él yo he podido recibir todo esto”.
 
El Premio Euler es patrocinado por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G, la Embajada de Suiza, la Editorial McGraw-Hill, el Observatorio Cerro Tololo, Observatorio La Silla, Observatorio Las Campañas, Editorial Universitaria y la Academia Chilena de Ciencia, entre otras entidades.
 
La Facultad de Ingeniería extiende sus felicitaciones a la y los estudiantes que destacaron por su excelencia académica y los invita a seguir perfeccionándose en sus áreas de desempeño, para transformarse en especialistas de primer nivel que aporten al desarrollo de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2