Bloque 2

Académico FAE publica investigación en revista de ciencia política y libera bases de datos sobre ministras/os en Chile

Académico FAE publica investigación en revista de ciencia política y libera bases de datos sobre ministras/os en Chile

El académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr.(c) Bastián González-Bustamante, publicó el paper "Power Hierarchies and Visibility in the News: Exploring Determinants of Politicians’ Presence and Prominence in the Chilean Press (1991–2019)" en una de las revistas de mayor impacto en ciencia política: The International Journal of Press/Politics.

Junto a ello, González-Bustamante trabajó en la liberación de datos sobre ministras/os en Chile entre 1990 y 2014 y de subsecretarias/os entre 1990 y 2022. Los repositorios contienen un conjunto de datos sobre las/os ministras/os en formato de valores separados por comas (CSV) con codificación Unicode (UTF-8). “La recolección de datos se realizó con base en fuentes oficiales como archivos del Congreso y ministerios, Biblioteca Nacional y archivos de prensa”, explicó el académico de la FAE.

Con respecto a su investigación, en ella se estudian los determinantes de la visibilidad de estas y estos en las noticias y su estabilidad a lo largo del tiempo, observando la cobertura de prensa recibida por las/os políticas/os chilenas/os en la prensa de élite desde el inicio de la transición democrática en 1991 y hasta 2019.

“En diálogo con las teorías de los valores de las noticias, comprobamos cómo las posiciones políticas en un sistema marcadamente presidencial, la pertenencia a una coalición gubernamental, el género, y la asociación a los marcos de conflicto; se comportan como determinantes de la presencia y prominencia de los políticos en las noticias en las tres décadas posteriores a la recuperación de la democracia en Chile”, sostuvo González-Bustamante.

En este artículo hubo tres hallazgos clave. En primer lugar, la visibilidad en las noticias sigue una clara jerarquía institucional liderada por la/el presidenta/e e integrantes del gabinete. En segundo lugar, es menos probable que se mencione a las mujeres políticas o que tengan espacio para hablar en los periódicos que los políticos masculinos.

Por último, si bien una asociación con noticias enmarcadas en conflictos aumenta la visibilidad de las/os políticas/os, esa asociación no puede perturbar las jerarquías estructurales de poder y el valor del conflicto no aumenta con el tiempo.

Para acceder a los repositorios y a la publicación del paper del Dr.(c) González-Bustamante:

Publicación "Power Hierarchies and Visibility in the News: Exploring Determinants of Politicians’ Presence and Prominence in the Chilean Press (1991–2019)", hacer CLIC AQUÍ.

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/19401612221089482

Bases de datos sobre ministros en Chile (1990-2014), hacer CLIC AQUÍ.

https://doi.org/10.5281/zenodo.5744536

Bases de datos sobre subsecretarios (1990-2022), hacer CLIC AQUÍ.

https://zenodo.org/record/6413229

 

Inauguran año escolar de Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes 2022

Inauguran año escolar de Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes 2022

Este 30 de marzo, se llevó a cabo la inauguración del año escolar del Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez (Incoed). Programa que cuenta con el acompañamiento del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile (CEM-Usach).

Existente desde el año 2018 y luego de cuatro generaciones titulados de cuarto medio, el programa realizó la apertura del año escolar 2022 con 72 nuevos estudiantes de manera presencial en el establecimiento de administración delegada, Incoed de nuestra Casa de Estudios.

El proyecto está especialmente diseñado para que los y las inmigrantes, con el fin de que puedan terminar sus estudios de enseñanza media, mejorando de esta manera, su inserción laboral o académica dentro del país.

En ese contexto, el Director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, señaló que "Chile es un país que recién se está aclimatando al reconocimiento y a la incorporación de inmigrantes, y para nosotros es fundamental que tengan las herramientas para poder ingresar a nuestro país, pero también incorporarse a nuestra cultura, sociedad y ser participantes activos de todo el quehacer de nuestra nación", sostuvo.

La profesora emérita e integrante del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, entregó un mensaje de bienvenida para los nuevos estudiantes: “Deseo recibirlos y enviar un saludo muy especial de afecto y mucho ánimo frente al nuevo desafío, esfuerzo que estoy segura es compartido con sus familias, pues serán parte importante de este nuevo desafío”, señaló.

