Bloque 2
Dirección de Comunicación Estratégica presenta avances y desafíos de los medios institucionales para este 2022
Magíster en Ciencias Económicas: programa con enfoque científico, único en el país
Magíster en Ciencias Económicas: programa con enfoque científico, único en el país
Dr. Cristián Parker expuso ante Comisión de Sistemas de Conocimiento de la Convención Constitucional
Dr. Cristián Parker expuso ante Comisión de Sistemas de Conocimiento de la Convención Constitucional
El pasado viernes se realizó la sesión número 33 de la Comisión de Sistemas de Conocimiento, Cultura, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonio de la Convención Constitucional, donde ocho expertas/os expusieron sus análisis en torno a las propuestas de normas constitucionales que fueron aprobadas en general en dicha instancia.
Uno de los invitados a esta sesión fue el Vicerrector de Postgrado y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Parker Gumucio, quien lleva más de 40 años como investigador de temas atingentes a la Comisión sobre Sistemas de Conocimiento y Cultura.
En su intervención, el Dr. Parker presentó la ponencia "Desafíos del conocimiento y la cultura a la Nueva Constitución", en la que abordó cómo el conocimiento y la cultura desafían las perspectivas estratégicas de la nueva Carta Fundamental.
En ese sentido, el académico sostuvo ante la Comisión que si bien son fundamentales las normas que aprobaron en general, existe un conjunto de ellas que requiere profundización, enumerando temáticas como ciencia, tecnología e innovación; rol de las universidades; interculturalidad (dialogicidad); cultura y las culturas (diversidad); migrantes; y sistema educativo.
Al mismo tiempo sugirió a las/os convencionales considerar la incorporación de otras materias relevantes, como el trasfondo de la globalización y modernidades múltiples; y la cultura del consumo, sobreconsumo y sustentabilidad.
"El conocimiento, la ciencia, la tecnología, la cultura y las artes no son bienes en sí mismos, sino que ellos deben estar al servicio del desarrollo humano, intercultural y sustentable de las personas y del país", apuntó.
Agregó que, en particular, las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación deberían orientarse hacia el apoyo de una agenda más ambiciosa de transformación del sistema que promueva una transición gestionada hacia modelos futuros más sostenibles, equitativos y resilientes.
La exposición del académico, junto con sus sugerencias y observaciones, fueron muy bien recibidas por las y los convencionales presentes.
USACH Constituyente
En el marco de la iniciativa USACH Constituyente, el Dr. Cristián Parker, en su calidad de experto, trabaja aspectos vinculados a dos comisiones de la Convención en las temáticas de paradigma de desarrollo, libertad religiosa, y relevancia del conocimiento y cultura en perspectivas de la nueva Constitución. Al menos dos de sus trabajos fueron publicados en el libro de USACH Constituyente que se distribuyó a los convencionales.
Adicionalmente, el académico ha colaborado con algunos convencionales asesorando sus iniciativas de presentación de norma constitucional.
"A esta Comisión fui convocado como académico y miembro del equipo de USACH Constituyente. Es una colaboración que realizo como investigador. Llevo más de 40 años trabajando temas de sociología del desarrollo, sociología de la cultura, sociología de la ciencia y la tecnología", indicó.
Para el Dr. Parker "es una vida de investigación que ahora se sistematiza, se prepara y trata de aportar de una manera más ordenada a las distintas comisiones de la Convención para construir una nueva Carta Fundamental para Chile".
Cabe precisar que de conformidad con el artículo 42, inciso 3 del Reglamento de Participación Popular, corresponde que una vez aprobadas, en general, las propuestas de normas constitucionales, la Comisión pueda escuchar a personas con especial calificación y pertinencia territorial sobre las temáticas aprobadas.
Así, junto al Vicerrector Parker, también estuvo la abogada Bernardita Dittus; Mikel Mancisidor, relator del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU; Nicolás del Valle, coordinador de programas Unesco; Víctor Muñoz, doctor en Física; Patricia Díaz, directora ejecutiva de Wikimedia Chile; Hernando Silva, co-director Observatorio Ciudadano; y Alfredo del Valle.
Revisa aquí la sesión 33 en YouTube
Conoce la evaluación y resultados de la Política de Desarrollo de Personas en la U. de Santiago
Conoce la evaluación y resultados de la Política de Desarrollo de Personas en la U. de Santiago
"Sistema de desarrollo de las personas: evaluación de las políticas y resultados", reunió a Leonardo Vega Sepúlveda, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, y Daniel Pérez Alcántara, analista de gestión de personas para repasar y comentar los principales resultados de la política que se implementa desde 2019.
En el webinar, moderado por la psicóloga especializada en competencias laborales y en dirección estratégica de recursos humanos, Regina Mardones, se detalló el contenido de la Política, que posiciona a las personas en el centro del quehacer institucional.
Remuneraciones, capacitación y movilidad interna, evaluación de desempeño, gestión de ambiente laboral, fueron parte de los tópicos que abordaron los expositores y que puedes revisar a continuación:
Con un positivo balance concluyó la primera etapa del Proceso de Matrícula 2022
Con un positivo balance concluyó la primera etapa del Proceso de Matrícula 2022
Fondo Vime permitirá desarrollar 21 nuevos proyectos gracias a su convocatoria 2022
Fondo Vime permitirá desarrollar 21 nuevos proyectos gracias a su convocatoria 2022
Usach invierte 1.550 millones de pesos adicionales en mejoramiento de programas formativos y desarrollo de Unidades Académicas desde los Proyectos de Fortalecimiento Universidades Estatales del Mineduc
Usach invierte 1.550 millones de pesos adicionales en mejoramiento de programas formativos y desarrollo de Unidades Académicas desde los Proyectos de Fortalecimiento Universidades Estatales del Mineduc
Consorcio Science Up realiza exitoso encuentro anual en Valparaíso
Consorcio Science Up realiza exitoso encuentro anual en Valparaíso
Feria Científica 2021 cumple más de una década inspirando a jóvenes, niños y niñas
Feria Científica 2021 cumple más de una década inspirando a jóvenes, niños y niñas
Tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería obtienen Premio Euler como distinción a su excelencia académica
Tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería obtienen Premio Euler como distinción a su excelencia académica
Páginas