La coordinadora académica del Centro de Estudios Migratorios, Dra. Adriana Palomera, destacó el foco central de la iniciativa, que ya posee 4 años de antigüedad: “Colaboramos con el inicio del proyecto, y desde su implementación hemos acompañado al programa con diversas actividades que se han realizado… El proyecto tiene como foco la interculturalidad, con una perspectiva en Derechos Humanos, y fue diseñado preferentemente pensado en la población inmigrante”.

Agregó que el desafío es grande, especialmente en tiempos de pandemia donde las barreras para la inmigración se han acentuado a todo nivel, “pero estamos convencidos que este Programa ha permitido y permitirá, que muchas y muchos ciudadanos extranjeros logren finalizar los estudios de secundaria que quedaron inconclusos por su desplazamiento o porque no han podido validar sus papeles en Chile”.

En esta línea el establecimiento educativo imparte las asignaturas obligatorias del currículo, complementadas con otras destinadas a la comprensión de la cultura nacional como es el curso de español que busca facilitar su inserción cultural y laboral.

Para la población haitiana, mayoritaria en cada uno de los años impartidos del Programa, el aprendizaje se ve dificultado por el lenguaje, “de ahí la importancia del enfoque intercultural que presenta el proyecto”, sostuvo.

En esa misma dirección, el profesor de formación ciudadana del proyecto, Byron Duhalde, destacó la gran relevancia del programa, considerando su objetivo interno.

“El compromiso se enmarca en la línea estratégica que tiene el Centro de Estudios Migratorios en Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio, con el propósito de acompañar a los profesores en la formación de estudiantes haitianos para que cumplan con su enseñanza media”, dijo.

“Este proyecto es único a nivel nacional, los estudiantes tienen clases de lenguaje, matemáticas, inglés, ciencias, historia y español, convirtiéndose en un programa integral para los inmigrantes”, finalizó.

 

#EquipamientoUsach la nueva apuesta de la Dicyt en apoyo a la investigación

#EquipamientoUsach la nueva apuesta de la Dicyt en apoyo a la investigación

Con el novedoso objetivo de lograr el desarrollo de alianzas estratégicas entre las y los investigadores de la Universidad de Santiago para llevar a cabo sus proyectos, es que la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) lanzó la campaña #EquipamientoUsach.

La iniciativa busca difundir entre la comunidad de investigadoras/es información relativa a los distintos equipos y herramientas disponibles para compartir su uso en pro del avance de otras investigaciones que también lo requieran.

De este modo, quienes estén interesados en apoyar la investigación científica dentro de la Universidad formando vínculos asociativos para el uso de equipos, en especial las adquiridas con Fondequip o similares, podrán hacerlo a través del ingreso de sus datos a un formulario creado por el equipo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica.

El Director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, destacó que “esta campaña apela al espíritu colaborativo que prima en nuestro Plantel de Educación Superior, en busca de que investigadoras e investigadores encuentren en la Universidad de Santiago un lugar que los apoye para llevar a cabo sus proyectos de la mejor forma posible”.

#EquipamientoUsach viene a sumarse a la iniciativa #PaperUsach, que desde el año pasado, ha comenzado a difundir en Facebook, Instagram, y Twitter de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación, Vridei, investigaciones de interés para la comunidad por su contenido contingente e innovador.

El llamado es a que toda la comunidad Usach participe. Para ello solo se debe completar este formulario en línea y, tras ello, la Dicyt tomará contacto con el personal a cargo del equipamiento, a fin de coordinar el adecuado tratamiento para realizar la difusión de la información.

 

Líderes emergentes: Académica de Administración Pública reconocida por el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU.

Líderes emergentes: Académica de Administración Pública reconocida por el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU.

La egresada y académica de la carrera de Administración Pública, Fabiola Cifuentes Torres, fue reconocida y premiada por el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos en el marco de su Programa de Intercambio para Líderes Emergentes.

Cada año, el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU. selecciona a profesionales de distintos países y áreas a través de sus embajadas para ser parte del International Visitor Leadership Program (IVLP por su sigla en inglés). 

Este es el principal programa de intercambio profesional del Departamento de Estado, con visitas de corto plazo a Estados Unidos para líderes actuales y emergentes, a fin de experimentar esa cultura y cultivar relaciones profesionales con homólogos del país del norte. 

 “El IVLP es un gran reconocimiento del gobierno de EE.UU. y me siento honrada por haber sido seleccionada. Ha sido una gran experiencia de aprendizaje, en especial al ya haber tomado contacto con funcionarios del gobierno y organismos de la sociedad civil de ese país que trabajan en la lucha contra la trata de personas- como yo en Chile- y en la protección de las víctimas de esta grave violación a los derechos humanos”, expresó Fabiola Cifuentes. 

 Su trabajo en la frontera de nuestro país llevó a Cifuentes a acercarse al tema de derechos humanos y migración durante su primera experiencia laboral. “Ver las condiciones extremas a las que se arriesgan los migrantes y las medidas de seguridad que se aplicaban en esa época. También, en el Departamento de Extranjería conocí la realidad de migrantes vulnerables y personas solicitantes de refugio y cómo podían ser víctimas de este delito”, recalcó.

 Su proyección es aplicar en nuestro país la experiencia con sus pares del Programa IVLP “para mantener esta red en el tiempo y generar proyectos conjuntos”, dijo.

Fabiola Torres cuenta con 19 años de carrera profesional en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Actualmente se desempeña como secretaria ejecutiva de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas.

Facultad de Ciencias Médicas inaugura proyecto Fondef que reducirá hospitalizaciones en adultos mayores

Facultad de Ciencias Médicas inaugura proyecto Fondef que reducirá hospitalizaciones en adultos mayores

Uno de los problemas críticos que enfrenta la red de salud en nuestro país es, sin lugar a dudas, el acceso a camas hospitalarias. Por eso, lograr reducir las hospitalizaciones evitables es uno de los principales desafíos del sistema, el cual busca ser abordado a través de un Fondef adjudicado por la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.

Se trata del proyecto “Sistema de Atención Integrada en Red para Reducir Hospitalizaciones evitables en personas mayores en Ciudad Sur”, que como su nombre lo indica tiene como objetivo generar un sistema de atención integrada en red para reducir hospitalizaciones evitables, que optimicen el cuidado de salud de personas mayores de 65 años, a través de redes integradas del servicio de salud, basadas en atención primaria de las comunas de El Bosque y San Bernardo.

El proyecto fue inaugurado recientemente con la presencia de destacados actores del sector y representantes de instituciones que forman parte de esta iniciativa, como la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) de nuestro Plantel, la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, el Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS), la Asociación de Municipios Ciudad Sur, y representantes de las direcciones de salud de las comunas involucradas.

En la ceremonia de inauguración, el decano de Facimed, Dr. Humberto Guajardo, señaló que lo que se va a desarrollar a través de este proyecto permitirá mejorar la calidad de los sistemas de salud y generar estrategias de vinculación con el medio. “Sabemos que hay un déficit de camas hospitalarias, que hay grandes desafíos que nos ha planteado la pandemia, pero creo que con el trabajo de este proyecto se podrá suplir este déficit”.

Por su parte, el Dr. Claudio Méndez, representante del equipo de investigadores de la Universidad Austral, afirmó que “para nosotros, integrarnos con el equipo Usach, y los equipos del SSMS, de Ciudad Sur y los municipios involucrados, es una oportunidad única para acercarnos a esta realidad que muchas veces se ve lejana desde la Academia, que es el hecho de que el sistema de salud siempre está en crisis y en ese contexto se tienen que buscar soluciones para entregar la mejor atención de salud posible”.

El proyecto tiene como socio y aliado estratégico al Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS). Por ello, su directora, Dra. Carmen Aravena planteó que el Servicio tiene una relación de trabajo conjunto por años con la Universidad de Santiago y por décadas ha intentado hacer un trabajo colaborativo permanente entre las distintas instituciones y la comunidad.

 “En la Región Metropolitana es el servicio que tiene la población más vulnerable, por tanto, estrategias de vinculación como estas permiten ir avanzando en entregar mejor salud y lograr empoderar mejor a la comunidad”, agregó la médica.

El Dr. Pedro Yáñez, director del proyecto quien reemplazará en la dirección a la Dra. Helia Molina, electa recientemente diputada de la República, explicó los alcances del mismo, afirmando que, “con la visión que estamos proponiendo de hospitalización evitable, lo que buscamos es que haya una mirada mutua de lo que está pasando en la red entre los hospitales y la atención primaria”. 

Para ello, el proyecto desarrollará un modelo de gobernanza participativa en red integrando el nivel hospitalario y atención primaria mediante un directorio de conducción sanitaria y formación al recurso humano para otorgar adaptabilidad y sustentabilidad en el tiempo al sistema de atención integrada en red.

Además, sumará la implementación de un proceso clínico de priorización y gestión de casos, por medio de la utilización de un algoritmo de predicción de riesgo y diseño conjunto de protocolos de atención y de una solución informática, para facilitar el desarrollo del sistema de atención integrada en red que priorice paciente, según su estimación de riesgo de hospitalización.

Inscripciones abiertas: curso “Enfoque de género y buenas prácticas” en la Usach apuesta por una cultura de igualdad

Inscripciones abiertas: curso “Enfoque de género y buenas prácticas” en la Usach apuesta por una cultura de igualdad

En línea con la nueva agenda de género que se impulsa en la Universidad de Santiago de Chile, se realizará el curso Enfoque de género y buenas prácticas en el trabajo universitario, que se inserta en un completo programa de formación en estas materias para avanzar hacia una cultura de igualdad.

La agenda de género es promovida por el trabajo mancomunado entre Prorrectoría, la Dirección de Género Diversidad y Equidad, DGDE; la Federación de Estudiantes, Feusach, y la Vocalía de Género y Sexualidades, Vogosex.

El curso, que inicia el 14 de abril, se impartirá en modalidad virtual y asincrónica, y está dirigido a las trabajadoras y trabajadores de la Universidad de Santiago de Chile que accedan a la franquicia Sence. 

Quienes participen podrán comprender los enfoques fundamentales en materia de género y diversidad; reconocer las prácticas discriminatorias que se registran en el ámbito universitario; e identificar la igualdad de género como una estrategia de respeto hacia los derechos de todas las personas que forman parte de la Usach.

Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad informó que esta iniciativa, “es la primera de un programa de cursos virtuales que realizaremos con la finalidad de avanzar hacia una cultura de igualdad”. El hecho que esté orientado a trabajadoras y trabajadores, pero también al mundo docente y académico, es “porque entendemos que la transversalidad de la perspectiva de género construye comunidad”. 

Agregó que con este curso se responde a un compromiso institucional inscrito en el eje tres de la Política de Igualdad de Género y Diversidad que próximamente se dará a conocer a la comunidad Usach. “Está además anclado en la realidad institucional y en la identidad universitaria, que busca asentar un piso mínimo de conocimiento y prácticas en relación a la igualdad de género y no discriminación a través de un trabajo articulado que involucra a toda la comunidad”. 

El curso Enfoque de género y buenas prácticas en el trabajo universitario consta de cuatro módulos: el primero, acerca de nociones fundamentales en torno a las categorías sexo, género y estereotipos; el segundo, en que se identificarán las buenas prácticas a trabajar en el quehacer universitario; en el tercero, se abordan las normativas universitarias y los compromisos internacionales que garantizan los derechos humanos, y los principios de igualdad de género y diversidad; y en el módulo cuatro, se analizan estrategias de cómo incorporarlos al quehacer universitario.   

Hasta el 8 de abril están abiertas las inscripciones completando este formulario. El curso se desarrollará sobre la base de una metodología y aprendizaje activos a través de una serie de recursos digitales. Todo el contenido fue elaborado por el equipo de prevención y buenas prácticas de la Dirección de Género Diversidad y Equidad de la Usach.

“El curso responde a un esfuerzo colectivo de materializar una necesidad sentida por la comunidad usachina sobre género y diversidad en el quehacer universitario; fomenta que quienes la integran y trabajen en la universidad, conozcan los avances en materia de género y diversidad, y también los servicios disponibles a través de metodologías activas y recursos que invitan a reflexionar sobre cómo desarrollar estrategias individuales y colectivas que promuevan relaciones de género respetuosas y saludables, y así, avanzar conjuntamente hacia una cultura de la igualdad de género y no discriminación", explicó Paula Vargas Reyes, profesional de la DGDE.

Facultad de Química y Biología retoma exámenes de grado de forma presencial

Facultad de Química y Biología retoma exámenes de grado de forma presencial

Simone Morales, de la carrera de Licenciatura en Química, se convirtió en la primera estudiante en rendir un examen de grado presencial durante este año en la Facultad de Química y Biología.

“No pensé que sería la primera, pero esperaba con ansias este momento” señaló Simone quien defendió su trabajo de tesis en compañía de su tutor, el Dr. Marcos Caroli.

“No voy a mentir, creo que me puse el doble de nerviosa solo con pensarlo, pero al mismo tiempo fue un gran logro y una tremenda experiencia” comentó la estudiante quien agradeció “la gestión oportuna y el apoyo de la jefa de carrera, de la vicedecana de Docencia, de mi tutor y de la comisión” y la oportunidad “de realizar esta etapa en persona, acompañada de mis profesoras/es, amigas/os, mi pareja y de mi familia”, dijo.

Para la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, volver a los exámenes de grado presenciales “es muy importante porque existe un componente afectivo donde familiares, amigos/as y compañeros/as pueden acompañar a quien rinde su examen de grado. En segundo lugar, la presencialidad le da un contexto de solemnidad al evento, de formalidad”.

Agregó que espera que de ahora en adelante todos los exámenes de grado sigan siendo públicos.

“Es un hito de gran relevancia para los estudiantes, considerando que ésta es la última etapa de su proceso formativo”, afirmó la jefa de la carrera de Licenciatura en Química, Dra. Juana Ibacache respecto a lo acontecido en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez

 

172 egresadas/os de Ingeniería Comercial en Administración reciben su título profesional

172 egresadas/os de Ingeniería Comercial en Administración reciben su título profesional

Con la presencia de las máximas autoridades de la Facultad de Administración y Economía y del Departamento de Administración se realizó la ceremonia de titulación de 172 nuevas/os ingenieras/os comerciales de las jornadas diurnas y prosecución de estudios con mención en Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile.
 
En la ceremonia donde se titularon 122 estudiantes de la jornada diurna, se reconoció al profesor Víctor Valencia por su destacada trayectoria académica.
 
El subdirector de Educación Continua, Dr. Gregorio Pérez, se dirigió a las y los nuevas /os profesionales indicando que “nosotros, los profesores de esta Casa de Estudios, hemos aprendido mucho de ustedes. De manera Intencional o no intencional, cada una de sus opiniones, acciones y formas de ser, nos han dejado un mensaje de realidad, de esfuerzo, de cambio y también de esperanza en las nuevas generaciones. Esta es parte de la magia de las universidades; la fusión de saberes, experiencias y valores, todo al servicio del desarrollo de las personas, las comunidades, el país y la sociedad en su conjunto”.
 
 Además, agregó que esta generación de egresadas/os es y será una generación única, singular y especial, quizás más que las anteriores.
 
 “´Esto no sólo por el tiempo complejo o, yo diría, complejísimo que le ha tocado vivir, sino por los desafíos enormes que se vislumbran en el futuro. Un estallido social en 2019, la pandemia, una guerra de importantes repercusiones mundiales y un gobierno con grandes aspiraciones de cambio. Sin duda les tocará desenvolverse en un tiempo de gran incertidumbre, pero no por ello menos propicio para el desarrollo profesional y humano”, expresó.
 
Junto con las palabras del Dr. Pérez, la integrante del Círculo Alumni de Ingeniería Comercial; la gerente general de InverCap, Alejandra Zárate, entregó unas sinceras y emotivas palabras a quienes, al igual que ella, recibían su título profesional de la Universidad de Santiago de Chile.
 
 “Siéntanse seguros y tranquilos porque son profesionales capaces de enfrentar la vida laboral con una forma de entender el mundo de los negocios de una manera muy distinta a otras universidades. Yo siempre me he sentido orgullosa de haber egresado de esta Casa de Estudios, porque creo que te permite poner los pies en la tierra y los conocimientos al servicio de la empresa con una visión íntegra. Estudiar acá crea un sello, te hace resiliente y empática/o”, indicó Zárate.
 
En la ocasión, se distinguieron a las tituladas y los titulados de mejores rendimientos obtenidos en la carrera: Camila Cerpa por haber obtenido el tercer rendimiento de su promoción; Ana Palominos, por el segundo mejor rendimiento y Cristián León, como el mejor rendimiento de la generación.
 
Al día siguiente, 50 ingenieras/os comerciales de la prosecución de estudios recibieron su título profesional. En esta oportunidad, estuvo presente el decano de la Facultad, Dr. Cristián Muñoz y se reconoció al profesor Jaime de la Fuente, por su destacada trayectoria profesional.
 
El subdirector de Educación Continua de la FAE, Dr. Gregorio Pérez, llamó a las y los presentes a que “tengan confianza en ustedes mismos; tienen las herramientas necesarias para desenvolverse exitosamente en cualquier escenario, sector económico, tipo de empresa, o grupo humano”.
 
Añadió que nuestras/os ingenieras/os comerciales “están hechas/os de madera noble, tienen una visión amplia de su disciplina y las organizaciones, y por sobre todo han sido formados en el valor de la diversidad y el progreso democrático, entendido como desarrollo inclusivo, respetuoso con el medio ambiente. Les esperan muchas cosas buenas, solo tienen que atreverse a vivirlas”.
 
En representación del Círculo Alumni de Ingeniería Comercial, la directora de empresas, Tamara Agnic, felicitó a las/os nuevas/os ingenieras/os comerciales de la Usach en representación de quienes ya pasaron por las aulas en alguna época de la historia.
 
“Soy una orgullosa egresada de la FAE de fines de los años 80. En reiteradas ocasiones me han preguntado si considero que existe un sello Usach. Independiente de la circunstancia y el contexto en que me lo preguntan, mi respuesta siempre es la misma: destaco que en mi Universidad-que es pública y laica- confluyen distintas visiones de la sociedad, distintos énfasis, verdades y creencias que conversan, que se nutren y que se funden en un sello, una visión con una profunda vocación por la visión crítica, por el servicio público y por buscar el beneficio de la sociedad entera”, puntualizó Agnic.
 
 Además, en la ocasión se distinguieron a las tituladas y los titulados de mejores rendimientos obtenidos en la carrera: Carlos Fernández por haber obtenido el tercer rendimiento de su promoción; Alexis Gálvez, por el segundo mejor rendimiento y Octavio Silva, como el mejor rendimiento de la generación.


 

Karina Cisterna, Ingeniera Civil Industrial: “la Usach aporta un pensamiento crítico sistémico distinto a otros planteles”

Karina Cisterna, Ingeniera Civil Industrial: “la Usach aporta un pensamiento crítico sistémico distinto a otros planteles”

Situémonos en abril de 2020, pleno periodo de pandemia; una etapa en que muchos negocios se fueron literalmente a pique, salvo aquellos que se reinventaron. Karina Cisterna Muñoz había fundado cinco años antes un exitoso emprendimiento: AHA Inclusión, una consultora en la que asesoran a empresas para la Gestión Cultural de Inclusión de personas de distintos grupos de diversidad, tales como: discapacidad, generaciones, migración, diversidad sexual e identidad de género, entre otros.

Su sueño estaba a punto de perderse a causa de la crisis sanitaria. “Una mañana me di cuenta que todas las empresas nos informaban que los procesos se congelaban. Caminábamos en círculo. Fueron dos semanas durísimas” relata, pero la pandemia también llegó para rescatar los temas de corresponsabilidad y en dos meses, esta ingeniera civil industrial de la Universidad de Santiago revirtió el sombrío escenario y el negocio volvió a surgir, seguramente porque en cada usachino hay un temple y un espíritu tenaz que los impulsa a salir adelante como sea. Aunque suene dura la palabra “somos aperrados”, remarca.

Karina se interesó recién en la enseñanza media por su futura carrera. “Mis padres dieron un verdadero salto al vacío, optando por no llevarme a un colegio técnico y apostando por mi futura educación superior estatal”. Fue una profesora de matemáticas quien la orientó a postular a Ingeniería Civil Industrial y no se equivocó. Años más tarde se convertía en primera generación de su familia en egresar de la Universidad.

¿Por qué elegiste la Usach?

_No sabía mucho en que consistía la carrera, pero me encantó. Mi primera opción fue siempre la Usach, porque tenía buenas referencias cercanas de los profesionales que allí se formaban. Si bien me habían ofrecido una beca en la Universidad Católica considere que no era el Plantel que me representaba. Comencé a averiguar más y percibí en la Universidad de Santiago un tema valórico que estaba más de acuerdo con mis puntos de vista y planteamientos de vida. En el Plantel se formaban ambientes colaborativos con otras carreras. Eso influía en la forma de ir desarrollándote como profesional. Hay un componente técnico y social que va mucho más allá de la formación académica. Nosotras/os debemos pensar cual es nuestro rol en la sociedad, que no es solo ganar dinero, sino cómo impactar a las organizaciones.

Generalmente los años de estudios universitarios están matizados por un componente de reivindicaciones que impactan en los jóvenes. ¿Fue tu caso?

_ Yo venía de una familia muy estricta. Mi papá era militar, pero me gustó mucho el ambiente estudiantil que tenía algo que decir en las calles. Me di cuenta que tenía que ver con una legitimidad de voces, una perspectiva de incorporar demandas sociales que eran justas. Ahí desarrollé mi lado activista que lo mantengo hasta el día de hoy.

Karina terminó su carrera en cinco años. Su hermano seguía sus pasos y los recursos no eran suficientes para que los dos estuviesen estudiando al mismo tiempo en la Universidad. Fue ella, quien con su primer trabajo pudo apoyar las finanzas del hogar. Un profesor le ofreció hacer una pasantía en Codelco, mientras también elaboraba su tesis. Por su buen desempeño se quedó trabajando allí por cinco años, con proyectos mineros en Santiago, Colina y Calama.

¿Cuándo aparece AHA inclusión en tu horizonte?

_La minería era una gran oportunidad económica, me permitió ayudar a mi familia, que mi hermano viajara a Estados Unidos y comprar mi primera casa, como también entender que las regiones están muy abandonadas, pero no era lo mío. Postulé junto a mi esposo, que también es usachino, a una beca en la Universidad de Chile. La ganamos e hicimos un MBA, con mitad de tiempo en Chile y la otra parte en Hong Kong. Tengo doble titulación. Cuando volví al país y con el conocimiento cultural asiático, sentí que la diversidad de las personas me interesaba y ahí nace mi consultora actual. En un café con compañeras del MBA nos sentamos a conversar…yo tenía la posibilidad de volver a la minería, lo intenté de nuevo, pero no me gustó. En 2015 surge AHA Inclusión, la razón por la que he llorado y no he dormido, particularmente en el periodo más duro de la pandemia. Somos una consultora que se dedica a hacer que otras empresas se den cuenta que la diversidad y la inclusión son importantes. Entre capacitaciones, políticas, procedimientos, vamos cambiando la cultura organizacional. Estoy convencida que construimos así un Chile mejor, porque hemos visto los cambios.

AHA Inclusión con sus seis años de vida asesora a empresas de Chile y Latinoamérica, tales como Soprole, IBM, Accenture y Agrosuper. Su trabajo los ha llevado a recibir importantes distinciones, entre ellas el Premio Oro WEPs, iniciativa conjunta del Pacto Global de las Naciones Unidas y ONU Mujeres. Además, cuenta con el Sello Compromiso Migrante, que entrega el Estado de Chile, a quienes destaquen por la inclusión, el enfoque intercultural y la no discriminación en su composición interna, gestión, y relación con el entorno.

“El reconocimiento de la ONU es el que está más arraigado en mi corazón”, sostiene, “hay una deuda importante en temas de género en el mundo. Ese ha sido el trabajo más gratificante”.

Los temas de diversidad y género están muy arraigados en la Usach. ¿Hay algo de aquello en tu motivación por este emprendimiento?

_Estar en la Usach fue un cambio de vida para mí y mi entorno. Ser una mujer desarrollada, contenta con su carrera influye en otras personas, en lo que estamos haciendo en las empresas, en sus cambios. Mi visión es mucho más completa e inclusiva desde que me titulé. Eso ha hecho que pueda retratar de mucho mejor forma lo que significa la diversidad y la inclusión. Si bien el tema se gatilla en Hong Kong por el contraste cultural que viví, valoro los distintos puntos de vista que recibí en la Usach. En otros planteles eso no se ve. Es muy potente. El perfil de la Usach te permite un pensamiento crítico más sistémico, que es muy valorable afuera.  El mundo real no es el de contar con todos los recursos posibles para hacer cosas; tienes que improvisar, gestionar y diseñar, arreglártela como puedas. Eso lo recibes en la Universidad de Santiago y es un sello de nuestra Casa de Estudios, de mi alma máter.

Realizan primera bienvenida presencial a estudiantes mujeres de Ingeniería

Realizan primera bienvenida presencial a estudiantes mujeres de Ingeniería

Consciente de la brecha de género y de la falta de referentes que existe al interior de las carreras científicas e ingenieriles del Plantel, la Facultad de Ingeniería a través de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, realizó de manera histórica, la primera bienvenida presencial a las mujeres estudiantes de ingeniería.

Esta actividad se llevó a cabo en el marco del retorno al Campus universitario y contó con la participación de más de cien estudiantes de los nueve departamentos académicos. Junto a ellas también asistieron académicas y autoridades de la Facultad de Ingeniería, encabezadas por el   decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses, el director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo y la directora de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic.

"El objetivo de la instancia fue abrir un espacio para conocerse, compartir y generar un sentido de comunidad, mostrar a las estudiantes que no están solas en esta gran Universidad, que cuentan con referentes como son las académicas y profesoras de cada departamento, que tienen espacios seguros de conversación y que existe una gran comunidad que las está esperando para guiarlas en todo su proceso educativo y extracurricular", dijo la Dra. Bonacic.

La jornada comenzó con las palabras del Dr. René Garrido Lazo, quien dio la bienvenida a las generaciones que ingresaron durante 2020, 2021 y 2022, relevando que la Facultad de Ingeniería es la más grande de Chile y destaca por su tradición y excelencia en la formación de ingenieras e ingenieros desde hace más de cien años.

 Además, señaló que “estamos ansiosos de compartir con ustedes el conocimiento, la experiencia y las herramientas que tenemos para enriquecer su formación profesional y acompañarlas en su crecimiento como personas y como ingenieras. Queremos invitarlas a ser parte activa de nuestras actividades, a aprovechar al máximo la experiencia universitaria y a seguir desarrollándonos para aportar en la construcción de un mejor país, más representativo, consciente, sustentable y con mayor igualdad de oportunidades para todas y todos”.

Luego, la Dra. Carolina Bonacic Castro, presentó a la Red de Mujeres USACH en Ciencia y Tecnología, los objetivos de su creación, las acciones que se han desarrollado y sus proyecciones a futuro. “Esta Red fue creada para cambiar los paradigmas que existen, disminuir y quitar los sesgos que hay en torno a las mujeres en Ciencia y Tecnología. Hemos generado una serie de acciones para ir mitigando aquello y haciendo que las chicas se den cuenta de que las carreras STEM son un campo para todas y todos”, explicó.

Al finalizar, la académica insistió en los motivos por los cuales es fundamental fortalecer la participación de mujeres en ingeniería, les dio una fraterna bienvenida al Campus y las dejó invitadas a sumarse a la Red de Mujeres y a impulsar a que nuevas estudiantes se organicen en torno a la temática, para fortalecer a la comunidad de mujeres de la Facultad.

Luego, se desarrolló el conversatorio “Mujeres en STEM: Formando cultura de género en la Facultad de Ingeniería”, que contó con la participación de la Dra. Andrea Espinoza, egresada y académica del Departamento de Ingeniería Industrial; Isidora Abasolo, Ingeniera Ambiental y estudiante de Magíster en Ingeniería Informática; y Mónica Maureira Martínez, moderadora y periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

En el panel se abordaron las experiencias de estudio de pregrado y postgrado de las expositoras, que dieron cuenta de la subrepresentación de mujeres en grados superiores de estudio y desarrollo. Además, mencionaron cómo vieron fortalecido su camino profesional a partir del vínculo con mujeres que han sido sus referentes y enviaron un mensaje a las nuevas generaciones para fortalecerse y empoderarse en su especialidad.

La Facultad de Ingeniería dio la más cordial y fraternal bienvenida a las jóvenes que se integran a la Universidad de Santiago de Chile. Las invitó a ingresar a la página web www.redmujerescyt.usach.cl, sitio que muestra el ecosistema de mujeres en STEM y contiene toda la información sobre el proyecto, donde también encontrarán el Dossier de Bienvenida para estudiantes, que cuenta con datos y referencias para integrarse de la mejor manera a esta nueva etapa académica. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2